Rancho Las Voces: 01/01/2012 - 02/01/2012
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

martes, enero 31, 2012

Edición 118 / Prólogo

EL ARTE DE LOS INDIGNADOS
 
«The amorphous black blob». (Foto: Sarah Rice)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de febrero de 2012. (RanchoNEWS).- De un mes signado por el fallecimiento de artistas de la talla de la legendaria fotógrafa Eve Arnold; del gran músico, devoto de Bach, Gustav Leonhardt; del maestro de la arquitectura mexicana Ricardo Legorreta; e incluso de Etta James, en representación de la música popular, entre otros: en un mes también de centenarios como los del artista estadounidense Pollock y del reportero y editor mexicano Fernando Benítez; en un mes con tantas imágenes nos quedamos con la que ilustra esta nota. Es una fotografía de Sarah Rice, que publicamos en la sección de Fotoperiodismo, titulada «The amorphous black blob» que hizo el pasado 20 de enero en la ciudad de San Francisco. The amorphous black blob (que pudiera traducirse como El Negro Pegote Amorfo), es un grupo de artistas del performance que hacen sus manifestaciones bajo un manto flexible color negro. Esta fotografía fue tomada en el distrito financiero de la ciudad californiana, donde se ha asentado el movimiento Occupy Wall Street West. Los manifestantes marcharon a la Novena Corte del Cicuito de Apelaciones para entregar una propuesta de enmienda constitucional que convierta en ilegal la personalidad corporativa («corporate personhood»). La fotografía de Sarah Rice encuadra una expresión estética sumamente contemporánea.

De la producción audiovisual del Rancho les ofrecemos en esta ocasión, en vídeo, el III fragmento de la presentación en el Festival Internacional Chihuahua de la agrupación Lizt Alfonso Dance Cuba; así como fragmentos de lecturas de Literatura en el Bravo, también del año pasado, de los siguientes autores: Lila Zemborain, Rosina Conde, Sasha Pimentel, Rocío Cerón, Rosa Alcalá, Ana García Bergua y Armando Alanís Pulido: incluyendo también de la muy comentada Mesa 10: «Así vemos a Ciudad Juárez».

En la sección de Poesía, en la cual nuestra habitual colaboradora Lilvia Soto retorna con «Imagina los camarones», tenemos en exclusiva el audio de la conferencia «El ritmo del verso en la creación poética» que la poeta y actriz mexicana Roxana Elvridge Thomas leyó durante el pasado encuentro «Al filo del poema» en Ciudad Jiménez, Chihuahua. Mientras que en la sección de Libros tenemos la entrevista que Rubén Moreno Valenzuela le hizo al antropólogo Jorge Carrera Robles, ex director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, con motivo de la publicación de su libro «Cultura, carne asada y balazos».

En la sección de Textos agradecemos ampliamente la colaboración que envió, ex profeso para la revista, el gran narrador mexicano Guillermo Samperio, se trata de un cuento titulado «La casa de los cuatro». De Juan Ramón Camacho Rodríguez publicamos su reseña : «El Barrio Viejo de mis recuerdos, de José Luis Domínguez» y Susana V. Sánchez retorna con una sección que ha denominado Reflexiones, Ocurrencias y otras Hierbas e inicia con el artículo «¡¿Las Profecías del Fin del Mundo…?!»; y ya que hablamos de retornos, Alejandro Jodorowsky regresa con sus «Aforismos».

En el Visor Fronterizo Jaime Moreno Valenzuela ofrece las piezas Tin Tan en el Mercado Juárez y Tin Tan bien acompañado, imágenes captadas durante la inauguración de los murales realizados especialmente para este histórico inmueble fronterizo; y ya que mencionamos a Tin Tan nos complace informarles que a partir de esta edición agregaremos una sección sobre el gran comediante juarense, en la cual habremos de publicar información textual y gráfica respecto a nuestro admirado pachuco; por lo pronto usted puede consultar los artículos de Germán Valdés que ye se han subido en la revista en este enlace.

Mientras que en la sección de Estampas de la Frontera les invitamos a leer 1953: El Cine Victoria funge como centro cultural; en tanto que don Justiniano recomienda revisar las etimologías de las palabras Faro, Sátrapa, Sismo, Jardín y Vaticano.

A las instalaciones de Rancho Las Voces acudió el periodista radiofónico Javier Nieto Villicaña, director de la Cadena Regional Fronteriza, para entrevistar tanto a Rubén Moreno Valenzuela como a Jaime Moreno Valenzuela, en su calidad de escritor y fotógrafo respectivamente. La revista le agradece esta deferencia para los editores desde este espacio.

Ojalá esta edición sea de su agrado. Es nuestro mejor deseo.

REGRESAR A LA REVISTA




Radio / Nina Simone: «Love Me Or Leave Me»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Nina Simone ... interpreta...Love Me Or Leave Me ... en RADIO Rancho Las Voces ... but night time is my time for just reminiscing ...



Love Me Or Leave Me

Love me or leave me and let me be lonely
You won't believe me but I love you only
I'd rather be lonely than happy with somebody else

You might find the night time the right time for kissing
but night time is my time for just reminiscing
Regretting instead of forgetting with somebody else

There'll be no one unless that someone is you
I intend to be independently blue

I want your love, but I don't wanna borrow
To have it today and to give back tomorrow
My love is your love
There's no love for nobody else

(Intermezzo)

There'll be no one unless that someone is you
I intend to be independently blue

I want your love, but I don't wanna borrow
To have it today and to give back tomorrow
My love is your love
There's no love for nobody else

REGRESAR A LA REVISTA





Radio / Stefano Scodanibbio: «Logos» (fragmento)





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Stefano Scodanibbio ... interpreta...Logos (fragmento)... en RADIO Rancho Las Voces ... A la memoria de este contrabajista ...




REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Gustav Leonhardt: «Concerto 5» de JS Bach (fragmento)





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Gustav Leonhardt... interpreta...Concerto 5 de Bach (fragmento)... en RADIO Rancho Las Voces ... All that Bach ...


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / Chihuahua: RMV entrevista a Jorge Carrera Robles respecto a «Cultura, carne asada y balazos»

.
Portada de la publicación. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de enero de 2012. (RanchoNEWS).- A finales del año pasado, el antropólogo Jorge Carrera Robles –ex director del Instituto Chihuahuense de la Cultura– publicó «Cultura, carne asada y balazos» donde hace un compendio crítico de su estancia y la de su equipo en esa institución.

En una conversación con Rubén Moreno Valenzuela, coeditor de esta revista, Carrera Robles habla sobre la gestación del libro y del nuevo proyecto social (Umbrales) en el cual trabaja actualmente. A continuación el audio de la entrevista:


Primera parte - del libro
Segunda parte - del proyecto



Poesía / Roxana Elvridge Thomas: «El ritmo del verso en la creación poética», conferencia

.
La poeta y actriz mexicana durante su ponencia. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de enero de 2012. (RanchoNEWS).- La escritora mexicana Roxana Elvridge Thomas leyó la conferencia «El ritmo del verso en la creación poética» el 28 de octubre de 2011, en el salón de la Asociación Ganadera en Ciudad Jiménez, Chihuahua, México; durante los trabajos del «Al Filo del Poema» - II Encuentro de Mujeres Poetas del Noreste y VI en Huejuquilla.

A continuación el audio del evento


Primera Parte

Segunda parte


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, enero 30, 2012

Fotografía / Entrevista a Jaime Moreno Valenzuela

.
El fotógrafo juarense y Javier Nieto Villicaña en un fotomontaje de Venus Montañez. (Foto: Venus Montañez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de enero de 2012. (RanchoNEWS/Redacción).- El fotógrafo juarense Jaime Moreno Valenzuela, coeditor de Rancho las Voces, fue entrevistado en las intalaciones de la revista por Javier Nieto Villicaña, director de la Cadena Regional Fronteriza, durante un viaje de trabajo de éste a esta ciudad.

A continuación reproducimos en audio la entrevista:

Entrevista JMV I

Entrevista JMV II

La Cadena Regional Fronteriza

La CRF se define, en su portal, de la siguiente manera:

«Somos un grupo de amigos que buscan trascender comunicando de una manera versátil, original y dinámica nuestro día a día, con diversos participantes de la comunidad. Somos originalmente y hasta la fecha tres miembros, cada uno con un perfil definido que hacen en nuestra opinión un balance, sino perfecto cercano a lo ideal. La cohesión no se genera espontáneamente, es producto de la interacción.»

Integrantes

Los integrantes del proyecto son las siguiente personas, definidas por ellos mismos:

Javier Nieto Villicaña: Apasionado comunicador con 6 años de experiencia en el ámbito radiofónico. Inició su carrera en Phoenix, AZ; como reportero de la emisora KNUV 1190 AM y después fue corresponsal de la cadena mexicana Radio Monitor. Es fundador y Director General de Reporte Fronterizo, la voz que traspasa las fronteras norte y sur de la República Mexicana a través de diversos medios radiofónicos, televisivos, y cibernéticos. La red de corresponsales de Reporte Fronterizo es incansable, buscando siempre informar de manera responsable; con veracidad y consistencia.

Manny Sánchez: Desarrollador y comunicador especializado en Puerto Peñasco, él es quien transforma los planes en realidad. Con una gran trayectoria en el manejo de las redes sociales de más de 4 años, Manny es un excelente programador y desarrollador de recursos virtuales. Su compromiso y dedicación en la promoción de Puerto Peñasco es de admirarse.

Reynaldo Nava: Creador del concepto comercial del proyecto, es mercadólogo especializado en promoción de turismo de naturaleza con experiencia en diferentes destinos turísticos nacionales como Cancún y Oaxaca. Actualmente desarrolla el proyecto de Mosaico México como herramienta de promoción del destino turístico y la agencia de viajes.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Entrevista a Rubén Moreno Valenzuela

.
El escritor fronterizo en una fotomontaje de Venus Montañez. (Foto: Venus Montañez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de enero de 2012. (RanchoNEWS/Redacción).- El escritor juarense Ruben Moreno Valenzuela, director de la empresa cultural Rancho las Voces, fue entrevistado en las intalaciones de la revista por Javier Nieto Villicaña, director de la Cadena Regional Fronteriza, durante un viaje de trabajo de éste.

El tema fue los libros del escritor. A continuación reproducimos en audio la entrevista


Entrevista RMV I

Entrevista RMV II

La Cadena Regional Fronteriza

La CRF se define, en su portal, de la siguiente manera:

«Somos un grupo de amigos que buscan trascender comunicando de una manera versátil, original y dinámica nuestro día a día, con diversos participantes de la comunidad. Somos originalmente y hasta la fecha tres miembros, cada uno con un perfil definido que hacen en nuestra opinión un balance, sino perfecto cercano a lo ideal. La cohesión no se genera espontáneamente, es producto de la interacción.»

Integrantes

Los integrantes del proyecto son las siguiente personas, definidas por ellos mismos:

Javier Nieto Villicaña: Apasionado comunicador con 6 años de experiencia en el ámbito radiofónico. Inició su carrera en Phoenix, AZ; como reportero de la emisora KNUV 1190 AM y después fue corresponsal de la cadena mexicana Radio Monitor. Es fundador y Director General de Reporte Fronterizo, la voz que traspasa las fronteras norte y sur de la República Mexicana a través de diversos medios radiofónicos, televisivos, y cibernéticos. La red de corresponsales de Reporte Fronterizo es incansable, buscando siempre informar de manera responsable; con veracidad y consistencia.

Manny Sánchez: Desarrollador y comunicador especializado en Puerto Peñasco, él es quien transforma los planes en realidad. Con una gran trayectoria en el manejo de las redes sociales de más de 4 años, Manny es un excelente programador y desarrollador de recursos virtuales. Su compromiso y dedicación en la promoción de Puerto Peñasco es de admirarse.

Reynaldo Nava: Creador del concepto comercial del proyecto, es mercadólogo especializado en promoción de turismo de naturaleza con experiencia en diferentes destinos turísticos nacionales como Cancún y Oaxaca. Actualmente desarrolla el proyecto de Mosaico México como herramienta de promoción del destino turístico y la agencia de viajes.

REGRESAR A LA REVISTA



Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Tin Tan bien acompañado


Ciudad Juárez, Chihuahua, 27 de eenro 2012. (RanchoNEWS).- El mercado Juárez, fue decorado con murales en su exterior, en la imagen Tin Tan realizada por David Flores.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Tin Tan en el Mercado Juárez



Ciudad Juárez, Chihuahua, 27 de enero 2012.- Imagen de Tin Tan, parte del proyecto de los murales conmemorativos que se pintaron en el exterior del mercado Juárez. Realizado por David Flores.



REGRESAR A LA REVISTA

domingo, enero 29, 2012

Textos / Alejandro Jodorowsky: «Aforismos»

.
El realizador de «El Topo». (Foto: clubcultura)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de enero de 2012. (RanchoNEWS).- El artista y psico-mago chileno Alejandro Jodorowsky utiliza la red social Twitter para obsequiar a sus seguidores (371.502 a la fecha) con aforismos, respuestas y juegos, a continuación presentamos una selección de los primeros:

La relación amorosa necesita por lo menos 4 puentes: de mente a mente, de corazón a corazón, de sexo a sexo, de cuerpo a cuerpo.

La mayor felicidad que puedes tener es la felicidad que has dado.

Política. «No soy el ala derecha ni el ala izquierda. Soy el pájaro». Proverbio hindú.

Enseña a tu ego a aceptar los valores del otro. Una espalda no se quiebra porque se inclina.

Decía mi abuela: «Cuando una divorciada se casa con un divorciado, los cuatro se encuentran en la cama».

¿Te alejas de mí? ¡Qué maravilla! ¡Eso me da la oportunidad de acercarme a mí!

«Dios ve al que lo ve». Máxima egipcia.

Los diablos vestidos de ángel detestan a los ángeles vestidos de diablo.

Transforma en abono los problemas. Vierte tu energía sin esperar reembolso.

¡No me gusta lo que escribes! // Sin embargo me lees. Cuando la mosca se pega a la miel, la come pero la ensucia.

Mayor información: Alejandro Jodorowsky


REGRESAR A LA REVISTA



















Estampas de la Frontera / 1953: El Cine Victoria funge como centro cultural

.
«En la foto el notable pianista francés Jean Casadesus, quien actuará en el Cine Victoria el próximo martes 1ero. de diciembre, bajo el patrocinio de la Asociación de Conciertos de la Comunidad de esta ciudad. El artista viene precedido de gran fama y la crítica lo ha consagrado como uno de los pianistas más eminentes de la época». Pie de grabado original publicado en El Fronterizo el domingo 29 de noviembre de 1953. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de ENERO de 2012. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, tenía la siguiente cabeza:


En el cine Victoria
Ofrece concierto pianista francés

A mediados del siglo pasado el Cine Victoria fungía como teatro y centro cultural de la ciudad.

En 1953 se efectuaron varios eventos en la sala cimematográfica, entre ellos el concierto del célebre pianista chileno ClaudioArrau (ver El Mexicano/El Fronterizo: Episodios Históricos Juarenses No. 6/Fecha: 11/VI/2001); y la presentación de Jean Casadesus.

El joven pianista francés ofreció un concierto el 1ero. de diciembre del citado año, que fue organizado por la Asociación de Conciertos de la Comunidad de Ciudad Juárez.

El Fronterizo publicó una reseña del evento escrita por la Srita. Josefina Asúnsolo, quien erróneamente cataloga a Bach como músico “romántico”en vez de barroco.

No obstante, el texto de la Srita. Asúnsolo tienen el mérito de pertenecer a un género periodístico poco fecundo en nuestra frontera: la reseña de conciertos de música «clásica» o culta.

La trayectoria de Casadesus

El Fronterizo. Domingo 29/XI/1953:

La Asociación de Conciertos de la Comunidad de Ciudad Juárez ofrecerá a sus miembros el segundo concierto de la temporada el próximo martes primero de diciembre, con la actuación del eminente pianista francés Jean Casadesus.

Este joven artista lleva la tradición de su familia ya que tanto su padre como su madre son pianistas de fama y, además, varios de sus tíos han figurado prominentemente en el mundo del arte.

Principió sus estudios a la edad de 5 años. Ingresando más tarde al Conservatorio de París, donde obtuvo el primer premio.

En 1940 se radicó con su familia en Estados Unidos, donde prosiguió sus estudios, habiendo ganado el premio del concurso juvenil de la Orquesta de Philadelphia tocando el Concierto en Sol Menor de Ravel, bajo la dirección de Eugene Orgmandy.

También obtuvo el premio en el Concurso Internacional en Genova en 1947.
En 1948 principio su carrera profesional y desde entonces ha efectuado extensas jiras con gran éxito por Holanda, Suiza, Francia, Italia, etc.

Durante las últimas tres temporadas ha hecho su presentación como solista con más de 20 de las principales orquestas americanas, entre ellas la Sinfónica Filarmónica de Nueva York, tocando 6 veces consecutivas el concierto de Bach para 3 pianos en compañía de sus padres, Robert y Gaby Casadesus; con la Sinfónica de Pittsburgh, Cincinnati, St. Louis y otras; en Roma con la orquesta de Santa Cecilia y en París bajo los auspicios de la Sociedad de Conciertos.

Este joven artista también obtuvo gran éxito en su presentación en televisión, así como en el programa radiofónico «The Telephone Hour».

Mona Panlee

Los miembros de la Sociedad de Conciertos de la Comunidad de Ciudad Juárez también podrán asistir el miércoles 2 de diciembre, al concierto que presentará la Asociación de Conciertos de la Comunidad de El Paso, Texas, con la afamada mezzo-soprano de la Ópera Metropolitana, Mona Panlee, quien ha sido acalamada por la prensa neoyorquina como una artista del primer órden, ya que posee una encantadora personalidad, bellísima voz y gran temperamento artístico.
Además de sus actuaciones en la Ópera se ha presenatdo como solista con orquestas sinfónicas en conciertos, radio y televisión.

Durante 1950 y 1951 efectuó extensas jiras por Centro América, y en 1952 hizo su presentación en Europa, donde fue aclamada por su brillante actuación.

La reseña de Josefina Asúnsolo

El Fronterizo. Jueves 3 de diciembre de 1953:

Un numeroso y selecto público que llenó antenoche totalmente el teatro Cine Victoria, dio realce al concierto del famoso pianista Jean Casadesus, presentado por la Asociación de Conciertos de la Comunidad de Ciudad Juárez, en su segunda audición de la presente temporada 1953-54, anotándose otro sonado éxito después del pasado que fue la presentación de la famosa Banda de la Guardia Republicana de París.

Jean Casadesus, joven pianista notablemente formado y que se da plena cuenta de su vocación y responsabilidad, con su maravillosa técnica y su espíritualidad, inició el programa con «Fantasía en Do Menor», una de las inmortales obras de Bach, un gran romántico (?) de su época y de todas las épocas, una cerrada ovación premió al gran artista del teclado que continuó con «Sonata Patética» en Do Menor Ópus 13, del infortunado y al mismo tiempo gran Beethoven, en esta gran obra el pianista pone de manifiesto toda su espiritualidad y los aplausos del público que se entusiasma cada vez más con su distinguido artista que interpreta a los grandes de la música con tanta fidelidad, terminando la primera parte de “Impromptum” en La Bemol Menor Ópus 29; «Nocturno» en Do Sostenido Ópus 27; y la famosa «Polonesa» en La Bemol Mayor, del famoso Federico Chopin, cuyas obras son de mucho mérito, por la profundidad del sentimiento y la sobriedad de la expresión del estilo.

«La Polonesa» fue una de las obras que más gustaron y entusiasmaron al respetable, que aplaudió con frenesí al pianista.

Después del internedio, ejecutó en la segunda parte del programa «Bouree» de Saint-Saens, composición ejecutada con la mano izquierda, que también gustó muchísimo, fue calurosamente aplaudida a continuación «Capricho» Opus 76 de Brahms y las tres últimas, «Andalucía» de Falla, «Reflejos en el agua» de Debussy, y «Tocata» No. 11 de Prokofieff.

La ovación y el entusiasmo del público fue tan incesante que el artista complació al auditorio con dos hermosas composiciones más, terminando esta inolvidable velada que fue todo un acontecimiento tanto artístico como social.

En el centro «Las Cavernas» se ofreció un agasajo al artista que estuvo acompañado por algunas de la Asociación de Conciertos de la Comunidad.

REGRESAR A LA REVISTA




Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Textos / Guillermo Samperio: «La casa de los cuatro», cuento

.

Ilustración. (Foto: Alt-0150)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de enero de 2012. (RanchoNEWS).- En aquella casa azulmente putrefacta, según rumoran los del pueblo, habita la locura. La ocupan cuatro personas, si se las puede llamar así, que tentalean el fango de sus almas. Son dos parejas de edad difusa, ya que han visto asomarse a una mujer rubia de cabellos híbridos y a una pelirroja que lleva muy largas trenzas, las cuales se enredan con las hiedras espinosas del muro Los dos hombres, de aspecto leproso, son gemelos o hermanos muy semejantes en su piel manchada. Una criada, de físico rocoso, llega dos veces por semana y sale, con pasos tiesos, en la media noche. Una criada carvernaria cuyas pisadas resuenan en cada habitación del pueblo para recordarnos a aquellos leprosos y a sus mujeres de crepúsculo, derruidas.


Aunque la criada es un invierno de mutismo, su hija, otro ser pedregoso, con sonrisa obtusa, como un ángel devastado, suele platicar lo que su madre balbucea entre sueños. Hay un invierno dentro de esa casa; cada habitación es un crepúsculo; la vida de los cuatro, si se puede llamar vida, se derruye segundo a segundo. Están podridos del corazón y sus almas son ya de mármol amarillo. Por las tardes los cuatro andan desnudos, prenden cirios en una habitación enorme con dos camas grandes de madera pútrida.

No importa quién se acueste con quién: la rubia con el de pelo castaño y la pelirroja con el de cabello oscuro, o a la inversa. A ellas no les importa la lepra; al contrario: se alimentan de la putrefacción. A ellos les encanta que los cuerpos de ambas se corrompan, pestíferas, enredadas como fieras azules. Ellos prenden inciensos corruptores de gruesas varas y, en ocasiones, dejan puntos ígneos en el cuerpo de las mujeres, en especial en las nalgas y en las tetas caídas. Los cuatro ríen con sonrisas manchadas, agusanadas, murciélagas. El colmo, si hay un colmo en esa casa: ellos, los que parecen hermanos, también dan espectáculo de los cuerpos enredados como serpientes.

Ya sean ellas o ellos, a veces se cuelgan casi hasta la asfixia y, a punto del ahogo, bajan sonrientes. Tienen los cuerpos plagados de heridas provenientes de quemaduras, de cortes de navajas, de hundimiento de flechas. De disparos de pistolas y rifles. La última vez que estuve, hablaron de colgarse con alambres de púas. En este momento sus cuerpos deben estar balanceándose en la habitación de las enormes camas. Después de media noche, dijeron, llegará el ángel de las tinieblas a descolgarlos.


Mayor información: Guillermo Samperio

REGRESAR A LA REVISTA







Poesía / Lilvia Soto: «Imagina los camarones»

.
enero del 2003

Para Kyle Dawson

blancos, rosados, o coral pálido,
no lo sé...

frescos, enlatados, o congelados,
estaría adivinando...

medianos, grandes, o gigantes,
no arriesgaré…
pelados o de cola crujiente,
imaginemos...
no los vi...

frescos del Golfo o rancios de tres días,
no me atrevo,
pues no los olí...

suaves como sesos de ternera, elásticos como suela de huarache, o al dente,
sería conjetura,
pues no los probé.

Y la salsa
¿fue catsup del súper con rábano picante,
clásica de Julia Child,
o nouveau mango del Caribe?

¿Reposaron sobre una colcha verde
en una copa de cristal?

¿Los apuñaló con tenedor de plata,
como me alanceó a mí con la mirada?

¿Se recostaron sobre una cama de hielo triturado
en un recipiente festivo,
presumiendo palillos con volantes,
miniaturas de las banderillas
que ella quisiera ver clavadas en mi cuello?

¿Escogió su suegra estilo mexicano
con ceviche al limón
o japonés
con exótico sashimi?

Lo único que sé
es que los camarones
que no comí
fueron la gota que derramó para mi hija
la cisterna.

Fueron el colmo
de la vergüenza
que siente por su madre.
Ella no habla de ellos ni de mí.

Era el primero del año
y la tribu se reunió en casa de sus suegros
para celebrar el cumpleaños del padre
y la aurora del Siglo Americano.

Una buena familia americana
vería la pateada de la enlodada pelota
y apoyaría a los soldados que iban a la guerra
que mostraría a los brutos extranjeros
la resolución inquebrantable de los americanos.

Con mi débil imaginación
en ayunas de esteroides,
yo sólo podía imaginar
pequeños cuerpos destrozados,
veteranos de un ojo,
odios que se siembran una y otra vez.

Tres meses antes de la guerra,
yo sólo podía llorar
por el hijo de mi hija,
el de once años,
quien en unos años más
lucharía en otro desierto.
Lloré por su hijo de cuatro años,
por el de un año.

Su patriótica familia
pronto les pediría
que demostraran su contoneante virilidad
en una guerra más
en algún lugar de la tierra
o de la Vía Láctea.

Yo no podía empezar el nuevo año
vitoreando la pelota de testosterona,
el torneo para vindicar al padre,
escuchando los hosannas por las bombas
de los americanos
que se envuelven en su bandera.

Ella dijo que su suegra había limpiado,
sólo para mí,
y yo no fui.

Preparó camarones,
sólo para mí,
y yo no fui.

Yo no vi, olí, ni probé
los camarones.

Y fueron los camarones los que derramaron
el pantano de vergüenza que mi hija siente,
la vergüenza purulenta que siente por su madre
que no viste de color beige,
ni va a misa,
ni le echa porras a la guerra.




REGRESAR A LA REVISTA




sábado, enero 28, 2012

Textos / Juan Ramón Camacho Rodríguez: «El Barrio Viejo de mis recuerdos, de José Luis Domínguez»

.
Portada del libro. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de enero de 2011. (RanchoNEWS).- Éste no es únicamente un libro de relatos atados como cuentas de rosario. Es más que un texto de memorias. Es un autorretrato, cuyas pinceladas se trazan con verbos y adjetivos en un lenguaje nostálgico, con referencias a situaciones, personajes y cosas que en conjunto dibujan el perfil de un hombre que ha querido recordar los tiempos de su infancia, desde los cuales logra una justificación para su afán de escritor.

Gracias a la maestría con que logra manejar la escritura, José Luis Domínguez nos ofrece una pieza compleja –mas no difícil– que nos lleva a un pasado que, de una u otra manera, nos interesa a todos: el pasado donde nuestra infancia reclama uno que otro recuerdo.

Todos tenemos un Barrio Viejo, donde crecimos y aprendimos las primeras lecciones que suele dar esta severa maestra que se llama vida. El Barrio Viejo es de cada uno, el ambiente donde comienza nuestra vida.

Todos tenemos un rumbo –como llama José Luis a su barrio– que anduvimos de niños, en compañía de familiares y amigos, de mascotas y sueños, corriendo y saltando, huyendo y persiguiendo, golpeando y siendo golpeados, para después, con el paso de los años, recordar y ser recordados.

El Barrio Viejo de José Luis es, al final, el Barrio Viejo de todos, por ello este libro es de todos y para todos. Es un texto que nos invita a recordar nuestras propias experiencias de infancia a través de las experiencias del autor.

Las vecindades, los portales, las ventanas, las esquinas, los personajes y sus historias; todo lo que termina por darnos una identidad que al paso del tiempo es necesario escudriñar para recuperar lo que desde el ayer nos ha dejado aquí. Somos todo eso, y en nuestra memoria nos reencontramos con sentimientos que hacen posible revivir lo que nos viene de tan lejos.

La circunstancia anecdótica y la reseña que ondea como crónica nos acercan al Barrio Viejo, con sus personajes relacionados de inmediato con el autor, quien consigna la aventura, el miedo, el dolor, la suerte, la vida, la distancia, la algarabía, la muerte...

El Barrio Viejo como el escenario para las vidas de tantos, con sus gracias y desgracias, con sus ventajas y desventajas; en sí, el barrio viejo como un sitio donde la oportunidad hace crecer, el punto de partida donde al final convergen los recuerdos y donde somos capaces de recuperar conciencia de lo que somos.

El libro es testimonio de José Luis, el hijo de Marte, niño introvertido, travieso, enriquecido por la experiencia de ser niño en el barrio viejo, donde aprende de la vida y de la muerte, donde llega a saber del tren y de helicópteros, de ferias patronales y de «cocos» aterrorizantes; así también sabe de borracheras, de cine y radio, de revistas y músicos.

Astrólogo, numerólogo, historiador, cronista y algo más, José Luis Domínguez nos lleva a su pueril época, con la destreza que tiene sobre el lenguaje escrito. Nos muestra, como ya dije, su autorretrato a través del relato circunstancial transformado en testimonio.

Entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la certeza del dato consignado y la reminiscencia de la infancia, José Luis nos lleva al Barrio Viejo (de Cuauhtémoc, Chihuahua) y su pulso cotidiano.

Se revive la época, el contexto de una vida que recién comienza, contribuyendo a nuestra historia comunal, la cual no sería sin la particular historia de cada hogar y de cada niño que aún habita en nosotros.

Hay narración, recuento de experiencias, relato de circunstancias, pero igual José Luis se confiesa con el lector, abriendo profundas huellas de su pasado. Esta generosidad (psicológica-literaria) brinda un valor especial a la obra. ¿Y qué es la literatura si no el movimiento natural del alma para salir ante los demás, justificando su ser –su ser que es sentir–? No podemos esperar menos de un escritor consumado y prolífico, orgullo cuauhtemense.

El mundo del niño: los dulces, la maestra, los hermanos o hermanas, las fotografías, las películas, los desfiles, las navidades, los curas, el anciano de la calle, los carros de publicidad, los juegos de banqueta y los de mesa, los fantasmas, los adultos, los héroes, los juguetes. Todo esto en un escenario: el Barrio Viejo. Todo con el relato de quien sí sabe relatar, pero sobre todo, de quien lo vivió. Se trata de un valioso testimonio, no sólo para los hijos del autor, sino para cualquiera que quiera conocer al Cuauhtémoc de aquellos tiempos.

Una vida que no se agota con el tiempo; una vida que crece con el tiempo...; y un tiempo que es preciso para considerar la vida.

REGRESAR A LA REVISTA

viernes, enero 27, 2012

Cartelera / Ciudad Juárez: Esposición Fotográfica «Descubriendo la magia del cuarto oscuro»

.

Para ver de mayor tamaño pulse la imagen




Fotoperiodismo / Sarah Rice: «The amorphous black blob»

.






San Franscico, 1/20/2012.- The amorphous black blob, a group of performers huddled underneath stretched black material, makes its way among the Occupy Wall Street West protests in the financial district. Protestors rallied at the 9th Circuit Court of Appeals and delivered a proposed 28th amendment to the Constitution to the court that would outlaw «corporate personhood».


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Mario Tama: «Demonstrates against SOPA»

.






New York 1/18/2012.- Protester Nadine Wolf demonstrates against the proposed Stop Online Piracy Act (SOPA) and Protect IP Act (PIPA) outside the offices of U.S. Sen. Charles Schumer (D-NY) and U.S. Sen. Kirsten Gillibrand (D-NY). The controversial legislation is aimed at preventing piracy of media but those opposed believe it will support censorship.


 
REGRESAR A LA REVISTA


Literatura / Argentina: El auge de los Festivales de Literatura

.
Aspecto del evento. (Foto: Página/12)

C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de enero 2012. (RanchOnews).- Lo dice el escritor Heriberto Fiorillo, director del Carnaval de las Artes de Barranquilla, pero vale para todas estas fiestas literarias, desde la de Cartagena hasta la de Madrid, pasando por Berlín y Valparaíso. Buenos Aires tiene la suya: el Filba, que ahora es federal. Una nota de Silvina Friera para Página/12:

Los escritores ya no se esconden: ahora salen a escena, como los actores, los músicos. Algunos –unos pocos– permanecerán en sus guaridas, a salvo de la demanda de exhibición. Se sabe que siempre alguien sufre de pánico escénico. Malos tiempos para padecer síndrome tan infame, a contracorriente de la necesidad de ser reconocido y escuchado. Después, si resultó simpático, inteligente y descontracturado, con suerte podrá aspirar a ser más leído. Los festivales literarios cotizan en alza. No hay forma de errar el camino. Quizá todos los caminos, tanto en Latinoamérica como en Europa, conducen a una nueva liturgia: los demiurgos deben enfrentarse cara a cara con un público más o menos lector. Jonathan Franzen, Carlos Fuentes, Claudia Piñeiro y Nélida Piñón, entre otros, están inaugurando en estos días el calendario festivalero en el Hay Festival de Cartagena de Indias (Colombia), a dos semanas de que Fernando Trueba, Juan Villoro y Laura Esquivel participen de otra edición del Carnaval de las Artes de Barranquilla, surge un puñado de interrogantes: ¿cómo explicar este fenómeno en el que el autor se convierte en el centro de atención y atracción? Si antes un libro era el camino ineludible hacia el escritor, ¿ahora el autor es el camino ineludible hacia sus libros?

«Yo creo que son dos actividades diferentes –dice Cristina Fuentes, directora del Hay Festival Cartagena, a Página/12–. El leer es una actividad todavía individual y privada, un espacio fabuloso entre uno mismo y el texto. Y digo todavía porque con los avances tecnológicos quizá leer se convierta en algo compartido. No importa si uno llega al autor a través del libro o al libro a través del autor porque se llega a lo mismo: a grandes ideas y experiencias.» Fuentes considera que el cine, el teatro, la música, no están exentos de convertir también a sus respectivos creadores en el plato principal que conduciría hacia las obras. «Nosotros más que un festival literario somos un festival de ideas; ponemos a conversar a escritores pero también a músicos como Philip Glass o Rubén Blades o cineastas como Fernando Trueba.» Hasta hace poco, recuerda la responsable del Hay Festival Cartagena, en el mundo hispano existían solo ferias del libro con programación cultural. Más allá de que algunas ferias funcionen mejor que otras, esa programación suele quedar en un segundo plano. «Los festivales son un formato novedoso donde el acento se pone en las personas. Hoy en día que ya ni hace falta casi acercarse a la tienda de libros para acceder a la mejor literatura, a pesar de los avances tecnológicos, sigue existiendo esa necesidad de reunirse, de compartir y contar historias y los festivales lo saben hacer bien.»

El escritor Heriberto Fiorillo, director del Carnaval de las Artes de Barranquilla, apunta directo al blanco de otra cuestión. «Desde siempre ha existido fascinación por el mago y por la forma en que fabrica su magia. En un libro el autor anda escondido, apenas asomado a la punta de una solapa. Muchos sienten curiosidad por verle salir de vez en cuando del cascarón. Hay autores tan antipáticos o soberbios que más bien pierden lectores cuando deciden aparecer en festivales. En el cine, en la música, la atracción por los artistas es mayor.» La escritora Imma Turbau, directora general de Casa de América y del festival Vivamérica (Madrid), cuenta que la eclosión de tantos eventos literarios en los que el escritor es el protagonista «tiene que ver con una época en que la imagen cada vez gana más terreno a la palabra como elemento de comunicación». No cree que esta tendencia sea por sí misma negativa, «si ayuda a que cada vez se lea más y mejor, aunque lo de ‘leer mejor’ daría para un debate mucho más amplio», sugiere Turbau. «Con este tipo de eventos creo que salimos ganando todos: los escritores, porque conocemos a otros colegas y podemos ampliar nuestros puntos de vista; el público, que puede conocer muchos detalles de los autores y de las obras a las que han dedicado tanto esfuerzo –y dinero– y porque pueden conocer otras propuestas afines; la industria editorial, porque toda forma de promocionar el fomento de la lectura es un negocio seguro y a largo plazo; los organizadores y sedes, porque los eventos literarios tienen un prestigio que no alcanzan ni de lejos las otras artes.»

Primeros días de octubre, año 2011, en una Madrid que empezaba a acostumbrarse a la brisa otoñal. El cineasta Arturo Ripstein inauguró la V edición del Vivamérica, un encuentro que arrancó como una celebración del talento latinoamericano, según comenta su directora, y que se ha transformado en un festival de ideas «en el que tiene casi más trascendencia el público online que el presencial». Esa edición, como es ya una sana costumbre, terminó con La Marcha, un impactante desfile con bailes y músicas de Iberoamérica y un concierto de Calle 13 y del grupo habanero Karamba. Pero mucho antes del final, en un almuerzo que Turbau nunca olvidará, escuchó que el realizador de Profundo carmesí tarareaba «Love me two times», de The Doors. «Me contó cómo conoció a Jim Morrison en casa de Carlos Fuentes», recuerda todavía sorprendida por esa perlita de la trastienda festivalera. «Las anécdotas serían casi infinitas, aunque las más divertidas, interesantes y suculentas no se pueden contar... Pero es algo que comprenden todos los que organizan eventos. Una especie de ‘impuesto revolucionario’ que disfrutamos los que nos ocupamos de que cuando sube el telón todo esté preparado.»

Española que vive en Londres y motoriza un festival, el Hay Festival Cartagena, que un puñado de partícipes y testigos directos definen como «bien colombiano», Fuentes destaca que este encuentro multitudinario tiene una audiencia de unas 35.000 personas. La cifra es apabullante. «El Hay Cartagena fue una propuesta refrescante para Colombia a la hora de producir cultura. Gustó mucho su estilo directo, desenfadado, sin grandes protocolos. Los escritores empezaron a pedir que sus presentaciones fuesen ‘estilo’ Hay –revela sin deschavar a los ‘pecadores’–. Desde que comenzamos en Colombia hace siete años se han creado, gracias en parte a la experiencia del Hay, otros festivales como el Malpensante, o el de las Artes en Barranquilla; siempre resulta positivo que el Hay sea catalizador de muchas nuevas aventuras.»

La movida barranquillera, que se realizará del 8 al 12 de febrero, es más popular y festiva. El Carnaval de las Artes de Barranquilla lleva adosado, desde el origen, un subtítulo aglutinador: «La reflexión como espectáculo». Se podrá enarcar la ceja, como en los viejos tiempos, y estimar que no siempre reflexión y espectáculo van de la mano. «Hemos probado que pensar no aburre», dispara Fiorillo. «La reflexión puede ser lúdica y, por lo tanto, divertida. Ahondar en una canción, por ejemplo, enriquece el acto de escucharla. Una vez que uno ha oído al autor expresarse sobre ella, ya esa canción no será la misma ni será lo mismo volverla a oír. El lema ‘La reflexión como espectáculo’ invita a atender el acto de pensar, a presenciar el diálogo creativo. Al contrario de lo que dices –refuta Fiorillo– marca el énfasis sobre el pensamiento, no sobre los hechos ni la acción. Le da importancia al juego interior, el de la inteligencia. Aquí, el espectáculo no es el espectáculo. El espectáculo es pensarlo, digerirlo. No vinimos sólo a hacer muecas. Vinimos, sobre todo, a conocerlas y entenderlas. Reflexión y espectáculo se llevan muy bien, sobre todo para el que reflexiona. Sin embargo, en nuestros tiempos se cree que al espectáculo le va mejor cuando el público es medio tarado, inculto, manipulable. Se equivocan: un público culto, inteligente, eleva sin duda la calidad de todo espectáculo. Le exige, lo confronta.»

Antes de que el Hay Festival se impusiera como formato novedoso que pronto sería emulado, adoptado o remixado, en agosto de 2003, Paraty, un bellísimo pueblo histórico de Brasil ubicado a la orilla del mar, se incorporó al selecto grupo de festivales literarios internacionales como el Hay-on-Wye y el Festival Internacional de Literatura en Berlín. Julian Barnes, Don DeLillo, Eric Hobsbawm, Hanif Kureishi, Salman Rushdie, Ian McEwan, Martin Amis, Margaret Atwood, Orhan Pamuk, Enrique Vila-Matas, Paul Auster, Antonio Lobo Antunes, Tobias Wolff, Nadine Gordimer, J.M. Coetzee, Anthony Bourdain, Michael Ondaatje y Tom Stoppard, entre otros, son algunos de los grandes nombres de la literatura mundial que ha convocado el Festival Internacional de Literatura de Paraty (Flip), que este año celebra sus diez años. El esqueleto principal del Flip se organiza a través de un puñado de mesas en las que se discute de poesía, ciencia, crítica literaria y musical, historia, historieta y arte contemporáneo, conectadas con el autor homenajeado en cada edición. El primer año se recordó al poeta y compositor Vinicius de Moraes (1917-1980); en 2004 a Joao Guimaraes Rosa (1908-1967); en 2005 fue el turno de Clarice Lispector (1920-1977); en 2006, del bahiano Jorge Amado (1912-2001); en 2007, del periodista y dramaturgo Nelson Rodrigues (1912-1980); en 2008 a Machado de Assis (1839-1908); en 2009 al poeta Manuel Bandeira.

Argentina se sumó a la movida en 2008 con el Filba (Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires). Durante las tres ediciones que se realizaron –la segunda en 2010 y la tercera, el año pasado– han desfilado los filósofos Gianni Vattimo y Marc Augé; los escritores Nicole Krauss, Juan Villoro, Mario Bellatin, Pedro Lemebel, Milton Hatoum, John Connolly, Cees Nooteboom, Minae Mizumura y J.M. Coetzee. Pablo Braun, director del Filba, asegura que el balance es «muy positivo». «El mayor aporte que hemos hecho es dar a conocer o reforzar el conocimiento de autores de los cuales no se tenía casi noticia acá, como Yuri Herrera, Luiz Ruffato, Kjell Askildsen, Claire Keegan y tantos otros. También haber traído un Premio Nobel como Coetzee le dio al festival un reconocimiento mayor, que ojalá se traslade a mayor afluencia de público.» Valparaíso (Chile) fue la última ciudad en incorporarse con Puerto de Ideas, un festival literario que pretende convertirse en uno de los puntos de encuentro para la cultura del continente. La primera edición, en noviembre del año pasado, apostó por «estrellas intelectuales» como la búlgaro-francesa Julia Kristeva, el italiano Carlo Guinzburg y el francés Marc Augé.

Los festivales literarios terminan siendo una marca apenas distinguida por sus nomenclaturas. Quizá la mayor diferencia resida en la geografía, el lugar donde transcurren y cómo interactúan los artistas invitados con ese espacio y sus tradiciones. Cuesta encontrar sellos distintivos. Fuentes estima que lo que caracteriza al Hay Festival es la «gran diversidad y calidad de participantes, no sólo del mundo literario». Y que el encuentro prioriza el modelo de la conversación. «Quizá tanta facilidad de comunicarse tecnológicamente distraiga del gran placer y el gran gesto de tolerancia que es la conversación; es un acto de civismo y de humanismo, ahí vemos lo mejor del ser humano, su capacidad de hacernos reír, llorar, discernir, hacernos ver el mundo de otras formas solo con palabras.» Turbau, del Vivamérica, admite que todos los festivales se parecen cada vez más entre sí. «Es algo que sucede en todo el mundo: los certámenes de música, cine o de artes escénicas incluyen secciones literarias, gastronómicas, infantiles, y se corre el riesgo de encontrarte casi lo mismo en todos los lugares, variando únicamente la proporción. En nuestro caso, la diferencia es que se trata de un evento multidisciplinar desde el comienzo, aunque es cierto que la literatura conforma uno de los platos fuertes del Vivamérica. Otras diferencias son que nuestro festival se centra únicamente en el ámbito iberoamericano y que todas las actividades son de carácter gratuito.»

«Bailar hasta que el cuerpo aguante.» Ese es el mandato popular que se refrenda año tras año. No hay una fecha precisa del primer carnaval celebrado en Barranquilla. Poco importa. Esta descomunal fiesta circula de boca en boca y de cadera en cadera por las calles de la ciudad, donde hombres, mujeres y niños bailan y cantan. «El Carnaval de las Artes necesita al Carnaval de Barranquilla; es parte de él, su piedra en el zapato. Digamos que ahora es su reflexión y por lo tanto su conciencia. Le recuerda sus principios, sus estatutos éticos, su condición de fiesta popular y, por supuesto, su esencia transgresora», explica Fiorillo. «La Unesco y el Carnaval de las Artes piensan parecido: el carnaval es del pueblo, de los barranquilleros. Y en todo carnaval hay disfraz. La única definición que le sienta de verdad al carnaval es la de fiesta popular».



REGRESAR A LA REVISTA

Festival Internacional Chihuahua / Armando Alanís Pulido, fragmento de lectura (vídeo)

.






Artes Plásticas / Estados Unidos: Se cumple el centenario del pintor Pollock

.
El Pintor estadounidense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de enero 2012. (RanchoNEWS).- Parece como si un maestro de la pintura hubiera colgado en la pared su mesa de trabajo, llena de restos de colores. Pero es arte, y del caro además. Ni Rembrandt ni Leonardo da Vinci, Picasso o Van Gogh pintaron el cuadro por el que más se ha pagado; su autor es uno de los exponentes del arte propiamente estadunidense en el siglo XX. Una entrega de DPA:

Este sábado se cumplen 100 años del nacimiento de ese pintor, Jackson Pollock, quien se crió en Cody, Wyoming, pequeña ciudad de provincia. Su padre era un granjero que puso todo su empeño en la educación y la cultura de su familia, hasta el punto de que sus dos retoños se convirtieron en artistas. El mayor, Charles, fue un famoso expresionista, y el más joven, Paul Jackson, puso patas arriba el panorama artístico mundial.

Sólo pintó durante unos años, hasta que el alcoholismo lo incapacitó, pero bastaron para que se convirtiera en el primer pintor estadunidense que influyó en el arte europeo.

Pintor del goteo

La técnica dripping, de Pollock, lo hizo famoso, pues no pintaba literalmente, sino dejaba chorrear brochas y botes de pintura sobre una tela colocada en el suelo. La denominaba action painting, pues se movía como un poseso hasta que los colores quedaban tan superpuestos que el cuadro a veces parecía un relieve.

No tenía control sobre sí mismo, pues bebía y mucho. Su adicción fue tan destructiva, que a los 40 años apenas pintaba.

La galerista neoyorquina Sidney Janis tuvo que modificar el nombre de una exposición porque no había más lienzos del afamado artista. En 1955 él dejó definitivamente la pintura. El viaje a Europa de su mujer, la artista Lee Krasner, fue más bien una huida, y Pollock se buscó una amante y siguió bebiendo.

En agosto de 1956, Pollock llevó a su amante y a una conocida a la localidad de Springs, en Long Island. Allí, en el extremo oeste de la isla –cuyo este domina Nueva York– tenían él y Krasner su hogar y su taller. No era la primera vez que el artista, de entonces 44 años, conducía ebrio, pero esa vez estrelló su Cabriolet. La amante sobrevivió, pero la amiga y Pollock murieron.

Jack, el pintor del goteo lo llamó la revista Time. Justo medio siglo después Nº 5, de Pollock, pintado en 1948, se vendió por 140 millones de dólares. Un auténtico récord. El año pasado hubo rumores sobre que Los jugadores de cartas, de Cézanne, había alcanzado un precio mayor, pero en torno a su comprador circulan aún más leyendas que sobre el del Nº 5.



REGRESAR A LA REVISTA



Arqueología / México: El Calmécac, nuevo Museo de Sitio en el Centro Histórico

.
Su componente central son los basamentos del colegio tenochca.(Foto: Octavio Hoyos)


C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de enero 2012. (RanchoNEWS).- Los vestigios del Calmécac, la antigua escuela donde estudiaban los hijos de los nobles y de los gobernantes mexicas, se erigen como la pieza central del Museo de Sitio del Centro Cultural España, que ayer abrió oficialmente sus puertas. Una nota de Leticia Sánchez para Milenio:

Este importante hallazgo se registró tras los trabajos de excavación, emprendidos desde el 2006 en el predio de Donceles 97, en el Centro Histórico, a escasos 100 metros del Templo Mayor.

Ana Tomé, directora del Centro Cultural de España, explicó que el descubrimiento se dio de manera fortuita porque en ese lugar, se pensaba hacer un estacionamiento.

Cuando entró el equipo del Programa de Arqueología Urbana del Templo Mayor a cargo del arqueólogo Raúl Barrera, para realizar las excavaciones pertinentes en este sitio, por tratarse de un terreno ubicado dentro de la zona sagrada de México-Tenochtitlan, se encontró con este importante vestigio.

De ahí que el proyecto original de ampliación del Centro Cultural de España cambiara y se pensara en el diseñó de este Museo de Sitio que pudiera albergar los basamentos fundamentales de la época de mayor apogeo de los aztecas.

Dada la riqueza y el significado del descubrimiento, se optó por destinar dicho espacio a preservar este importante legado.

Tomé dijo que el museo ya se puede visitar, lo único que falta es la inauguración protocolar, la cual no ha tenido lugar, ya que «coincidió con la agenda electoral española, que limitaba la posibilidad de hacer actos de esta naturaleza. Ahora en España acaba de asumir el poder nuestro nuevo gobierno y estamos a la espera de la agenda de las autoridades. Pero el Museo ya puede ser visitado».

Con lo que se encontrarán los visitantes que acudan a este lugar, son con los basamentos del colegio tenochca, de 19 metros de longitud por 8 de ancho.

Era una institución educativa reservada a los hijos de los nobles o «pipiltin» mexicas y según explicó Barrera, su edificación debe situarse entre los años 1489 a 1502
Indicó que para fechar y ubicar al Calmécac, se recurrió al Códice Matritense, donde fray Bernardino de Sahagún, habla de su existencia y localización, en el ángulo noroeste del recinto sagrado de Tenochtitlan.

Tras las investigaciones realizadas, Barrera precisó que el «Calmécac era una especie de internado, donde ingresan desde temprana edad los hijos de los principales personales de la sociedad mexica, quienes sería los futuros sacerdotes y gobernantes. Aquí eran preparados en una disciplina muy rigurosa donde aprendían conocimientos en astronomía, filosofía, literatura y en la interpretación de los códices».

Espacio museográfico

En este Museo de Sitio también se exhiben 88 piezas de las épocas prehispánica, colonial y contemporánea, que dan contexto al relevante descubrimiento arqueológico, entre ellas destacan dos almenas, encontradas a 5.36 metros de profundidad, elaboradas en barro y en forma de caracol cortado, sus dimensiones don de 2.38 metros cada una.

El recorrido por el Museo de Sitio incluye una proyección multimedia que muestra el proceso de excavación, así como un recuento histórico del lugar, y los trabajos de restauración del colegio mexica.

Las personas interesadas en visitar este recinto pueden concertar una visita guiada al correo electrónico: visitascemx.org o al teléfono 5521 1925 al 28.


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, enero 26, 2012

Obituario / Theo Angelopoulos

.
El cineasta griego, en una imagen de febrero de 2009. (Foto: John Macdougall)

C iudad Juárez, Chihuahua, 26 de enero 2012. (RanchoNEWS).- Que Theo Angelopoulos haya muerto atropellado por la moto de un policía en Atenas es una cruel ironía del destino. Porque el cineasta griego, Palma de Oro en Cannes en 1998 con La eternidad y un día, era uno de los líderes del cine pausado, de que la acción transcurriera parsimoniosamente delante de la cámara, como en algunos de los más bellos momentos de La mirada de Ulises (1995), su trabajo más conocido en España. Y de un policía, además, él, que sufrió la dictadura militar para bien y para mal: para mal, porque cerró el periódico en el que trabajaba; para bien, porque eso le impulsó a hacer cine. Angelopoulos, de 76 años, fue atropellado por una motocicleta cuando cruzaba una calle en el barrio de Kératsini, en Atenas. Una nota de Gregorio Belinchón para El País:

Nacido allí en 1935, el director descubrió su vocación por el cine a finales de la década de los sesenta, después de haber abandonado la carrera de abogado y licenciarse en Literatura en París. En la capital francesa llegó a apuntarse a una escuela de cine, pero decidió volver a su patria y dedicarse al periodismo. Trabajaba como crítico de cine en el diario Demokratiki Allaghi cuando los militares dieron el golpe de estado en Grecia en 1967 y el periódico fue clausurado. Y se pasó al cine. «En mi infancia, yo iba a las salas como a una fiesta, con amigos, vecinos... Era una acción social, surgían amigos, amores... La televisión destruyó todo ese tejido social, porque la ves solo», recordaba en 2008 en Madrid, cuando estrenó el documental Un lugar en el cine, de Alberto Morais, que coprotagonizaba junto a Víctor Erice. Angelopoulos, cuyas películas solían ser de gran duración, echaba de menos el éxito en taquilla de filmes de tres horas, «hecho que sí ocurría hace décadas», e insistía en la importancia de la educación. «Tanto en general como en que en las escuelas se vea cine, se hable de cine, se enseñe a ver cine». Un cine como el suyo. Su primer largometraje, Anaparastasi (1970), logró el suficiente reconocimiento como para que pudiera filmar la trilogía conformada por Días del 36 (1972), El viaje de los comediantes (1975), y Los cazadores (1977), que describían la historia de Grecia desde los años treinta a los setenta. El éxito internacional le granjeó un nombre en el panorama europeo. «Soy un hombre pesimista, porque creo que las nuevas generaciones de cineastas no lograrán sacar adelante sus trabajos, más aún si optan como yo por una visión muy personal», solía repetir en las entrevistas. En los ochenta realizó películas menos políticas, como Viaje a Cythera (1984) (Premio al mejor guion en Cannes) o Paisaje en la niebla (1988) (León de Plata en Venecia) antes de volver a ponerse de moda con sus tomas largas , bajo la lluvia o brumosas, que marcaban La mirada de Ulises (1995) (premio de la crítica en Cannes), protagonizada por Harvey Keitel, y La eternidad y un día (1998), con Bruno Ganza, Palma de Oro en Cannes. Pero cada vez le costaba más sacar financiar sus trabajos, y hubo que esperar hasta 2004 para que arrancara una trilogía con Eleni. Volvía el Angelopoulos más político, que hablaba de la inmigración y enclavaba sus historias de amor en mitad de momentos importantes de la historia de Grecia. Cuatro años después llegó su continuación, El polvo del tiempo, en la que Willem Dafoe encarnaba a un director estadounidense que rodaba un filme sobre sus padres, griegos. Junto a Dafoe también actuaban Irene Jacob y Michel Piccoli. El coguionista era otro grande, Tonino Guerra, ejemplo del profundo amor de Angelopoulos por Italia: muchos de sus filmes fueron coproducciones habitualmente financiadas por la RAI.

El pasado mes de septiembre recibió en Barcelona el premio Terenci Moix a la Trayectoria Cinematográfica por «su poderoso lenguaje visual» y su capacidad para hermanar poesía y cine. Allí volvió a dar muestra de su lucidez y de su pesimismo. Casado y con tres hijas, Angelopoulos no sólo ha dejado inacabada su última trilogía, sino que nunca podremos ver el incisivo análisis que prometía ser El otro mar, filme que preparaba sobre la crisis en su país.


REGRESAR A LA REVISTA

Danza / Inglaterra: Estremece al Royal Ballet de Londres el abandono de su bailarín estelar

.
El bailarín en imagen incluida en la página web del Royal Ballet de Londres. (Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 26 de enero 2012.(RanchoNEWS).- La mayor estrella del Royal Ballet, un bailarín de 21 años que es copropietario de una tienda de tatuajes y adora las películas de gánsteres, ha dejado patidifusa a la industria al marcharse de Convent Garden. Ni su madre sabe qué piensa hacer ahora. Una nota de Nick Clark de The Idenpendent traducida por Jorge Anaya para La Jornada:

Descrito por un crítico como «mejor que Baryshnikov», Serguei Polunin era la gran esperanza del ballet británico; a los 19 años fue el bailarín más joven en haber alcanzado el rango de principal en esa compañía.

Los rumores corrieron por la industria este miércoles. Se decía que fue tentado por una lucrativa oferta de una compañía rival –se mencionaron los nombres del American Ballet Theatre y el Ballet Mijailovski de San Petersburgo– e incluso que iba a colgar las zapatillas para siempre.

Polunin, quien tiene varios tatuajes, entre ellos unos zarpazos de tigre en el torso, es copropietario de la Compañía de Tatuajes de Londres, en el norte de la capital inglesa. Se dice que este miércoles pasó un tiempo allí y luego estuvo en el ensayo de un espectáculo en el que ha accedido a participar en el teatro de danza Sadler’s Wells.

El joven de 21 años detonó la bomba el martes. Durante los ensayos de El sueño, en el cual tendría el papel principal de Oberón, se acercó a la directora Monica Mason y le dijo que ya no bailaría en la compañía.

Mason, en su temporada final como directora, confesó que «obviamente fue una gran impresión», en especial cuando falta poco más de una semana para el estreno. «Serguei es un maravilloso bailarín y he disfrutado tremendamente al contemplarlo, tanto en la escena como en el estudio.»

Un conocedor del género comentó: «Es algo por completo inesperado e impactante; era el chico maravilla del ballet y un danzarín notable. En términos de su carrera no parece una decisión brillante. Tenía gran respaldo del Royal Ballet y era su mayor estrella».

Se cree que Polunin estaba frustrado porque sus presentaciones en el Royal Ballet le impedían participar como invitado en el American Ballet Theatre y en Rusia, pero no hay señales de qué fue lo que precipitó su partida.

Su madre relató que él la llamó la noche del martes para comunicarle la noticia, pero «no me dijo la razón ni lo que piensa hacer después. Sólo dijo que se marchaba». En declaraciones al Evening Standard de Londres, añadió: «Sé que Serguei es un joven talentoso; debe de saber lo que hace. Créanme, jamás estará perdido en este mundo. Si se decidió a hacer esto es porque lo pensó a fondo».

Emilia Spitz, autora del blog BalletBag, observó: «Todavía es muy joven. Es probable que se le dificulte manejar tanta presión. Ha mencionado no estar listo para aceptar algunas responsabilidades… Podría ser parte de la tendencia del ‘dinero del ballet’, en la que algunas compañías ofrecen ventajosos contratos a los astros de la danza».

El bailarín ucraniano creció en la pobreza en Jerson, cerca del Mar Negro, donde no había electricidad ni agua caliente después de las 6 de la tarde. Estudió en la escuela de ballet local y albergaba sueños de ganar una medalla de oro olímpica.

Se vio obligado a dejar la escuela por una neumonía que lo tuvo seis semanas en un hospital. Más adelante recordó que no pudo sacudirse la enfermedad hasta que vio a «un tipo que cura con las manos».

Su familia se mudó a Kiev para que ingresara en la Escuela de Ballet del Estado, pues su madre pensó que podría aspirar a una vida mejor si hacía carrera en la danza. En 2003, a la edad de 13 años, fue aceptado en la Escuela del Royal Ballet, y cuatro años más tarde se le nombró joven bailarín británico del año.

Polunin dice que se libera jugando Call of Duty o FIFA en su PlayStation contra el copropietario de su tienda de tatuajes. También dice que lo inspiran las películas de Al Pacino y el personaje de Russel Crowe en Gladiador.

Este miércoles el Royal Ballet aún intentaba asimilar la noticia, aunque un vocero insistía en que todo marchaba «igual que siempre» y que había otros bailarines principales listos a asumir el papel de Polunin. En privado, integrantes de alto nivel lamentaban la pérdida de un talento excepcional.

Se espera que Steven McRae, quien esta semana superó a Polunin por el galardón al mejor bailarín en los Premios Nacionales de Danza, reciba todos los papeles protagonistas. Polunin ya no tendrá el estelar masculino en Romeo y Julieta ni será el Jack de Corazones en Alicia en el país de maravillas en el Royal Ballet.

El bailarín aparecerá en Men in Motion en el teatro Sadler’s Wells, supervisado por Ivan Putrov, quien dejó el Royal Ballet en 2010. Una fuente comentó: «La partida de Putrov fue también bastante inesperada, pero ya corrían rumores. En el caso de Polunin no hubo nada».



REGRESAR A LA REVISTA