Rancho Las Voces: 05/01/2015 - 06/01/2015
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

sábado, mayo 30, 2015

Hasta la cocina / México: Develan placa en homenaje a la investigadora Diana Kennedy

.
La investigadora, escritora, conferencista y docente inglesa. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de abril de 2015. (RanchoNEWS).- Llegué a este país por vez primera el 13 de octubre de 1957, para casarme aquí con Paul P. Kennedy, corresponsal del New York Times para México y Centroamérica. Después de vivir algún tiempo en Nueva York, Estados Unidos, en 1969 regresé para vivir definitivamente en esta tierra encantadora. ¿Por qué? Por su gente y por su gastronomía.

Las anteriores son palabras de la investigadora, escritora, conferencista y docente Diana Kennedy (Loughton, Essex, Reino Unido, 1923) cuyo nombre fue develado, con hermosa caligrafía, en la sala importante de la Biblioteca de la Fundación Herdez, en esta ciudad. En plenitud de facultades a sus 92 años, dijo ser la mujer más feliz del mundo, reporta desde la Ciudad de México la agencia Notimex.

Entrevistada tras la ceremonia en la que se impuso su nombre al recinto bibliográfico, la autora de casi una docena de libros sobre temas relacionados con la gastronomía, cocina y alimentos mexicanos recordó que «en este medio siglo no pude establecer un negocio ni logré hacer dinero, pero sí tuve la oportunidad de viajar por toda la geografía nacional».

Enfundada en coqueto traje de piel, con discreto maquillaje, y sobre todo, lúcida y de excelente humor, Diana Kennedy comentó que recorrió pueblo por pueblo y no una vez, sino cada época del año que la naturaleza ha marcado para la siembra, cultivo y cosecha de las muchas variedades de chile en el país.

«Los viajes los pagué con mi propio dinero, pero esas experiencias me ayudaron a crear mi ranchito ecológico, donde todo lo que cultivo es orgánico», dijo la entrevistada, quien al hacer una síntesis de medio siglo en México apuntó que hizo lo que pudo por mostrar a los mexicanos su cultura gastronómica. «Si hubiera tenido más dinero habría hecho más».

Destacó que a lo largo de ese tiempo, ha tenido lo que pocas personas en el mundo: «El contacto con la gente del campo mexicano, con sus cocinas, sus alimentos y costumbres gastronómicas... eso no tiene un valor económico, por eso, lo que hice no fue sino algo personal, sin apoyos de ninguna clase; yo he visto el México que nadie ha podido ver».

Para la entrevistada, el amanecer en la mixteca de Oaxaca, o en la frontera entre Tabasco y Campeche, por ejemplificar, «me han producido enormes emociones y eso, junto a todo lo que aprendí de la cultura popular mexicana que involucra su comida, dio origen a casi todos los libros que he escrito hasta ahora. Cada vez que puedo, viajo a esos lugares».

Kennedy recordó que al llegar a México le dijeron que se ganara la vida barriendo y haciendo el quehacer doméstico. «Yo me revelé y dije que no, que yo mejor cocinaría y eso lo he consignado en algunos de mis libros, donde he publicado mi primer receta».

Reconocida investigadora, ha recibido premios y reconocimientos como la Órden del Águila Azteca, del Gobierno de México (1981); la «Medalla de oro», de la Asociación de Restauranteros de México (2000), y por unanimidad fue nombrada Miembro de la Orden del Imperio Británico por ampliar las relaciones entre México y el Reino Unido (2002).

Además, entre sus preseas más queridas, aseguró más adelante, tiene en una vitrina de su hogar el Molcajete de jade, que le otorgó en 1984 la Secretaría de Turismo (Sectur). De la misma manera, dijo apreciar enormemente el reconocimiento de la prestigiosa James Beard Foundation (2011) por haber escrito el considerado «Libro de cocina del año».

Antes, Diana Kennedy fue objeto de un breve y sencillo homenaje en el que se impuso su nombre a una sala del mencionado recinto. No fue una placa como las que se estilan en estos casos, metálica y letras en relieve. Sobre la pared, con tenue plumada, se escribió «Sala Diana Kennedy», inscripción que fue descubierta al retirar un paño color púrpura.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

jueves, mayo 28, 2015

Noticias / Estados Unidos: Subastan en 3.3 MDD obra de Remedios Varo

.
Detalle del cuadro «Vampiros vegetarianos». (Foto: AP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- La casa Christie’s subastó hoy «Vampiros vegetarianos», de la pintora surrealista española Remedios Varo, por 3.3 millones de dólares en su sesión de arte latinoamericano de esta primavera, que continuará mañana, informa desde Nueva York la agencia EFE.


El cuadro de Varo, naturalizada mexicana, fue la obra que alcanzó el precio más alto de la sesión de esta noche, superando de largo el precio en que Christie’s la había valorado, entre 1.5 y 2 millones de dólares, con lo que su venta arrancó varios aplausos entre los asistentes.

Realizada en 1962 y con unas medidas de 85.7 por 60.3 cm, «Vampiros vegetarianos», que nunca se había subastado antes, es una pintura muy característica de la obra de Remedios Varo y representa una macabra escena de tres vampiros que sorben con pajillas directamente de frutas rojas.

«‘Vampiros vegetarianos’ es un fantástico trabajo y sirve como reclamo de nuestra subasta, que cuenta con una importante selección de trabajos de mujeres surrealistas clave como Leonora Carrington, Alice Rahon y Bridget Tichenor», dijo en un comunicado el director del departamento de arte latinoamericano de Christie’s, Virgilio Garza.

Los demás protagonistas de la noche fueron otros nombres propios del arte latinoamericano como los mexicanos Diego Rivera y Rufino Tamayo, el colombiano Fernando Botero, el chileno Claudio Bravo o el uruguayo Joaquín Torres-García.

«Lavanderas con zopilotes» (1 millón de dólares), «Nieves desnuda de rodillas sobre un petafe» (905.000 dólares) o «Retrato de Carmelita Avilés» (329 mil) fueron algunos de los cuadros del genial pintor surrealista mexicano y marido de Frida Kahlo que Christie’s colocó en la sesión de esta noche.

También vendió «Papel Rojo» de Bravo por la cifra de 1.3 millones de dólares, a la vez que varias obras de Botero, como una de sus características esculturas de una pareja bailando por 725 mil dólares, o las pinturas «La bañista» (845 mil dólares), «La cama» (317 mil) y «Bodegón con sandía» (485 mil).

En total, Christie’s ganó 20.3 millones en la subasta de hoy, que continuará mañana por la tarde con más obras de artistas de primer nivel de arte latinoamericano, tal y como lo son Leonora Carrington, Rufino Tamayo, Alexandre Arrechea, Wifredo Lam, Antonio Seguí o el mismo Fernando Botero.

La sesión de hoy va en la misma línea que la celebrada anoche en Sotheby’s, la otra gran casa de subastas con una sede en Nueva York, que vendió «La familia», de Tamayo, por 3 millones de dólares en una doble sesión de arte latinoamericano en que también subastó «Les oiseaux voliés», del cubano Wifredo Lam, por 1,2 millones.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Hasta la cocina / Elogio de la cocina mexicana - Chihuahua

.
Cartel que anuncia la segunda temporada de la serie. (Foto: Canal Once)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Canal Once de la Ciudad de México comenzó la transmisión de la segunda temporada de la serie Elogio de la cocina mexicana, el jueves 19 de febrero de este año, a las 19:30 horas.

Para la grabación de los trece episodios que conforman la segunda temporada de la serie, Elogio de la cocina mexicana visitó igual número de entidades de la república, entre las que se cuentan Baja California, San Luis Potosí, Nayarit, Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Morelos y Aguascalientes, que se suman a los trece destinos de la primera temporada.


Canal Once ha informado al respecto lo siguiente:

Esta serie documental, además de consignar las manifestaciones culinarias tradicionales del país, muestra que la cocina mexicana está viva y se encuentra en constante transformación, ya que a partir de sus múltiples ingredientes, los chefs contemporáneos han creado y recreado una amplia variedad de sabrosos y coloridos platillos.

El 16 de noviembre del 2010 la UNESCO declaró a la cocina mexicana Patrimonio de la Humanidad. Esta declaratoria considera que la cocina es un elemento esencial de la identidad cultural de nuestro país y hay que protegerla, pues se encuentra amenazada ante los embates de la globalización.

La cocina tradicional de México es una amalgama de lo nacional con gastronomías de muchos países y épocas, por lo cual no sólo se caracteriza por ciertos platillos y sabores, también toma en cuenta la forma como se preparan y se consumen los alimentos. Esta mezcla comenzó con la llegada a Veracruz de la cocina española traída por los conquistadores, que al combinarse con ingredientes de origen prehispánico y con formas de preparación muy mexicanas, originó una de las grandes cocinas tradicionales del mundo.

En este programa nos hemos dado a la tarea de recorrer el país para conocer a las mujeres y a los hombres que mantienen viva a la comida tradicional, quienes en ese camino también la recrean, protegen, transmiten y transforman.

Elogio de la cocina en Rancho Las Voces

Para coadyuvar a difundir tan noble propósito, la revista irá compartiendo con sus lectores esta serie. En esta ocasión con nuestro estado, Chihuahua.






REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Ciudad Juárez: Exposición de Artesanías Tarahumaras del CEDAIN en el Museo de Arqueología de El Chamizal

.
Cartel de la muestra. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de Mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Esta tarde fue inaugurada la Exposición de Artesanías Tarahumaras, organizada por el Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, A.C. (CEDAIN); que estará en exhibición hasta el 14 de junio en el Museo de Arqueología de El Chamizal.

A la inauguración asistió un representante del presidente municipal, así como diversos funcionarios del área de cultura.

En tanto que Rosa Linda Guadalajara, Gobernadora de la Comunidad Tarahumara en Cd. Juárez; y la Lic. Jessica García Quezada, Directora del CEDAIN, dirigieron mensajes a los presentes.

También se hizo un reconocimiento especial al Maestro Mario Parra por participar en la exposición de su obra «Raramuri».

Después de un recorrido se ofreció un ambigú y vino de honor.

Al evento tambié concurrieron Edith Tapia Vázquez, Coordinadora de Economía Solidaria de CEDAIN; Juana Agripina Viniegra Albino, Artesana y Tendera de Centros de Trueque CEDAIN; y Francisco Santacruz Ramos, Coordinador Operativo de CEDAIN.

Historia del Centro

El Cedain cuenta con 13 años de experiencia en el acompañamiento a comunidades indígenas y en la implementación de programas alternativos de desarrollo humano, económico y social, que tienen como objetivo principal el impulso de proyectos participativos no paternalistas que fomenten el empoderamiento local, el fortalecimiento de artesanos y grupos productivos locales, el comercio justo en todo su proceso, la protección y buen manejo de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, y el respeto-promoción de las diferentes culturas con las que se trabaja.

La propuesta de Cedain se basa en la operación de 3 áreas estratégicas de trabajo: Economía Comunitaria, Seguridad Alimentaria y Cuidado del Medio Ambiente y Territorio, así como el fortalecimiento y operatividad de los programas estratégicos: DECOBA (Desarrollo Comunitario de Base), DECOBA CT (Desarrollo Comunitario de Base para Centros de Trueque) y Tejiendo la Cultura.

Economía Comunitaria

Centros de Trueque: Cedain opera desde sus inicios el programa Centros de Trueque (CT´s), a través del cual se intercambia artesanía por alimento, con el objetivo de abatir la carestía de alimentos y reforzar el sistema económico tradicional de las comunidades indígenas, el trueque, valor cultural. Actualmente contamos con 15 CT´s, programa que ha fomentado el arraigo de las familias a sus comunidades de origen al brindar una alternativa de auto empleo y una fuente de alimento segura y cercana.

Programa Tejiendo La Cultura: programa alterno que busca la sustentabilidad del programa Centros de Trueque, a través de la realización de trueques de artesanía por alimento en escuelas y empresas del Estado, con este programa se busca también sensibilizar a la Ciudadanía del valor de las culturas indígenas del Estado de Chihuahua.

Proyectos Productivos: Cedain impulsa la creación y organización de pequeños grupos productivos con diversas actividades económicas, una alternativa más para que los grupos de forma organizada sean generadores de auto empleo, una fuente segura de ingresos y sobre todo una oportunidad para desarrollar las capacidades de los grupos más vulnerables como son los indígenas, principalmente las mujeres.

Unión de Comunidades Rarámuri Sierra Tarahumara, S.C. de R.L. de C.V.: Como una segunda etapa en el plan de sustentabilidad y desarrollo de la red de artesanos y los grupos productivos, en el 2010 se creó esta empresa social, empresa de segundo nivel que promueve el crecimiento y la apropiación de los procesos, es decir que las comunidades indígenas dejen de ser beneficiarias para ser dirigentes y socios de su propio proyecto, además de fortalecer la comercialización bajo el esquema del cooperativismo y comercio justo para los productos Sekati, marca registrada para los productos de la red de artesanos y grupos productivos.

Seguridad Alimentaria

Chihuahua registra cifras alarmantes de desnutrición, principalmente en comunidades rurales e indígenas, es por ello que Cedain implementa programas de apoyo emergentes en el tema de seguridad alimentaria con los que se garantice la disposición de alimentos inocuos como son: huertos y parcelas familiares, distribución de semillas de hortalizas y frutales, granjas de gallinas, sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua (cosechas de agua, pilas de mampostería, ferrocisternas, represas comunitarias, redes de distribución, sistemas de bombeo), activación de parcelas agrícolas, estufas ecológicas, letrinas ecológicas, talleres de conservación de alimentos, talleres de conservación de las alternativas de autoconsumo, además de la capacitación de promotores comunitarios, actores locales que promuevan las prácticas exitosas en otras comunidades indígenas.

Estos proyectos buscan fortalecer un valor cultural, autoproducción, ya que las comunidades indígenas son productoras de bienes para el autoconsumo y subsistencia, mientras que los excedentes que generan o reservan, los utilizan para apoyar a la comunidad, que representa su mayor patrimonio.

Cuidado del medio ambiente y Territorio.

La propuesta de desarrollo de Cedain es integral, por lo que debe considerar todos los elementos que forman parte del entorno humano e implementar un modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no provoque daños irreparables, un modelo que considere el ciclo de recuperación de la naturaleza. «La tierra es nuestra madre porque nos alimenta» comentan los Rarámuri, por ello es importante que la comunidad sea dueña de sus recursos naturales y de esa manera mitigaremos el hambre en nuestros pueblos, ya que para acabar con el hambre hay que defender la tierra e impulsar el uso de técnicas amigables con el medio ambiente.

Cedain en este tema implementa distintas alternativas como son: técnicas agroecológicas, ecotecnias, retención de suelos, conservación de suelos agrícolas y forestales, reforestación de pino y sotol, invernaderos y viveros para la producción de las materias primas naturales (palmilla y sotol), conservación y protección de aguajes naturales, talleres de capacitación ambiental a hijos de artesanos, temas considerados en el proyecto de desarrollo que año tras año compartimos con estos pueblos, todo ello acompañado de trabajo comunitario y de promotores comunitarios.

Beneficiarios

Actualmente Cedain acompaña a 30 comunidades y 141 rancherías indígenas de la Sierra Tarahumara de alta y muy alta marginación de los municipios de Bocoyna, Guachochi, Urique y Batopilas, beneficiando directamente a 917 familias indígenas, además de apoyar a diversos asentamientos Tarahumaras de la Ciudad de Chihuahua.

Alianzas Estratégicas

En su trayectoria ha consolidado importantes alianzas con otros actores sociales como son Programa Interinstitucional de Atención al Indígena, Comisión de Indígenas del Estado, Red Binacional Niut Matat Napawika en Puebla, Museo de Arte Popular en México, Fundación Tarahumara José A. Llaguno, Red Serrana, Captar A.C., entre otras, además de socios solidarios o co-financiadores importantes como son la Fundacion del Empresariado Chihuahuense A.C., Fundacion del Empresariado en México, Fundación Walmart de México, Bolsas de Gobierno Federal: SEDESOL, INDESOL, SAGARPA, PESA-FAO, bolsas de Gobierno Estatal y Municipales, así como programas de responsabilidad social, etc.

Si desea comprar alguno de sus productos artesanales o hacer algún donativo en efectivo o especie a esta causa, puede comunicarse al teléfono (614) 426-75-64 o dirigirse al correo cedain@prodigy.net.mx

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Radio / León Eridani (compositor e intérprete): «Alas, vals»







En Radio Rancho Las Voces... León Eridani interpreta su vals «Alas».

León Eridani, nacido en 1976. Ha estudido diferentes aspectos de la guitarra con compositores como José Alberto Dávila, Carlos Berumen, Víctor Hugo Castillo, Martín Espinoza, y también ha participado en clases magistrales y conferencias con músicos como Carlos Barbosa-Lima, Frank Stemper, Dominic Frasca, Freddie Bryant entre otros. Varias de sus composiciones son ejecutadas por ensambles o solistas, y enseñadas en clases universitarias y particulares en diferentes países, pero él mismo se considera un caminante aprendiz eterno del infinito sendero de la música. Compone música tanto por placer como por encargo, y actualmente es discípulo del creador de la corriente «Música Universal», el brasileño Hermeto Pascoal, y su bajista Itiberé Zwarg.



REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*







Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / Entrevista a Estrella del Valle por Consuelo Saenz

.
La poeta promueve su más reciente obra La Selva Afuera, antología personal, editada por la UPAV Universidad Popular Autónoma de Veracruz. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- En 2012, una entrañable amiga se comunicó conmigo para ofrecerme vivir en su casa por una módica cantidad al mes y por tiempo indefinido a cambio de cuidarla hasta su regreso. Ella, tomaría un largo viaje al autoexilio obligada por el crimen organizado, debido a su cargo como coordinadora en DEMAC, Para mujeres que se atreven a contar su propia historia.

La casa, ubicada en la zona vieja y tradicional de la ciudad (la de mayor incidencia en desapariciones de mujeres, por cierto) resultó ser justo lo que necesitaba: maravilloso jardín, amplios espacios. La habitación principal teñida de un rosa viejo indefinible y vestidor de espejos deslizables de pared a pared. Sobre las escaleras había un candelabro colgante, diseño Mariví Calvo. Contaba con cuarto de lavandería además de balcón y sótano. En éste último, encontré un librillo tipo plaquette de tres autoras generación del 65-75 (como ellas la definieron) llamado Nos Queremos Casar de Rojo. Las tres poetas y escritoras, únicas en su estilo: Fuego, urbe y arena.

Ellas conciliaron el sur, el centro y el norte con la única creencia de que en el arte debe fluir la vida, no únicamente el artificio, leí en la contraportada, también, al leer el nombre de cada una de ellas traté de imaginar sus rostros: una de las autoras es mi amiga y dueña de la casa; de Isolda Dosamantes tenía escasa información hasta ese momento y a Estrella del Valle la había conocido en el año 2001 cuando presentó en la sala García Máynes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la publicación en cuestión.

En ese momento habían transcurrido 11 años desde su visita. Coincidimos en varios lugares como parte de nuestras respectivas actividades en el plantel, sin embargo, nunca fuimos presentadas. Estrella, disfruta hacer y decir lo que otros no se atreven a hacer ni a decir. En aquella ocasión no fue la excepción. Con su acompañante, un atractivo joven al que ella desde el pódium definió como «Valiente, porque sabe que antes de él hubo muchos» nos dio muestra que, con ella, no van las medias tintas.

Estrella Del Valle (1971) poeta y narradora veracruzana, pertenece a las voces y personalidades femeninas que busco, a las que considero relevantes de escuchar y promover. El destino se abre sus rutas, me recordó Virgilio, entonces, decidí contactarla y solicitarle una entrevista. Aquí la tienen.

Nos enteramos que recibiste el Reconocimiento del Ayuntamiento de Xalapa, el pasado 30 de abril de 2015. Felicidades ¿Cómo fue el evento?

Fue un acto emotivo donde el Cabildo de la Ciudad de Xalapa reconoció mi trayectoria como poeta y narradora. Una semana antes había fallecido el rector de la UPAV, el maestro Guillermo Zúñiga Martínez, quien publicó mi obra, escribió un prólogo para el libro y estaba en verdad entusiasmado con la antología. Tuve la oportunidad de agradecer a muchas personas.

Durante la ceremonia, agradeciste a Víctor Manuel Rojas Sedas, tu padre. ¿Cómo fue crecer en una familia donde ambos padres son docentes? ¿Te cargaban con demasiadas obligaciones?

Yo siempre bromeo que tengo la beca Víctor Manuel Rojas Sedas. Es un buen hombre que tiene claro para qué sirve la educación. Él nos formó y a él lo formaron sus padres que también son maestros. Y claro que me llenaba de tareas. Nos levantaba temprano, nos mandaba a bañar, a tender la cama y nos daba avena con plátano. ¡Comí avena con plátano en el desayuno hasta que fui mayor de edad! Fue muy estricto y hoy se lo agradezco. Yo no sería la mujer que soy si hubiera tenido otro padre.

Tengo una fijación con el nombre de las personas. El nombre es nuestra primera seña de identidad, además, del significado simbólico que socialmente conlleva. Estrella del Valle ¿es tu nombre real?

Pues yo lo uso ¿no? Es mío. Si lo uso es real. No sé. Son los segundos nombres de mi nombre legal.

¿Qué te lleva a tu vocación?

Me he preguntado lo mismo. Recuerdo que la primera vez que escuché la palabra escritor yo era una niña y estaba con mi abuela en el mercado, ayudando con la canasta, y ella me señaló a un hombre, me dijo «Mira hija, ese hombre de gorra de beisbol es hermano de Luis Spota, un escritor» Esa palabra sonó como una campanita adentro de mi oído. Yo había escuchado a mi padre declamar poemas. Recuerdo algunos poemas que yo repetía cuando iba al Jardín de Niños. Quiero decir, mi vida siempre estuvo rodeada de literatura pero querer ser escritora lo descubrí mas tarde.

Hablemos de La Selva Afuera, antología personal. Cuéntame todo. ¿Por parte de quién vienes a promocionarlo a Ciudad Juárez? ¿Visitas seguido Ciudad Juárez? ¿Por qué decides llamar tu libro La selva afuera?

Voy a Ciudad Juárez por invitación del Colectivo José Revueltas y la Galería Virtudes. La Selva Afuera es el verso de un poema que viene en el libro La cortesana de Danann y porque así veo la cotidianidad como una gran selva afuera de mi entorno. Espero que les guste. Es una colección de poemas de mis 5 libros anteriores. Yo no he estado en Ciudad Juárez desde el 2003. Hace más de 12 años que me regresé a Veracruz y siempre es un gusto volver y saludar a poetas que admiro.

Estrella, el artista en un sentido creador se repite como una fórmula de éxito o por una obsesión. En tu caso ¿cuáles son tus obsesiones?

No tengo muchas obsesiones. Creo que he ido madurando como ser humano, como mujer y como poeta. Y he observado en mi literatura una obsesión con ser mujer que ha ido modificándose con el tiempo. Una mujer que desea ser amada, que siente miedo, soledad, que ama a su familia, a sus hijos, una mujer que pide justicia y que hace hablar a su yo poético desde su postura de mujer.

Has dicho que todos tus libros han sido premiados, también, descubres tu vocación a temprana edad. Eso facilita de alguna manera el largo camino que debe recorrer el escritor emergente, es decir, a menor edad, más amplio es el acceso a becas o estímulos ofertados por parte del gobierno e instituciones privadas. En México, es una condena descubrir la vocación después de los 35 años. ¿Cuál crees debería ser el camino para aquellas personas que no encuentran los medios ni los apoyos que los ayuden a concretar su obra?

Publiqué mi primer libro en 1998. Tenía 27 años. No era tan joven. Esos poemas ganaron el Premio de Poesía Memoración a García Lorca organizado por la Sogem y el Festival internacional Cervantino y de ahí sí, todos mis libros han sido premiados. Creo que fue la forma más honesta de demostrar mi talento. Tú entras a un concurso como anónimo y concursas con otros poemarios y quizá tienes que esquivar las preferencias de los jurados. Yo tuve la suerte o el destino de que nunca los conocí antes de los premios, nunca fueron mis maestros, nunca fui su tallerista, nunca les mostré mis poemarios antes. En México existen muchas becas y muchos premios para menores de 35 años y es una lástima porque la literatura no es un concurso de belleza, pero si usted nuevo escritor mayor de 35 años llegó tarde a la fiesta, no se preocupe, ahora tiene la oportunidad de demostrar el gran escritor que es. No se lamente. Para mí las becas y los premios no quieren decir nada más allá de lo que son. Ni se ponga a lamentarse. Escriba, publique, procure rodearse de otros escritores que amen más la literatura que a su ego, escritores con proyectos. Nadie necesita una beca para escribir. Si usted quiere ser escritor sepa que en este momento está ante el juez más severo, el tiempo.

¿Qué opinas de la autopublicación?

Los institutos de cultura deben apoyar la publicación de los autores, al menos de uno de sus libros y dar la mitad de la edición al autor. Todos los que hemos publicado sabemos que lo más difícil es la distribución del libro. Sacarlo de las bodegas. Siempre que veo alguna autopublicación me indigna el saber que los funcionarios de cultura se dan vida de reyes mientras que alguien le quitó el pan de la boca a su familia para publicar un libro, independientemente de la calidad de su contenido.

Recientemente se editó un libro El Canon Abierto, Última poesía en español (1970-1985). Donde el proceso de selección se realizó a través de encuestas a 200 académicos de más de cien universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) han elegido a los que consideran los poetas más relevantes de la lengua española nacidos después de 1970. En distintos medios he escuchado protestas y quejas por los seleccionados así como del proceso de selección. Lo que mueve al sarcasmo es que le llamaran «El canon abierto» ¿qué opinas?

En México los hombres siempre con su club de Tobi (risas). Yo creo que las listas no sólo reflejan un gusto personal sino que siempre estarán incompletas. Ahora, bueno, siempre puedes hacer un festival internacional de poesía e invitar poetas extranjeros para que te conozcan. Creo que debemos fijarnos menos en quiénes constituyen las listas y enfocarnos más en el dinero que se gasta en la difusión de la cultura a través del CONACULTA, los institutos estatales de cultura, los festivales de poesía, las ferias de libros. ¿Nadie se da cuenta que el pueblo está sumido en la ignorancia? ¿Qué han estado haciendo todos estos años? A quién le interesa estar en una lista de los escritores más leídos por la academia cuando la población no tiene acceso a la cultura, cuando se gastan el dinero en sus pachangas y comilonas. Los funcionarios del CONACULTA se erigen como la gran catedral y alrededor de ellos la miseria cultural y la gente se preocupa porque su nombre no aparece en una lista.

Estrella ¿existen las mafias literarias o es algo que la sucia imaginación alienta? ¿Todos para uno y uno para todos?

Mafia es un tipo de crimen organizado, independientemente de a qué se dediquen. Yo pienso que hay gente que se agrupa por afinidades, y no tienen otro objetivo más allá que el disfrutar la literatura y estar un rato con amigos, porque la principal función de ésta es eso: reunir a los amigos, tener proyectos en común, apoyarse mutuamente, difundir la obra, pero creo que eso no llega a la categoría de mafia. Mira, hace muchos años Mario Benedetti llamó La Mafia a un grupo de intelectuales mexicanos amantes del «esnobismo crítico y el frívolo internacionalismo» y dio nombres: Octavio Paz como el Dios, Carlos Fuentes el profeta, etcétera. También en 1972, Abelardo Villegas publicó el artículo El Ateneo y la mafia, dos formas de cultura mexicana. Ambos mencionaban cómo los escritores criticaban a los gobiernos del PRI pero vivían de las generosas cantidades monetarias que les obsequiaban. Pensar que en el 2015 no sucede sería no sólo ingenuo sino ignorante. ¿En qué momento entre 1972 y 2015 algo cambió? Quizá cambió la forma pero no el contenido. Cambiaron nombres. Toda persona que se organiza con otra (s) para cometer un crimen en contra de la humanidad es una mafia; el acceso a la cultura es parte de los derechos humanos y se está negando; ahí tienes los desfalcos del INBA, por poner un sólo ejemplo. Dinero que debió utilizarse en cultura terminó en los bolsillos de un fulano. Ésa es la Mafia. Tú dices que yo digo cosas que nadie se atreve pero no es así, muchos lo han dicho ya antes que yo pero pocos escuchan.

En tu red social anunciaste el nacimiento de tu hijo a los 41 años, del tatuaje que te realizaste (sobre esto, dime qué significado tiene tu tatuaje y cuántos tienes). Compartiste fotografías donde luces a cara lavada, sin gota de maquillaje (pocas mujeres nos atreveríamos) al igual que externas tus puntos de vista sobre política, cultura y violencia. Te toca de manera muy profunda el tema de género, demostrando con ello que, estás cerca de la gente, convives y dialogas. ¿Qué transformación te gustaría ver en la mujer y en la sociedad? ¿Crees que con el voto realmente elegimos a los gobernantes?

Matthew Manuel nació cuando yo tenía 41 años. Lo esperé 18 años hasta que por fin llegó. El tatuaje que tengo es el nombre de mi hija. Me lo hice en Hollywood en diciembre del 2010, en los Ángeles, CA. Es tradición que las mujeres se tatúen los nombres de sus hijos. Yo quise tatuarme el nombre de mi hija para tenerla cerca. Cuando era niña les ponía en la nuca el nombre a mis muñecas. Yo me lo puse en la nuca también. Es un homenaje a la infancia. Yo soy mi muñeca y le pertenezco a alguien. Tengo que cuidarme. Ahora me voy a tatuar el nombre de mi hijo en mi pecho. De las fotos en las que aparecí sin maquillaje son para un proyecto al que fui invitada: Mujeres sin máscara. A mí me cansa el maquillaje. Mira fue un proceso largo, yo llevo más de 5 años sin maquillarme. Nunca he usado mucho, creo que el maquillaje es para realzar la belleza no para ocultar tu rostro y creo también que esclaviza a la mujer. Un día se lo comenté a un amigo y me respondió: «Ése no es un tema importante». ¡Cómo no! Hay mujeres que no pueden salir a la calle porque su autoestima se basa en un lápiz labial y un delineador, ¡no es posible! Un día me di cuenta que era pública. Que la gente estaba pendiente de mí. Lo que hablo, lo que visto, lo que publico. Y bueno, ésa soy. Soy real. La gente que me conoce sabe que no estoy fingiendo. Trato de ser congruente con lo que pienso porque yo sé que hay mujeres detrás de mí que vienen empujando y yo quiero estar ahí para ellas, para servir de ejemplo, de maestra, de amiga, de poeta. Me gustaría que las mujeres fueran más solidarias, que hiciéramos equipo. Mira, yo por ejemplo cuando veo a una mujer mejor que yo, más guapa, mejor escritora, mejor cristiana, mejor madre; le pregunto ¿cómo lo haces? ¿Cuál es el secreto? Porque si uno quiere triunfar uno tiene que aprender dos cosas en la vida: humildad y generosidad. Saber compartir lo aprendido. En mi corazón no hay malos sentimientos. No le envidio nada a nadie. Me enojo como todo el mundo pero me dura un rato. Yo tuve que irme de México y sanar mi corazón, enfocarme en la verdadera misión del artista que es recuperar lo poco de humano que le queda a la gente. Cuando te das cuenta de esto, listas de escritores vendrán y se irán y llegarán nuevas, pero eso ya no es lo importante porque estás escribiendo para tu misión. Y la misión del artista, en este momento, es recuperar el humanismo que estamos perdiendo.

Dame tu definición de las siguientes palabras; Suerte:

Creo que la suerte no existe. Existen personas que se levantan temprano, hacen ejercicio y toman un licuado verde.

Muerte: 

Siempre he pensado que el día en que me sienta totalmente feliz voy a morir trágicamente. Como si la vida estuviera jugando a ver cuánto más resisto y la última prueba sería la felicidad plena. Hoy me sentí feliz con mi vida, con mi trabajo, con mis hijos. Orgullosa de mí porque todo fluye perfecto, deseando más retos que vencer y sentí miedo. Dios los bendiga a todos.

Milagro:

A la edad de 41 años, un día 19 de marzo pero del 2012, me nació Matthew Manuel. ¡Sí se puede chicas!

Ficción:

Y obvio que escribo sobre mí. Yo a ustedes no los conozco.

Literatura:

Yo escribo para divertirme. Si quisiera ser famosa ya me hubiera inmolado en un centro comercial junto a la isla de los celulares.

Día Internacional de la Mujer:

En lugar de decir Felicidades podrían decir algo así como gracias por no rendirte, por creer en la igualdad de los seres humanos, por luchar, por tener un lugar digno en un mundo hecho para hombres, hecho para ricos, hecho para sólo una raza dominante y estar de pie. Bueno, eso es lo que yo le diría a mi hija en el día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo es un día de lucha no de «Felicidades». Así que ni me feliciten, ya sé qué chingona soy.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, mayo 27, 2015

Fotografía / España: PhotoEspaña expone la obra de cinco talentos menores de 35 años

.
The Epilogue 7, una de las imágenes de la exposición Under 35'.  (Foto: Laia Abril)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Les une una edad parecida, todos están por debajo de los 35 años, son españoles, les apasiona la fotografía y son conscientes de la escasez de recursos para hacer lo que tanto les gusta. Laia Abril, Alberto Lizaralde, Javier Marquerie Thomas, Óscar Monzón y Jordi Ruiz Cirera componen la exposición colectiva Under 35, incluida en la sección Off del festival PhotoEspaña —la selección que hacen las galerías de Madrid para este festival— y que puede contemplarse en Ivroypress, hasta el 18 de julio. El encargado de presentar a este quinteto ayer martes ha sido el artista barcelonés Joan Fontcuberta, premio Nacional de Fotografía en 1998, que ha contado que le encanta «disfrutar de la nueva creatividad artística que se expresa a través de la cámara». Manuel Morales reporta desde Madrid para El País.

Estos talentos por debajo de los 35 años son: Laia Abril (Barcelona, 1986), procedente del periodismo, estudió fotografía en Nueva York. En su trayectoria le han llamado la atención la sexualidad o los trastornos alimenticios porque, como declaró,  «la fotografía cubre el campo de las emociones». Para esta exposición ha traído imágenes de su libro The Epilogue, en el que reconstruye la historia de la estadounidense Cammy Robinson, una joven de 26 años fallecida por bulimia. Es un trabajo en el que junto a sus 12 fotos incluye varias realizadas por la protagonista de su relato, además de cartas. La familia de Robinson permitió a Abril acceder a los diarios y pertenencias de Cammy para comprender «su lucha interna».

Alberto Lizaralde (Aranjuez, 1979) es director creativo de una agencia publicitaria,  «de lo que vivo», y ha sido profesor de fotografía en la escuela Blank Paper, en Madrid. Everything will be ok es el título de su trabajo, «nacido de algo personal», una crisis emocional, y desarrollado durante cinco años. De esta labor expone una treintena de fotos en color sacadas de un fotolibro de 2014.

Madrileño nacido en 1986 es Javier Marquerie Thomas, vinculado a Londres, donde estudió fotografía en la Universidad de Westminster y la ciudad en la que trabaja como docente del arte de la imagen en el Brampton College. Marquerie muestra en Los barros del monje (2012) un particular regreso a la Guerra Civil con imágenes tomadas en la finca de su familia, escenario de la batalla de Brunete (1937). Marquerie se dedicó durante años a pasear con un detector de metales para desenterrar una colección de restos de aquella batalla, como munición o estrellas de los uniformes de los soldados. La vitrina que completa este trabajo muestra planos de la época del escenario de la lucha.

Karma se titula la propuesta de Óscar Monzón (Málaga, 1981), construida entre 2009 y 2013, año en el que le dio forma de libro. Esta obra retrata los comportamientos de personas en el interior de sus coches. Un contacto con la realidad que constituye, en su opinión, «la magia de la fotografía».

El barcelonés Jordi Ruiz Cirera (1984) es fotógrafo documental aunque ha trabajado como diseñador gráfico. Con varios premios internacionales, The United Soya Republic es el testimonio de los desplazamientos de familias y la deforestación del paisaje de Paraguay por el multimillonario (para algunos) negocio de la exportación de soja. El país sudamericano es el cuarto exportador a nivel mundial. Las imágenes de habitantes de la zona se completan con gráficos y textos periodísticos que informaron de este asunto.

Después de hora y media de debate entre el quinteto de fotógrafos, a los que intentó espolear Fontcuberta con sus preguntas, este veterano cerró el acto con una reflexión sobre lo que es para él la fotografía:  «Yo digo que siempre estoy de vacaciones, porque hago lo que me apasiona, y a la vez digo que siempre estoy trabajando, porque es la verdad».



REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Chick Corea: «BB»

.
El pianista estadounidense y B B King. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de mayo de 2014. (RanchoNEWS).- BB and his music are like a calm, soothing and life-giving oil. His music spreads across and infuses our world with gentle artistic humanity.

He devoted a lifetime to enriching our lives with the joy of the blues.

His live performances will be greatly missed but his music and spirit are with us forever.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Textos / Carlos Santana: «Chairman of the board is home !! - ¡¡El presidente de la junta está en casa!!»

.
B B King en su juventud. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Chairman of the board is home !!

All the kings are celebrating

the gathering of the elegance and excellence
In the ocean of the blues kingdom
Freddie King
Albert King
Saunders King
All and many more
In the King family
Are welcoming the one
That made the blues SUPREME
B B KING
We offer you our total gratitude
Jimi Hendrix Stevie Ray
Otis Rush Magic Sam Buddy Guy
Eric Clapton Jeff Beck Jimmy Page
Michael Bloomfield Peter Green Javier Batiz
All of US and many more
We are your children disciples students followers
And lovers of your most beautiful notes
You showed us the way to the heart soul spirit
With every note you told stories of grace and beauty
Enjoy being in the fullness of our lord supreme
Enjoy the effulgent light that you are
GOD bless you and embrace you
MR BB KING
Peace

¡¡El presidente de la junta está en casa!!
Todos los reyes están celebrando
la reunión de elegancia y excelencia
En el océano del reino del blues
Freddie King
Albert King
Saunders King
Todos y muchos más
de la familia King
Están dando la bienvenida al único
A quien hizo al blues SUPREMO
B B KING
Te ofrecemos nuestra gratitud total
Jimi Hendrix Stevie Ray
Otis Rush Magic Sam Buddy Guy
Eric Clapton Jeff Beck Jimmy Page
Michael Bloomfield Peter Green Javier Batiz
Todos NOSOTROS y muchos más
Somos tus hijos, discípulos, estudiantes, seguidores
Y amantes de tus notas más hermosas
Tú nos has mostrado el camino al corazón, al alma, al espíritu
Con cada nota has contado historias de gracia y belleza
Disfruta estando en la plenitud de nuestro señor supremo
Disfruta la luz resplandeciente que eres
DIOS te bendiga y te acoja
SR. BB KING
Paz


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Textos / Enrique Alberto Servín Herrera: «Redención por la luz - Ramón Olvera Cobos, o la recuperación de un poeta secreto»

.
El intelectual chihuahuense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Hacia principios de la década de los ochenta, un grupo de interesados en la literatura publicábamos en la capital del estado una tan modesta como pretenciosa revistita cuyo título, Palabras Sin Arrugas, estaba tomado de André Bretón y había sido escogido por el fundador del grupo: Federico Urtaza. Con esa soberbia que sólo pueden tener los jóvenes, pensábamos que la literatura en Chihuahua nacía con nosotros y que todo lo que se había intentado con anterioridad era mera versificación bisoña, destinada a las bohemias y «salones» locales, que por aquel entonces todavía sobrevivían, casi como refugios, en algunos ambientes sociales de la ciudad.

Una tarde en la que me tomaba un café se me acercó un caballero de mediana edad que vestía sobriamente y me preguntó si podía sentarse a hablar un rato sobre poesía. Era Ramón Olvera Cobos, en cuyas manos había caído algún ejemplar de la revista y quien quería acercarse al grupo, por la razón que fuera. Bastante mayor que yo, me imaginé que iría a defender las poéticas neo-románticas, todavía en boga entre los integrantes de las bohemias provincianas. Para mi sorpresa, y mediante una estrategia dialógica que incluía un discreto interrogatorio, se dedicó a comentar a los mismos poetas que por aquel entonces leíamos los integrantes de la revista: Pablo Neruda, Octavio Paz, Javier Villaurrutia, Jaime Sabines, Vicente Huidobro y algunos otros más. Discreto, prudente y dotado de una rara capacidad para escuchar a sus interlocutores, Ramón Olvera Cobos era un hombre inteligente y bien informado, que a pesar de vivir en un ambiente en el que era sumamente difícil estar al día en asuntos culturales (faltaba una década para la irrupción del internet), se había formado, como poeta, en la modernidad. Y, sobre todo, era sumamente sensible, capaz de sorprenderse y dejarse llevar por la emoción. Y así nació una amistad que siempre ejercimos frente a una taza de café y en torno al tema de la poesía.


Pero no fue sino hasta algún tiempo después que tuve la oportunidad de leer uno de sus libros, Celeste Trigo. Yo trabajaba ya en el departamento de difusión cultural de la Universidad autónoma de Chihuahua y como parte de mis actividades laborales intenté formar una colección especializada en escritores de la región. Alguien, sabiendo del proyecto, se acercó y me ofreció un ejemplar del poemario de mi amigo, quien, congruente con su discreción o simplemente carente de ejemplares, nunca me había ofrecido ninguna muestra de su trabajo literario. Lo leí de corrido, en una sorpresa permanente, disfrutando cada poema.

Me impresionaron su limpidez y honestidad, pero, antes que nada, entendí de inmediato que el movimiento literario en Chihuahua era mucho más complejo de lo que hasta entonces yo me había imaginado, y que los antecedentes del movimiento poético en el estado incluían a escritores de considerable importancia, autores de obras dignas de ser tomadas en cuenta. Entre ellos, por supuesto, destacaba Olvera Cobos.

La poesía de Ramón Olvera Cobos es plenamente moderna: su relativa libertad formal, la filiación de su imaginería, así como la actitud del yo lírico provienen de las rupturas iniciadas a finales del Siglo XIX en Francia y consolidadas a partir de surgimiento de las vanguardias en el resto de Europa. Sin embargo, su discurso mantiene, a lo largo de su obra, una robusta fidelidad a la vida.

Se trata, en efecto, de una «poesía de la experiencia». A diferencia de lo que ocurría en las metrópolis culturales del país o entre los poetas que, desde las periferias, se insertaban en los circuitos críticos y editoriales del centro, Olvera Cobos utilizó siempre el verso para traducir, al lenguaje de la poesía, sus propios sentimientos y preocupaciones personales. Esto puede ser interpretado, por supuesto, como la reminiscencia de un romanticismo tardío, es decir, como una forma de tradicionalismo, típica, y entendible, en contextos sociales como el que se vivía en el Chihuahua de la primera mitad del siglo XX; después de todo, la poesía había sido un instrumento de esa naturaleza durante milenios. Pero también puede ser entendido como una forma de libertad, posibilitada, precisamente, por la lejanía de los centros de poder literario y sus modas y dictados. En este sentido, Ramón Olvera no estuvo solo. La gran mayoría de los poetas de su generación en Chihuahua adoptaron poéticas similares.

Procede aquí detenerse para entender el contexto cultural en el que vivió y escribió Olvera Cobos. Rubén Mejía ha explorado los movimientos literarios en el estado de Chihuahua y ha hecho ver, acertadamente, el hecho de que nuestros poetas pasaron de los lenguajes románticos (un tanto fósiles y carentes del carente del poder subversivo que el romanticismo tuvo en sus centros de origen) a los lenguajes vanguardistas, sin pasar por el modernismo.

Esta circunstancia, explicable, insisto, por el contexto social, dio origen a una poesía que no deja de mostrar rasgos de hibridación y eclecticismo. Sin embargo, y ya que en el ámbito del arte lo único que cuenta son la viabilidad y la energía de las obras, la precisa filiación o la relación de lo que se escribía en Chihuahua frente a lo que se estaba haciendo en el ámbito metropolitano no debe estorbarnos para apreciar y disfrutar la obra de poetas tales como Carlos Montemayor Uranga (padre del polígrafo Carlos Montemayor), Víctor Aldrete, Manuel Rocha y Chabre, Mario Arras, Solón Sabre, y por supuesto Ramón Olvera Cobos, quienes trabajaron sus obras literarias desde la década de los cuarenta hasta finales de los ochenta (Mario Arras, algo más joven, continua escribiendo hasta ahora) y a quienes Mejía menciona con el nombre de «El grupo de Parral». A estos habría que añadir el nombre de Natalia Gameros, Alfredo Jacob y quizá algunos otros quienes, siendo originarios de otras ciudades del estado, estuvieron cercanos a los anteriores en su estilística y su concepción de lo poético.

Por lo anterior, la noticia de materiales inéditos firmados por Ramón Olvera Cobos me entusiasma y me anima a emprender una relectura de sus aportaciones, sobre todo las relativas a este último libro, que ahora aparece bajo el nombre de Lunas desterradas. El material ha sido dividido (ignoro si esa fue la intención del autor) en dos partes que acusan entre ellas una tonalidad diferente. En la primera se advierte un acento triste y un tono crepuscular. Evidentemente fue escrita durante un periodo difícil de la vida del poeta. Su factura es sólida y emana una especial intensidad, como todo lo que escribió Olvera Cobos. La muerte parece asechar detrás de las palabras aunque el poeta, fiel a sus derroteros, luche por encontrar la luz y la belleza. Las cualidades del escritor, notables desde sus primeros libros –delicadeza, nitidez y un afinado sentido de la imagen–, siguen presentes. Frente a la depresión o el desencanto, el ser mismo se ahueca y sus contenidos pierden densidad. Las cosas son, pero no existen. Esta «duda de la existencia» recorre los versos y en algunos momentos se intensifica y estalla.

La segunda parte está conformada por una serie de poemas de una naturaleza mucho más solar y celebratoria. Los motivos centrales de la obra de Olvera Cobos –la campana, el trigo, la noria, las palomas, el trigo– reaparecen y se convierten, más que en concreciones de la belleza del mundo, en verdaderos símbolos de un proceso interior. En efecto, a lo largo de la escritura de Olvera Cobos es observable una búsqueda de la redención, pero no me refiero al ideal religioso que libera de la mancha o el pecado, sino al estado que nos permite vencer la desesperanza y la tristeza connaturales al mundo. Particularmente interesante resulta el símbolo de la campana: en la cultura occidental, y a partir de la expansión del cristianismo, la campana es asociada con el mensaje, la salvación, la alegría y el triunfo. También resalta la utilización de la espiga y el trigo como emblemas de lo terrestre, en su mejor manifestación, así como la vinculación de estas imágenes con la del cielo, relación que se hace patente en el título del que quizás sea el mejor libro de el poeta: Celeste trigo. La unión de la tierra y el cielo como se sabe, ha sido desde tiempos inmemoriales un símbolo de la fertilidad y la vida. En las antiguas culturas de México dicha metáfora (expresada ya sea por la unión cósmica de tipo sexual, o bien por la poderosa figura de Quetzalcoatl, la Serpiente-Quetzal) fue una de las simbolizaciones de la lluvia. En Olvera Cobos aparece –más en conexión con la simbología cristiana y quizá bajo la influencia de Pablo Neruda–, como arquetipo del alimento y, por lo tanto, de la vida.

La lectura de esta obra póstuma del poeta parralense funciona, en efecto, como un itinerario en la búsqueda por el sentido y la redención. En algunos de sus momentos no solo predomina el dolor, sino que las raíces de este último se hunden hasta desestructurar el ser y, casi, desarticular el yo poético: es difícil encontrar una causa o incluso un sujeto en lo vivido; incluso en los momentos en los que aparecen resquicios o remansos, estos carecen de densidad y se convierten en –para usar sus propias palabras– «sueños de los sueños». El escenario es la noche y el discurso del poeta parece perderse, en una inmensidad concéntrica que no ofrece ni siquiera las posibilidades del eco. El alma es quebradiza y el sentido del mundo se reduce a un débil latido que se apaga. Sin embargo la palabra opera como un instrumento de salvación y el lenguaje se convierte en una poderosa red para recuperar los asideros de la existencia. Ya he mencionado cuales son, en la obra de Olvera Cobos las imágenes con la que los nombra; pero además de ellas aparecen el agua, los peces, los ciruelos, las aves y las estrellas, es decir las innumerables y aparentemente contradictorias formas de la luz.

Hay una contención y una sobriedad evidentes en el discurso de Ramón Olvera Cobos, su estilo excluye siempre las estridencias y está hecho más bien de sutiles entramados y suturas invisibles. Esta parquedad se expresa con frecuencia justo al final de los poemas, que es donde otros escritores suelen caer en lo grandilocuente o lo rotundo . Hay una honestidad que permea toda su obra y que de pronto se hace concreta en la mención de las cosas elementales: la arcilla, el agua, la sal, el viento. Particularmente conmovedores resultan los poemas dedicados a su (entonces) todavía pequeño hijo. En ellos la voz poética se alza como el oráculo que anunciara una modesta pero noble profecía: la de que en el futuro la eterna voz de la poesía se materializara en la aparición de una voz nueva, para que así el antiguo poeta (el ancestral, inmemorial escribano) sobreviviera en el movimiento de los dedos que escriben y las palabras que siguen construyendo el eterno poema.

Ramón Olvera Cobos merecía sobradamente un reconocimiento que la vida le negó. Su obra, esencial y discreta, es un eslabón indispensable en el cada vez más importante movimiento poético del norte mexicano, que, como se ha dicho, es a su vez una pieza importante en la configuración del panorama poético nacional. Pero antes que nada es un logro en sí misma, una parte de nuestra herencia cultural que se deja admirar y disfrutar plenamente. Ojalá que estas espléndidas lunas desterradas contribuyan a recuperar la voz de este poeta secreto al que la adversidad condujo a emprender aquel antiguo ideal: la redención por la luz.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Arqueología / México: Redescubren mapa mesoamericano

.
San Mateo Tlapiltepec. El lienzo de Tlapiltepec fue creado a mediados del siglo XVI. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Uno de los mapas más completos y antiguos de Mesoamérica es el Lienzo de Tlapiltepec, hecho por amantecas mixtecos que cuentan cinco siglos de historia de la región. El lienzo mide cuatro metros de largo por 1.7 de ancho, fue pintado a mediados del siglo XVI, adquirido en 1919 por el Museo Real de Ontario, Canadá, el cual documenta un capítulo más en los tropiezos de la protección del patrimonio mexicano, el cual fue sustraído por siglos. Reporta desde la ciudad de México para Excélsior Juan Carlos Talavera.

Por ahora, el Museo Real de Ontario decidió llevar al pueblo de San Mateo Tlapiltepec (en Oaxaca), cerca de San Juan Bautista Coixtlahuaca, con el apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, la primera reproducción a color de este documento, que es considerado una pieza artística del arte mixteco, el cual llegó a ser el mapa más completo de Mesoamérica y contiene elementos artísticos únicos en su tipo

La historia de este documento es muy simple. Salió de la comunidad en 1914 cuando fue sustraído por el abogado Antonio María Chávez, comentó a Excélsior Sebastian van Doesburg, investigador de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdoba de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

Al parecer fue a causa de un conflicto de tierras. «Él se quedó con el documento en 1904 y tres años después, en 1907, ese abogadillo lo vendió al cónsul británico y coleccionista Constantino Rickards, quien entonces vivía en Oaxaca y coleccionaba urnas y objetos arqueológicos», detalló.

Durante los siguientes 12 años, Rickards mantuvo el documento en su poder, sin embargo, en dos ocasiones intentó venderlo a México. Se tiene el registro de que el Estado mexicano no mostró interés, por lo que en 1919 decidió venderlo al Museo Real de Ontario.

Por décadas, dicho lienzo permaneció resguardado en una bóveda especial y fue hasta 1988 cuando los investigadores canadienses comenzaron a estudiarlo. Al respecto, Arni Brownstone comentó a Excélsior que este documento nunca ha sido expuesto al público, debido a las condiciones en que se encuentra el lienzo.

«Desde que llegó al Museo Real, en 1919, este lienzo ha permanecido en una bodega, pues desde entonces su condición era delicada, además para entonces sus colores ya se habían perdido casi totalmente… sin embargo, la tela sobre la que está soportada es bastante fuerte y se ha conservado entero hasta hoy», añadió.

El estudio de este lienzo comenzó en 1988 y a la fecha se ha obtenido información valiosa. Por ejemplo, hoy se sabe que fue hecho con tres tiras de algodón de cuatro metros de largo y 1.7 metros de ancho.

Y que sus pigmentos fueron tomados de la grana cochinilla y el azul maya o color índigo, el cual fue mezclado con un tipo de arcilla local, además de dos amarillos y un tono verde de origen vegetal, así como el color negro que fue obtenido del carbón.

Por último, se sabe que en 2004 se llevó a cabo un plan para exponer este lienzo en Oaxaca, concretamente en la comunidad de San Mateo Tlapiltepec. «La idea era que la comunidad admirara un documento histórico que les fue arrancado a principios del siglo XX, pero no fue posible por que no se contó con las condiciones para su seguridad y conservación».

Los detalles

El Lienzo de Tlapiltepec cuenta con una pictografía muy rica, explicó Van Doesburg. Uno de estos es el medallón con dos águilas y una serie de personajes, ubicado en la parte central-izquierda del documento.

Este medallón representa un sitio ritual, sin embargo, los investigadores continúan la discusión sobre si se trata de un lugar mitológico o real. «Esa discusión aún está en proceso. Pero lo que sí es claro es que refiere a un lugar donde se realizó un ritual consistente en taladrar el fuego nuevo».

Esta ceremonia se conoce también en la cultura mexica, pero en realidad refiere un acto ritual de Mesoamérica que tenía la connotación de un ritual de fundación. Dicha ceremonia es anterior al establecimiento de los linajes y sirve como un acto ritual con que se establece el espacio en que esa historia política se va desarrollar.

Debajo de este sello, hay tres animales cruzados con flechas por el corazón, los cuales hacen referencia a la historia de migración de los habitantes que salieron de Chicomostoc y fueron conquistando determinados pueblos, pero también se tratan de lugares no ubicados físicamente, por lo que se cree que se tratan de lugares legendarios.

Además, el lienzo muestra un par de personajes coloreados de negro, los cuales hacen referencia a dos sacerdotes que, según la costumbre mesoamericana, son sacerdotes especiales que se pintaban el cuerpo para establecer rituales de fundación en la ciudad de Coixtlahuaca.

Por último, se hace referencia a las dos columnas con personajes que abarcan dos líneas con personajes en el flanco izquierdo, donde cada dibujo es la casa de un gobernante de Coixtlahuaca.

Se pueden apreciar casi 20 generaciones de reyes prehispánicos, con un promedio de 23 años por gobierno, casi 460 años de historia prehispánica.



REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Mary Ellen Mark

.
Mary Ellen Mark, la fotógrafa humanista. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- Mirar de frente a la realidad, sea cual sea, y reflejarla sin adornos. Tanto en un plató de cine con los directores más laureados de Hollywood como en un suburbio de Bombay. Eso es lo que hacía Mary Ellen Mark con su cámara -preferiblemente de rollo antes que digital-. Ha muerto a los 75 años, pero su mirada fiel y humanista de las cosas y de las personas queda para la historia. Una nota de la redacción de El Mundo.

Nacida en marzo de 1940 en Elkins Park (Pennsylvania, EEUU), comenzó a observar a través del objetivo con nueve años. Una pasión precoz que la acompañó durante toda su vida. Era una de las fotógrafas más respetadas y su trabajo de retratos de diferentes culturas alrededor del mundo se convirtió en un icono de la fotografía documental y en un ejemplo a seguir para las generaciones más jóvenes.

Era la número uno de las cheerleaders en su instituto. Se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Pennsylvania y luego realizó un máster en fotoperiodismo. «Desde el primer momento en que hice fotos de las calles de Filadelfia, me enamoré», confesó en una entrevista con Inquirer en 1988.  «Era emocionante la idea de estar en la calle, girar una esquina y toparse con algo que ver. Era un sentimiento muy agradable. La fotografía se convirtió en mi obsesión», dijo entonces. Y nunca dejó de obsesionarla.

A mediados de la década de los 60 se mudó a Nueva York y empezó a captar imágenes de los movimientos de oposición a la Guerra de Vietnam, del movimiento de liberación de la mujer y otras manifestaciones. Centró su mirada entonces en los temas sociales, como la pobreza, la drogadicción, la prostitución, la soledad... Luego comenzó a viajar y a descubrir otras culturas que la fascinaron y a las que dedicó muchos carretes. Más tarde, se convirtió en una fotógrafa de rodajes. Pero todas esas facetas mantenían su estilo intacto.

Ha publicado 18 libros. Su obra se ha expuesto en muchos países y ha recibido multitud de galardones, como el Cornell Capa Award , el Infinity Award for Journalism o el Premio a la Fotógrafa del año por los Amigos de la Fotografía, entre otros muchos. Sus fotos han ilustrado páginas de Vogue, New York Times Magazine, Vanity Fair o Rolling Stone.

«Busco el humor, la ironía, la intensidad... Todas aquellas emociones que hacen de una foto una buena foto». Así de fácil. Así de difícil. Son las palabras que utilizaba para explicar su trabajo.



REGRESAR A LA REVISTA

martes, mayo 26, 2015

Galería / Carlos Rodrigues Silva: «À Noite»

.


À Noite
Fujifilm X-T1 + Samyang fisheye 8mm f/2.8 + Tripod


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / «El coleccionista como creador» por Manuel Vicent

.
For the love of God, pieza del artista Damien Hirst. (Foto: REUTERS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de mayo de 2015. (RanchoNEWS).- A la hora de la verdad el campeón del mundo de velocidad Usain Bolt no se distingue de sus zapatillas; Al Capone de su sombrero borsalino (modelo Chicago 32); Dalí de su bigote, o Andy Warhol de su peluquín. Hoy no eres nadie si no consigues ser una marca, tú mismo o cualquiera de tus complementos. En la gloria de los asesinos, nadie ha llegado tan alto como Jack el Destripador; su navaja, con la que buscaba la verdad en las entrañas de sus víctimas, hoy alcanzaría un precio desorbitado si se rematara en una subasta. Dalí consiguió vender por 9.107 euros un pelo engominado de su bigote a Yoko Ono. Durante un acto público, en una librería de Nueva York, una admiradora de Andy Warhol subió a la tribuna, le arrebató la peluca y salió corriendo con la intención de subastarla en Sotheby’s, donde tal vez hubiera superado en precio a la famosa serigrafía de Marilyn o a la de Mick Jagger sacando la lengua. Por otra parte, habrá que preguntarse qué era Warhol sin peluca, Capone sin sombrero, Dalí sin bigote y Usain Bolt sin zapatillas. Un texto de Manuel Vicent para El País.

En el mundo del arte hay coleccionistas fabulosamente ricos que constituyen una marca y sus gustos deciden el valor de una obra en las subastas de Christie’s y de Sotheby’s donde suelen pujar agazapados detrás de un teléfono, salvo en los casos en que les conviene exhibirse como un pavo real en medio de la sala para doblegar la vanidad de un competidor. Como Nerón en el coliseo decidía con el pulgar la vida o la muerte de un gladiador, del mismo modo, un coleccionista llamado Charles Saatchi, sin tener necesidad de incendiar Roma, llegó un día a conmover el mercado del arte con solo levantar o bajar la mano en una subasta para pujar por la obra de un artista que él mismo había fabricado. A Charles Saatchi le bastaba con atiborrar de dólares a un artista por el ombligo para que este empezara a andar.

Charles Saatchi nació en Bagdad, en junio de 1943, en el seno de una adinerada familia de judíos sefardíes. Junto con su hermano Maurice, se trasladó a Londres y ambos fundaron la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, que llegó a ser la más importante del planeta en los años ochenta. Charles pronto comenzó a fluctuar sobre ese filo que separa el arte, el negocio y la comunicación, hasta el punto que es difícil deslindar en este personaje lo que tiene de publicista, mecenas o marchante. De hecho, se considera que es el único coleccionista que ha sido capaz de crear un movimiento artístico, el shock art, entre la provocación y la fiesta.

Hubo un periodo del arte contemporáneo en que su pudo decir: Dios creó al hombre, Giorgio Armani lo vistió, Leo Castelli lo hizo artista y Jean Paul Getty lo compró para su colección. Hoy los tiempos son más confusos hasta el punto que Dios podría ser un modisto de alta costura lleno de frivolidad, Jean Paul Getty ya no podría pagar ni por la oreja cercenada de su nieto y el que modula con hondura el barro de Adán sería Charles Saatchi, quien después de llevarlo a su galería de Londres lo sometería a su capricho. Este marchante comenzó visitando los estudios de los artistas jóvenes. Desde el primer momento su dedo tuvo la misteriosa fuerza del creador. Te consagraba con solo tocar tu frente con el índice. Bastaba con que en el mercado del arte se dijera a Saatchi le interesaba un artista para que la obra de cualquier principiante comenzara a cotizase al alza, a veces de forma imparable. Bastaba con que en el ambiente previo de las subastas se rumoreara que Saatchi no lo deseaba para que un pintor consagrado iniciara el descenso hacia el anonimato.

Damien Hirst fue una de sus criaturas. Lo descubrió en Londres en una exposición de artistas jóvenes, en 1988. Saatchi pasó por allí y aunque no adquirió ninguna de sus obras, entre el publicista, marchante o mecenas y el artista se estableció una excitación mutua que ha constituido una de las locuras creativas del arte contemporáneo. Saatchi adquirió su obra Mil años, una gran caja transparente con gusanos y cientos de moscas revoloteando en torno a la sangrante cabeza de una vaca. Solo era el principio. Poco después Saatchi le impulsó con un adelanto de 22.000 euros a crear La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo, un tiburón, de algo más de cuatro metros de longitud, suspendido en un tanque transparente de aldehído fórmico, fue adquirido por unos 9,5 millones de euros por el multimillonario estadounidense Steve Cohen. La relación de Saatchi y Hirst terminó por desavenencias en 2003. La obsesión por la muerte ha hecho de Damian Hirst uno de los hombres más ricos del mundo. Una calavera humana incrustada de diamantes, una pareja muerta follando dos veces, un toro y una vaca flotando en formaldehido. La fortuna de este artista calculada en 1.000 millones de euros arranca del dedo de Saatchi. Su galería de Londres era a medias un museo y una sala de fiestas donde cualquier creación era admitida siempre que fuera chocante y despertara airadas protestas, silencios dubitativos, elogios retribuidos y sonrisas inteligentes, que presagiaban la llegada de sucesivas descargas de dinero. Bajo el título de Sensation realizó una muestra con el solo objetivo de provocar la reacción del público. Uno de los cuadros expuestos fue el retrato de gran formato de Myra Hindley, asesina en serie de niños, realizado por el pintor Marcus Harvey. Fue una de las campañas de publicidad de Saatchi &  Saatchi, que consiguió más de 200.000 visitantes. Para completar el cuadro a Saatchi solo le faltaba un divorcio escandaloso. Se había casado con Nigella Lawson, presentadora de un programa de cocina de la BBC, y su separación se produjo en medio de escándalos de droga. Un dato más que añadir a la moderna historia del arte.


REGRESAR A LA REVISTA