Radio / Renee Olstead: «Someone to watch over me»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Renee Olsteadz... interpreta... Someone to watch over me... en RADIO Rancho Las Voces...
I’m a little lamb who’s lost in the wood....

Someone to watch over me
Lyrics

There’s a saying old, says that love is blind
Still we’re often told, "seek and ye shall find"
So I’m going to seek a certain lad I’ve had in mind

Looking everywhere, haven’t found him yet
He’s the big affair I cannot forget
Only man I ever think of with regret

I’d like to add his initial to my monogram
Tell me, where is the shepherd for this lost lamb?

There’s a somebody I’m longin’ to see
I hope that he, turns out to be
Someone who’ll watch over me

I’m a little lamb who’s lost in the wood
I know I could, always be good
To one who’ll watch over me

Although he may not be the man some
Girls think of as handsome
To my heart he carries the key

Won’t you tell him please to put on some speed
Follow my lead, oh, how I need
Someone to watch over me

(bridge)

Won’t you tell him please to put on some speed
Follow my lead, oh, how I need
Someone to watch over me

Someone to watch over me



REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Vernie Varga y Bobby Enríquez: «Teach me tonight»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Vernie Varga y Booby Enríquez... interpretan... Teach me tonight... en RADIO Rancho Las Voces...
Starting with the ABC of it....

Teach me tonight
Lyrics

Did you say I've got a lot to learn?
Well babe, don't think I'm trying not to learn
Since this is the perfect spot to learn
Go on, teach me tonight

Starting with the ABC of it
Right down to the XYZ of it
Help me solve the mystery of it
Go on, teach me tonight

The sky's a blackboard high above you
If a shooting star goes by
I'll use that star to write "I love you"
A thousand times across the sky

One thing isn't very clear, my love
Should the teacher stand so near, my love?
Graduation's almost here, my love
Teach me tonight

I'll use that star to write "I love you"
A thousand times across the sky

One thing isn't very clear, my love
Should the teacher stand so near, my love?
Graduation's almost here, my love
Oh oh teach me...
Oh oh
Teach me tonight


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Stan Getz y John Coltrane: «Hackensack»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Stan Getz y John Coltrane... interpretan... Hackensack... en RADIO Rancho Las Voces... All that Jazz
...



REGRESAR A LA REVISTA

jueves, julio 29, 2010

Fotografía / Estados Unidos: Compraron 65 negativos de Ansel Adams por 34 euros

.
«Una vista del puerto de San Francisco». (Foto: EFE / norsigian collection)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2010. (RanchoNEWS).- Expertos de arte corroboraron ayer que unos negativos hallados en un mercadillo de segunda mano en California y comprados por 45 dólares (34 euros), son trabajos extraviados de Ansel Adams y podrían valer hasta 200 millones de dólares (unos 153 millones de euros), informa la agencia EFE desde Los Ángeles.

La certificación del hallazgo corrió a cargo de la empresa de tasación de arte David W. Streets, en Beverly Hills.

Rick Norsigian, un pintor aficionado a rebuscar entre los mercadillos de cosas usadas, fue el artífice del hallazgo de estas instantáneas hace 10 años, cuando compró por 45 dólares dos pequeñas cajas que contenían 65 negativos en placas de cristal.

La obra venía envuelta en papel de periódico fechado en los años 1942 y 1943, y Norsigian, consciente del valor que podía tener, dedicó tiempo a investigar el material y dedujo que podía tratarse de imágenes tomadas por Adams, considerado el padre de la fotografía en EE.UU.

Una década después, este afortunado buscador de antigüedades consiguió la confirmación de que sus sospechas eran ciertas. El experto en arte Robert Moeller aseguró que, con «alta probabilidad», esas imágenes fueron hechas por Adams. Las imágenes, datadas en los años 20, se creía que habían sido pasto de las llamas en un incendio que se produjo en una sala oscura en 1937, donde se quemaron 5.000 placas fotográficas.

Entre los lugares retratados por Adams en esas fotos se encuentran paisajes del parque californiano de Yosemite o lugares emblemáticos de San Francisco.


REGRESAR A LA REVISTA

Crónica / Rubén Moreno Valenzuela: «José Guillermo Ortiz Collazo, valiente médico juarense»

.
Al salir de la parroquia. Rancho Las Voces Art. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- Ese jueves 15 de julio teníamos la visita de nuestra amiga Mercedes Holguín (que mantiene felices los estómagos del Rancho), del periodista Mauricio Rodríguez y su esposa la abogada Norma Llerena. Convivíamos felizmente cuando entró una llamada telefónica al celular de Meche. Era su hermano para saber su paradero y avisarle de un atentado contra un vehículo de la policía federal, ocurrido en el viejo centro de la ciudad. Mauricio llamó entonces al vocero de la policía municipal Jacinto Segura y Jack le dijo que lo que sabían hasta ese momento era que había estallado una granada, que había tres policías muertos y le recomendaba que no saliera. Mi hermano Jaime, que había ido a la tienda hacía unos momentos, dijo que entonces la explosión que había oído no era un transformador como un vecino y él habían supuesto. El escenario del atentado estaba en la calle Bolivia y 16 de Septiembre, por donde Norma había transitado apenas unas dos horas antes, a unos metros de donde tres horas antes Meche me había llevado a pagar el recibo del gas. Distante del Rancho, seis cuadras al sur y seis cuadras al este. Esa noche, después supimos, la ciudad quedó sin vigilancia. Acuartelaron a la policía municipal, estatal, federal y al ejército.
***

En la mañana siguiente Jaime recibió una llamada de nuestro socio y carnal el Dr. Ramón Arturo Domínguez Servín con la noticia: «Pepe fue herido en la explosión de ayer, ha muerto esta madrugada en la clínica 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social».


Y duele. José Guillermo Ortiz Collazo había sido compañero de estudios, en la carrera de medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, tanto de Ramón como de la médico y escritora Arminé Arjona. Él era mayor que ellos (tenía 57 años) y se graduó con esa generación porque había suspendido sus estudios para seguir, como trompetista, la aventura del grupo Los Silver.

Como médico había estado muy cerca de mi familia en el caso de la convalescencia de mi madre, María de los Ángeles Valenzuela, tras el aneurisma que sufrió. En ese tiempo creció la relación amistosa con Jaime. Mi familia siempre le había guardado una gran gratitud.

***

Duele imaginarlo esa tarde llegar, en compañía de su hijo, a su consultorio situado en la intersección sureste de las calles Bolivia e Ignacio de la Peña, Iban por unas sillas para una reunión familiar en El Paso, Texas, donde Pepe propiamente estaba ya haciendo su vida.

Al oír las detonaciones del arma de fuego y luego las sirenas de ls ambulancias de los rescatistas no dudó en asomarse. A menos de veinte metros, por la calle Bolivia, yacía un hombre herido. Acudió en compañía de su hijo.

–Ve por mi maletín, por favor –le indicó.

Luego se indentificó con los rescatistas, se arrodilló ante el herido, comenzaba a dar instrucciones cuando estalló el artefacto explosivo, cargado de tornillos y clavos, colocado en un automóvil. El estallido le pegó a Pepe por la espalda, amparando las cabezas y pechos de los socorristas. Nos dirían después que todas las fracturas en su cuerpo estaban expuestas y que al llegar a la clínica expresó:

–Díganme lo que tengo, soy médico, soy médico...

***

–Vamos a compartir la misa y la tristeza de una familia y la tristeza de una ciudad –dice el padre.

Sábado 17 de julio. Mediodía. Parroquia del Sagrado Corazón. Ignacio Mejía y Constitución.

El templo está lleno de personas –conocidos, pacientes, amigos y familiares– que se han congregado para despedir, con esta misa de cuerpo presente, a Pepe. El padre hace lo posible por darle consuelo a una comunidad herida de tal manera.

A la salida se forma un larguísmo séquito de automóviles que acompañarán a Pepe al cementerio. Ramón y yo vemos el incidente. Una camioneta de la policía federal, en cuya caja viajan cinco agentes enmascarados portando armas de alto calibre, que circula de poniente a oriente por la Ignacio Mejía es detenido por la fila de vehículos del sepelio en la calle Constitución. Entonces sin respeto, encabronados, autoritarios, forzan su avance. Una hedionda flor negra del gobierno. Gracias.

Ahora sólo queda la despedida.

Sí, Pepe, eras un médico. De los mejores.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / The Zombies: «She's Not There»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... The Zombies... interpretan... She's Not There ... en RADIO Rancho Las Voces... Her voice was soft and cool, her eyes were clear and bright....

She's Not There
Lyrics

Well, no one told me about her
The way she lied
Well, no one told me about her
How many people cried

But it's too late to say you're sorry
How would I know, why should I care?
Please don't bother trying to find her
She's not there

Well, let me tell you 'bout the way she looked
The way she acts and the color of her hair
Her voice was soft and cool, her eyes were clear and bright
But she's not there

Well, no one told me about her
What could I do?
Well, no one told me about her
Though they all knew

But it's too late to say you're sorry
How would I know, why should I care?
Please don't bother trying to find her
She's not there

Well, let me tell you about the way she looked
The way she acts and the color of her hair
Her voice was soft and cool, her eyes were clear and bright
But she's not there

SOLO

But it's too late to say you're sorry
How would I know, why should I care?
Please don't bother trying to find her
She's not there

Well, let me tell you about the way she looked
The way she acts and the color of her hair
Her voice was soft and cool, her eyes were clear and bright
But she's not there

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Abre sus puertas la biblioteca «Esto es Gallo», legada por Alberto Gironella

.
Emiliano Gironella y Carmen Parra, ayer, durante la inauguración de la biblioteca. (Foto: Carlos Cisneros)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de julio 2010. (RanchoNEWS).- Al inaugurar la Biblioteca Esto es Gallo, legado del pintor Alberto Gironella (1929-1999), en El Aire Centro de Arte, luego de concluida ya su catalogación, Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), anunció que pronto se hará «una propuesta muy formal para ubicar esta formidable biblioteca hecha con base en un gran talento». Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

En días pasados (La Jornada, 26/07/10) los artistas Emiliano Gironella Parra, hijo de don Alberto, y Carmen Parra, expresaron que de ninguna manera pretenden ser «los dueños» de la memoria del pintor, ya que «no somos una institución», así que esperan encontrar todavía un mejor destino a ese acervo.


Sáizar se dijo convencida como parte de una generación y, en su caso, como autoridad cultural, de que «nuestra responsabilidad es preservar esas bibliotecas».

Hace unos días la funcionaria federal, al conversar con los poetas José Emilio Pacheco y Eduardo Lizalde, había manifestado su preocupación de que el auge del libro electrónico, «en mucho va a exterminar las bibliotecas personales».

«Como bien decía Jorge Luis Borges –prosigue Consuelo Sáizar– una biblioteca es un proyecto de lectura y es un paraíso que promete las más diversas aventuras. Ésta, he tenido la oportunidad de revisarla en mis visitas a esta casa, y he visto que es precisamente la biblioteca de un gran artista, con sus propias señales que estoy segura de que las generaciones próximas estarán deseosas de conocer y de aprender de ese proyecto de lectura.Es siempre muy estimulante ver qué fue lo que formó un gusto literario, una estética, con base en las lecturas que tuvo algún creador o artista».

La titular del CNCA dijo que gracias a las acciones Carmen Parra y Emiliano Gironella, se ha preservado para la humanidad «un proyecto necesarísimo para seguir armando una estética con base en lo que fue Alberto Gironella».

Entrevistada al terminar el acto, Sáizar dijo que el apoyo del CNCA respecto de las bibliotecas particulares es «una gran tradición» del órgano que preside.

Recordó que durante la gestión de Sergio Vela al frente del consejo se adquirió la biblioteca de José Luis Martínez, que aún se cataloga. Agregó que «próximamente anunciaremos ya la apertura al público y la ubicación de este proyecto formidable de una de las grandes bibliotecas de finales del siglo XX mexicano», el cual formará parte de los festejos por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución.

Disposiciones testamentarias

Al fallecer, Gironella dejó un testamento en el cual estipula una serie de propuestas, anota su hijo Emiliano. Mayra Nakatani, responsable del proyecto de catalogación y coordinadora de la Biblioteca Esto es Gallo, señaló que desde la exposición de Gironella en el Museo del Palacio de Bellas Artes en 2003, el presente ha sido el paso más relevante.

La promotora cultural indicó: «Un día prometí a Carmen y a Emiliano que de aquí no me iría hasta ver conformada la biblioteca. Investigamos, formamos un equipo, fumigamos, restauramos libros, se diseñaron tres veces los anaqueles que contienen los volúmenes, construimos una sala especial, recurrimos al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para obtener apoyo de coinversión.

«Hoy, después de casi seis años, podemos declarar, todos los que participamos, formal e institucionalmente inaugurada esta peculiar biblioteca, que contiene en su mayoría libros intervenidos por el artista».

Pero no todo queda allí, pues Carmen Parra aseguró: «vamos a seguir con más proyectos».


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / The Beatles: «All You Need is Love»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... The Beatles... interpretan... All You Need is Love... en RADIO Rancho Las Voces... There's nothing you can make that can't be made
....

All you need is love
Lyrics


Love, love, love, love, love, love, love, love, love.
There's nothing you can do that can't be done.
Nothing you can sing that can't be sung.
Nothing you can say but you can learn how to play the game
It's easy.
There's nothing you can make that can't be made.
No one you can save that can't be saved.
Nothing you can do but you can learn how to be you
in time - It's easy.

All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
Love, love, love, love, love, love, love, love, love.
All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
There's nothing you can know that isn't known.
Nothing you can see that isn't shown.
Nowhere you can be that isn't where you're meant to be.
It's easy.
All you need is love, all you need is love,
All you need is love, love, love is all you need.
All you need is love (all together now)
All you need is love (everybody)
All you need is love, love, love is all you need.

REGRESAR A LA REVISTA

Estampas de la Frontera / 1953: Otorgan el voto a la mujer

.
La Srita. Manuela Pacheco, foto publivada el lunes 11/X/53. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

YA TIENE LA MUJER DERECHO AL VOTO

El 24 de septiembre de 1953 le fue concedido el derecho al voto a la mujer en nuestro país, durante una sesión celebrada en el senado mexicano, atendiendo una iniciativa del entonces presidente Ruiz Cortines.

En nuestra ciudad en aquel tiempo la profesora María Rivas Márquez era la secretaría de Acción Femenil del Comité Municipal del priísmo local, en tanto que la Sra María Espino de Castañeda, era la presidenta del Comité Femenino Municipal del PAN.

Ilustramos este episodio con tres muestras de las jóvenes mujeres juarenses de aquel tiempo.

Diez millones de mujeres

A continuación reproducimos casi íntegra la noticia publicada en El Fronterizo:

México, DF, Septiembre 24 (CGV).- Con el apoyo de la aprobación previa otorgada por las legislaturas de 28 estados de la República, el Senado declaró hoy reformados los artículos 34 y 115, Fracción 1, de la Contitución General, en que se concede el derecho de voto a todas las mujeres de 18 años de edad, si son casadas, o 21 si no lo son.

Este hecho trascendental que capacita políticamente a cerca de 10 millones de mujeres en México para intervenir en la vida pública del país, es la culminación de la promesa contenida en el programa de gobierno del presidente Ruiz Cortines, al asumir el poder y al presentar ante el Congreso la iniciativa que eleva a la mujer al ejercicio activo de la ciudadanía.

El proyecto de declaratoria presentado en la Cámara Alta por las comisiones de Puntos Constitucionales y de Gobernación fue aprobado por 39 votos contra uno del Lic. Aquiles Elourduy, representante por Aguascalientes, quien declaró que era congruente con sus ideas, pues a su juicio las mujeres ejercerán su derecho electoral conforme a las consignas del clero, siendo así que en un futuro próximo hasta los sacerdotes formarán parte del Congreso de la Unión.

El PRI y la mujer

El miércoles 7 de octubre del año en cuestión, la Cámara de Diputados ratificó la resolución del Senado.

El viernes 9 de octubre del mismo año, El Fronterizo informa que «más de mil 500 mujeres de los cuatro sectores (?) de la población se encuentran organizadas y militando en las filas del PRI, dispuestas a intervenir en la vida pública de la ciudad en las próximas actividades políticas».

La mayor parte pertenecían a la Liga Municipal de Organizaciones Populares (LMOP),y otras a la Federación de Trabajadores de Norte.

Las adheridas a la LMOP radicaban en La Chaveña, Barrio Cuauhtémoc, Arroyo Colorado y Barrio Alto. Además, las «de 5 ejidos se afiliaron ya y hay numerosas solicitudes en trámite».

La Sra. Profesora María Rivas Márquez era la Secretaría de Acción Femenil del priísmo juarense.

De acuerdo al Ing. Manuel Orozco Cirisa, presidente del Comité Municipal del PRI, la profesora Rivas Márquez «se ha distinguido por sus luchas y la defensa de la mujer dentro de la vida institucional».

Dentro de los logros de la Unión Muncipal Femenil de la LMOP se citaba la organización la Unión Municipal de Enfermeras

El PAN y la mujer

El viernes16 de octubre de 1953, El Fronterizo publicó la opinión de partidarios de Acción Nacional respecto al reconocimiento del los derechos políticos femeninos.

Salvador Návar Alarcón, presidente del Comité Municipal del PAN en esta población, comentó que «el 12 de noviembre de 1948, los diputados panistas Miguel Ramírez Munguía, Antonio L. Rodríguez y Juan Gutiérrez Lascuráin, presentaron a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley Electoral de Poderes Federal en el que con toda claridad, se reconocía a la mujer su derecho de voto y pedía que en el Registro Nacional de Ciudadanos, se incluyeran por igual a hombres y a mujeres, pero los diputados llamados revolucionarios se negaron a aceptar esta proposición hasta que 5 años después, el primer magistrado de la nación, don Adolfo Ruiz Cortines, ante el Congreso de la Unión, envía la iniciativa para conceder el voto a la mujer».

José Posada Pompa, prominente líder panista local, afirmó: «si no va a respetar el voto de la mujer como ha sucedido y sigue sucediendo con el del hombre, con ello se cometería un nuevo crimen».

Óscar Sánchez Noriega, el más antiguo dirigente de Acción Nacional en la frontera, dijo: «Estamos convencidos que todas las mujeres de bien, formarán en nuestras filas y de antemano sabemos qué clase de mujeres militarán en el partido de la imposición».

La Sra. María Espino de Castañeda, era entonces presidenta del Comité Femenino Municipal del PAN.

REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Estampas de la Frontera / 1953: Fabrican colchones en la ciudad

.
«Don Rafael Veloz, propietario la mueblería y fábrica de colchones “La Imperial”». Pie de grabado original publicado el 11/X/53. (Foto: RanchoNEWS)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

FABRICAN COLCHONES EN LA CIUDAD

El domingo 11 de octubre de 1953 apareció publicado en El Fronterizo un extenso reportaje sobre la fábrica de colchones «La Imperial».

El texto (lo que sería actualmente un publi-reportaje) fue escrito por José Santamaría Bringas, redactor del diario juarense en aquel tiempo.

«La Imperial», cuyo propietario era el Sr. Rafael Veloz, además de la fábrica de colchones, además era el nombre de una mueblería ubicada en la calle Vicente Guerrero. Los colchones del Sr. Veloz eran vendidos también en Chihuahua, Sonora y Baja California.

La exposición

A continuación hacemos una transcripción del trabajo del Sr. Santamaría.

En la Feria del Algodón que se se celebra este año hay un pabellón instalado al oriente del Jardín-Monumento, donde se exhibe con amplitud y propiedad, uno de loa artículos fabricados en Ciudad Juárez precisamente con la fibra producida con la planta cuyo cultivo da vida a la agricultura de la región y promueve anualmente la celebración de festejos que subrayan la fisonomía de este lugar, esencialmente agrícola.

El pabellón al que nos referimos corresponde a la fábrica juarense de colchones «La Imperial», de la que es propietario el destacado hombre de negocios.don Rafael Veloz, que con clara visión se dio cuenta de las posibilidades que había por tener a la mano la materia prima, para fabricar colchones higiénicos, resistentes, de un costo moderado y de tan buena calidad, como los que fabrican en el extranjero.

Con este magnífica idea, en el año de 1934, don Rafael Veloz estableció en el Partido Escobedo la fábrica de colchones «La Imperial», liberando a los juarenses de la servidumbre de tener que recurrir a otra parte para comprar ese mueble tan indispensable en el cotidiano y necesario reposo; con lo cual, evitó además la salida de un dinero, cuya circulación en la ciudad la beneficiaba.

Don Rafael Veloz

Activo, emprendedor , buen ciudadano, fon Rafael Veloz nació en Camanja de Corona, estado de Jalisco, en el año de 1010; en este mismo mes cumplirá 41 años; de espírituo inquieto, siendo todavía muy joven fue a vivir a León, Guanajuato; donde trabajó en una fábrica calzado; posteriormente vino a radicar a Ciudad Juárez a donde llegó en abril de 1930, desdempeñando el empleo de agente de ventas en una tienda de ropa en El Paso, Tex.; dedicado de plano al comercio estableció una mueblería «La Imperial» por la calle de La Paz, de donde se trasladó al local, construido a propósito, que ocupa actualmente en la avenida Vicente Guerrero, número 200, activo y emprendedor estableció en 1934 la fábrica de colchones de la cual nos hemos ocupado en este artículo. Buen ciudadano, pone siempre a la disposición del gobierno, su capacidad y su prestigio y colaboa eficazmente en todo aquello que representa un beneficio para la comunidad juarense; en este aspecto, su labor desarrollada en el presente año como presidente el patronato del Hospital Civil es meritoria y de gran rendimiento, pues auxiliado por otras personas y encausando con atingencia la cooperacion de los juarenses, obtuvo para el hospital $297 mil pesos, con los cuales fue adquirido, instrumental y equipo, se llevaron al cabo algunas mejoras materiales, se nivelaron las cuentas pendientes. En 1931 casó con doña Aurora Gutiérrez, teniendo como fruto del matrimonio, 8 hijos.

–La expereincia comercial –nos dice sencillo y afable, contestando a una pregunta que le hicimos sobre un viaje al viejo mundo–, la adquirí en Ciudad Juárez, mi viaje a Europa donde permanecí 4 meses, me sirvió para conocer aspectos muy interesantes de la vida, que se refieren a la historia, la tradición y el arte que atesoran aquellas ciudades.

Cómo se inició la fábrica

Cuando se iniciaron las labores en la fábrica, la mayor parte del trabajo se hacía a mano, pues sólo se contaba con dos máquinas singer y una máquina para llenar colchones; la colocación de lsa bastas que atraviesan el colchón, el cierrre y el ribeteo de hacían a mano.

La primera producción de la fábrica en el mismo año fue totalmente vendida en la mueblería «La Imperial» de la que es propietario el mismo Sr. Veloz y la cual está ubicada en la Avenida Guerrero 200.

La demanda que por su buena calidad tuvieron los colchones y las colchonetas de «La Imperial», indicaron la necesidad de hacer una ampliación en aquella industria juarense y conforme trasncurrieron los años modernizándose, fue dotada de máquinas que al mismo tiempo facilitaban su labor a los trabajadores, aumentaba la producción para cubir no solamente las exigencias comerciales de la ciudad y de todo el Valle de Juárez, sino demandas de Chihuahua, Sonora y Baja California, lugares de país donde los colchones y colchonetas de «La Imperial» son muy solicitados.

Materias primas y producción

Todo el algodón y la borra que se emplea en la fabricación de los colchones y colchonetas de la fábrica «La Imperial» se obtiene de la siembra del Valle de Juárez.

Esta industria, que da ocupación a numerosas familias, puede producir 50 colchones y 200 colchonetas diariamente.

REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Literatura / España: Juan Goytisolo y la «Nueva Gramática de la lengua española» ganan el premio Don Quijote

.
El escritor español. (Foto: Bernardo Pérez)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de julio 2010. (RanchoNEWS).- El novelista Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) y la Nueva Gramática de la lengua española, obra de la RAE y de la Asociación de Academias acaban de ganar el premio Don Quijote en las categorías de más destacada trayectoria individual y de mejor labor institucional a favor del español. Una nota de Javier Rodríguez Marcos para El País:

En la obra del autor de Señas de identidad el jurado ha destacado a alguien que «ha renovado la novela española, prolongado el vigor del pensamiento crítico y sostenido, con su influyente presencia internacional, el diálogo cultural con el mundo árabe». En la Gramática académica, publicada en 2009, se ha subrayado, entre tanto, que se trata de «la obra monumental que más ha aportado a la unidad normativa del español desde hace más de un siglo».

Dotado con 25.000 euros y una escultura de Manolo Valdés y convocado por la Junta de Castilla-La Mancha y por la Fundación Santillana, el galardón llega ya a su tercera edición. En las dos anteriores lo recibieron, de manos del Rey, los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa y los presidentes de Brasil y Filipinas Luiz Inácio Lula da Silva y Gloria Macapagal Arroyo. En los primeros se reconoció a sendos clásicos vivos de la literatura en lengua española. En los segundos, a dos promotores de leyes para impulsar el estudio del español en las escuelas e institutos de sus países.

El jurado, que se ha reunido esta tarde en Madrid, está presidido por José María Barreda, presidente de Castilla-La Mancha, e integrado por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española; María Ángeles García, consejera de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla-La Mancha; Gregorio Marañón, presidente del Patronato de la Fundación Teatro Real; la escritora Nélida Piñón; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Juan Luis Cebrián, presidente de la Comisión Ejecutiva y consejero delegado de PRISA; Emiliano Martínez, presidente del Grupo Santillana, y Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana, que actuó como secretario. Los premiados recibirán el galardón en Toledo en otoño de este año.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Luciano Pérez: «Pulque a Go Go», un cuento

.
Morrison, Rancho Las Voces Art. (Foto: RanchoNEWS)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2010. (Luciano Pérez / RanchoNEWS).- Le dijeron que el hijo del comodoro Morrison estaba en algún lugar del pueblo de Xoco. Así que la mujer salió del metro Coyoacán y caminó la larga calle de Mayorazgo, esperando encontrar algún sitio donde pudiese estar él. Eran las dos de la tarde de un lunes o martes, y de una enorme central bancaria salían por cientos los empleados a comer, tipos encorbatados, fanfarrones y de enormes barrigas, con el celular a la mano por si las esposas requerían saber de ellos al instante. Reían con estruendo, comentaban los resultados del juego de futbol, de si los Cowboys tuvieron bien merecido ser apaleados por los Vikings. Lo que decían le pareció no venir al caso a la mujer, llamada Jessy, no por Jessica, la del Mercader de Venecia, sino por la del sueño mágico y misterioso, la gorda inundada de pasteles, hot-dogs y hamburguesas, con John Lennon y una pala haciendo pasta de toda la comida. Esa Jessy, la tía. «El sueño de Jessy» se llama una tienda de abarrotes allá por Canal del Norte casi esquina con Jesús Carranza, donde termina Tepis por el norte, en la ruta de las peregrinaciones hacia la Basílica.


Pasó la mujer por la iglesia de San Sebastián Mártir Xoco. Quiso saludar al santo, tan japonés, tan Mishima, tan lleno de flechas el cuerpo que sangraba por todos lados, mártir pretérito que era un ídolo en cierto sector de personas. No para Jessy, que buscaba al hijo del comodoro acá en Xoco, un pueblo al que Mexicópolis se tragó sin misericordia, aunque quedan algunos restos de lo que fue antes. Como esta iglesia. Y el cementerio. Y la pulquería «Los Paseos de Santa Anita». El hijo del comodoro no estaría en la iglesia, eso era al cien por ciento seguro. Pero el cementerio y la pulquería parecían los sitios ideales para él. Ambos lugares serían visitados por la mujer, quien con sus cincuenta y tantos años procedía de un tiempo en que la sicodelia fue el camino de perfección, y escuchar L.A.Woman con los Doors el máximo nivel de éxtasis al que se podía llegar, luego de una buena borrachera con canciones de Buddy Miles y el Grand Funk Railroad.

«¡Hey, Douglas, no tenías por qué venir hasta acá tan lejos desde París!», pensó la mujer, de cabellos pajosos, de nalgas aún prominentes, aunque ya no la adolescente toda asustadiza a la que le dijeron que si estudiaba en San Ildefonso se llenaría de «por mi espíritu hablará la raza», la etnia conformada por Vasconcelos, Reyes y Paz. Pero en la prepa de 1971 estos tres hombres no eran queridos. Sí lo eran, en cambio, gente estrafalaria como Joplin, Lennon y el hijo del comodoro. Ser hijo de un jefe naval pudo no significar nada, pero para Douglas significó irse del hogar, antes de terminar a bordo de un acorazado con rumbo a Indochina. El Hijo no quiso eso. El Hijo odiaba al Padre. Y éste, comandante de barba blanca como un Yavé en uniforme caqui, decidió expulsar a su vástago del Paraíso, como cuando el príncipe más bello fue echado del cielo como cerdo rabioso, nada más porque se negó a matar los miles de borregos y palomas que requería el culto a Dios. Así el hijo del comodoro, no quiso matar a los miles de vietnamitas que requería la gloria de la nación elegida. Prefirió cantar con hermosa voz de borracho, grabar discos, irse a París, y embriagarse ahora en la pulquería de Xoco, donde cantaba a grito pelado L.A. Woman, para luego irse a dormir a su cripta del cementerio ubicado a un lado de lo que fue el río Huitzilopochco, alias Churubusco.

«¡Uno de esos gringos locos que no se persignan ni arrodillan en las iglesias!», decían las comadres del viejo alto de cabello largo, voz ronca y siempre empulcado, que deambulaba cual fantasma, que en efecto era, por esas calles del expueblo, ahora rebautizado como Colonia General Anaya. A veces se metía al Hospital, donde se dijo que bebía de la sangre de los atropellados, como si fuese vampiro de las novelas de Anne Rice y Poppy Z. Brite. Vampiro gringo, con la diferencia de que en Nueva Orleáns y San Francisco no había el pulque, verdadero néctar olímpico y asgardiano. Porque el hijo del comodoro estaba convencido de que Hera y Zeus, Odín y Freya, follaban mejor luego de probar a fondo uno de avena.

¿Dónde supo Jessy que Douglas andaba por Xoco? Fue por un viejo compañero de San Ildefonso, expulsado de la prepa, maldecido por ésta, quien le mandó un correo donde le dijo que había oído al gringo loco cantar en una pulquería sicodélica de nombre «Los Paseos de Santa Anita», de tercera categoría, licencia número 98072, ubicada en Avenida Centenario casi esquina con el mencionado río Churubusco. Un lugar anticuado, feo, polvoso, ante el cual los turistas japoneses pasaban de largo en su camino iluminado hacia cuadras más adelante, hacia la casa azul de Frida Kahlo, la marxista-leninista por excelencia. Quizá ella conoció «Los Paseos…», pero si fue así nunca dijo nada al respecto, y adentro de ahí las fotos en la pared con rubias flacas y sin gracia, sin grasa, se mezclaban con vómitos, mentadas y los aullidos de Douglas: «City of Light, City of Night…L.A. Woman, L.A. Woman!»

Pero ahora decidió variarle un poco, y el gringo borracho empezó a cantar «Xoco Woman, Xoco Woman!», mientras los morenos mandaron traer un acordeón para acompañarlo, y uno de ellos, el que lo tocaba, dijo: «Soy como un Julieto Venegas con esta mormeta de acordeón», riéndose, escupiendo, y los demás tipos bailaban, diciendo ser tigres del desierto, del norte, de Bengala, de Tepito. «¡Ah, Tepito!», dijo otro briago, «ahí sí que había buen pulque». El gringo seguía con «Xoco Woman» infinitamente, sucio y vestido de cuero negro. Se levantó cuan alto era y salió de la pulquería para dirigirse hacia su cripta. Unos gringos gordos pasaron junto a él, quizá lo sintieron paisano, y le preguntaron: «Where is Frida’s Museum?», y el hijo del comodoro les contestó, extrañado de oír hablar inglés: «Xoco Blues, Xoco Pulque, Xoco Woman», y se fue al panteón.

¿Cómo fue que se vino de París a Xoco? La mujer quería saber la respuesta, y nada mejor que preguntárselo a él mismo. Se metió al cementerio, su mirada hurgó entre las lápidas, y quiso descansar sentándose junto a un querubín de piedra, posible descendiente de aquellos querubines que mataron a Don Juan Manuel ahorcándolo en el Zócalo. Sacó uno de sus cigarrillos marca «Lilitu», lo prendió, y mientras fumaba las moscas verdes zumbaban a su alrededor como en alabanza al señor Belcebú. Como suelen hacerlo en los mercados en torno a las cabezas de cerdo expuestas para ser echadas al pozole, colocando huevecillos en los ojos, nariz y la irónica boca del marrano.

Jessy vestía ropas viejas, aunque no sucias. Se le notaba lo hippiosa a leguas, y ella lo sabía, y más se empeñaba en aborrecer la ropa elegante. Echaba humo por la boca y ensoñaba, no en Lennon con la pala y la comida de la tía, sino en qué tenía que hacer Douglas en este ya no pueblo, donde circulaban tipos en corbata y tipas con tacones altos y sin medias, hablando ellas sin cesar por el celular acerca del bello jardinero que se consiguió la bella patrona en el episodio de la noche en la tele. Para Jessy no había más tele. Los libros de monstruos le secaron el cerebro, haciéndola buscar ídolos del rock donde probablemente no se les encontraba. Aquí en Xoco, por ejemplo, en cuyo cementerio cabría la posibilidad de que el hijo del comodoro yaciese en alguna de las tumbas.

No quiso estar más ahí y se fue a buscar la pulquería. Preguntó por ella, pero antes de que abriese la boca todos daban por hecho que indagaba por la casa azul, y le decían: «Frida queda por allá» o «Frida queda por acá», señalando vagamente hacia algún lado. Y cuando por fin fue escuchada, resultó que nadie había visto «Los Paseos…», aunque todos los días pasasen por ahí. Los lugares fantasmales, como las cartas robadas, están a la vista pero no se ven. Y Jessy pasó junto a un enorme briago viejo que cantaba «Xoco Woman, Xoco Woman!», pero ella sólo se hizo a un lado, casi sin verlo. Cruzaron ambos Churubusco, pero en sentidos opuestos, él hacia el panteón y ella hacia donde pudiera estar la pulquería.

Y por fin la halló, pero no pudo entrar. En la licencia otorgada, la 98072 como ya señalamos, se especificaba que no se permitía la entrada a mujeres, y el pulquero no se arriesgaría a perder su autorización, otorgada con muchos trabajos, nada más por dejar que una hippie entrase a buscar al otro hippie. Dicho pulquero, muy parecido al magnate Carlos Slim, posiblemente su hermano, le gritó a Jessy: «¡Vete, me cerrarán el negocio por tu culpa!» La echaron pues de ahí, y ella, muy decaída, se retiró, para regresar al panteón. Sentía que ya no estaba viendo bien, y sacó sus anteojos, que sólo usaba para leer sus libros sobrenaturales, pero que ahora necesitaría usarlos más. Pensó: «Ya no veo bien. El pulquero me pareció que era Slim. El borracho alto que pasó junto a mí le daba un aire a Douglas, y hasta cantaba igual que él».

El hijo del comodoro, muy alegre por el pulque bebido, se metió a su cripta y se durmió. Los empulcados necesitan ascender al nirvana donde la reina Xóchitl efectúa su coito con el dios Thor del trueno. Ni Drácula estuvo mejor, pues no supo éste nada del pulque a go go. Pero, ¿a quién le importa ya eso? A Jessy le importaba, pero ella, tan fantasmagórica como el hijo del comodoro, ya no fue hacia el panteón, sino que vio pasar un microbús que decía «Metro Aeropuerto», así que lo abordó y no volvió más a Xoco. No porque no quisiera seguir la búsqueda, sino porque en el trayecto, en algún lugar de Iztapa-Rat, el microbús chocó con una camioneta manejada, como todas, mal, y los pasajeros quedaron prensados y ensangrentados. La hippie sintió zumbar a su alrededor las moscas verdes, que le colocaban huevecillos por todos lados, y de su boca salieron últimas y afamadas palabras: «Xoco Woman, Xoco Woman!», y falleció antes de que los de la Cruz Roja llegaran y no le hallasen ni dinero ni celular, ni reloj siquiera, tan sólo un libro viejo sobre la campaña de Vietnam, escrito por el comodoro Morrison, el Yavé blanco que quiso evitar que su hijo se hiciera briago y sólo logró impulsarlo más hacia ese otro Edén. Como siempre pasa.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Margarita Muñoz: «Jesús Helguera: ¿pintor de calendarios?»

.
.La patria según el pintor chihuahuense.(Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2010. (Margarita Muñoz / RanchoNEWS).- Los calendarios de Jesús Helguera me remiten a mi infancia.

Solían aparecer en todas las casas y me fascinaban cuando era una niña que aun no sabía leer. Yo «leía» el colorido de las imágenes, lo idílico de los paisajes. Creo que fue en esa época cuando comencé a ver a mi país bajo esa óptica de los colores, las fiestas, lo cálido de las reuniones familiares. Los pueblos llenos de flores, la belleza de las mujeres, me parecían el retrato exacto de un México que yo veía desde mi ventana de la casa familiar. Los calendarios eran el referente perfecto del paisaje lleno de nopaleras y huisaches, y siempre creía adivinar detrás las escenas que Helguera traía hasta la cocina de mi casa.

No era muy difícil para mí recrear los jardines porque en el de mi casa había una gran cantidad de flores… rosas de castilla, claveles, lluvia de oro, amapolas de todos colores, gladiolas, lirios del valle… Entonces, mirando mi jardín y los calendarios de Helguera, yo pensaba que así eran todos los jardines y los paisajes de México. Nunca consideré que las facciones de los personajes no coincidían con las de la gente que me rodeaba, empezando por mi propio color de piel, muestra del mestizaje que corre por mi sangre.

Todos los años, a finales de diciembre, mi padre aparecía con uno o dos calendarios de formato grande que pasaban a decorar las paredes de la austera cocina familiar. Yo los miraba embelesada, me dejaba llevar por la fantasía sobre esos paisajes bucólicos y me pasaba hurgando en el ropero de mamá para sacar chales y faldas, y tratar de parecerme a las bellezas de esos calendarios y enamorar a los galanes impecables y musculosos que aparecían retratados ahí. En una ocasión, para el festejo de fin de año de mi escuela, salí bailando el paso doble España cañí y mi mamá me fabricó un vestido de volantes amarillo con lunares cafés, ese atuendo sería por años mi favorito pues podía encarnar a las españolas de mantilla y claveles en el pelo o enredándome en una sábana a guisa de túnica, a las indias, con la cabeza llena de plumas y cuajadas de abalorios de los calendarios de Helguera. Así nació, sin duda, mi gusto por los trajes típicos y el folclor mexicanos.

La Bamba. (Foto: Archivo)


Cuando conocí los calendarios de Jesús Helguera, yo vivía en San Luis Potosí en una estación de un pequeño ferrocarril que llevaba por nombre Potosí–Río Verde. Éste, comandado por mi padre, trasladaba el material extraído de las minas de la zona hasta las fundiciones de Morales en aquella ciudad y la de Ávalos, en Chihuahua. Nosotros vivíamos a las afueras de la ciudad; antes de que yo asistiera a la escuela estaba prácticamente aislada, pues la mancha urbana quedaba muy lejos y no había niños con quienes jugar o socializar. Mi hermanita, que me seguía, era mi única compañía y comparsa de mis teatrales representaciones.

También entonces nació mi fervor patrio. Me emocionaban los paisajes del altiplano y las figuras de los volcanes en los personajes de Helguera retratando la fundación de Tenochtitlán, a Itzacíhuatl, «la mujer blanca», y a Popocatépetl, «el flechador del cielo», en ese mítico romance de los volcanes, y la figura del padre de la patria arengando a las multitudes y ese Zapata de ojos de fuego. Aprendí también de la conquista, en las románticas imágenes de la mujer indígena seducida por el hombre español. Años más tarde me dí cuenta de la alegoría que esto representaba.

En aquel tiempo, la gente al final del año recortaba la parte de abajo de los calendarios y mandaba a enmarcar las maravillosas imágenes que venían a decorar los modestos talleres, las carnicerías, los merenderos de pueblo, las tienditas de abarrotes y las cantinas, y, por supuesto, nuestras casas, en donde de la cocina pasaban a ocupar un lugar de honor en la sala. No se necesitaba una gran inversión para el modesto decorado de las casas de clase media de entonces, en las cuales engalanaban el lugar de cortinas floreadas y lámparas con colgantes de chaquiras.

Un calendario de la época. (Foto: Archivo)


Ahora que vuelvo a ver los calendarios, me parece imposible que todas esas experiencias y sensaciones hayan nacido acompañadas del trabajo de Helguera. Reconozco en él a un dibujante de mano exquisita, que supo mezclar los colores e idealizar un México inexistente al que nunca visualicé entonces. Ahora que veo su fotografía, atildado, enfundado en ese traje gris impecable, me parece tan ajeno… ¡Y pensar que nació y vivió en Chihuahua sus primeros años! Es para mí como un cuento. ¿De donde sacó Jesús Helguera sus imágenes, si lo primero que vio fue este sol impertinente, brillante, enceguecedor y los cerros pelones que rodean nuestra ciudad? Enseguida pienso que cuando abrió bien los ojos ya estaba en la lujuriosa zona veracruzana, mirando cómo amanece entre la niebla el Pico de Orizaba.

Desdeñado como «pintor de almanaques» por los exponentes de la escuela mexicana de pintura es innegable que ninguno de ellos ha tenido tanta fama ni tanto reconocimiento por parte de la gente como Jesús Enrique Emilio de la Helguera. Se le equipara con Norman Rockwell quien pintó «el sueño americano»; ambos usaron el realismo para pintar lo irreal, quizá porque lo que no existe es mejor que la realidad. Después de tantos años, ahora se le hace justicia al arte de Jesús Helguera, inspirador de religiosidad, de valores familiares, de amor a la patria. Curiosamente esas lecciones calladas y coloridas, que fueron arte para los que no podíamos tener arte, son una lección de quien cumplió su trabajo con maestría y amor al oficio, ejemplo para muchos y creador de una obra que permanece en nuestra memoria.

Chihuahua, Chih., 28 de mayo de 2010


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Estados Unidos: Exhiben el Matisse más radical

.
Una obra del artista francés de 1913. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 7 de junio de 2010. (RanchoNEWS).- En abril de 1946, Matisse colaboró con el director François Campaux, enviándole información biográfica para un documental. El resultado es un mediometraje de 26 minutos, filmado en Vence y París, en el que se pueden ver imágenes del estudio de Issy donde el artista realizó algunos de sus mejores obras entre 1913 y 1917, además de explorar aspectos fascinantes de su proceso de trabajo. A pesar de que el documental se centra en un período posterior, los breves pasajes de Matisse pintando y dibujando ofreccen una oportunidad única de apreciar el modo de llevar a cabo sus obras en el período de 1913-17. Es precisamente en esta etapa en la que se centra la exposición Matisse: Invención radical 1913-1917 que ahora llega al MOMA de Nueva York, tras su paso por el Art Institute de Chicago, informa El Cultural.


La muestra es el fruto de un gran trabajo de investigación en torno a un momento clave de la carrera de Henri Matisse (1869-1954) concentrado entre los años 1913 y 1917 que supuso una importante nueva valoración del trabajo del artista, y que se convirtió en uno de los períodos más significativos en la evolución de Matisse como artista.

Esta exposición, que se podrá en el MOMA hasta el 11 de octubre, examina pinturas, dibujos, esculturas y obra gráfica realizada por el artista desde su regreso a París de Marruecos en 1913 hasta su traslado a Niza en 1917. En estos cinco años, desarrolló los trabajos más exigentes, experimentales y enigmáticos de su trayectoria: obras abstractas purgadas a menudo de detalles, composiciones geométricas, y dominadas por tonos negros y grises.

Con cerca de 110 obras del artista, se trata de la primera exposición concentrada en este período de su trabajo, donde se muestra a conciencia el proceso de exploración de Matisse y la revolucionaria experimentación que él mismo llamó sus «métodos de construcción moderna».

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Simon Norfolk

.

The North Gate of Baghdad, the scene of fierce fighting, Baghdad 19-27 April 2003. From his work Forensic Traces of War


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Ralph Gibson

.

From the exhibition Nude and Recent Work, 2007-2008

REGRESAR A LA REVISTA