jueves, julio 31, 2014

Artes Plásticas / México: Exponen «Identidad» de Roberto Parodi

.
Oscuridad urbana, óleo de Roberto Parodi incluido en la exposición Identidad, montada en el recinto de avenida Patriotismo 304Foto cortesía del artista. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- «Estudié en una época en que no nos enseñaban realmente lo que era el funcionamiento del color», expresa el pintor Roberto Parodi (DF, 1957), y decidió hacer algo al respecto. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Con Identidad, exposición de 21 óleos montada en la Fundación Sebastián, Parodi culmina una investigación de más de dos décadas sobre el color.

De acuerdo con el entrevistado, en la actualidad «casi nadie sabe manejar el color. Por ejemplo, en la generación de la Ruptura había pocos coloristas, Pedro Coronel o Rufino Tamayo, por mencionar algunos. Sin embargo, de mi generación casi nadie sabe manejar el color».

Por un lado, eso se debe a que «hay un conocimiento que se ha perdido», pero por el otro, «se dejó de ver el color como un elemento relevante en la pintura».

¿A pesar de que México se conozca como un país de gran colorido?

Sí, porque una cosa es el color folclórico, el que se maneja mediante la artesanía, que es natural. La escuela mexicana de Oaxaca tiene el color como una tradición que se hereda, intuitiva, que es muy diferente al color, por ejemplo, que manejó Tamayo, quien tuvo maestros que vienen desde Alfredo Ramos Martínez, decisivo en la creación de las escuelas de pintura al aire libre. Detrás de un colorista siempre hay otro colorista.

Vlady, maestro del color

Roberto Parodi recuerda que en cierto momento de la historia del arte el color toma preponderancia gracias a los fauvistas y Henri Matisse, pero antes Paul Gauguin, Vincent van Gogh y los impresionistas.

El artista atribuye su interés por el color en parte a la inquietud que genera en él ver los cuadros de los grandes coloristas de la historia, porque «es muy difícil arribar a eso. Uno llega de manera intuitiva, pero es limitada. Hay una frase de Bonnard que dice ‘el color es racional y el dibujo es emocional’. Esa parte emocional es un universo.

«De la generación de la Ruptura, con quien he hablado del color es con Roger von Gunten, quien estudió en la Bauhaus.

«Otro maestro de color fue Vlady, quien viene de la escuela rusa. Desgraciadamente, se pierde en mi generación. Claro, hay pintores que tienen algún conocimiento, que han indagado en el color, pero termina siendo muy intuitivo.

«La pintura tiene mucho de intuición, pero el color es una práctica como la de un músico. Se manejan las partituras, o las escalas, o no, pero una vez que se utilizan se tienen que dominar y después crear con eso».

Violeta, el color más oscuro

¿Hay interés entre las nuevas generaciones de pintores por volver al color?

Posiblemente sí, pero no saben de dónde partir. Hay una parte que es muy ilusoria y muy elemental, pero en realidad el desarrollo del color en la pintura es muy complejo. Se necesita una gran disciplina, un gran conocimiento y una práctica.

El bodegón predomina entre la obra exhibida en la Fundación Sebastián, pero más bien es un pretexto para indagar sobre el color.

Roberto Parodi incluyó el violeta por ser el color más oscuro de la paleta, a partir del que voy hacia la luz.

Acota: «Puedes pintar cuadros sin meterte en el problema del color como, por ejemplo, Robert Motherwell, quien me gusta mucho. Pero si te metes al problema del color, tienes que resolverlo y una vez que lo haces el tema empieza a tomar relevancia. Si no lo resuelves, se vuelve relevante, pero sin color, sin pintura.

«No hay tema importante en la pintura si no está resuelta a través de la pintura misma. Ésta puede tener un tema social, político, químico, lo que quieras, pero si no está pintado bien, si no está expresado correctamente, para qué tomar un tema así.»

¿Qué sigue?

Ahora, lo que me toca es pintar. Algo muy apasionante en este momento para mí en la pintura es que tengo unas herramientas que son como un abanico abierto sin límites en el sentido de color, forma y técnica.

Me siento como alguien que puede tomar cualquier tema e intentar resolverlo. La única forma es pintar. La pintura teórica es una cosa y la pintura práctica es obra.

La exposición Identidad concluye este viernes primero de agosto en la Fundación Sebastián (avenida Patriotismo 304, colonia San Pedro de los Pinos).



REGRESAR A LA REVISTA

Danza / México: «Géneros complejos» en el Palacio de Bellas Artes

.
Una de las tres parejas de bailarines que escenifican la obra Géneros complejos, en la cual puede verse la búsqueda de la evolución del individuo a través de ese dúo. Hay momentos de ternura, de tensión y así se evoluciona hasta la conquista de la felicidad, explica Virginie Brunelle. (Foto: Marie Philibert-Dubois )

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- Hacer evidente la complejidad y el esplendor humanos es lo que anima el trabajo de la coreógrafa canadiense Virginie Brunelle (Montreal, 1983), cuya compañía se presentará en el Palacio de Bellas los días 4 y 5 de agosto, a las 20:30 horas, como parte del programa internacional con el que se conmemora el 80 aniversario del máximo recinto cultural del país. Una nota de Ángel Vargas para La Jornada:

«Siempre busco poner al ser humano por adelante. Las mías son obras muy físicas en las que planteo una reflexión poética de nuestra sique», precisa la artista en conferencia vía telefónica desde Montreal, antes de viajar a la ciudad de México.

Esta es una inquietud, según comenta, que proviene de ejercicios autosicoanalíticos, así como de cuestionamientos que ella y la generación a la que pertenece se hacen.

«Son temas universales, como las relaciones de pareja, y que a través de la danza busco resolver, o por lo menos dar una respuesta», indica.

Mi interés es mostrar la complejidad y el esplendor del ser humano.

Fundada en 2009 y ganadora ya de varios premios internacionales, la compañía de Virginie Brunelle presentará en Bellas Artes Complexe des Genres (Géneros complejos), la tercera de las cuatro obras que la coreógrafa ha realizado hasta la fecha,

«La hice en 2009 y su estreno tuvo lugar en septiembre de 2011. Es una obra muy física, atlética, con una presencia visual muy poética. Son tres parejas de bailarines en las cuales puede verse la búsqueda de la evolución del individuo a través de la pareja. Se ven momentos de ternura, de tensión y así se evoluciona hasta la conquista de la felicidad», señala.

Música de Mozart, Chopin y Glass

Uno de los rasgos distintivos del quehacer de Virginie Brunelle es su afinidad con la estética cinematográfica, al utilizar imágenes simbólicas para que el espectador pueda hacerlas suyas y las reinterprete de acuerdo con su propia experiencia.

Otro aspecto fundamental en su trabajo es la música que utiliza, en la cual recurre también al cine, así como al ámbito de concierto. En esto último tiene mucho que ver que durante nueve años estudió violín.

En el caso de la coreografía que presentará en México la música no es original, sino que retoma fragmentos del Requiem de Mozart, piezas de Chopin y también de autores contemporáneos, como Philip Glass. El piano tiene un papel principal, debido a su calidad emotiva.

El interés de Virginie Brunelle por la danza física se debe a que en Montreal las compañías con las que convive o colabora tienen una tendencia a la no danza; es decir, están orientadas más hacia el teatro, donde la danza no existe o no está codificada.

«Y lo que me interesa es regresar a las bases y usar lo físico y códigos. Mis obras son una metáfora entre el cansancio del movimiento físico y el emocional que generan las relaciones humanas», define.

«Regreso a los códigos para modificarlos, romperlos, ensuciarlos, deconstruirlos. Quiero acercarme más al público, pero no mediante la teatralidad, como lo hacen ahora muchos grupos, sino con movimientos y secuencias inspirados en lo cotidiano, pero hechos poéticamente».

La incursión de la creadora en la danza ocurrió a una edad ya tardía, a los 20 años. En la actualidad tiene 31. Esa tardanza, asegura, le permitió tener una formación más libre y amplia, que abarca desde lo clásico hasta lo contemporáneo.

Antes estudió violín, diseño gráfico y hotelería, y su llegada al arte dancístico ocurrió de manera casual, luego de que una amiga bailarina profesional la invitó a participar en una coreografía. «Fue un encuentro –exclama– que me apasionó».

Uno de sus referentes artísticos es la coreógrafa alemana Pina Bausch (1940-2009), sobre todo en lo concerniente a la búsqueda del lado humano. Sin embargo, destaca que ella busca hacer también sus propias referencias.

«Me llama mucho el lado humano de la danza, trabajar siempre con gozo y placer. Es muy importante compartir y sentir la generosidad de los intérpretes en la discusión y el intercambio de ideas. Mi compañía es como una pequeña familia. En lo personal y lo profesional soy muy instintiva y dejo que sea el instinto el que me dirija», termina.



REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Antoine Saint-Exupéry sobrevuela la eternidad

.
Recientemente se publicó El Principito en otomí, la edición estuvo a cargo de Raymundo Isidro Alavez. (Ilustración: Moises Butze)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- A 70 años de la muerte de Antoine Saint-Exupéry aún quedan muchas interrogantes acerca de su desaparición, pero quizá una de las principales radica en cómo una obra, como El Principito, que pareciera estar dirigida a los niños, ha logrado consolidarse entre los lectores de diferentes edades desde su publicación, en 1943, un año antes de la muerte de su autor. Una nota de Jesús Alejo Santiago para Milenio:

Y es que al final resulta bastante difícil disociar al escritor y a la obra, como también sería muy complejo distinguir entre sus historias literarias y su propia vida.

Al llegar a las siete décadas de su partida, la vigencia de su obra podría explicarse con la reciente publicación de El Principito al otomí, una edición a cargo de Raymundo Isidro Alavez, profesor del Centro de Idiomas de la FES-Acatlán, pero también en las palabras del escritor y filósofo Leonardo da Jandra, quien está convencido de que una de las grandes aportaciones de Saint-Exupéry fue hacer fácil algo muy difícil.

«Lo más difícil para un intelectual es hacer lo difícil, fácil, y ese fue el caso de Saint-Exupéry, quien logró llegarle a mucha gente; para mí sería muy difícil tratar de sacarle a mi cerebro la posibilidad de hacer eso, al nivel de una obra que pueda leer un niño de 12 años, un adolescente de 16 y un adulto mayor. Ese es un mérito extraordinario y una de las características fundamentales para que una obra sea clásica».

Desde la perspectiva de Federico Ponce de León, editor de Literatura Infantil y Juvenil de SM Ediciones, una de sus grandes aportaciones fue escribir un libro que, a 71 años de su publicación, ni siquiera quienes se dedican a la literatura infantil alcanzan a comprender y a dimensionar: es la primera obra de la época actual que pone a dialogar a niños y adultos en temas no solo literarios sino filosóficos.

«El autor no se puede disociar de su obra: la formación del escritor y sus vivencias en la guerra por supuesto que lo hacen una persona valiosa, pero lo que nos llega de él es, sobre todo, su obra: El Principito es lo que lo ha hecho un inmortal, con todo que tiene otros textos valiosos, y su vida per se vale mucho la pena».

Vigencia del autor

El aviador, Correo del sur, Tierra de hombres, Piloto de guerra… son algunos de los títulos que conforman la bibliografía de este piloto aviador, quien plasmó gran parte de sus experiencias en esos libros; incluso, en El Principito se alcanzan a reflejar los accidentes y las visiones que llegó a tener producto de sus viajes.

«No era un autor que persiguiera ser una figura de la literatura infantil», recuerda Cecilia Barragán, coordinadora de contenidos de Alfaguara Infantil y Juvenil: «Tenía otros escritos, dedicados a un público mayor, pero El Principito ha inspirado a muchas generaciones, en distintos países».

A lo anterior habría que sumar los enigmas en cuanto a su persona, a su profesión como piloto, de qué manera murió derribado, cómo se encontraron algunos de sus restos… «Hay tantos aspectos de su vida personal que lo convierten en un autor muy enigmático», pero sin duda sobrevive porque logró plasmar «perfectamente el encuentro de un adulto con un niño, y la maravilla de esta visión que a los niños aún sorprende».

Más allá de sus otras obras, incluso de su propia vida, lo que le dio un nombre para trascender fue esa novela, un verdadero hallazgo, en palabras del escritor Antonio Malpica, porque la escribió casi de una sentada, sin grandes pretensiones, «poblándola de símbolos que no son tan fáciles de descifrar, pero que te llenan de ternura desde las primeras líneas».

«Lo que más aprecio de Saint-Exupéry es que recuperó para las letras una visión muy certera de la nostalgia de la niñez. Y la verdad es que su nombre está entre nosotros gracias a esa obra». Para bien o para mal, esa es parte fundamental en la historia de Antoine Saint-Exupéry.

Una novela sin tiempo

A pesar de que hace décadas se publicó, en la actualidad adultos y niños pueden leer El Principito y encontrarle dimensiones éticas de las relaciones entre los seres humanos, como el amor y la amistad, asegura el editor Federico Ponce de León.

«Parece una historia muy simple, pero en realidad aborda los asuntos más profundos que un niño y un adulto se pueden plantear: cómo te relacionas con la gente, desde el amor o la amistad, y eso no va a perder vigencia nunca».

Más allá de que a su vida se le podría dedicar una novela, asegura Cecilia Barragán, editora de Alfaguara Infantil y Juvenil, Saint-Exupéry ofreció a un niño que parecía de otra galaxia, pero nos recuerda a cualquier persona que intenta comunicarse con un niño y «se llena con las maravillas de sus primeras observaciones, de su encuentro con el mundo de los adultos».

El Principito se ha traducido a más de 250 lenguas, con ventas por 140 millones de ejemplares en todo el mundo.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, julio 30, 2014

Hasta la cocina / Chiapas clausura la Reunión Nacional de Cocina Mexicana

.
Aspecto de la reunión. (Foto: Sexenio Chiapas)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- El secretario de Turismo en el estado, Mario Uvence Rojas, clausuró los trabajos de la Cuarta Reunión Nacional de Información sobre Cocina Mexicana como Patrimonio de la Humanidad y el primer encuentro de Cocineras Tradicionales Chiapanecas, efectuados en la ciudad de Comitán de Domínguez, reporta Daniel Aguilar para Sexenio Chiapas.


El funcionario estatal dio a conocer que dentro de los resultados de estos eventos, se instituyó el Conservatorio Gastronómico Chiapaneco.

«Celebro que se haya formado el Conservatorio Gastronómico Chiapaneco, cuyo propósito es preservar, difundir y salvaguardar la gastronomía de nuestra entidad, lo cual es parte de los compromisos del Gobernador y de Doña Lety Coello», manifestó.

Acompañado de Gloria López, presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y Francisco Mayorga, delegado del Conservatorio en Chiapas, Uvence Rojas resaltó que la gastronomía es un sector muy importante en el turismo chiapaneco, toda vez que se ha ido incorporando como componente fundamental de la promoción en varios países, ya que es uno de los aspectos que está influyendo en la elección del destino turístico.

El Parque Central de Comitán fue el escenario donde miles de personas degustaron las recetas de las cocineras tradicionales de Chiapas, además donde académicos, investigadores, chefs, delegados del Conservatorio y otras personas especializadas en gastronomía intercambiaron experiencias culinarias, enriqueciendo sus conocimientos a través de conferencias, talleres y mesas redondas.

Los asistentes además de probar las delicias de la cocina mexicana presenciaron espectáculos de baile folclórico, la participación de la Marimba Águilas de Chiapas, la soprano Blanca Ruth Esponda, el grupo musical Narimbo y presenciaron la exposición artesanal de utensilios propios de las cocinas mexicanas, cuya presentación estuvo a cargo del Instituto Casa Chiapas.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Tin Tan / El origen de «TIN TAN» Entrevista a Paco Miller (1987) - video

.




Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Estampas de la Frontera / El Archivo Histórico Municipal

.
Don Antonio Ruiz Caballero, jefe del Archivo. (Foto: Christian Torres / El Diario)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- En cajas acomodadas unas detrás de otras se guardan dos siglos de la historia de Ciudad Juárez: documentos de la época de la Colonia, la Independencia, la intervención norteamericana y hasta la modernidad de los años 40 yacen en el Archivo Histórico Municipal, reporta Alejandra Gómez para El Diario.

En el segundo piso de la biblioteca Arturo Tolentino, en el Parque Borunda de la colonia Partido Romero, se resguardan detrás de tres puertas de madera documentos amarillentos que por décadas vagaron por la ciudad hasta que hace 17 años fueron recolectados.

Miles de documentos entre cartas, oficios, telegramas, actas de Cabildo y hasta licencias de conducir están clasificados en diez fondos que contienen mil 260 cajas con 13 mil 391 archivos en los que se registran los sucesos acaecidos desde 1802 a la fecha.

En esta ciudad, al igual que en cualquier otra parte del mundo, hay tres tipos de archivos históricos: el que contiene los contemporáneos a la administración actual; el denominado de «contención» porque guarda los documentos que no pertenecen a fechas recientes, y en el que está todo lo concerniente a los últimos 30 años o más, explicó el historiador y jefe del Archivo Histórico, Antonio Ruiz Caballero.

Los documentos albergados en la biblioteca Arturo Tolentino pertenecen al tercer tipo y se instauraron ahí hace 17 años, después de haber estado resguardados en la Secretaría de Ayuntamiento en el siglo XIX y en las instalaciones de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe.

«Ha sucedido una cosa con el archivo del Municipio de Ciudad Juárez: sufrió de saqueo, no solamente el archivo del Ayuntamiento, sino también el de la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe, con la invasión norteamericana en 1847», dijo Ruiz Caballero.

Durante la invasión la Misión fue empleada como una oficina de alto mando y el cuartel se instaló en la ahora antigua Presidencia Municipal –Centro Municipal de las Artes–. Durante su estancia en los dos edificios más antiguos de Ciudad Juárez varios documentos fueron destruidos.

«Un archivo histórico narra desde cómo se formó la ciudad hasta los hechos más importantes que van sucediendo y la huella de la historia es una muestra de lo que sabemos o no hacer bien», dijo Ruiz Caballero para explicar la importancia que tal pérdida representa para esta frontera.

Con el pasar del tiempo los documentos se guardaron en bodegas en diversos puntos de la ciudad, hasta que se optó por deshacerse de los archivos que no daban fe de acontecimientos, sino que registraban trámites sin relevancia y fueron catalogados.

Entre las miles de historias que albergan los antiguos papeles se encuentra el registro de un fraude cometido a principios del siglo XX. El hecho fue documentado en un acta de inspección de Policía.

En marzo de 1911 el detective privado J.P. Jacoba denunció la estafa de la que fue víctima el primer Hipódromo y Galgódromo de la ciudad, ubicado en aquel entonces en la calle Colombia y la avenida Cervecería, ahora Reforma.

Al lado sur de la empresa Hipódromo Jockey Club de Juárez se instaló una fábrica de salchichas que era empleada como medio para supervisar desde la azotea, con ayuda de una catalejo o «anteojo», el final de las carreras de caballos y pasar la información a centros de apuestas de Estados Unidos, contó el historiador Ruiz Caballero.

Como en el vecino país no se enteraban inmediatamente de que las carreras habían terminado, las apuestas seguían corriendo y los resultados favorecían a quienes obtenían la información a través del espionaje continuo.

A causa del fraude la empresa comenzó a perder grandes cantidades de dinero y decidió recurrir a un detective privado, de 55 años, quien interpuso una denuncia ante la jefatura política de Distrito Bravos en Juárez, la cual ordenó al comandante de Policía realizar un cateo a la fábrica y detener a los responsables.

El acta de inspección de Policía está guardada en la caja 18 del Archivo Histórico, donde se resguardan los documentos que datan de la época de la Revolución (1911-1924), en la cual se registran papeles de 1908 hasta 1917, de acuerdo con la guía informativa del lugar.

Además de los fondos registrados están en proceso de clasificación 34 cajas que contienen documentos que datan desde 1865 hasta 1978 y en los cuales pertenecen a asuntos como datos de ingresos y egresos realizados en la segunda década del siglo XX, además de facturas, nóminas, licencias de conducir, actas de Cabildo y registro de personas o boletines de prensa de otros años.

El Archivo Histórico también cuenta con una habitación en la que se guardan fotografías del Juárez de los años 50, en las que se retratan las principales avenidas y edificios de la ciudad, además de archivos con periódicos de diversas épocas.

Cada uno de los cuartos en que se preservan los documentos está protegido contra la humedad o los cambios de clima a fin de evitar la corrosión o mal estado del papel y para evitar su daño cada vez que son consultados el usuario emplea guantes de látex y una máscara, explicó Ruiz Caballero.

Los documentos están disponibles para consulta para profesionistas, estudiantes que están en proceso de concluir su tesis o alumnos que sean recomendados por las universidades en que están, así como para historiadores acreditados, pero no son accesibles a la población en general.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / España: Abre sus puertas el Celsius 232, el festival de ciencia ficción, fantasía y terror

.
El escritor estadounidense Patrick Rothfuss, estrella invitada a este Celsius 232. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- Nació con provisionalidad y alevosía, como un afluente de temporada de la Semana Negra de Gijón, pero, en su tercera edición, el festival Celsius 232 de ciencia ficción, fantasía y terror de Avilés puede ya ufanarse de contar con un nombre, una entidad propia y, lo más importante, una cita de referencia en el calendario para la comunidad de lectores españoles de literatura de género. Una nota de Daniel Arjona para El Cultural:

Entre este miércoles 30 de julio y el sábado 2 de agosto animarán la localidad asturiana todo tipo de actividades, presentaciones de libros, debates, cuentacuentos o firmas de autores. Un total de 88 autores invitados, 25 editoriales y 90 actividades. Y un protagonista indiscutible con el que se podrán encontrar por la calle quienes acudan al festival: el escritor estadounidense Patrick Rothfuss quien al publicar en 2007 El nombre del viento arrancaba una de las trilogías fantásticas más exitosas de los últimos tiempos. La segunda y última parte por ahora, El temor de un hombre sabio, salió a la venta en 2011.

Rothfuss, cuya trilogía se convertirá próximamente en una serie de televisión llegará a Avilés directamente desde la CómicCon de San Diego explica en su blog que «por lo que he oído el Festival de Avilés es una cita muy cool en la que, además, no necesitas entradas para acceder. Cualquiera que ande por allí podrá venir a saludarme». Rothfuss firmará ejemplares el sábado por la mañana y a la tarde participará en una mesa redonda junto a los también escritores Brandon Sanderson y Joe Abercrombie moderada por los dos coordinadores del festival, Jorge Iván Arguiz y Cristina Macía que hará las veces de plato fuerte del festival.

Los promotores del Celsius señalan la gran popularidad que esta literatura ha tenido siempre entre el público «y, además, desde el punto de vista de la crítica y en lo que a sus nombres importantes se refiere, ha gozado de excelente valoración por la crítica especializada. Y es que sin alejarse de la premisa de entretener, ha sido muchas veces dentro del género donde nos hemos encontrado con las reflexiones más agudas de lo que es el ser humano y nuestra sociedad, o de lo que podemos llegar a ser en determinadas circunstancias. El género ha servido de espejo, pero también de advertencia y sobre todo y en momentos en los que la libertad de expresión no era lo que es ahora, de campo de libertad para que importantes pensamientos e ideas llegaran a los lectores».

El Celsius 232 se construye sobre un encuentro literario de ambición mundial, en el que se alternan charlas con los autores o presentaciones de libros, con actividades urbanas que interaccionan con la ciudad y sus convecinos, con especial atención a los más pequeños, como el cine en la calle o las narraciones terroríficas ya habituales de Los Hijos de Mary Shelley capitaneados por Fernando Marías. Y como importante novedad para la tercera edición hay que destacar «Letras y bits», espacio dedicado al pujante mundo de los videojuegos. Pilar Varela, alcaldesa de Avilés ha ensalzado «la potencia de un festival consolidado respaldado en sus anteriores ediciones por una mayoría de seguidores de géneros considerados minoritarios pero que aglutinan y suman cientos miles de personas».

Los autores españoles sumarán gran parte de los efectivos literarios del Celsius. Aterrizarán en Avilés Susana Vallejo, Pablo Solares, Hazael González y, María Zaragoza, Espido Freire, Vanessa Montfort, Carlos Marzal, Manuel Vilas, Raquel Lanseros, Cristina Fallarás, Juan Miguel Aguilera, Rafa Marín, José Carlos Somoza, Emilio Bueso, Javier Ruescas, José Antonio Cotrina, Manuel Loureiro o Laura Fernández, entre otros.

Y como colofón, los niños no deberán dejar de apuntarse en la Academia Jedi para Jóvenes Padawans impartida por Maestros Jedi de la Orden 66 Asturias en la carpa de actividades infantiles de dicho festival. Aprendizaje del uso de la espada láser garantizado.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Eligen a Yolanda Lastra miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua

.
Reconocen la trayectoria de la lingüista; ocupará la silla que dejó Ernesto de la Peña.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- Por su trayectoria en lingüística antropológica y sus aportes al conocimiento y conservación de las lenguas indígenas, Yolanda Lastra, profesora emérita del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue electa por unanimidad miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML). Una nota de César Arellano para La Jornada:

La universitaria es la séptima persona en ocupar la silla XI, que dejó vacante el filólogo Ernesto de la Peña, fallecido en septiembre de 2012.

La propuesta para ingresar fue formulada por los lingüistas Concepción Company, Leopoldo Valiñas y Ascensión Hernández Triviño. «Después de hacer los trámites correspondientes, me invitaron formalmente».

Entre las responsabilidades que adquiere está formar parte de una comisión, en este caso la de Lexicografía.

Lastra es maestra en Ciencias lingüísticas por la Universidad de Georgetown y doctora en Lingüística general por la de Cornell.

Docente en la UNAM

Yolanda Lastra es profesora de sociolingüística y lingüística náhuatl en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y coordinadora del Archivo de Lenguas Indígenas de México en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.

Entre sus publicaciones figuran El otomí de Toluca (1992); El otomí de Ixtenco (1997); Unidad y diversidad de la lengua: relatos otomíes (2001); Los otomíes, su lengua y su historia (2006), y Lingüística para hispanoamericanos: una introducción, ganadora del Premio Wigberto Jiménez Moreno en 1993.

Fue galardonada con los premios Universidad Nacional 1999 (en el área de Investigación en Ciencias Sociales) y el Juana Ramírez de Asbaje, en 2003.


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México devolverá mural de Tamayo a la ONU

.
La obra fue donada por el gobierno mexicano al organismo internacional en 1972. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- El mural Fraternidad, de Rufino Tamayo (Tlaxiaco, Oaxaca, 1899-Ciudad de México, 1991), que se exhibe actualmente en el Congreso de Durango, regresará a la Ciudad de México en diciembre de este año, con el fin de ser transportado a su sede original en el edificio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, en marzo de 2015. Una nota de Leticia Sánchez Medel para Milenio:

De acuerdo con las autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Congreso de Durango están realizando los trámites necesarios para que ese mural retorne a Estados Unidos, luego de que fuera restaurado por expertos del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam).

Esta imponente obra la realizó el pintor mexicano en 1968 por encargo de la entonces Secretaría de Industria y Comercio, para que ornamentara el Pabellón de México en la exposición de comercio Hemisfar, organizada en San Antonio, Texas, dice a MILENIO Juan Carlos Pereda, el máximo conocedor de la obra de Tamayo.

El especialista recuerda que «en 1971, luego de que el entonces presidente, Luis Echeverría Álvarez, visitara la ONU, pensó que sería una buena idea mostrar la riqueza del arte mexicano, y qué mejor que la obra de Rufino Tamayo, que en esos momentos se encontraba embodegada».

El artista, junto con el gobierno de México, donó en 1972 este mural que se ubicó en el vestíbulo de la ONU, donde por años dialogó con la escultura de Poseidón, obsequiada por el gobierno de Grecia, instalada en el recinto desde el inicio de su construcción.

Pereda precisa que la obra monumental, que forma parte de la colección de la ONU, es un óleo con acrílico sobre una tela muy gruesa de cáñamo, tejida por los artesanos de Texcoco, por encargo del propio Tamayo.

Vuelta a México

Mientras Fraternidad estuvo montada, desde 1972, en el edificio sede de la ONU en Nueva York, tuvo algunas afectaciones debido a que la pared donde se exhibía era utilizada como área de tránsito continuo; ese lugar después se convirtió en zona de exposiciones temporales, por lo que, dependiendo de las necesidades museográficas, se disponía de mamparas que algunas veces obstaculizaban la vista de la obra.

Hubo algunas voces que denunciaban el estado de conservación del mural, así que a finales del año 2009 y a partir de los trabajos de remodelación que se iniciaron en la sede de la ONU, la SRE solicitó el apoyo del INBA para realizar el traslado temporal a México y proceder a su restauración.

Los especialistas del INBA dictaminaron que la obra se encontraba estable, aunque muy sucia debido al polvo ambiental que se acumuló, particularmente en la zona inferior. Además se localizaron residuos y marcas por el contacto que tenía con quienes visitaban el edificio.

Para retirar la obra de su bastidor se usó el mismo método ideado por el artista: se construyó una base giratoria con ruedas, para lograr enrollar la obra en un tubo especial, el cual se embaló para su traslado a México.

Fraternidad, obra que mide 4.05 m de ancho por 9.05 m de largo, llegó a México por valija diplomática, directamente a las instalaciones del Cencropam, donde se inició la restauración que se prolongó por tres meses durante 2010. Las acciones emprendidas consistieron en limpieza, eliminación de deformaciones, resanes y reintegración cromática.

Una vez que la obra estuvo totalmente restaurada, se montó sobre un bastidor modular de aluminio especialmente construido para que esta obra se pudiera exhibir en las instalaciones del Congreso de Durango.

Estas acciones permitieron que esta pieza fuera mostrada en México por primera vez. Esto fue posible gracias a la aportación económica que realizó el Congreso de Durango, la SRE, el INBA, el Cencropam y la Fundación Tamayo.

Junto a Marc Chagall

El mural Fraternidad, de Rufino Tamayo, tiene una temática adecuada para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tanto que pareciera que fue hecho ex profeso para ese lugar, porque representa la fraternidad y la comunión de la raza humana, explica Juan Carlos Pereda.

«En la obra, Tamayo presenta a un grupo de personajes entrelazados por la espalda rodeando una hoguera, que significa la fuerza del progreso, la industria y el ingenio del hombre, en su forma más elemental. Los individuos no tienen rostro porque representan a la raza humana. Al lado derecho aparece la silueta de un edificio moderno, y del otro lado la de una pirámide para simbolizar lo antiguo y lo contemporáneo, considerando que el tema de la obra es el progreso», refiere.

El mural volverá a exhibirse en marzo de 2015 junto a los vitrales del pintor francés Marc Chagall, que forman parte del acervo artístico de la ONU en Nueva York.



REGRESAR A LA REVISTA

martes, julio 29, 2014

Radio / Milt Jackson: «Here's That Rainy Day»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Milt Jackson... interpreta...Here's That Rainy Day... en RADIO Rancho Las Voces... MAYBE I should have saved... Those leftover dreams

Here's That Rainy Day
Lyrics

MAYBE I should have saved
Those leftover dreams
Funny
But here's that rainy day
Here's that rainy day
They told me about
And I laughed at the thought
That it might turn out this way
Where is that worn out wish
That I threw aside
After it brought my love so near
Funny how love becomes
A cold rainy day
Funny
That rainy day is here
It's funny
How love becomes
A cold rainy day
Funny
That rainy day is here


REGRESAR A LA REVISTA


Poesía / Ricardo Yáñez: «Bebiera un día»

Bebiera un día
la estrella de mi sueño
el que seguía
Bebiera un día
el venado del agua
voz herida
Bebiera un día
el tiempo de lo eterno
que ya perdía
Bebiera un día
las palabras del agua
a mediodía.


REGRESAR A LA REVISTA

Estampas de la Frontera / Anuario «1970» de la ESTECOM - 1

.
Portada del anuario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- El Lic. Pedro Mejía nos compartió este ejemplar del anuario del año 1970 de la Escuela  Técnica Comercial, dicha escuela fue fundada en esta ciudad en 1918 por la Cámara de Comercio de la ciudad y su primer local estuvo ubicado en las calles Lerdo y 16 de septiembre, tuvo otro local en la calle 5 de mayo y 16 de septiembre, en 1946 se estableció en la calle Ramón Corona. En la actualidad en ese edificio se encuentra la Preparatoria Enrique C. Ledezma que dirige el Lic. Mejía.   


El comité Pro Anuario ESTECOM 1970, María Guadalupe Rodríguez presidenta y Guadalupe Sesan Gutiérrez


Alumnos trabajando en libro anual. Guadalupe Rodríguez pegando algunas fotos. Justo Armando Huerta alumno de segundo año vespertino. Roberto Luna B. de tercer año matutino. Delfino  Hernández, muy pensativo en la acomodación de las nuevas páginas.


Diploma al arte y constancia al profesor José Rodríguez Avila




Como un justo y merecido homenaje de reconocimiento para el Sr. Profesor José Rodríguez Avila, por su eficiencia, superación y constancia en la publicación de este Anuario  «ESTECOM», que ha logrado colocar a la cabeza de los editados en esta ciudad por espacio de diez años; dedicamos unicosamente la presente Memoria 1970.  

REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / Chile: Movimiento de Arte Público Actual -MAPA- difunde propuesta de los exponentes chilenos del street art

.
Diseños de Faya. (Foto: El Mostrador)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- Un ciclo gratuito de charlas de arte público, organizado por el Movimiento de Arte Público Actual («M.A.P.A.»), busca dar a conocer las propuestas visuales de 20 artistas urbanos nacionales, escribe Marco Fajardo desde Santiago de Chile para el portal El Mostrador.

Este jueves hablará el muralista Faya en el Instituto Arcos (Santo Domingo 789, metro Plaza de Armas), a las 19.30 horas. El ilustrador y grafitero expondrá «en su casa», ya que estudió en el Arcos.

Todos los jueves de julio ya estuvieron en ese lugar Koshayuyo, Sofrenia, Nebs y Henruz. Aunque en la mayoría de los casos los artistas se han dedicado básicamente a mostrar a su propia obra, otros como Nebs, que pertenece a la vieja escuela del graffitti, habló en cambio de cómo se veía el movimiento y la cultura del hip hop desde su origen en los extremos de la ciudad, y de cómo se empezó a mover hacia el centro.

Durante el mes de agosto, el evento se mudará al Instituto Goethe (Holanda 100, metro Tobalaba), donde habrá sólo mujeres: Alterna, Luna Lee, Sol Reciclando Muros y Telly Gacitúa. Los organizadores explican que la idea es ir rotando entre los distintos lugares de la ciudad que dan espacio al «street art». En septiembre los encuentros (sólo habrá dos por el «11» y el «18») se realizarán en el AIEP y en octubre en el Instituto Profesional Los Leones.

Además de los ya nombrados, otros artistas considerados para las charlas son creadores como Estoy, Andro, Santana, Pobrepablo, Naska, Hipso, Ernesto, Piri, Denst, Nao, Ecos y Piguan.

Espacio reflexivo

El objetivo de M.A.P.A. es plantear un espacio reflexivo en torno a las propuestas visuales de los artistas urbanos que desarrollan sus obras en Santiago, buscando profundizar en las mentes y en los procesos de cada uno de ellos, haciendo visibles sus diferentes instancias de trabajo y de creación. En cada charla además hay un espacio de venta de serigrafías de cada artista y se sortea una obra por artista entre los asistentes.

«Poco y nada se conoce sobre los discursos de estos artistas en Chile, su forma de producir, de pensar o de plantear una problemática, no es vista ni siquiera en sus sitios virtuales, ni redes sociales y si no tienes la suerte de encontrarte con uno de ellos en su lugar de acción, probablemente nunca conozcas esa parte de su quehacer», señalan desde M.A.P.A.

«Estamos entonces en el proceso de escribir una historia que hasta el momento no ha sido documentada, y parece ser una necesidad, abrir el campo a nuevos productores de ideas o estudiantes y a espectadores interesados en el tema», plantean los organizadores.

Conexiones

«Queríamos conectar al público en general, los artistas y la gente que hace cosas en la calle», explica Francisco Maltez, «Koshayuyo», expositor y miembro de M.A.P.A. y de Causa, la otra organización que está detrás de la creación. El objetivo es que los asistentes puedan preguntar cosas tan simples como los procesos previos a la pintura de un muro, por ejemplo.

Maltez señala que los artistas –todos muy distintos entre sí– fueron elegidos en principio por su trabajo activo y reciente en Santiago Centro con graffittis y murales. «Sabíamos el valor que tienen y todo lo que pueden decir», asegura.

Para M.A.P.A., la idea es «mostrar los distintos enfoques desde el crear personajes influenciados por la academia de las artes, del diseño gráfico y de la calle, hasta la creación de letras ‘Caligrafía’ o ‘3d’».

«Cada artista que presenta tiene un sello único, influencias que van desde lo indigenista y precolombino, hasta del graffitti heredado de la cultura hip hop, se presentarán variadas técnicas y formas de proceder a la hora de realizar Arte Callejero, haciendo gala de un nutrido catálogo de artistas que darán cuenta de las distintas realidades del arte urbano, realizando recorridos por los muros de barrios como Yungay o Bellavista, de experiencias en ciudades como Valparaíso o Concepción, de diversos festivales o encuentros de Arte Urbano y Graffiti, de las distintas visiones que se nos pueden presentar del tema», dicen.

Debates necesarios

Los debates han sido una instancia para hablar, muchas veces por primera vez públicamente, temas como el trabajo gratuito y sin retribución que realizan los artistas de la calle, y de cómo se las arreglan para conseguir los fondos y permisos.

Felipe Henríquez, «Henruz», expuso la semana pasada y cuenta que la asistencia a los eventos ha ido en aumento. Además destaca la participación de personas que no pertenecen al «ambiente» propiamente tal.

«Estuvo re interesante. Salieron problemáticas que tienen que ver con la educación, en mi caso (es profesor), a cómo se da el tema del patrimonio, los rayados en el metro, etc. Se vieron las visiones de gente que es del medio y de otra que no», dice. «Cada artista tiene la libertad de hablar de sus procesos creativos, con la intención de poder recibir y aportar en algo con la gente que va a su charla».

Henruz mostró sus primeros graffittis, hechos a los 14 años, y también obras hechas en sus viajes, como su reciente asistencia a la tercera versión del festival «Street of Styles», realizado en abril en Brasil.

Uno de los que saluda la iniciativa es León Calquín, probablemente «el» albacea del movimiento grafitero local. «Lo hallo cien por ciento positivo. Nosotros hemos dado charlas, y en las charlas se producen debates. Es bien interesante porque los artistas dan su opinión, y se reafirma a los jóvenes en lo que están haciendo», dice.

Calquín destaca el creciente peso del arte callejero en el mercado local, entre otros con los grabados que están vendiendo los grafiteros en un local del conocido artista Alejandro «Mono» González en el Galpón 6 del Persa Biobio.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / España: Jim Thompson, vivo o muerto

.

Cubierta de Recoil de Jim Thompson. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de julio de 2014. (RanchoNEWS).-El titular es una muestra de respeto. Respetuoso con la literatura pulp, porque la primera convención del arte de la novela barata exige obligatoriamente un título sensacionalista o aliterativo. El escritor estadounidense Jim Thompson (1906-1977) dio la cara al caos respetando este mandamiento. Conocedor de sus demonios, fue capaz de recrearlos de dentro a fuera y venderlos por sólo 25 centavos en el quiosco. Una nota de Jorge B. Montañés para El Mundo:

«Leer una novela de Thompson es como estar atrapado en un refugio anti bombas con un maniaco parlanchín que además resulta ser un controlador antiaéreo», escribe Robert Polito, autor de Arte salvaje. Una biografía de Jim Thompson (Es Pop Ediciones), obra que llega a España casi 20 años después de ser publicada en Estados Unidos. Adicto, timador, sangre india, edípico, comunista y notario del fracaso. El escritor moderno. Es la historia del hombre que destruyó el sueño americano. Aquel que no miró a los ojos del asesino sino que nos convirtió en él. Creíamos que veníamos de la costilla de Adán y Thompson nos demostró que estamos empadronados en Mordor.

Jim Thompson empezó a escribir novela criminal relativamente tarde, a los 43 años. El género había vivido durante décadas de la tradición inglesa, en la que detectives como Sherlock Holmes o los personajes de Agatha Christie mostraban cualidades de superdotados en la resolución de enigmas. Después apareció la gran generación americana con sus investigadores duros y estoicos al estilo de Philip Marlowe y Sam Spade, que llenaron de negritud la novela con el manto de la realidad social. Thompson dio un paso más. Hizo protagonistas a perturbados y se atrevió a describir sus atrocidades usando la primera persona. Conformó un eslabón entre la literatura popular y la vanguardia en el que cualquier amago de sentimentalismo acababa en la trituradora.

Odio al padre

Sin embargo, Thompson no fue un asesino, no consta, aunque ejerciera el magisterio del mal. Entre sus pecados tan solo aparece algún arresto juvenil y un escarceo con el contrabando de alcohol durante la Ley Seca. Quienes le conocieron le consideraban un buen tipo. Solamente ejercía de asesino y violador cuando era escritor alimenticio en sellos pulp con la presión de vender heroína literaria en el plazo de entrega.

Su juventud nómada fue dirigida por los designios del patriarca familiar a través de Oklahoma, Nebraska y Texas, territorios de polvo que serían el escenario de sus infiernos de ficción. Anestesió la Gran Depresión y al padre caníbal con whisky y lectura. Desde Edipo rey y El Quijote hasta Los viajes de Gulliver y los cuentos de Poe. Luego a su corpus literario añadiría una experiencia laboral intermitente. Botones, viajante de comercio, proyeccionista de cine, trabajador en un oleoducto, panadero, vendedor de oro y, entre otros tantos, periodista.

El Padre. Big Jim Thompson fue sheriff en las tierras fronterizas de Oklahoma. Un personaje que sufrió esa dislexia que se produce entre la ley y el delito cuando en una comunidad rige la corrupción de baja intensidad. El hombre que aterrorizó al hijo. Un resentimiento apocalíptico.

Años después llegaría la venganza filial. Los jefes de policía Lou Ford y Nick Corey, protagonistas de El asesino dentro de mí (1952) y 1.280 almas (1964) respectivamente, llevan a cuestas el estigma de Caín, aunque Big Jim ya estuviera muerto cuando las escribió. Psicópatas violentos y manipuladores que a ojos de los demás son estúpidos. Unos retratos tan aterradores que hacen que el «Queridísimo padre: Hace poco me preguntaste por qué digo que te tengo miedo» del comienzo de la Carta al padre, de Kafka, parezca un simple arañazo.

Fue este pueblo de 1.280 habitantes, en el que algunos vecinos dudan si los negros tienen alma y si deben formar parte del censo, que da nombre al título de la novela que permitió que Thompson se popularizara en España. El escritor argentino Juan Martini era el responsable de la entrañable Serie Negra de la editorial Bruguera que editó 1.280 almas, en 1980, por primera vez en español. Quiso publicarlo cuando vio figurar esta novela en la tercera posición en un encuesta sobre literatura policial de la revista El viejo topo. Detrás, según recuerda, de El largo adiós, de Chandler, y Cosecha roja, de Hammett. «1.280 almas se había publicado en francés antes que en inglés ya que el enorme Marcel Duhamel la había incluido con el emblemático número 1.000 de la Série Noire en la legendaria colección de Gallimard», explica Martini desde Buenos Aires.

La traducción del libro requería soluciones imaginativas. Para evitar una adaptación neutra que desvirturara el slang (jerga informal del inglés) sureño del relato del sheriff Corey, Martini y el traductor Antonio Prometeo Moya optaron por una arriesgada combinación de este registro coloquial con lenguaje carcelario barcelonés.

Siguiendo las huellas de Thompson en España Juan Salvador, de la librería «Estudio en Escarlata», referente de la novela negra en Madrid, cree que el autor de Noche salvaje tiene un público muy fiel. «Quienes piden una novela suya lo hacen siempre con una mirada intensa», cuenta con humor. El librero revela una anécdota que se produjo en la última Feria del Libro de Madrid. Un escritor (X) firmaba ejemplares de una novela que tenía ciertos tintes policíacos cuando un joven se acercó a la caseta y preguntó si allí tenían libros de Jim Thompson. Entonces el autor aprovechó para intentar venderle las bondades de su libro. Cuando el joven se marchó, el escritor preguntó a los presentes: «¿Quién es ese Jim Thompson?». Lo dicho, vivo o muerto.

Eso le debió pasar muchas veces. Sin embargo, la biografía de Polito consigue desmentir la marginalidad en vida que perfiló la leyenda que ha arrastrado siempre Thompson. Es cierto que cuando murió su obra estaba descatalogada en Estados Unidos, pero en los 50 el escritor de Oklahoma cobraba adelantos de 2.500 dólares, cifra más que respetable, y sus novelas agotaban tiradas de 250.000 ejemplares.

Como todos los novelistas de su generación, Thompson quiso triunfar en Hollywood como guionista. Por aquel entonces esta industria devoraba sin piedad a los mejores autores. Más bien allí todos se chupaban la sangre. Los magnates de los estudios querían prestigio; los escritores, dinero. Era la ley de la jungla y nadie sabía muy bien cómo funcionaba. Pocos triunfaron plenamente. Un ejemplo de esa esquizofrenia creativa que vivió Thompson es el testimonio de Faulkner sobre su experiencia en Hollywood, recogido en el libro Los escritores frente al cine (Editorial Fundamentos, 1981): «Cuando apenas había entrado en mi habitación, sonó el teléfono. Era Browning [el director Tod Browning]. Me dijo que fuera a su habitación al instante. Eso hice. Me enseña un telegrama. Decía: 'Faulkner queda despedido. MGM Studio'. 'No se preocupe', dijo Browning. 'Ahora llamo a este-no-sé-cuántos y no sólo hago que vuelvan a ponerle en nómina, sino que le envíen una satisfacción por escrito'. Llamaron a la puerta. Era un botones con otro telegrama. Este decía: 'Browning queda despedido. MGM Studio.' Así que volví a casa».

Las pobres expectativas cinematográficas de Thompson cambiaron por completo cuando conoció a un joven del Bronx que acababa de debutar con una película independiente llamada El beso del asesino.

Este director consideraba que El asesino dentro de mí era «probablemente la descripción más escalofriante y creíble de la retorcida mente de un criminal que yo haya leído jamás». Stanley Kubrick necesitaba de un buen escritor que con sus diálogos estimulara su gran potencial visual, mientras que para Thompson era la oportunidad de colaborar con alguien de tanto talento. De su trabajo en común emergieron peleas, denuncias, reconciliaciones y más peleas y, sobre todo, dos películas extraordinarias: Atraco perfecto (1956) y Senderos de gloria (1957). Ya no volvería a firmar ningún otro crédito en el cine.

Poco antes de morir le dijo a su esposa Alberta que guardara sus obras y pusiera los derechos de sus novelas a buen recaudo porque 10 años después de muerto sería un escritor famoso. Como si conociera que su olvido no era material; sino temporal. Acertó.

Hoy Thompson no sólo mantiene intacto su prestigio en Europa y Latinoamérica sino que es profeta en su tierra, ya que es admirado y plagiado por popes globalizadores de la cultura americana como Tarantino y los hermanos Coen. Eso sí, a su funeral fue muy poca gente. La esquela que había contratado la familia en Los Angeles Times para anunciarlo no se publicó. Se había extraviado en la redacción del periódico. Quizá nadie se atreviera a certificar la defunción del ministro del mal.


REGRESAR A LA REVISTA

Caricatura / México: Exponen «Rius para principiantes» en El Estanquillo

.
La muestra está integrada por alrededor de 200 piezas, entre dibujos, fotografías, documentos e historietas.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- Eduardo del Río, Rius, festejó 80 años de vida hace unas semanas, pero las celebraciones no terminan para quien Carlos Monsiváis consideraba uno de los grandes educadores en México, como se refleja con la exposición Rius para principiantes, albergada por el Museo del Estanquillo/Colecciones Carlos Monsiváis. Una nota de Jesúa Alejo Santiago para Milenio:

La relación entre ambos, cronista y caricaturista, siempre fue cercana, no solo en la amistad sino también en la parte laboral: Rius trabajó en el semanario que dirigía Carlos en la revista Siempre y trabajaron en muchos otros momentos, «de hecho, Rius, cuando supo que se iba a inaugurar El Estanquillo, donó una parte muy importante de su archivo a este museo», cuenta Rafael Barajas, El Fisgón, curador de la muestra.

«Carlos Monsiváis decía que Rius había sido uno de los grandes educadores en México, su nombre debía estar junto a los de Justo Sierra y José Vasconcelos, y creo que no le faltaba razón, porque cuando Vasconcelos hizo las grandes campañas de alfabetización, él las hizo esperando que la gente leyera los clásicos, y la gente lo que hizo fue ponerse a leer historietas: Rius es el gran complemento cultural de aquella gran aventura que inició Vasconcelos».

La exposición se originó en colaboración con Penguin Random House, como parte de los festejos por los 80 años de vida de Rius, integrada por alrededor de 200 piezas, entre dibujos, fotografías, documentos e historietas completas que el caricaturista donó al recinto —no hay un número exacto, pero se calcula que son más de 500.

«Rius es el hombre que le da sentido y entiende las lógicas en las que se movía el pueblo de México y estoy convencido de que es uno de los responsable de educar a varias generaciones de connacionales».

De alguna manera, infinidad de historiadores, ingenieros, sociólogos, políticos, militantes empezaron sus actividades leyendo a Rius, no solo a través de sus caricaturas, sino también de revistas como Los Supermachos o Los agachados: «Sin lugar a dudas es el maestro reconocido de toda la generación de caricaturistas de la que formo parte, todos lo reconocemos como nuestro profesor, como nuestro maestro», en palabras de El Fisgón.

Revaloración

De entre los objetivos de Rius para principiantes, no solo se apuesta por reflejar casi seis décadas de trabajo del caricaturista, sino además revalorar sus aportaciones al pensamiento crítico y a la divulgación de temas históricos, políticos y científicos, en especial durante una época en la que no resultaba nada sencillo abordar muchos de esos temas.

«Uno de los propósitos de la muestra es recordar lo que fue este país en la década de los 60, cómo había una política de control por parte del Estado, que buscaba establecer un pensamiento único. Es fantástico el ejemplo que nos da Rius de cómo una sola persona puede romper con todo ese discurso y puede marcar a toda una generación».

En la exposición se presentan dibujos tempranos, obras de artistas que lo influyeron y colegas, como Saúl Steinberg, Abel Quezada o Alberto Isaac; además de su visión gráfica sobre la política nacional e internacional, o piezas publicadas durante el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.

«Rius es uno de los intelectuales comprometidos más importantes del país, lo que en un momento dado se llama una figura ética: es una de las figuras éticas importantes que tenemos en este país.»

Rius para principiantes abre sus puertas mañana, a las 19:00 horas, en el Museo del Estanquillo/Colecciones Carlos Monsiváis (Isabel la Católica esquina Madero, Centro Histórico), donde va a permanecer hasta el próximo 12 de enero.

Toda una celebración

-Como parte de los festejos por su 80 aniversario, en el presente año han aparecido los títulos Rius en pedacitos (Almadía) y Mis confusiones. Memorias desmemoriadas (Grijalbo).

-Rius para principiantes se inicia con un óleo que pintó para la exposición De San Garabato al Callejón del Cuajo, que se llama «El último desayuno», una parodia de La última cena, que está construida con todos sus personajes.

-Toda una sala está dedicada a las revistas Los agachados y Los Supermachos, esta última considerada la primera gran historieta exitosa que tiene un contenido político explícito: llegó a tener un tiraje de 250 mil ejemplares semanales.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, julio 28, 2014

Fotografía / Entrevista a Graciela Iturbide

.

El próximo jueves recibirá la artista un reconocimiento del INBA por sus 45 años de trayectoria. (Foto: Javier Cruz)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de julio de 2014. (RanchoNEWS).-«Nunca he tomado una imagen con un teléfono», dice la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide (México, 1942), al ser entrevistada por MILENIO antes de que el Instituto Nacional de Bellas Artes le brinde reconocimiento por sus 45 años de trayectoria, en ceremonia que se realizará el jueves 31 de julio, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 19:00 horas. Una entrevista de Emiliano Balerini Casal para Milenio:

«La fotografía es democrática. Siempre ha habido fotógrafos en las casas, álbumes de familia, fotos colgadas en la pared. Ahora la digitalización ha hecho que la mayoría de la gente tome fotografías con su celular. Todo es válido mientras el resultado sea bueno. Yo sigo con la fotografía análoga porque me gusta ese ritual», explica quien fuera asistente de Manuel Álvarez Bravo entre 1970 y 1971.

Actualmente se vive entre muchas imágenes, buenas fotos, que incluso llevan a esta artista a pensar en el miedo que le da ser fotógrafa, pues suele decirse: «Cuando los jóvenes me presentan trabajos muy buenos generalmente me deprimo y me pregunto: ¿por qué soy fotógrafa? Tanta imagen me aturde un poco». De ahí a que esta forma de capturar imágenes con los celulares se convierta en una expresión artística hay un gran paso: «Depende de la persona que esté detrás del celular y la cámara. No creo que esa gente quiera convertirse en artista; habrá quien sí lo haga, todo puede ser arte, eso depende de los críticos», argumenta quien alguna vez hiciera una película sobre José Luis Cuevas.

La plática con la artista se realiza en su casa. Es un lugar lleno de libros y dibujos de sus nietos, así como imágenes que retratan la trayectoria de esta mujer en distintos países de América, Europa y Asia. Iturbide selecciona imágenes que tomó en Panamá durante la época del general Omar Torrijos; la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano la ha invitado a presentarlas próximamente. Esas fotografías no han sido presentadas en México, y ahora comparte con MILENIO algunas de ellas.

Usted suele decir que la cámara es un pretexto para conocer el mundo y a uno mismo.

Siempre hago las fotos en complicidad con la gente. Lo que es muy bonito es como las personas te cuentan historias, te llevan a festividades. Cuando estoy con la cámara me fijo más en lo que veo. Ahora tomo más objetos y paisajes, pero lo que aprendí en 1979 con los seris, en Sonora, y con las mujeres de Juchitán, en Oaxaca es inolvidable, porque, además, son pueblos opuestos entre sí.

En una entrevista que le hizo Cristina Pacheco usted dijo que la fotografía es su terapia. ¿A qué se refiere?

Para mí el trabajo es terapia. Si estuviera sin hacer nada me muero. Me encanta estar con la cámara. Uno de mis primeros trabajos fue fotografiar al general Omar Torrijos. De él aprendí su sensibilidad. Lo conocí cuando estaba negociando el traspaso del Canal de Panamá; estuve también con él en Washington. Les aprendí a él, a sus ministros y a su pueblo; aprendí de las culturas indígenas de Panamá: los guaymíes, los cunas, los chocoes; aprendí del trato que Torrijos tenía con los campesinos.

¿Cómo era Omar Torrijos?

Era un hombre inteligente, sin mucha cultura, pero que quería ser culto. Era una persona un poco ingenua. Graham Greene escribió el libro El general sobre Torrijos. Cuando vi a Greene en Francia me comentó que Torrijos era el único hombre del que se había enamorado. Supongo que enamorado del alma, porque era una persona genuina, decía lo que pensaba, se escapaba de la guardia y se iba a otra casa para que no supieran donde estaba. Estuve en sus casas: en Farallón, en la casa con su esposa Raquel y sus hijos, así como en otra más. Tuve la fortuna de estar muy cerca de su familia, de él y de Chuchu, uno de sus asistentes.

«Tuve la oportunidad de conocer a la derecha y a la izquierda panameña. A Torrijos lo apoyó Rory González, una gente de dinero, que ayudó a tirar a un presidente, para poner a Omar. Torrijos estaba comprometido con la derecha y con la izquierda, pero él me solía decir que no tenía confianza en nadie. La historia de Panamá fue muy interesante. Mis fotos no son muy buenas, pero que Gabriel García Márquez me haya regalado un texto para hacer un libro sobre esa experiencia fue increíble».

¿Le tocó convivir con Torrijos cuando estaba negociando con Estados Unidos el traspaso del Canal de Panamá?

Sí. Cuando yo estaba en París, él pasó de visita con su equipo, y como a mí me interesaba fotografiarlo me acerqué a su comitiva. En ese momento le llamó el presidente estadunidense James Carter preguntándole si se podían ver. Nosotros tomamos el Concorde para llegar a la Casa Blanca rápidamente, pero ahí Omar me dijo: «Graciela, como tú eres medio hippie necesito que vayas con mi secretaria a comprarme un suéter, para presentarme con Carter de manera sencilla». Fuimos a Londres y le compré el suéter de casimir más hermoso que he visto en mi vida, y si bien no se lo puso para ir a la Casa Blanca, sí lo usó en el aeropuerto.

¿Cómo surgió la posibilidad de viajar a Panamá?

El Partido Comunista Mexicano (PCM) me invitó a una reunión por la paz. Ahí conocí al ministro Carlos Calzadilla, quien me dijo si quería ir a Panamá a fotografiar el país centroamericano, para hacer un libro. Estando allá, Calzadilla me comentó que Torrijos iba a ir con los guaymíes y que si a mí me gustaría acompañarlos. Yo le respondí que sí; en el lugar, el general me preguntó de qué canal de televisión era, pero cuando le respondí que venía de México, me invitó a ir a Farallón con toda su gente y me empezó a contar sus historias.

Trayectoria artística

En el libro Graciela Iturbide, el crítico de arte Cuauhtémoc Medina dice que su trabajo ha sido calificado equivocadamente como realismo mágico, porque usted utiliza la cámara como un instrumento catártico… ¿Podría hablarnos de la relación que tiene con la cámara?

Para mí la cámara es el pretexto para conocer. Cuando he expuesto en Francia, siempre me califican como artista que hace realismo mágico. Pero esa es una palabra que inventaron los franceses para hacer el boom latinoamericano y decir que hay una mirada similar en todas las actividades artísticas. Hace poco, en el festival de Artes les dije que esto no era cierto, que si hay muchas diferencias entre Juchitán y Sonora, como no las va a haber entre Costa Rica y Argentina o Paraguay y El Salvador. Los franceses inventaron esta idea para su provecho, porque si se analiza en la actualidad a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Juan Rulfo se darán cuenta de que no tienen nada que ver.

La directora del Jeu de Paume de París, Marta Gili, escribió que en sus imágenes abunda el tiempo, y que fue Manuel Álvarez Bravo el que le heredó la poética de la paciencia. ¿Es así?

Sí. A Marta Gili la conozco bien; cuando conocí a Álvarez Bravo y empecé a trabajar con él, siempre me decía: «Graciela, hay tiempo, no se apresure a exponer». Incluso en su laboratorio había un papel que decía: «Hay tiempo, hay tiempo». Cuando yo llevaba a los fotógrafos de la Agencia Magnum que lo querían visitar y veían un perro y lo fotografiaban, Manuel me preguntaba: «Graciela ¿por qué fotografían tanta porquería?». Él solo tomaba dos negativos. No sé si heredé esa tranquilidad o no. Yo estoy estresada porque tengo mucho trabajo. Pero valoraría tener el tiempo que Manuel se tomaba para fotografiar sábados y domingos. En la editorial del Salón de la Plástica Mexicana trabajaba por la mañana reproduciendo lienzos del Dr. Atl y de otros artistas, y por la tarde se ponía a escuchar a Johann Sebastian Bach —que a él le encantaba— y a otros. Era prudente y respetuoso. Jamás hacía más de cuatro fotos.

¿Esa tranquilidad de la que habla se contrapone con la velocidad de la tecnología?

Totalmente. Actualmente, en el momento en que toman una foto la suben inmediatamente a las redes sociales. A Álvarez Bravo sí le gustaban las cámaras modernas, pero nunca llegó a lo digital. Me hubiera gustado saber qué hubiera hecho él al respecto. No hubiera tomado tantas fotos, pero creo que le hubiera gustado tener una cámara moderna. Le gustaban todas las cosas nuevas que salían. Me encanta el tiempo de él.

¿Las mayores enseñanzas que él le dejó fueron la tranquilidad y la paciencia?

Para mí Álvarez Bravo no fue un profesor, sino un maestro en la vida más que en la fotografía. Me enseñó más con su parte poética, con sus reflexiones, con su colección de arte popular, con lo que leía. Nunca me dijo si mis fotos eran buenas o malas. Él me cambió la vida.

2014

Será reconocida por el INBA por sus 45 años de trayectoria

 2013

Premio Trayectoria Artística. Festival of Photography, Dhaka.

2010

Premio PhotoEspaña

2008

Premio de la Fundación Hasselblad. Gotemburgo, Suecia.


REGRESAR A LA REVISTA

sábado, julio 26, 2014

Teatro / Ciudad Juárez: Gana Telón de Arena con «Nini» el primer lugar del XXXII Festival de Teatro de la Ciudad

.
Emblema del evento. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de julio de 2014. (RanchoNEWS).- La compañía Telón de Arena obtuvo el primer lugar del XXXII Festival de Teatro de la Ciudad por su escenificación de Nini de Olmo de Ita con la dirección de César Cabrera.

El segundo lugar correspondió a la compañía Candilejas del Desierto que montó Vientre de rosas y hormigas, de autoría colectiva, dirigida por Virginia Ordóñez.


El tercer lugar fue asignado a la obra Atari de Ríos Cantú de la compañía Tercera Llamada y dirigida por Jesús Méndez.

Mayra Estela Chávez de Nora Teatro, que presentó en un monólogo una adaptación de Caín Saramago, obtuvo el reconocimiento a la mejor actriz, en tanto que Christian Valenzuela fue el mejor actor en su papel de Iracheta en la obra de Pilo Galindo Bubble Gum de la compañía Taller de Teatro 1939.
.
Aspecto de la representación de Root beer. (Foto: RanchoNEWS)

Se le dio una mención honorífica como revelación a la compañía Catarsis Teatro por la obra Root beer, de Pilo Galindo.

El jurado fue integrado por el director escénico Jorge González Medrano, el productor Carlos Puente y el delegado de la ANDA, Joel Pérez.

Previamente, fue presentada la obra Este título fue acribillado, de la compañía teatral Hybris, fuera de competencia.

Leer reseñas

Teatro / Ciudad Juárez: «Caín» de Saramago en un monólogo de Nora Teatro
Teatro / Ciudad Juárez: Candilejas del Desierto presenta «Vientre de Rosas y Hormigas»
Teatro / Ciudad Juárez: Tercera Llamada y su versión de «Atari» de Ríos Cantú
Teatro / Ciudad Juárez: Telón de Arena y su «Nini» de Olmos de Ita
Teatro / Ciudad Juárez: Taller de Teatro 1939 escenifica «Bubble Gum» de Pilo Galindo

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse