viernes, octubre 31, 2014

Noticias / Ciudad Juárez: Eduardo Antonio Parra obtiene el XXIX Premio Nacional José Fuentes Mares

.
El escritor durante su alocución tras recibir el premio. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de octubre de 2014. (RanchoNEWS / De la Redacción).- «Me siento contento y apabullado», declaró Eduardo Antonio Parra tras recibir el XXIX Premio Nacional José Fuentes Mares, que otorga anualmente la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), durante la ceremonia de entrega efectuada en la Biblioteca Central Carlos Montemayor del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA).

Parra (León, Guanajuato, 1965) obtuvo el premio asignado al mejor libro de cuentos de los últimos dos años por su obra Desterrados (Ediciones Era, 2013). El galardón consta de una medalla y está dotado por primera vez de 100 mil pesos, ya que anteriomente era la mitad de esa cantidad.

El escritor dijo al público asistente que tenía en la mira este premio, recordó que vivió en esta frontera entre 1986 y 1990; y que fue aquí donde intentó sus primeros ejercicios literarios. Agregó que en sus ya cinco libros hay cuando menos uno en cada uno de ellos que está ambientado en esta ciudad.

«No sé qué más decir, pero estoy muy contento», concluyó.

El maestro Hernán Lara Zavala –quien presidió el jurado que fue integrado también por Mauricio Carrera y Bruno Estañol– leyó el acta en la que se consigna que el libro «ofrece una original visión», que «refleja la capacidad de observación» del autor y que «todos los cuentos valen por sí mismos».

Lara Zavala dijo que al certámen concurrieron más de 30 libros.

El Mtro. Juan Ignacio Camargo Nassar, director de ICSA, mencionó al recién fallecido escritor chihuahuense Juan Holguín, quien fuera uno de los fundadores del premio.

Anunció que se buscará que el Fuentes Mares tenga un nivel internacional y que ésa fue una de las razones por las que se ha incrementado el monto del mismo; y que la editorial de la UACJ ha terminado la edición de las obras completas de don José.

Luis Carlos Salazar Quintana, coordinador de la Maestría en Estudios Literarios, recordó a los asistentes que esta biblioteca alberga el archivo de Fuentes Mares.

Durante el acto fue exhibido un retrato del intelectual chihuahuense pintado por el artista Alberto Carlos.

En el presídium estuvieron también el Dr. Jesús Humberto Burciaga Robles, jefe del departamento de Humanidades de ICSA; la Sra. Ninfa de la Fuente Fuentes, en representación de la familia Fuentes Mares; y el Mtro. Ramón Chavira Chavira, director de Difusión Cultural y Divulgación Científica.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

.
Avance Réplica de Paquimé 1



C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- La construcción irá detallando la forma original de las viviendas que datan de hace 800 años, cuya réplica en escala uno a uno mostrará una parte del edificio de vivienda de la antigua Paquimé, a la que tendrán acceso para explorar de manera vivencial el contexto cotidiano de nuestros antepasados.




REGRESAR A LA REVISTA


Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: Happy Halloween


HAPPY HALLOWEEN

Ciudad Juárez, Chihuahua. 22 de octubre de 2014. (Redacción / RanchoNEWS).- Un vagón de ferrocarril en el eje vial Juan Gabriel a la altura de la calle Aserraderos exhibe una leyenda deseando Happy Halloween.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

jueves, octubre 30, 2014

Fotoperiodismo / «Halloween masks» Scot Olson

.





Chicago, Illinois 10/28/2014.- Mike Zagone sells Halloween masks at Fantasy Costumes. With about a third of the population either attending or throwing Halloween parties, Americans are expected to spend $7.4 billion on the holiday this year. Fantasy Costumes will stay open 24 hours-a-day from October 24 until October 31.



REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / «The Great Wall of China» Kevin Frayer

.






China 10/28/2014.-Chinese and foreign tourists walk on a section of the Great Wall of China, near Beijing.


REGRESAR A LA REVISTA

Música / España: Jordi Savall renuncia al Premio Nacional en protesta contra el Gobierno

.
El director y maestro de la música antigua Jordi Savall, posa para los medios, durante la presentación hoy del espectáculo musical «Guerra y Paz». (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- El último Premio Nacional de la Música, el músico catalán Jordi Savall (1941), ha renunciado al galardón como protesta por la política cultural del Gobierno, informa El Confidencial.

El director y compositor ha rechazado el premio, dotado con 30.000 euros y concedido por el Ministerio de Cultura, para denunciar el «dramático desinterés y la grave incompetencia» gubernamental «en la defensa y la promoción del arte y de sus creadores».

Savall, que no quería «no traicionar sus principios y sus convicciones más íntimas», también criticó los «insuficientes esfuerzos e inversiones que dedican al mundo de les Artes y de la Cultura en general, y en particular, por mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura: el patrimonio musical hispánico milenario».

«La ignorancia y la amnesia son el final de toda civilización, ya que sin educación no hay arte y sin memoria no hay justicia. No podemos permitir que la ignorancia y la falta de conciencia del valor de la cultura por parte de los responsables de las más altas instancias del gobierno del Estado español erosionen la labor de tantos músicos, actores, bailarines, cineastas, escritores y artistas plásticos que ostentan el estandarte de la Cultura y que no merecen, sin duda, el trato que reciben ya que son los auténticos protagonistas de la identidad cultural del país», zanjó el músico.

El jurado del galardón había destacado en su fallo la infatigable labor en la recuperación y difusión del patrimonio musical español por parte de Savall. Los motivos del premio fueron los siguientes: por «ser uno de los grandes intérpretes de nuestro tiempo, referente de varias generaciones de músicos».

Tras conocer la decisión del músico, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte manifestó en un comunicado su «respeto a la decisión», a la vez que insistió en su «reconocimiento a los méritos y la labor que le han hecho merecedor de este premio».

Por su parte, la compositora María de Alvear, galardonada ayer junto a Savall, ha asegurado que entiende «perfectamente» su decisión, aunque no la apruebe, porque «el 21% de IVA para el arte es una auténtica catástrofe. Lo que está pasando con el 21% es para muchísimos músicos una catástrofe». Ese tributo, que en Alemania es del 7%, «machaca la vida a los músicos, a los gestores y a los programadores, que van a empezar a reducir los conciertos porque no son sostenibles», ha añadido.

El quinto rechazo de los últimos años

La renuncia de Savall al Premio Nacional de la Música no es ni mucho menos la primera. En los últimos años, otros cuatro galardonados se han sumado a este rechazo de sus premios en distintas categorías. Uno de los más sonados fue el del escritor Javier Marías. Había recibido el Premio Nacional de Narrativa 2012 por su obra Los enamoramientos pero lo rechazó al ser «un galardón institucional, oficial y estatal, otorgado por el Ministerio de Cultura».

En noviembre de 2010 fue el escultor Santiago Sierra el que dijo no al Premio Nacional de Artes Plásticas. Argumentó en una carta a la por entonces ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, que el premio pretende instrumentalizar el prestigio de un artista en beneficio del Estado y que el arte le había otorgado una libertad a la que no estaba dispuesto a renunciar.

En 2001 el diseñador gráfico Daniel Gil rechazó la distinción que se le otorgaba con motivo del décimo aniversario de los Premios Nacionales de Diseño, y en 1994 la compañía teatral Els Joglars, dirigida por Albert Boadella, también hizo lo propio con el Premio Nacional de Teatro. Boadella explicó que el grupo teatral se sentía pagado suficientemente con el entusiasmo del público que siempre habían tenido en los momentos más complicados, esos en los que nadie se atrevía a concederles un premio oficial.

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse


miércoles, octubre 29, 2014

Medios / España: El Banner cumple 20 años

.
El primer banner de la historia (según consenso) apareció en la revista online Hot Wired el 27 de octubre de 1994. (Foto: wired.co.uk)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- El inicio de la publicidad online se marca, por consenso, con la llegada del banner. El 27 de octubre de 1994 la revista online Hot Wired ofrecía la primera caja patrocinada de la historia para marcas como AT&T, Volvo1, Club Med o MCI, entre otras, que pagaron un promedio de 30.000 dólares por un periodo de 12 semanas. Su eslogan decía: «¿Has clicado alguna vez con tu ratón aquí? Lo harás»; y logró tasas de clic del 78%, según apunta el profesor asociado en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Carles Sanabre, reporta desde Barcelona el periódico LaVanguardia.

Sin embargo, ya en 1993 existían formas de publicidad en internet, más concretamente, en Navigator (GNN), que fue el primer sitio web que ofrecía sus páginas a los anunciantes. Era un proyecto de la editorial técnica O’Relly Media, entonces conocida como O’Relly & Associates.

Desde aquel entonces, cuando el banner alcanzaba ratios de clic muy elevados (del 75% o 50%), hasta hoy día, este formato publicitario ha evolucionado considerablemente aunque ha perdido relevancia, si bien todavía no ha muerto. No obstante, disfrutó cómodamente de una época dorada en la primera década. La estandarización de formatos, la revolución en el sistema de precios –el cobro por clic y no por impresión–, la nueva audiencia online que crece en paralelo a la publicidad en internet y los avances tecnológicos explican su éxito.

He aquí un repaso de los hitos y factores más importantes que han marcado la historia del banner y, en definitiva, de la publicidad online, según aporta, en gran parte, Sanabre:

Llega el banner a Europa (1995): Aparece en la edición online del periódico británico Electronic Telegraph con un anuncio de Barclays Bank. Se popularizan los banners animados –en .gif– (1995-1996) y aparece el patrocinio de páginas web. Se funda Internet Advertising Bureau en Estados Unidos (1996), con el objetivo de fomentar la utilización y maximizar la efectividad de la publicidad en línea. Actualmente se denomina Interactive Advertising Bureau y representa a un gran número de los medios de comunicación más importantes a nivel mundial.

Primer banner interactivo (1996): Hewlett Packard lanzó una campaña que consistía en el clásico juego del ping pong donde el internauta podía jugar contra la máquina.

Aparece el primer banner en España (1996): Más concretamente, en el buscador español OZÚ, que fue publicidad de AdverNet.

Nace un nuevo sistema de precios (mediados de 1996): del pago por visitante al pago por ‘click-through’. Algunos anunciantes introducen banners con vídeo (1997): «Suponen la utilización de un gran ancho de banda, lo que se traducía entonces, irremediablemente, en tiempo de descarga e impaciencia por parte del usuario», según recoge Sanabre de un artículo de Inma Haro publicado en la revista Control.

Primeros banners en España que utilizaron la audición de sonido (1998). Páginas amarillas en línea lanzó esta campaña mediante la implementación de tecnologías Flash, realizada por la agencia interactiva Wysiwyg. Audi lanza en España el primer banner en HTML dinámico, enlazando con su campaña de King Kong para el modelo Audi A4 (1998). Se consigue cierta estabilidad en el medio internet y comienza una fase de crecimiento a nivel mundial (1998)

Nace un nuevo concepto de compra online: el ‘banner buy’ (1999): La empresa 24/7 Media Europe presenta este «sistema basado en ‘microsites’ lanzadas a partir de la entrada del usuario interesado en un banner publicitario. La ‘microsite’ consiste en un formulario en línea, dentro de una ventana insertada en el mismo sitio web, por el cual se selecciona el producto o servicio cuya publicidad ha sido visualiza mediante dicho banner buy», aclara Sanabre.

Google lanza su programa Google AdWords (2000) – el pago por palabras clave con coste por clic dentro del buscador y gran alternativa al banner–. «Esto ha sido muy revolucionario: ya no es tan publicitario sino más cualitativo, ya que salen anuncios de las palabras clave que busca el usuario», comenta el profesor de comunicación digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad Blanquerna-Ramon Llull, Xavier Durán.

Crecimiento del Rich Media (formatos publicitarios que incluyen sonido, interactividad, vídeo, etc) (2001)

Empieza la caída de las tasas de CTR ('click-through rate' o número de clics por impresión) del banner, a partir del 0,4% (2004), según Durán.

Se estabiliza la decadencia del banner a 0,07% de CTR (2008), recuerda Durán.

El porcentaje de gente que clica es del 1,5 cada 1.000 banners (2010), añade el profesor y coordinador del Máster en Comunicación y Marketing Online de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Óscar Coromina.

La inversión publicitaria en internet supera por primera vez a la de la TV en el Reino Unido (2009) y en Estados Unidos (2013). Y desplaza la inversión en prensa en España (2012).

Google crea Google Display Network (2010): en el que incluye la programación de banners y publicidad en páginas web.

El gigante de internet potencia su programa de Adwords para dispositivos móviles con la herramienta Full Value of Mobile (2013) y Facebook lanza su plataforma de anuncios Atlas (2014)

La muerte anunciada del banner aún está por llegar

El nacimiento del banner fue una revolución: marcó el inicio de la publicidad online, que hoy día supera ya la inversión en prensa en España y, en algunos países, en televisión. Si bien la época dorada de estas cajas publicitarias llegó a su fin diez años atrás, debido a la consolidación de otra modalidad de anuncios, las Google AdWords, lo que provocó una oleada de pronosticaciones de muerte inminente en el sector; hoy algunos expertos todavía se resisten a confirmar su desaparición. La evolución de este formato hacia la publicidad Rich Media, que incorpora contenidos audiovisuales e interactivos, le ha salvado la vida. De momento.

Existen dos grandes modalidades de publicidad en internet: la ‘display’ –anuncios que se muestran en páginas web y donde se incluye el banner en todos sus formatos– o la de búsqueda (impulsada por Google AdWords). Hoy en día, las cifras demuestran que la segunda ha ganado terreno a la primera. Según el último informe en inversión publicitaria online de IAB: la publicidad online en display en España en 2013 supuso un 40% de la inversión, mientras que los anuncios que aparecen en el buscador de Google representaban un 60%.

«Esto se debe a que los anunciantes más pequeños, las pymes, trabajan más con el CPC –Coste por Clic instaurado por Google– y no tanto con el ‘display’, porque buscan un retorno más rápido. Para que una campaña de banners tenga un cierto impacto, debe contar con una inversión mayor», explica el profesor asociado en el Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y director de la consultora de màrqueting digital IdeaRed Solutions, Carles Sanabre.

Para el profesor y coordinador del Máster en Comunicación y Marketing Online de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Òscar Coromina, el banner «no es muy eficiente, debes imprimir mucho para que hagan clic». Y aporta datos para ello: «En 2010 el porcentaje de gente que clicaba era de 1,5 cada 1.000 banners».

No obstante, el profesor de comunicación digital en la Facultad de Comunicación de la Universidad Blanquerna-Ramon Llull, Xavier Durán, es más optimista. «Es verdad que los ratios de CTR ('Click-through Rate' o el porcentaje de clics sobre las impresiones) actuales han bajado espectacularmente: hace 10 años estábamos al 0,4% y ahora al 0,1%; pero la tendencia de caída del CTR, que tocó fondo a finales del 2008, ha parado e, incluso, ha subido un poco». Aunque, nada que ver con el CTR de los inicios: de un 50%, según recuerda el experto.

Además, añade este profesor, «también debe analizarse el retorno de inversión: hay campañas de banners que son muy rentables».

El Rich Media: el antídoto

«El banner tradicional está en decadencia», afirma Coromina. Sin embargo, en los últimos años, este formato ha ido evolucionando, gracias a los avances tecnológicos y a la llegada de la banda ancha, hacia la publicidad Rich Media –esto es, los banners que incorporan vídeo, audio e interactividad–. Esta capacidad de adaptación a los nuevos tiempos le alargará la vida. «Es un formato muy moldeable», asegura Sanabre, y «aún nos puede dar mucho juego», añade Durán.

Por el momento, el banner ha sabido adaptarse a los dispositivos móviles. De hecho, es la clave del modelo de negocio de muchas aplicaciones gratuitas. No obstante, y según los expertos, la evolución será posible si va acompañada de un avance en la velocidad en internet, sobre todo en estos aparatos: cuando en España se pase del 3G al 4G y estos dispositivos soporten contenidos en Flash (el formato que permite los anuncios Rich Media).

Google AdWords y el 'remarketing'

Si bien la llegada de Google AdWords y la nueva modalidad de precios de coste por clic influyó negativamente al banner tradicional, el hecho es que algunas aportaciones del gigante de internet a la publicidad online –que le ha convertido en la empresa de medios con más ingresos del mundo– también han beneficiado a los anuncios 'display'. Más concretamente, se trata del 'remarketing' o el 'retargeting' –es decir, cuando el usuario navega por la red y le aparecen banners relativos al historial de ofertas que le han interesado, registrado mediante las ‘cookies’–.

Desde que Google ampliara sus anuncios en el buscador a la publicidad distribuida en páginas web, con la creación de Google Display Network (junio 2010), los resultados de los banners se han potenciado con este «recordatorio».

«Al banner tradicional, se le ha dado un complemento de planificación sobre público específico que hace que el CTR y, como consecuencia, el retorno de inversión aumenten de forma espectacular», asegura Durán. «Las campañas de 'remarketing' están dando muy buenos resultados», concluye.

Hacia la publicidad nativa

Además de que la publicidad sea cada vez más dirigida a los intereses de los usuarios, la otra tendencia del sector es que sea menos invasiva, algo en lo que el banner tradicional tiene las de perder. Se trata de la publicidad nativa, es decir, aquella que se mimetiza con el contenido de la web y que ya se está viendo hoy día, como muestran algunos ejemplos recogidos por Sanabre en el blog de su empresa.

El experto remarca que este tipo de publicidad puede adoptar forma de banner. Sin embargo, Durán considera que no son lo mismo. Aunque coincide en afirmar que es el próximo paso de los anuncios online: «En los inicios, internet estaba muy vinculado a hacer ruido, como hacían los medios tradicionales, pero ahora se valora dar contenidos que ayuden a los consumidores: que aporten valor añadido y den un servicio útil».

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Arqueología / México: Descubre el INAH el inframundo bajo Teotihuacán

.
Desde hace mil 800 años, nadie había entrado al túnel que está en el Templo de la Serpiente Emplumada. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- Después de 11 años de trabajo, el INAH reportó el hallazgo de una ofrenda con miles de objetos en un túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en Teotihuacán, informa Milenio desde la Ciudad de México.

La directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Teresa Franco, dijo que los arqueólogos han encontrado en el túnel cerca de 70 mil objetos, entre bastones de mando, ofrendas, semillas, esqueletos de animales y esferas metálicas de diversos tamaños, como parte del proyecto Tlalocan.

El arqueólogo Sergio Gómez dijo que «el túnel es la representación metafórica de la concepción del inframundo», de ahí que hayan excavado hasta el manto freático, para que hubiera ríos al interior.

Gracias a un georradar y tecnología láser se tuvo una idea de la estructura del túnel. Luego se introdujo un robot, creado por el mexicano Hugo Guerra, para que explorara entre las grietas, siendo ésta la primera vez que se usó un robot para una investigación arqueológica.

El objetivo de la investigación era explorar lo que los teotihuacanos quisieron preservar de toda mirada con 25 muros y toneladas de roca y tierra, y que nadie había visto desde hace mil 800 años.

A la mitad del túnel hay dos cámaras que flanquean el camino, en donde se encontraron 300 esferas metálicas de 2 a 25 centímetros y cuyo significado es desconocido para los investigadores.

Gómez detalló que ahora lo que «se está explorando podría ser un deposito funerario».

Teresa Franco afirmó que estas investigaciones permitirán ver de otra manera la historia misma de Teotihuacán.

Galería

.
El hallazgo fue en el túnel que está debajo del Templo de la Serpiente Emplumada. (Foto: INAH)

.
El robot fue creado por el mexicano Hugo Guerra. (Foto: INAH)

.
Los arqueólogos exploran lo que podría ser un depósito funerario.(Foto: INAH)

.
Los investigadores encontraron miles de objetos en el túnel. (Foto: INAH)

REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

martes, octubre 28, 2014

Noticias / México: En la clausura del Cervantino, solidaridad con los 43 desaparecidos de Ayotzinapa

.
El público abarrotó la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, donde el músico Rubén Blades cerró, la noche del domingo, la edición 42 del Festival Internacional Cervantino.   (Foto: Carlos Juica)

 C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- Durante la edición 42 del Festival Internacional Cervantino (FIC) varios artistas, entre ellos el creador escénico belga Jan Fabre y el grupo argentino Bajo Fondo expresaron su solidaridad en el caso de la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. Reporta desde Guanajuato Carlos Paul para La Jornada

Rubén Blades también lo hizo. El músico panameño ofreció un explosivo concierto en la clausura del FIC, el domingo en la Alhóndiga de Granaditas, el cual estuvo marcado por los éxitos que lo hicieron famoso, así como por sus comentarios, antes de cada canción, en referencia a diversas problemáticas sociales.

«Que la literatura no vive en la salsa es falso», dijo a los pocos minutos de iniciar su presentación, luego de recordar que hace años realizó un proyecto que consistía en adaptar e interpretar cuentos cortos de Gabriel García Márquez (1927-2014), el cual fue mal recibido en su momento por los salseros e intelectuales, para luego interpretar la canción Ojos de perro azul.

La música de Blades, no obstante el frío de la noche, prendió y puso a bailar a los asistentes. La potente sonoridad de la orquesta se escuchaba hasta la calle aledaña, que desemboca en el foro, donde se apretujaban las personas y donde disfrutaron del concierto.

Retratos de los desaparecidos

Antes de cada pieza, a manera de presentación, Blades se dirigió al público para compartir anécdotas y comentarios. En su momento, se refirió a la violencia doméstica, al racismo, a la literatura y la salsa, así como a los curas que defienden a los pobres.

«Es imposible no pensar en las familias de la gente, que está ahora mismo llorando, buscando a sus hijos, me refiero a los estudiantes de Ayotzinapa y a los que han sido encontrados en las fosas clandestinas», dijo el músico, y en el momento de su interpretación, al fondo del escenario se proyectaron los retratos de los normalistas desaparecidos.

Blades recordó a los compositores Tite Curet Alonso y Héctor Laboe, con diferentes temas bailables, como Plantación adentro.

Por más de tres horas, una más de lo previsto, Rubén Blades, junto con su orquesta, cantó y tocó, pues dijo el músico no saber cuándo volvería, ya que se dedicará a hacer campaña, dentro de un año o dos, como candidato a la presidencia de Panamá.

El FIC, como es tradicional, concluyó en la Alhóndiga de Granaditas con fuegos artificiales.



REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Spencer Tunick rinde homenaje al Día de Muertos con «una pieza etérea»

.
Spencer Tunick en San Miguel de Allende, ayer, durante una conferencia de prensa en la que el artista explicó su participación en el Festival La Calaca. (Foto: Yazmín Ortega Cortés)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- La madrugada del próximo jueves, las calles de San Miguel de Allende se convertirán en el escenario de la instalación titulada Sendero de los redimidos, en la cual el artista neoyorquino Spencer Tunick fotografiará a cien mujeres desnudas. Reporta desde San Miguel de Allende Guanajuato Merry MacMasters para La Jornada:

En una rueda de prensa efectuada la tarde del lunes, el fotógrafo ofreció detalles acerca de este su segundo trabajo en el Festival La Calaca, que organizan los habitantes de esta ciudad.

Se tienen ya definidas las calles por donde caminarán las protagonistas de las fotos de Tunick y quizá se utilice alguna azotea.

Ellas «son mujeres de todos los tamaños y formas, de curvas hermosas y diferentes tipos de cuerpos», adelantó el artista.

Añadió que las participantes son casi todas mexicanas, provenientes varios puntos del país.

«Me da mucho gusto ayudar a que quienes participan en mis obras puedan hacer catarsis y convertirse en una obra de arte», añadió Tunick, quien recalcó que San Miguel de Allende es uno de los pocos lugares en el mundo donde no cobra por trabajar, pues sabe que la comunidad hace un gran esfuerzo para realizar tanto el Festival La Calaca como para invitarlo.

«Tengo 20 años como artista; he estado en muchas bienales, pero aquí son los ciudadanos los que ponen su empeño en realizar este festival, por eso participo gratuitamente.»

El encuentro con la prensa se realizó en el hotel Matilda, cuyo dueño, Spook Stream, es una de las personas enamoradas del arte de Tunick.

Hace unos años, el fotógrafo neoyorquino realizó la propuesta Espíritus, en la que reunió a 154 personas, entre hombres y mujeres, que posaron desnudas para su cámara en un fraccionamiento a las afueras de la ciudad.

La instalación Sendero de los redimidos será «una pieza etérea»  para rendir homenaje a la tradición mexicana del Día de Muertos e incluirá cientos de flores de cempasúchil.

El pasado 22 de febrero, Spencer Tunick recibió el premio Corazones, otorgado por la sociedad de San Miguel de Allende, en su calidad de embajador de esta ciudad y prominente promotor cultural.

El realizador de la instalación masiva de desnudos del 6 de mayo de 2007, en el Zócalo de la ciudad de México, que atrajo a 18 mil personas, se ha vuelto una presencia constante en la escena sanmiguelense.

Los promotores del Festival La Calaca señalaron que las instalaciones de Tunick requieren «organización y colaboración significativa (y una gran cantidad de confianza). Los voluntarios que estén dispuestos a participar, llegan a un lugar específico y ahí se despojan de sus ropas.

«Durante toda la instalación, la desnudez breve se maneja profesionalmente y con respeto. Con la ayuda de un equipo de apoyo, las participantes serán organizadas y dirigidas a las distintas composiciones de los deseos del artista y entonces el momento será capturado.»

Como ya es costumbre, a cambio de su participación, las voluntarias recibirán una edición limitada de la instalación firmada por el artista neoyorquino.



REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México:Expondrán la instalación escultórica «Las hijas de terracota» de Prune Nourry

.
Las hijas de terracota, imponente instalación escultórica de Nourry (al centro, con una máscara de barro), emplazada en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli. La exposición se abrirá al público este jueves.  (Foto: Marisa Vélez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).El arte no puede ser sólo belleza: tiene una misión que trasciende los sentidos. Así justifica la artista Prune Nourry (París, 1985) su propuesta más reciente: Las hijas de terracota, que podrá apreciarse en México a partir del jueves 30, en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli. Una nota de Ángel Vargas para La Jornada:

Se trata de una imponente instalación escultórica integrada por 108 piezas que reproducen en arcilla igual número de niñas chinas en tamaño real, a partir de una reinterpretación contemporánea del ancestral y mítico ejército de guerreros de terracota de la provincia de Xi’an, del país oriental.

El proyecto es la última parte de un tríptico en el cual la artista francesa, avecindada en Nueva York, documenta y analiza el grave problema de desequilibrio de género prevaleciente en India y China, como parte de su interés por temas relacionados con la bioética y la procreación en todas sus formas.

«Siempre hablo de la selección humana; en este caso, de la de género. Escogí India y China porque allí la discriminación de género ha derivado en un marcado desequilibrio entre la población masculina y femenina», explica Nourry en entrevista con La Jornada.

«Hay más niños que niñas. Es un problema local, pero también global, porque entre ambos países representan un tercio de la población mundial, y eso es algo que yo quería que las personas de diferentes latitudes pudieran entender fácilmente y apropiárselo», dice Prune Nourry.

De acuerdo con la creadora, ese fenómeno sociológico se debe a que los padres prefieren tener un hijo varón. De allí que, afirma, Asia se ha convertido en el continente más masculino del mundo.

En el proyecto se explica que el número de hombres solteros en China ha ido en aumento desde los años 80 del siglo pasado, a lo que se suma el mal uso de los ultrasonidos para conocer el sexo del niño.

«Esto conduce a consecuencias desastrosas para la situación de la mujer en Asia, como secuestros de niños y mujeres, los matrimonios forzados, la prostitución y las migraciones de población», entre otros problemas.

La muestra Las hijas de terracota –la cual ha sido exhibida en China, Francia, Suiza, Estados Unidos y ahora cierra su periplo en México– fue precedida por la exposición Las hijas sagradas y el acto performático Río sagrado, ambos relacionados con el desequilibrio de género en India.

En el caso de la primera, la artista francesa creó en resina una serie de esculturas híbridas entre una vaca sagrada y una chica, las cuales fueron colocadas en las calles de Nueva Delhi en septiembre de 2010. Su propósito fue plantear paralelismos entre la vaca, animal sagrado y símbolo de la fertilidad en aquel país, y la condición depreciada de las mujeres.

La segunda consistió en encargar a alfareros locales una reinterpretación monumental en lodo de una de las esculturas de Las hijas sagradas. La pieza, de cinco metros de altura, desfiló en octubre de 2011 por las calles y, posteriormente, fue sumergida en el río Ganges, al lado de sinnúmero de otras esculturas de deidades hindúes, como parte del festival anual de Durga Puja.

Para hablar sobre la selección de género en China, Prune Nourry buscó un elemento que fuera simbólico para esa cultura y, al mismo tiempo, conocido de forma universal. Fue así que optó por Los guerreros de terracota de la provincia de Xi’an, descubiertos en 1974.

En junio de 2012 efectuó un viaje a ese sitio arqueológico chino y se puso en contacto con artesanos locales especializados en reproducir esos soldados para desarrollar Las hijas de terracota.

Fue un año continuo de trabajo para el que la creadora seleccionó como modelos a ocho niñas huérfanas de esa nación oriental, protegidas por la asociación Niños de Madaifu, vestidas con sus uniformes escolares, para esculpir las piezas que le sirvieron de base para desarrollar las otras 100 que completan la serie de esculturas.

La elección del ocho se debe a que es un número de la suerte en la cultura china, además de que, por su forma gráfica en Occidente, representa el infinito, precisa Nourry, quien para este proyecto aprendió la técnica de los copistas locales y empleó la misma arcilla con la que hace 2 mil años fueron hechos los guerreros de Xi’an.

A partir de las figuras originales hechas por la escultora, se mezclaron las partes del cuerpo (cabeza, torso y piernas) hasta crear 108 niñas diferentes. Uno de los artesanos participantes en el proyecto, Xian Feng, fue invitado a personalizar cada uno de los rostros de manera que se lograron piezas únicas.

Para Prune Nourry, el arte no tiene sentido si sólo es belleza, y afirma que debe tener un trasfondo de reflexión de por medio. Me interesa que en mi trabajo se entrecrucen los caminos de la estética, la reflexión y la crítica.

Niega ser una artista provocadora y explica que prefiere llegar a las personas de manera más emocional: «No me gusta provocar, porque eso es como un golpe y, sí, causa un shock, pero la atención se pierde muy rápido. Creo que la mejor manera de llegar a alguien es conmoviéndolo, penetrar en sus emociones. A partir de eso es más fácil que se suscite la reflexión».

Otro de los rasgos de su trabajo, aclara, es dar cuenta de que la vida es un proceso de ciclos. Por ello, varios de sus proyectos son efímeros. En el caso de Las hijas sagradas, las esculturas se quedaron en las calles de India y desconoce su paradero; en el de Las hijas de terracota, al término de su exhibición en México regresarán a China para ser sepultadas, en un sitio aún por definir, y desenterradas en 2030.

La artista se caracteriza por autofinanciar sus proyectos. En el caso de estas esculturas de terracota, su elaboración y la gira mundial, pudo hacerla gracias a que vendió a coleccionistas particulares las ocho piezas originales, así como réplicas en bronce. Con lo recaudado se comprometió a apoyar durante tres años la educación de las niñas que fungieron como modelos.



REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Arranca Encuentro de Poetas del Mundo Latino

.
Silvia Molina, presidenta del Seminario de Cultura Mexicana y el poeta Anthony Phelps. (Foto: Moisés Rafael Durán Frías)

  C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- Hoy en la Universidad de las Artes se inauguró formalmente el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en donde se entregó el premio «Jaime Sabines-Gatien Lapointe» al poeta haitiano-quebequense Anthony Phelps por su trabajo en el libro Mujer América. Dicho galardón, que consta de un monto de 50 mil pesos, fue entregado por Silvia Molina, presidenta del Seminario de Cultura Mexicana. Reporta desde Aguascalientes Moises Rafael Durán Frías para Milenio:

«Es un privilegio para el Seminario de Cultura Mexicana participar en el premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe. Este año hemos tenido el honor de que el jurado haya premiado a Anthony Phelps, un poeta que ha tomado su realidad, la realidad de los países donde le ha tocado vivir para transformarla en poesía. Es un privilegio poder entregarle este año el premio a usted», mencionó Molina al tiempo de entregarle el reconocimiento al poeta ganador de esta edición.

Al recibir el galardón, el autor de Mujer América agradeció en francés el reconocimiento a su trabajo y a su obra.

«Estoy muy contento de recibir este premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe de dos poetas a quienes he admirado. Además se trata de dos poetas que pertenecen a estos dos países, Quebec y México, que me han recibido y abrieron los brazos cuando estuve forzado, cuando me vi necesitado de dejar mi país Haití con una violenta dictadura», dijo Phelps en palabras traducidas por la presidenta del Seminario de Cultura Mexicana.

Por su parte, Dulce María Rivas, directora general del Instituto Cultural de Aguascalientes, resaltó el hecho de que el Encuentro de este año se celebre en una fecha especial para la entidad.

«Insertado en el marco del Vigésimo Festival de Calaveras, el Encuentro de Poetas del Mundo Latino de este año 2014, que tiene un programa de actividades literarias en diversas sedes del estado se está dando mientras celebramos el centenario de la soberana Convención Revolucionaria, que recibió aquí, en este complejo ferrocarrilero a los jefes revolucionarios y sus ejércitos, quienes como hoy, también celebraron un encuentro de ideas y postulados a partir de los cuales se sentaron las bases de las leyes que rigen a nuestro país. Por eso este sitio, parte de la Universidad de las Artes, adquiere una fuerza poética especial, porque después de cien años sigue siendo un espacio de encuentro que propicia la comunicación a distintos niveles y en esta ocasión lo hace a través de la palabra, de la poesía, del arte».

Agregó que durante los próximos tres días, este evento literario brindará la oportunidad de disfrutar la experiencia de penetrar en la mente «de quienes con palabras hacen de su pensamiento una obra de arte».

Después de la entrega del reconocimiento, en el evento, que concentró a más de 30 poetas del ámbito latino, se ofreció la primera mesa de lectura del Encuentro, en la cual hicieron gala de sus obras Sergio Mondragón (México), Juan Manuel Roca (Colombia), Lasse Södenberg (Suecia), Ida Vitale (Uruguay) y el propio Phelps.

Durante los siguientes días, se realizarán mesas de lectura en la entidad impartidas por todos los poetas convocados. Las citas son la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (12:00 hrs.) y en CIELA «Fraguas» (18:00 y 19:30 hrs.) el martes; en el Museo de la Insurgencia (12:00 hrs.) y CIELA «Fraguas» (17:00 y 19:00 hrs.) el miércoles y en el Museo José Guadalupe Posada (18:00 hrs.) el jueves, lugar en el que se entregará el Premio de Poetas del Mundo Latino «Víctor Sandoval» 2014 al poeta portugués Nuno Júdice y al poeta mexicano Francisco Hernández.



REGRESAR A LA REVISTA

lunes, octubre 27, 2014

Música / Entrevista a Lou Reed

.
Lou Reed presentó el excelente Ecstasy en dos noches inolvidables en el Gran Rex, en noviembre de 2000. (Foto: Bernardino Avila)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).- En 2000, el cantante y compositor neoyorquino llegó a Buenos Aires, donde hizo esta entrevista para una radio, que sólo emitió algunos fragmentos. Hoy, suenan proféticas sus palabras sobre George W. Bush e hilarante su recuerdo de haber tocado en la Casa Blanca. Una entrevista de Andrés Ruiz publicada por Página/12:

Mientras los gritos de las desaforadas estudiantes podían escucharse por la ventana abierta y el cantautor Paul Williams –el de El Fantasma en el Paraíso– bebía un té en el hall de entrada, Reed estaba dispuesto a destrozar a este entrevistador con sus respuestas, como solía hacer en cada lugar que visitaba. Que contestara a regañadientes también era previsible; en el mejor de los casos, simplemente contestaría y sostendría una conversación cordial. Los managers ya habían advertido que estaba terminantemente prohibido hablarle de Laurie Anderson, que por entonces ya era su pareja, y también que el entrevistador estornudara o estuviera resfriado. La estrategia, entonces, fue escucharlo y demostrarle cariño. Exhibirle miedo hubiera sido letal.

La primera pregunta fue cuánto había influido el tai chi en sus últimos discos, Set The Twilight Reeling (1996 ) y Ecstasy. «Ok, número uno: ¿cómo te enteraste de que hago tai chi?», disparó. ¿Comenzaba el primer round? «Lo leí en una entrevista», fue la apurada respuesta. «En una entrevista...», soltó, y el segundo de silencio que le siguió fue eterno. «Jamás he hablado sobre el tai chi en una entrevista. Quizás entraste a mi web page y lo leíste en mi diario. Es algo que comenté a mis fans» (Reed acostumbraba por entonces escribir un diario íntimo en, www.loureed.org). Tras la respuesta afirmativa, el cantante soltó: «Ah, ok, así que leíste la página... El tai chi tiene que ver con todo. No quiero hablar mucho al respecto, pero quiero que la gente sepa que influye en todo. Es parte de todo lo que hago. Es una de las cosas más inteligentes que pude haber hecho y, mientras esté aquí en Argentina, me gustaría encontrar a un maestro de tai chi. Así que si conocés alguno, vas a hacerme un gran favor».

Sorprendido al enterarse de que era habitual ver gente hacer esta disciplina milenaria en distintos parques de Buenos Aires, Reed aceptó el número de teléfono de un maestro, al que nunca llamó. Antes de fluir por temas más relacionados con la música, la conversación se puso más política: faltaban pocos días para una elección crucial que cambiaría el mapa mundial, en la que George W. Bush se impondría pese a las sospechas de fraude.

¿Cómo es el resurgimiento de la derecha que hay actualmente en Estados Unidos?

Nunca se fueron. Nunca se van. Creo que pasa en todos los países. Nunca se van, siempre están ahí. Debemos ser fuertes y mantenerlos alejados, pero es un error pensar que desaparecieron: siempre están. Lo peor de la derecha lo tenemos en Pat Buchanan (famoso comentarista político y hasta ex candidato presidencial). Despues de Pat Buchanan viene el Ku Klux Klan, algo así. Siempre debemos estar conscientes de que están. Es como una especie de enfermedad crónica, nunca se curará. No tengo idea de qué sucederá en las próximas elecciones. No puedo creer, es dificultoso creer que Bush pueda ganar. Increíble. Y realmente tengo esperanzas de que no suceda. Es terrible, terrible para vos y para mí. Terrible para todos. Realmente algo muy malo, increíble.

¿Mantiene contacto con sus ex compañeros de Velvet Underground, Maureen Tucker y John Cale?

Seguro. No tan seguido, pero estamos.

¿Cuál es la etapa de su vida en la que se sintió más identificado con sus discos?

Siempre estoy identificado con mis discos. Yo los escribo. Los escribo para mí.

¿Cómo fue reencontrarse con el bajista Fernando Saunders, con quien había tocado durante los ’80? En esa época estaba en su banda el gran guitarrista Robert Quine, con quien no se llevó tan bien...

Toqué con Fernando en distintas épocas, durante muchos años. Tuvimos un descanso pero hemos vuelto. Hace poco vi un libro en el que hay una foto en la que estamos con Fernando, Robert Quine y Fred (Maher, baterista) y pensé «¡Dios! fue hace mucho tiempo...». Es sorprendente. En esa foto estábamos haciendo exactamente lo mismo que hacemos ahora. Nada ha cambiado, realmente. De Robert Quine... no sé nada.

En sus solos hay una gran conexión entre su cuerpo y el sonido que sale de su guitarra. ¿Cuál es su sensación a la hora de estar en un escenario?

Siempre quise que mis solos fueran físicos, con los amplificadores a todo volumen, no que me lleven a la mismísima sordera pero sí lo más cercano a eso que se pueda, sin dañar mi oído. Tener la sensación de que algo explota detrás de mí. Que realmente sea una gran patada en el culo. Que tengan poder. Todo está en la emoción y el poder. Siempre estuve involucrado en el poder, en sentir el poder.

En Ecstasy hay una canción de casi veinte minutos, Like A Possum, que parece la combinación perfecta entre la suavidad de Pale Blue Eyes y el feedback y la distorsión salvaje que ocupaban la totalidad de su disco Metal Machine Music.

Es muy lindo lo que decís, realmente aprecio tus palabras. Like A Possum se gestó gracias a que un amigo me dio un pedal de guitarra bautizado «el pedal de la muerte». Tiene un sonido muy particular. Lo enchufé y les dije a todos: «Tienen que escuchar esto». Tocamos ese sonido durante horas... ¡horas! Fue divertido. Es el sonido de un amplificador que está tan, tan fuerte que está al borde de romperse. Ese es el sonido. Todo guitarrista debería amar ese sonido. Les dije a los músicos que grabáramos la canción en una toma, porque no se puede grabar dos veces. Es como Sister Ray (del mítico White Light/White Heat, de Velvet Underground). Sólo una vez. Y fue lo que hicimos: de hecho, ya estábamos grabando cuando llegó el ingeniero de sonido. Ya estábamos por la mitad de la sesión. Decidimos empezar a grabar y que saliera todo en una sola toma, todos juntos y al mismo tiempo.

Si se juega con dos títulos de canciones suyas, ¿se puede decir que usted pasó de ser un «chico salvaje» («Wild Child», de su debut solista epónimo) a un «chico místico» («Mystic Child», de Ecstasy)?

(Se ríe... ¡Lou Reed se ríe!) Me suena gracioso. Es una idea interesante, pero no sabría explicarte. La verdad es que no me doy cuenta.

¿Está pensando en un nuevo disco?

No es un nuevo disco, pero estuve escribiendo para una obra de teatro llamada Poetry basada en Edgar Allan Poe. Va a estrenarse en Alemania, dirigida por Robert Wilson. Y cuando termine esta gira voy a abocarme a eso, no voy a grabar las canciones pero voy a coproducirlas con Hal Willner (con quien compartiría años después un programa de radio llamado New York Shuffle) y Mike Rathke (su guitarrista desde el célebre New York).

A los 58 y después de tantos años en la ruta, ¿qué opina sobre la famosa trilogía «sexo, drogas y rock &roll»?

Mi pensamiento... Bueno, ha mutado todo. Las drogas han cambiado. El sexo cambia pero se mantiene. El rock and roll permanece pero es un poco distinto. Las drogas sí se han convertido en otra cosa. Escucho rock, escucho mucha música, pero no puedo recordar los nombres de lo que escucho. Nunca fui bueno con los nombres.

Atento a los tiempos fijados por los managers, este cronista agradeció por la entrevista, sólo para encontrarse con una sorpresa: «¿Esa fue tu última pregunta? No. Vamos...». ¿Lou Reed quería continuar la entrevista? ¡Muy bien! Tal vez había sido un buen indicador de que se sentía a gusto que regalara el libro con todas sus letras, Pass Thru Fire... La charla viró a los anteojos negros en tiempos de Velvet Underground, cuando Andy Warhol proyectaba sobre la banda en vivo películas y luces que podían resultar dañinas para cualquier humano, luego contó que a comienzos de los ’80 su imagen se había puesto tan estricta que quiso deshacerse de ella («mucha gente se queda sólo con la superficie», dijo). Y también afirmó que aunque hubiera hecho publicidades de scooters su moto preferida era la Harley Davidson. «Por suerte tengo una», soltó.

«Nunca aviso antes qué voy a tocar porque quiero que sea una sorpresa, pero la gente sube las listas a la web, así que los fans saben», contó más tarde, preocupado por las dos noches en el Gran Rex. «Internet es sorprendente, sorprendente. A veces mezclo las canciones en los shows, pero los veo como algo compacto. Trato de que las canciones viejas y nuevas encajen. Estoy más preocupado en que no se entiendan las letras, pero no sé qué hacer al respecto. ¿Qué pensás sobre esto? No puedo tener un traductor a mi lado que las lea...»

Era el momento de contradecir a los managers y preguntarle por Laurie Anderson, recordando el debut porteño de la cantante, en el que hizo todo su repertorio en español (algo que repitió en 2008, acompañada por el propio Reed). Una nueva sorpresa: Lou no mostró ningún inconveniente en hablar sobre su pareja. «Laurie es mucho más inteligente que yo», arrancó. «Mucho más que yo. Ella puede hacer algo así. Ella puede hacer su show en español, en italiano... Yo no puedo. Soy una persona del rock and roll. No puedo. El idioma es algo malo para mí. Ella es muy, muy inteligente. Es sorprendente cómo hace lo que hace.» Reed confesó haber leído a Borges y escuchado a Piazzolla, algo de lo que «podría hablar y mucho con Laurie». «Soy una persona simple», cerró el tema.

La última pregunta tuvo que ver con haber tocado en la Casa Blanca, para su amigo Václav Havel, presidente de Checoslovaquia y luego de la República Checa, a quien homenajeaba Bill Clinton. La amistad entre Havel y Reed era bien conocida: el político europeo llegó a comentar que parte de la famosa «revolución de terciopelo» de su país fue llamada así en homenaje a Velvet Underground. «No lo podrías creer, fue realmente increíble», recordó el músico. «Pensaban que estaba muy fuerte el sonido, a pesar de que estábamos con instrumentos acústicos. Era la época de mi disco Perfect Night (con versiones semieléctricas en vivo de sus clásicos). Los del Servicio Secreto se horrorizaron con el volumen. Estaban muy preocupados con eso. Todos los secretarios de Clinton nos daban sugerencias sobre qué hacer.»

«Fuimos la primera banda de rock en tocar adentro de la Casa Blanca», continuó Reed. «El presidente Havel estaba enfermo, así que no pudimos hacerlo afuera. Era la última persona en el mundo que quería estar ahí en ese momento, creeme. Fui porque Havel quería que estuviera. Le dije: ‘Si me pidieras ir a la Luna, iría con vos’. Así que fuimos a la Casa Blanca. Era como una fantasía. Todos vestidos de impecables trajes y nosotros... ¡Boom! Tocamos en una sala muy pequeña. Había gente del gobierno que nos decía que debíamos terminar. Yo los miraba con ganas de asesinarlos. Hicimos un recital acústico-eléctrico y pensaban que estaba muy fuerte. Cuando nos sugirieron que nos fuéramos, contesté: ‘No, vos podrás ser mi presidente, pero el escenario es mío’.»

Las últimas palabras compartidas fueron para ponderar el uso de Internet y para celebrar que unos jóvenes hubieran hackeado a Microsoft. Reed se despidió con un “gracias” en español. Afuera del hotel, los gritos de las fans de los Backstreet Boys arreciaban. Y fue ahí que las manos desnudas del cronista revelaron el olvido: el bolso y los grabadores habían quedado en la habitación de Lou Reed. Volvió a reírse cuando, tras golpear la puerta, la cita a su canción Hello, It’s Me (de su disco a dúo con John Cale, Songs for Drella) obró como presentación. Entregó los objetos olvidados, nueva despedida y final. Y la tentación de cerrar diciendo que fue un «día perfecto» es demasiado grande como para poder evitarla...



REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: «Underground» de Haruki Murakami

.
Editado en la colección Andanzas de Tusquets, el libro no habla de las 12 personas que murieron pero sí de algunas de las que resultaron lesionadas y padecen secuelas de diversa índole, a las que Murakami se da a la tarea de entrevistar. (Foto: tusquetseditores.com)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).-Famoso por su trilogía de 1Q84 y más recientemente por Los años de peregrinación del chico sin color, Haruki Murakami vuelve a sorprender a sus lectores de habla hispana, ahora con Underground, un volumen de más de 500 páginas en las que deja de lado la ficción para dar paso al testimonio de las víctimas del atentado con gas sarín que se vivió en el Metro de Tokio, Japón, en 1995. Una entrega de Notimex:

Dejando ver al periodista que lleva dentro, el autor y traductor japonés supera el reto de contar una historia que no tiene que ver con el onírico mundo al que tiene acostumbrados a sus lectores, para prestar su talento narrativo a las voces que, habiendo sobrevivido aquella fatídica jornada, hoy permiten desentrañan causas y consecuencias de esta tragedia.

Traducido al español por Fernando Cordobés y Yoko Ogihara, el libro, cuya versión en japonés data del año 2000, arranca con un prólogo que explica la metodología que empleó en busca de ofrecer una nueva mirada a ese lunes negro, internándose en la psicología de estos personajes de carne y hueso, con problemas previos y secuelas posteriores.

Editado en la colección Andanzas de Tusquets, el libro no habla de las 12 personas que murieron pero sí de algunas de las que resultaron lesionadas y padecen secuelas de diversa índole, a las que Murakami se da a la tarea de entrevistar con miras a ir armando un rompecabezas, la historia de aquello que se ocultaba tras el atentado.

Pero el autor va más allá, entrevistando a gente de la célula criminal, en una segunda parte en la que, aclara, no busca justificar las razones que motivaron el ataque, ni siquiera equilibrar las voces que aparecen en el relato, si acaso, expresa, «material de carne y hueso con el cual construir múltiples puntos de vista, que es lo mismo que me propongo cuando escribo novelas».

Así, por las páginas de Underground desfilan un sin número de historias que tienen como común denominador haber confluido en un momento y un lugar particular, vidas arrancadas de su cotidianidad, afectadas de manera determinante en su destino.

Al compartir su metodología, Murakami deja ver la seriedad con la que investiga sus temas, la meticulosidad y el rigor con el que trabaja sus entrevistas.

La dedicación de más de un año que tuvo para obtener el material que después fue cuidadosamente procesado, pero, sobre todo, la sensibilidad de una pluma notablemente afectada por los sucesos, y sin embargo la distancia profesional que ha podido imprimir para redactar el material.

Más de 270 mil ejemplares vendió la publicación en sus primeros días y seguramente la versión en español que acaba de salir lo confirmará como ese fenómeno raro que es de escritor de prestigio al mismo tiempo que «best-seller».

Ganador de prestigiados reconocimientos internacionales, Murakami ha visto alejarse de su vitrina el Premio Príncipe de Asturias y el Nobel de Literatura, sin embargo, se reafirma en cada edición como un autor consentido de sus lectores, que lo hacen siempre un fenómeno de ventas, con piezas que han sido catalogadas como «un surrealista canto a la alienación y la sociedad japonesa contemporánea».


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Raíces de José Revueltas, centenario de su natalicio

.
El escritor. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2014. (RanchoNEWS).-Si José Revueltas estuviera vivo, miraría con decepción la casa de sus padres en Santiago Papasquiaro, Durango, y denunciaría la inversión de cinco millones de pesos en un museo inconcluso; cuestionaría los malos manejos administrativos de las autoridades culturales, la mala calidad en los materiales constructivos, el falso histórico que luce la fachada de la casa y preguntaría cómo fue que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha autorizado su apertura aunque está sujeto a un procedimiento legal. Reporta desde Durango Juan Carlos Talavera para Excélsior:

Luego sonreiría al saber que su casa de infancia, ubicada en el Centro Histórico de Durango, es florería y casa de antigüedades y que pertenece a un propietario privado. Dedicaría dos muecas de sarcasmo, una a la colonia que lleva su nombre, porque es una de las más pobres del Estado, y otra a San Andrés de la Sierra, el pueblo donde nacieron sus padres y que hoy es dominado por el crimen organizado.

Preguntaría con curiosidad por qué la Universidad Juárez de Durango no se interesa en acercar su obra a los jóvenes; miraría con escepticismo el Museo Villa, donde se montó una sala con su nombre para exhibir dos piezas dignas de un héroe patrio: su máscara mortuoria y uno de sus brazos hecho en bronce.

Seguramente cuestionaría que en Durango las personas idolatren tanto a Pancho Villa, que el Teatro Ricardo Castro se utilice tan poco y que exista un Festival Internacional Revueltas y sea el pretexto para que canten artistas como Susana Zabaleta, Café Tacuba, Lila Downs y Cats el Musical. Y seguramente rechazaría un homenaje centenario por su nacimiento mientras los normalistas duranguenses abandonan las aulas para ir a la Ciudad de México por Ayotzinapa.

Éste es un recorrido de Excélsior por algunos de los espacios ligados a la memoria del escritor mexicano José Revueltas, en Durango, entidad que lo vio nacer a semanas de que inicien los festejos por el centenario de su nacimiento.

Demandas y malos manejos

Para conocer la raíz de los Revueltas es necesario viajar a Santiago Papasquiaro, donde su padre, José Revueltas Gutiérrez y su madre Romana Sánchez Arias formaron su primer hogar hacia 1899.

Ahí montaron una tiendita como negocio familiar y de inmediato procrearon a su primer hijo: el compositor Silvestre Revueltas. Esta estampa sirvió para que en 2012 las autoridades estatal y municipal anunciaran la recuperación de este espacio que sería convertido en el primer Museo Revueltas de Durango.

De acuerdo con el presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de los años 2012 y 2013, se destinó un total de cinco millones y medio de pesos para este fin. Era el 5 de octubre de 2012 y el entonces presidente municipal de Santiago, Ricardo del Rivero Martínez, colocó la primera piedra del museo y anunció que estaría listo el 20 de noviembre de 2014 para celebrar el centenario del nacimiento de José Revueltas (1914-1976)

Pero la realidad es distinta. El museo está inconcluso y desde el 13 de octubre de 2013 la administración municipal actual interpuso una demanda ante la Contraloría de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), por malos manejos administrativos de sus predecesores en el cargo.

Apuntaron errores en la calidad de los materiales, el incumplimiento en el finiquito del proceso administrativo y de paso el INAH reconoció que la paleta de colores utilizada en la fachada, no corresponde al original, lo que la convierte en un falso histórico.

«Debo decir que la administración anterior concluyó las obras diez días antes de la entrega recepción, y aunque les dijimos que dejaran las obras así y nosotros las concluiríamos, no aceptaron», comenta en entrevista Salvador Dueñas Pérez, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC).

Desde entonces el espacio se encuentra sujeto a investigación jurídica, y aunque por fuera la casa parece nueva, en su interior se aprecian los muros de adobe sin piel, expuestos a la intemperie, y al menos cuatro habitaciones inconclusas.

«Por ahora tenemos un pleito con la administración pasada por irregularidades y porque no finiquitó el procedimiento administrativo de los recursos», lamenta, «y eso por desgracia nos ha bloqueado el acceso al PEF 2015, dado que no se ha finiquitado el proceso de 2013».

Entonces se le pregunta a Salvador Dueñas por qué si el museo está inconcluso y sujeto a investigación jurídica… fue abierto. Responde sin dudar: «Solicitamos autorización de Conaculta, INAH y la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, quienes vinieron a hacer su levantamiento fotográfico y, aunque desconozco en qué va el procedimiento, el INAH autorizó que dispusiéramos de él».

Por ahora, dice, sólo hay dos opciones: abrirlo como sala de exhibición –lo cual es imposible ante la falta de recursos para traer exposiciones– o utilizarlo como un espacio para producir cultura.

«Opté por lo segundo, así que está abierto y tenemos talleres de pintura, pasta francesa, violín para 150 personas y pequeñas exposiciones con pintura de los mismos pobladores», comenta.

Pese a todo, durante la visita el espacio estaba cerrado. E incluso doña María Eleazar de 48 años, quien vende pan en la zona, se acercó a este reportero y denunció que el espacio casi siempre está cerrado.

Ahora la duda es: ¿cómo concluir los trabajos sin el acceso al presupuesto federal? Dueñas considera que para eso sólo hay un camino: buscar recursos municipales, estatales, privados y de la sociedad santiaguera.

«Por ahora estamos en pláticas con la minera Ciénega de Nuestra Señora (subsidiaria de Industrias Peñoles), quienes aportarían la techumbre y el acabado de una habitación; quizá el gobierno de Durango nos ayude con otro, el municipio podría poner uno más y quizá la iniciativa privada o las aportaciones de la asociación de migrantes Durango Unido en Chicago».

Por último, el funcionario del IMAC lanza un llamado a Conaculta: «El llamado es a que revisen los procedimientos de conclusión de proyectos, para que no afecten a quienes continúan en el ejercicio de la autoridad; se debe afectar a quien haga un mal ejercicio de los recursos porque desafortunadamente los recursos del Conaculta son altamente corruptibles».

Una familia unida

Para llegar a Santiago Papasquiaro desde el centro de Durango, se necesitan dos horas de camino por la carretera Parral-Chihuahua. Hay que atravesar el set de filmación Chupaderos, donde John Wayne filmó películas como Lucha de Gigantes, Los invencibles o Los Chacales del Oeste, así como el Paseo del Viejo Oeste, un parque temático estilo country.

Papasquiaro es una localidad con 22 mil habitantes, donde el cronista Salvador Guevara Gallegos cuenta algunos detalles de la familia Revueltas:

«¿Los Revueltas? ¡Fue una familia de revoltosos!», dice en broma. «Nomás vea cómo hicieron una revolución a nivel nacional e internacional». Luego recuerda que los padres no eran de aquí, sino de un pueblito minero llamado San Andrés de la Sierra, a 80 kilómetros de Santiago, un sitio hoy bastante peligroso.

Don José y doña Romana fueron padres de 12 hijos y el propio José lo cuenta en Las evocaciones requeridas, su libro autobiográfico: «Fuimos una familia numerosa: doce hermanos, al viejo estilo provinciano. De ellos Maximiliano y Maura murieron muy pequeños. En orden de edades éramos: Silvestre –el mayor–, Fermín, Maximiliano, Consuelo, Emilia, Cuca, Rosaura, Luz, yo, María, Maura y Agustín».

Cuenta que su padre era comerciante y vendía de pueblo en pueblo, después se estableció en Santiago Papasquiaro, Durango, donde pasó una breve temporada en Guadalajara, luego regresó a Durango desde donde la familia partió a la capital del país en 1920.

«Mi padre lo prefirió así en razón de sus negocios y de la inestabilidad política en que se encontraba el estado, las partidas revolucionarias que se dedicaban al saqueo, etcétera», explicaba José.

Don José Revueltas Gutiérrez puso su primer comercio de abarrotes donde vendía granos, monturas, quinqués, huaraches, mecheros, petróleo, guaripas (sombreros de ranchero de ala ancha) y todo tipo de materiales para los arrieros, e incluso recogía cartas y las llevaba de un pueblo a otro.

El propio cronista cuenta que su abuelo conoció al papá de los Revueltas. «Era un comerciante considerado con la gente, pues fiaba y daba oportunidad a que pagaran como pudieran», rememora.

Incluso, se cuenta una anécdota que refleja su manera de ser: cada que una persona llegaba a la tienda a comparar algún objeto que no tenía en su tienda, argumentaba que estaba en la bodega, desaparecía un momento, llamaba a doña Romana y la mandaba a la tienda de Isaac Fabela.

Ahora el barrio es totalmente distinto, dice, aunque durante su restauración se ha mantenido elementos originales de la casa, como su trazo, las habitaciones y una noria al centro del patio.

«La Revueltas era una familia unida, iba a misa y estudiaba en casa porque entonces aquí no había escuela, sino maestros particulares. Incluso, mi abuelo contaba que don José era una persona muy instruida y siempre estaba leyendo», recuerda.

De aquella época se cuenta que Silvestre y Fermín eran jovencitos e iban a bañarse al arroyo de Tagarete, aunque doña Romana iba por ellos a cintarazos con una cuarta tejida; o por ejemplo durante el rosario invitaban a los vecinos y daban café de olla con tenayuques (gorditas con frijoles).

Pero tras la muerte de Maximiliano la familia se mudó, pues no podía con los recuerdos y quería progresar para dar educación a sus hijos, recuerda, así que al poco tiempo la familia se mudó al centro de Durango, donde nació José Revueltas.

Nadie toca el claxon

El 20 de noviembre de 1914, José Revueltas nació en la nueva casa de los Revueltas, ubicada entre las calles de Pasteur y Gabino Barreda, donde los Gutiérrez los apoyaron para ubicar un comercio más completo.

Hoy ese espacio es florería y casa de antigüedades, pertenece a un propietario privado, quien la restauró y modificó totalmente. Sin embargo, a la fecha no cuenta con alguna placa conmemorativa de su historia e incluso los locatarios desconocen a quién perteneció.

Para esto se cuestiona a Rubén Ontiveros Rentería, director del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), quien asevera que «la casa original desapareció… y aunque lo comentamos en voz alta, no obtuvimos resultados.»

Aunque asegura que para el siguiente año intentaría que el inmueble sea incluido en alguno de los programas de Conaculta para conseguir su adquisición, proceder a su recuperación y luego desarrollar el proyecto de algún museo o casa de cultura. «La idea es un supuesto de adquirir el bien… pero se intentará porque sí hace falta un Museo Revueltas», añade.

A unos metros se encuentra el imponente Museo Villa, un inmenso edificio enclavado en el Centro Histórico de Durango, donde el propio escritor veía el cine. «Era gratis, ponían una sábana en la plaza y proyectaban películas; a mí me parecía algo mágico, verdaderamente extraordinario, ponían un piano para acompañar la imagen.»

El museo fue inaugurado en febrero de 2013, donde hace pocos meses se montó una improvisada sala que lleva su nombre y donde se exhibe una máscara mortuoria, un brazo de bronce, una escultura del autor creada por Iván Silva y una veintena de fotografías del autor sin barba.

En medio de aquel silencio, un par de visitantes cuestionan por qué en Durango no hay un museo dedicado a los Revueltas y por qué esta sala incluye unas cuantas piezas que podrían ser más bien las de un héroe patrio.

Luego preguntan por qué Durango es la única ciudad donde nadie toca el claxon pese al tráfico de las tres de la tarde. «Eso es por una leyenda urbana», comenta Julio César Andrade, un cineasta independiente que está preparando el documental 100 años de lucha y letras en torno a la vida de los Revueltas, desde la mirada de cronistas, críticos, escritores, académicos y expertos en su obra.

Resulta que hace unos años, cuando el narco estaba en su apogeo dentro de la ciudad, un hombre se bajó de su auto para reclamar al de enfrente por qué no aceleraba si el semáforo ya estaba en verde.

«¡Ya voy!», respondió el conductor, mientras se limaba las uñas. Pero el vehículo no se movió. Entonces el conductor empezó a tocar el claxon con desesperación. Segundos después dos hombres bajaron con armas largas y le dispararon. Desde entonces la de José Revueltas se ha convertido en la ciudad donde nadie toca el claxon.

Tras guiones inéditos

Dentro de los homenajes se busca rescatar los textos cinematográficos que dejó en la isla.

Rescatarán los guiones cinematográficos que José Revueltas escribió en Cuba, los cuales hasta hoy permanecen inéditos en México, reveló Rubén Ontiveros Rentería, director del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED).

Además, adelantó que como parte de los festejos por el centenario del nacimiento de José Revueltas, el gobierno de Durango publicará una plaquette con poemas poco conocidos del autor y creará la cátedra José Revueltas en algún centro de estudios aún por definir.

«De momento tenemos pendiente un viaje a Cuba, para solicitar al Ministerio de Cultura de Cuba el donativo de los guiones cinematográficos de Revueltas, en conjunto con el INBA y la UNAM, dado que esta obra no se encuentra en lo publicado por Ediciones Era ni el FCE», expresó.

Y aseguró que también se rescatará al José Revueltas como formador y discutidor permanente de la visión ideológica en la izquierda de América Latina, así como su vida amorosa en Cuba, donde tuvo a una niña llamada Moura Revueltas.

En noviembre el gobierno local también realizará la publicación de la narrativa y ensayística completa del autor duranguense, en nueve tomos, con un tiraje cercano a los mil ejemplares para las 153 bibliotecas del estado.

Y reeditarán un millón de ejemplares del ensayo José Revueltas. Una literatura del lado moridor, del poeta y ensayista Evodio Escalante, quien ha aportado algunas actualizaciones y un nuevo tratamiento sobre el tema.

Como parte de los festejos, el ICED anunció la grabación de ocho cuentos del autor, con lecturas dramatizadas, producidos por Eugenia Montalván, los cuales serán difundidos en Durango, Radio UNAM y Radio Educación. Los cuentos serán: La acusación, El lenguaje de nadie, La palabra sagrada, La soledad, Barra de Navidad, Dios es la Tierra, El sino del escorpión y El quebranto.

«Para su transmisión facilitaremos copia de las grabaciones a Radio UNAM y Radio Educación, quienes ya se comprometieron a divulgarlos en distintos espacios de su programación».

Al menos así lo acordaron durante las reuniones del programa Homenaje Nacional por el Centenario de José Revueltas, dijo, donde también participa Stasia de la Garza, Coordinadora Nacional de Literatura el INBA, Eduardo Vázquez secretario de Cultura del GDF, un representante de la Secretaría de Seguridad Pública del GDF y de la Universidad de Guerrero.

Sobre la cátedra José Revueltas, Ontiveros detalló que se requiere una cátedra que preserve y rescate la visión del autor de «Ensayo sobre un proletariado sin cabeza», así como de las visiones que tuvo sobre la izquierda mexicana.

Los festejos también incluirán la lectura de El Apando en los reclusorios de Durango y de la Ciudad de México el próximo 22 de noviembre, dos días después de la fecha, debido a que el día 20 se atraviesa el día de la Revolución Mexicana; y se continuará con el seminario de lecturas para niños, como El Apandito que intenta desmitificar la dificultad de leer al autor.

Y para 2015, el ICED editará el libro Quebranto de espejos. La mujer en la narrativa de José Revueltas, de Alejandro García Neria, quien ganó con este texto el primer lugar del Ensayo Literario José Revueltas 2014.

Durante la charla, el funcionario reconoció que las autoridades del GDF intentaron atraer el foco de los festejos a la Ciudad de México y presentarlo como proyecto en sus reclusorios.

«José Revueltas nació aquí y no creíamos oportuno que la SSP coordinara un homenaje a alguien que históricamente permaneció como su cliente, además de que nosotros ya habíamos iniciado desde noviembre de 2013 su homenaje».

Por último, Rubén Ontiveros reconoció que la Universidad Juárez de Durango no participará de forma activa en las conmemoraciones por el centenario del autor de «Los muros de agua».


REGRESAR A LA REVISTA