jueves, septiembre 28, 2017

Libros / Ciudad Juárez: Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017, Viernes 29 de septiembre

.


C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- Actividades de la Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017 para el viernes 29 de septiembre:

Sala 3D

4:00 PM
1er Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad
mesa tres

5:00 PM
1er Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad 
mesa cuatro 

6:00 PM 
1er Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad
mesa seis 

7:00 PM 
63 Señoritas condenadas a la desolación 
Erika Zepeda 
Premios Nacionales Tierra Adentro 

8:00 PM
Mirreynato y El Otro México
Ricardo Raphael 

Sala Narrativa

11:00 AM 
1er  Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad
mesa uno 

12:00 PM 
1er Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad
mesa dos 

4:00 PM
Colección Matices de la discriminación 
Marcela Azuela 
CONAPRED

6:00 PM
La ciudad del olvido  
Herman Gil 
Premio Nacional Tierra Adentro 

7:00 PM 
1er Mínimo Encuentro Nacional con la Brevedad
mesa siete 
Tres conferencias-Tres

Jardín 

10:00 AM 
Los zapatos de papá
Aureliano Haros 


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / España: Rafael Sánchez Ferlosio gana el Premio de Ensayo Caballero Bonald

.
El Cultural
Rafael Sánchez Ferlosio. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- El escritor recibe el galardón, en la edición para obra publicada en 2016, por Ensayos: Babel contra Babel, «manifestación de una trayectoria reflexiva que reúne ensayos y artículos en los que la agudeza y profundidad se vierten en una prosa admirable» según el jurado. Una nota de la redacción de El Cultural.

El Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald ha recaído este año en la obra Ensayos. Babel contra Babel de Rafael Sánchez Ferlosio, publicada por la editorial Debate. Esta obra ha sido elegida, entre los casi ciento cincuenta ensayos presentados, por un jurado reunido en la Casa de América de Madrid, y compuesto por Victoria Camps, José-Carlos Mainer, José Mª Pozuelo Yvancos, Fernando R. Lafuente, Santos Sanz Villanueva y Fernando Domínguez Bellido, quien representa a la Fundación Caballero Bonald, y actúa como secretario sin voto.

El jurado ha valorado Ensayos. Babel contra Babel como «manifestación de una trayectoria reflexiva que reúne ensayos y artículos en los que la agudeza y profundidad se vierten en una prosa admirable». El libro de Rafael Sánchez Ferlosio representa el tercer volumen de la obra ensayística de uno de los mejores prosistas españoles del siglo XX y recoge todos sus artículos de prensa sobre «asuntos internacionales» como la guerra de las Malvinas, la situación en Oriente Medio, las dos guerras de Irak, la política exterior de Estados Unidos o la del Vaticano en tiempos de Wojtila.

Convocado por la Fundación Caballero Bonald, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, y con el patrocinio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y de Banco Santander, a través de Santander Universidades, el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald se concede anualmente al libro de ensayo que, en opinión del jurado, destaque entre los publicados durante el año anterior en cualquier lugar del mundo, en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español. Su dotación económica asciende a 20.000 €.

Sanchez Ferlosio (Roma, 1927) es un novelista y ensayista español, adscrito en sus inicios al realismo social de la posguerra, al que contribuyó con su emblemática obra El Jarama. Vivió sus primeros años en la capital italiana, donde su padre era corresponsal y cronista del diario ABC. Se educó en los jesuitas del colegio de San José de Villafranca de los Barros e inició estudios preparatorios para ingresar en la Escuela de Arquitectura, estudios que abandonó para cursar filología y semiótica en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en filosofía y letras. En esos años en la universidad entró en contacto con un grupo de jóvenes escritores que moverían los hilos de la literatura española del medio siglo. Con Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite (con quien se casaría en el año 1954), entre otros, conformaría una generación, unida por la amistad y por una actitud politizada, que pasaría a la historia como la Generación del 50 o Generación de los Niños de la Guerra.

Rafael Sánchez Ferlosio comenzó su labor literaria a finales de los años cuarenta, publicando relatos en varias revistas. Junto a Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre asumió la dirección de la Revista Española, fundada por Antonio Rodríguez Moñino en 1953. Pese a su corta vida (dejó de publicarse en 1954), la Revista Española dio a conocer cuentos de escritores desconocidos o poco conocidos que luego fueron notables, e incluso obras teatrales de Juan Benet o algún artículo del filósofo Manuel Sacristán. En ella publicó Sánchez Ferlosio dos narraciones y la traducción de Totò, il buono, de Cesare Zavattini. En esos años su interés por el cine le llevó a iniciar estudios en la Escuela Oficial de Cinematografía, estudios que abandonaría posteriormente.

En 1951 Sánchez Ferlosio se dio a conocer oficialmente en el mundo de las letras con el relato Industrias y andanzas de Alfanhuí, obra en la que confluyen la ficción autobiográfica y una serie de recursos que, emparentados con lo fantástico, acentúan la sensación de descrédito de la realidad. Sin embargo, la fama y el reconocimiento internacional le llegaron a mediados de la década de los cincuenta con la novela El Jarama.-premio Nadal en 1955 y premio de la Crítica en 1957-. Como ensayista y articulista, en 1974 publicó Las semanas del jardín, un volumen de reflexión crítica sobre las técnicas y los recursos narrativos, pero no sería hasta más de una década después, en 1986, cuando retomaría el género de la novela con El testimonio de Yarfoz, una historia épica e intimista con la que fue finalista del premio Nacional de literatura, en su modalidad de narrativa. Ese mismo año aparecerían la colección de artículos La homilía del ratón, Mientras no cambien los dioses, nada habrá cambiado y Campo de Marte.

Después de estos, siguió publicando otros libros de ensayo, entre ellos Ensayos y artículos (1992) o Vendrán más años malos y nos harán más ciegos (1993), una recopilación de textos dispersos (epigramas, versos, fábulas, aforismos) que desafían las convenciones y por el que obtuvo el premio Nacional de ensayo y el premio Ciutat de Barcelona en 1994. Títulos posteriores son El alma y la vergüenza (2000), La hija de la guerra y la madre de la patria (2001), Non olet (2003), Sobre la guerra (2007), God & Gun. Apuntes de polemología (2008) o Guapo y sus isótopos (2009), entre otros.

La editorial Debate ha publicado hasta la fecha cuatro volúmenes de sus ensayos completos. Ha escrito, además poesía, relatos -Y el corazón, caliente (1961), Dientes, pólvora, febrero (1961)- y narrativa infantil -El huésped de las nieves (1982), El escudo de Jotan (1989)-. Por otra parte, ha desarrollado una intensa actividad periodística, colaborando en revistas como El Urogallo, Claves de Razón Práctica, Cuadernos Hispanoamericanos y Revista de Occidente y en los diarios Arriba, ABC, El País y Diario 16, entre otras, actividad que ha visto recompensada con prestigiosos premios, como el Francisco Cerecedo de la Asociación de Periodistas Europeos (1983), el Mariano de Cavia (2002) y el Francisco Valdés (2003). Doctor honoris causa por la Universidad La Sapienza de Roma y por la Universidad Autónoma de Madrid, sus obras han sido traducidas, entre otras lenguas, al inglés, al alemán, al francés, al italiano, al ruso y al chino.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / México: Planean nueva biblioteca con los libros rescatados entre escombros

.
Un hombre carga algunos libros rescatados, ayer. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- La Casa Refugio Citlaltépetl, hará realidad ese oasis con un espacio de rehabilitación de libros rescatados de los escombros de inmuebles afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre y con ellos creará una biblioteca que llevará el nombre de la escritora Lorna Martínez Skossowska, fallecida tras el terremoto. Una nota de la redacción de La Razón

Así lo informó la Secretaría de Cultura capitalina, que en un comunicado detalló que la biblioteca será el legado cultural que las víctimas del sismo dejarán a la ciudad y un símbolo de la solidaridad que surgió a raíz del movimiento telúrico. Hasta el momento se han recuperado libros de la propia Martínez Skossowska, del economista Néstor Fernández Verti, del tataranieto de León Trotsky, Santiago Mohar Volkow, y del fotógrafo Wesley Bocxe, cuya compañera de vida también falleció durante el temblor. Los ejemplares fueron rescatados de los escombros de inmuebles afectados, especialmente el de Ámsterdam y Laredo, colonia Condesa. “A todos les entusiasmó la idea de que sus libros sean atendidos como se hizo con las personas, y después de curarlos vamos a formar una biblioteca en homenaje a las víctimas del 19 de septiembre”, anunció María Cortina, de la Secretaría de Cultura capitalina. Por lo anterior, la periodista y promotora cultural hizo un llamado para que “aquellos que hayan rescatado algunos libros, los traigan aquí, donde serán limpiados, estabilizados, inventariados y catalogados para posteriormente crear la biblioteca”, finalizó Cortina.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Obituario / Antonio Isasi-Isasmendi

.
GIANLUCA BATTISTA
El director Antonio Isasi-Isasmendi, en la Filmoteca de Barcelona en septiembre de 2015. (Foto: Gianluca Battista)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- Recordaba Jesús Franco que, durante el rodaje de Campanadas a medianoche (1965), Orson Welles le confió que las películas españolas que realmente le gustaban eran las de Antonio Isasi-Isasmendi, pero que eso no se podía decir en voz muy alta si querías que en este país te tomaran en serio. Quizá todo era una fabulación por parte del director de Vampyros Lesbos (1971), pero lo cierto es que encaja a la perfección con lo que podía esperarse de un cineasta tan inclasificable como Welles, afín a las emociones y mitologías del cine de género y, también, hábil prestidigitador de la imagen capaz de transformar cualquier espacio con las estrategias posibilistas de guerrilla de un creador de serie B. Cuando Welles estaba en nuestro país articulando la brillante síntesis shakespeariana de Campanadas a medianoche, el madrileño Antonio Isasi-Isasmendi, nacido el 22 de marzo de 1927 y fallecido ayer a los 90 años, estaba precisamente consolidando una nueva etapa en su carrera, orientada a la expansión internacional, con Estambul 65 (1965), una co-producción hispano-franco-italiana, protagonizada por Horst Buchholz, que casi alcanzó los tres millones de espectadores en nuestro país. Jordi Costa desde España reporta para El País

Antes de ese destacado punto de inflexión en su trayectoria, Isasi-Isasmendi había tenido tiempo de pulir un cine que se miraba en modelos americanos para desarrollar un sentido de la narración económico y dinámico, tan sustentado en el riguroso manejo del montaje –especialidad que el cineasta dominaba a la perfección- como en el tono de bienhumorada sofisticación que imprimían al conjunto tanto los diálogos como una dirección de actores más orientada a la ligereza que a la enfática intensidad. Buen ejemplo de ello fue una película como La muerte tiene cabellos rojos (1962), quizá un título menor en su carrera, pero también un delicioso juguete de suspense de inspiración hitchcockiana donde Arturo Fernández tomaba el lugar de James Stewart.

Guionista y montador de una película tan relevante en el ámbito del cine policiaco barcelonés de los 50 como Apartado de Correos 1.001 (1950) de Julio Salvador, Isasi-Isasmendi debutó como director adscribiéndose a esa misma filiación estética en Relato policiaco (1954), para transitar más tarde diversos registros de lo popular –de las aventuras juveniles (La huida, 1956) al western bandolero (Diego Corrientes, 1959), pasando por coyunturales cantos heroicos bajo la sombra del terror rojo (Rapsodia de sangre, 1958)-, antes de cerrar su primera etapa como director con una propuesta a contracorriente que, en su día, devino molesta para el poder franquista de puro civilizada: Tierra de todos (1962) fue la primera aproximación cinematográfica a la Guerra Civil español que trataba de igual a igual, bajo la misma mirada humanista, a dos combatientes de los bandos enfrentados unidos en una aventura de supervivencia.

Lejos de conformarse con sobrevivir en las zonas marginales del cine de co-producciones para salas de barrio y programa doble, Isasi-Isasmendi aspiró alto a partir de La máscara de Scaramouche (1963), su décimo largometraje: el cineasta y productor quiso conquistar mercados internacionales sin entrar por la puerta de atrás, con trabajos que lograban simular unos planteamientos de producción más ambiciosos que los que tenían y que, sobre todo, derrochaban sentido lúdico, humor y pasión por las mitologías populares del cine de acción –eran los años de máxima influencia del modelo 007- sin atisbo de despreocupación por el material de partida o condescendencia hacia el público. El paso del tiempo les ha sentado muy bien a películas como Estambul 65, Las Vegas 500 millones (1968), Un verano para matar (1972) y El perro (1977), que, en su momento, lograron desembarcar en territorio americano con un gran número de copias y que hoy permiten entender por qué Isasi-Isasmendi no sólo fue el director español que Orson Welles admiraba en secreto, sino por qué sigue siendo objeto confeso de admiración para un cinéfilo tan omnívoro como Quentin Tarantino. Uno de los temas de la banda sonora de Un verano para matar, película que convertía en mítica localización el madrileño edificio Torres Blancas, se escuchaba en su Kill Bill, Volumen 2 (2004).

Padre de la actriz Maria Isasi, fruto de su matrimonio con Marisa Paredes, Isasi-Isasmendi supo sortear, a fuerza de criterio, autoridad y buen gusto, esa sospecha que planeaba sobre los directores de cine en co-producción a lo largo de las décadas de los 60 y 70: tener que conformarse con el material de derribo de actores internacionales de capa caída. Sus repartos, con presencias como las de Raf Vallone, Karl Malden, Lea Massari, Elke Sommer, Olivia Hussey y Jack Palance, siempre lucieron como un banquete suntuoso al servicio de la aventura y el preciso golpe de efecto. En su carrera figura, también, una de las películas más secretas e insólitas del cine español: el documental Rafael en Raphael (1975), implacable disección del mito narcisista del cantante de Linares que fue retirada de circulación a pocos días de su estreno. El propio Raphael había participado en la producción y se había sentido traicionado por su reflejo en pantalla. Una adaptación de El aire de un crimen (1988) de Juan Benet puso prematuro término a una de las filmografías más singulares de nuestro cine. Sus libros autobiográficos Memorias tras la cámara y Los años grises le sirvieron, en los últimos años, para recapitular su intensa y fértil trayectoria profesional y vital.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, septiembre 27, 2017

Galería / Horst P. Horst: «Arthur Miller»

.


Arthur Miller
1975


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Tibor Honty: «Killed in the Last Seconds of the War»

.


Killed in the Last Seconds of the War
1945


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / John Holtam: «7 a.m.»

.
John Holtam


7 a.m. 
 Cheltenham  UK 
 1930s 

  REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Thomas Hollyman: «Farmacia Central»

.
Thomas Hollyman


Farmacia Central 
 El Salvador 
 1960c 

  REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / John R. Hogan: «City Vista»


.
John R. Hogan


City Vista 
 New York City 
 1920s 

  REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / Ciudad Juárez: Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017 Jueves 28 de septiembre

.


C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- Actividades de la Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017 para el jueves 28 de septiembre:

Sala 3D

4:00 PM 
Premiación ganadores de la convocatoria «Voces al sol»

6:00 PM 
Antología teatral, tomo II
Edeberto «Pilo» Galindo 

7:00 PM 
Filosofía de la Liberación,  Aportes para pensar a partir de la descolonialidad
Federico Roda, Nadia Heredia 

Filosofía de la Liberación Hoy nuevas Sendas de la Reflexión Tomo I y II
José Gandarilla Salgado 
Jorge Alberto Reyes López

Sala Narrativa 

10:00 AM 
III Encuentro de bibliotecarios de la frontera 

3:00 PM 
Los relatos del amor en los dominios del diablo 
Emilio Gutiérrez Soc de Escritores

5:00 PM 
Luis Guerrero Rubio, autor de El Conchos, río de vida

6:00 PM 
Proyecto novela, Amor No Juárez 
Narrativas Fronterizas No Lineales 
Jorge Alberto Arreola Barraza

Patio Central 

9:00 AM 
Taller de narrativa 
Liza Di Georgina 

10:00 AM 
Taller de narrativa
Liza Di Georgina 

6:00 PM 
Permutaciones para el estertor del mundo 
Diego Ordaz




REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Cine / España: Monica Bellucci recibe el Premio Donostia

.
JUAN NAHARRO GIMENEZ
Monica Bellucci, hoy en San Sebastián. (Foto:Juan Naharro Giménez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- «Tengo casi 53 años y sigo trabajando, así que no creo que se trate solo de belleza». Monica Bellucci, la actriz italiana de espléndido físico, defiende un oficio en el que lleva luchando más de 25 años. «El impacto de la belleza dura apenas cinco minutos. La curiosidad inicial se queda en nada si detrás de esa belleza no sucede nada más». Ejemplo de una combinación casi perfecta de hermosura e inteligencia, de filmes comerciales junto a propuestas más radicales y el glamur de Hollywood con la transgresión de un cine más pequeño y difícil, Monica Bellucci recibe el Premio Donostia, el tercero que se concede en la 65 edición del Festival de Cine de San Sebastián. La ceremonia de la concesión tiene lugar por primera vez en el Velódromo de la ciudad, con capacidad para unas 5.000 personas. Reporta desde San Sebastián para El País Rocío García.

Intérprete de filmes como En la vía láctea, Manuale d’amore, The Matrix Revolution o Malena, Bellucci ha mostrado en su encuentro con la prensa en San Sebastián su lado más feminista y luchador. «La igualdad entre hombres y mujeres claro que todavía no existe, pero no solo en el cine sino en la sociedad en general. Las mujeres estamos bajo una presión muy grande porque la sociedad no está hecha para brindarnos la oportunidad de un buen equilibrio. El ejemplo está en que las leyes no las aprueban las mujeres», ha asegurado la intérprete, vestida con un traje de chaqueta-pantalón negro y una camisa de seda blanca.

A pesar de esta reflexión algo negativa, Bellucci ha mostrado su optimismo por el cambio que están experimentando las mujeres. «Nos tenemos cada vez más respeto a nosotras mismas y eso hace que nos respeten más. Nos sentimos cada vez más libres y valientes. Todo esto se lo debemos a la generación de nuestras madres que lucharon de manera decidida por sus derechos». En este sentido, la actriz ha mostrado su admiración por el papel de las madres. «Las mujeres tienen que aprender a superar sus miedos y a ser independientes no solo económicamente, sino mentalmente. Si tu madre te hacer sentir una estrella serás una estrella y si no, nunca lo serás».

Defensora del arte y la cultura como medio para expresar y combatir el dolor que el ser humano lleva dentro, Bellucci ha reconocido que el cine ha sido para ella un medio para conocerse más y mejor. «El cine te da la oportunidad de conocer otras culturas diferentes. No solo creces como actriz, sino más particularmente como persona».

Recibir un premio como el Donostia no alimenta el ego, ha señalado la intérprete, sino que ahonda más en el trabajo como medio de comunicación con el público. «Tengo que reconocer que veo a mi alrededor mucho amor y respeto».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / Entrevista a Juan José Becerra

.
Dafne Gentinetta
«Ahora se está dando una situación de personas que son como policías del pensamiento; hay un ku klux klanismo muy claro», dice Becerra. (Foto: Dafne Gentinetta)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- La voz arrasa con el lubricante revulsivo de la rabia. Un insoportable dolor de espalda cambia el destino de Alejandro Del Valle y lo convierte en un «escritor sin escritura», un escritor que habla. Al hablar escribe –gracias a la transcripción de una máquina– la historia de Esteban Krause, el famoso escultor que ha triunfado en la Documenta de Kassel, el artista global que seduce a las grandes marcas, a la crítica especializada y al público. «El problema de la literatura es que no se puede no publicar. Eso es un error. Un error de sistema. No vendas más tus libros a las editoriales. Te los vendo yo en Shoteby’s», le sugiere Krause. «Me dijo que íbamos a presentarlos como verdaderos originales, como libros que se niegan a la reproducción mecánica. Porque hoy, me dijo, ‘lo mejor que le puede pasar a un libro es que se parezca a un cuadro’. Tenés que anticiparte porque la literatura va camino a ser un arte de museo, los libros se van a subastar, va a haber marchands de libros y cada libro tendrá un solo lector». Cómo no rendirse a los pies de la magnífica y delirante El artista más grande del mundo (Seix Barral), la última novela de Juan José Becerra, que inaugurará hoy a las 20 el 9° Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba) en el Malba. Lo entrevista es de Silvina Friera para Página/12.

Ese escritor que habla con la lengua al borde del precipicio dice que la literatura será en el futuro «un tipo impopular de periodismo; un periodismo escrito por personas incompetentes y desconocidas». «Todas las postulaciones del narrador se originan en un gran resentimiento, que no tiene que ver con él como escritor, sino como lector del sistema literario que tiende a la desaparición. Resentimiento y temor a que la literatura desaparezca en manos de distracciones de menor intensidad», plantea Becerra en la entrevista con Página/12. «La literatura como sobreviviente de un arte intenso necesita, pese a su probado poder de supervivencia, algún tipo de defensor. Me cuesta saber por qué ese narrador dice las cosas que dice porque como inventor de ese personaje no estoy en posición de interpretarlo. Cuando escribís un libro, llega un momento en que le das toda la vuelta y el resultado de esa vuelta completa es que no sabés muy bien qué hiciste. La interpretación del escritor respecto de lo que se narra o lo que viven sus personajes es una interpretación huérfana. Yo estoy en la misma situación que la persona que lee el libro. Además, si tuviese que discutir con ese narrador, tendría muchas cosas que discutir con él», agrega el autor de El espectáculo del tiempo, La interpretación de un libro y Toda la verdad, entre otras novelas.

¿Discutiría con el escritor que habla si hay un fin de la literatura?

La literatura para mí siempre estuvo en un fin: en un fin de época que no termina nunca, a cambio de entregar esa intensidad que es intransferible y difícil de encontrar en otras artes. Yo no me quejaría para nada de la posición que ocupa la literatura. Me parece que encaja perfectamente en su naturaleza. ¿En qué escenario podría triunfar la literatura sin no es en este? En el caso de que podamos hablar que hay un triunfo literario. En la esfera pública, sinceramente no la veo. Aparte nunca fue así.

¿Se podría plantear que el «triunfo» de la literatura es que para ser un arte intenso tiene que ser minoritaria?

Yo no sé si una cosa es causa de la otra, no sé si porque es minoritaria es intensa. Lo que sí sabemos es que es intensa y es minoritaria. Yo creo que es bastante fácil reconocer lo que es literatura de lo que no lo es justamente por el índice de intensidad que tenga la prosa. Aquella prosa intensa se supone que tendría que ver un poco más con la literatura que aquella que no tiene intensidad. En cuanto sea intensiva, marginal, resistente y manierista es literatura. Después las discusiones de grado que se pueden tener están movidas por el gusto. Pero las diferencias de naturaleza me parece que son bastante evidentes.

«Ya no se puede creer en la ficción. Creer en la ficción es un reflejo negacionista que consiste en creer en lo que no está, en lo que no es», afirma el narrador de la novela. La pregunta que dispara este tipo de reflexión es si se puede imaginar una literatura que no cree en la ficción.

El narrador lo dice de una manera muy tajante porque tiene el carácter de un aforista que sostiene todo de manera muy afirmativa. Él sabe qué hay que hacer con la literatura, pero yo sinceramente no sé. El pacto entre el lector y lo que lee es un pacto antiquísimo, es un pacto de fe. Como todo pacto de fe, uno tiende a creer en lo que no existe, en lo inverosímil, en lo increíble. Pero la estructura del pacto es esa. Y pasan los siglos y ese pacto no se modifica. Vamos a llevar las cosas al extremo: la situación de un lector profesional, de un escritor académico o de un crítico, relacionándose con el objeto que sería la literatura, no deja de ser una recreación un poquito arrogante del pacto infantil que reúne a un niño con un cuento de Grimm. En eso (César) Aira es un sabio porque detectó que la estructura nunca se modificó. Por lo tanto, ¿por qué no empezar las novelas con el «había una vez»? Y seguir un poco esa estela de la fascinación que produce en un primer lector una primera escritura. Después hay posiciones que son más bien teatrales: el escritor serio, el lector implacable; configuraciones un poco payasescas de algo que está muy en el fondo nuestro y que es la pasión por la lectura.

Ese pacto no se modificó y no hay indicios de que se vaya a modificar en el futuro, ¿no?

Yo creo que si ese pacto se modifica la literatura pierde como en la guerra. El montaje sobre esa estructura, que para mí es elemental, está al borde del salvajismo y puede ser lo más barroco que quieras. No veo que se vaya a desajustar ese pacto porque creo que la gente hoy cree en cosas peores que en la literatura. La literatura tiene asegurada el impacto hipnotizador de lo que produce justamente porque hipnosis más perversas, más oscuras y más berretas triunfan más que la literatura.

¿Por ejemplo?

El discurso del periodismo industrial que domina la esfera pública. Si la gente cree en eso, cómo no vas a creer en la literatura. Es un poco lo que decía (Jorge Luis) Borges: cualquier cosa que uno escriba, tragedias inconcebibles, dramas que no tienen límites, que se producen en la literatura, son llamadas realistas. Y por cualquier hombre invisible que pongamos ya nos dicen que estamos haciendo literatura fantástica. En el fondo la realidad en su totalidad es un poco increíble.

En un momento de la novela, Krause afirma que «la política nunca supo qué hacer con el arte, salvo comprar artistas». ¿La política nunca supo qué hacer con los escritores?

Uno identifica a las cosas por los efectos que produce. Así como a la literatura la reconocemos por su intensidad, al arte lo podemos reconocer por su modo de manifestarse en dirección a lo que podemos llamar una experiencia inconsumible. Lo que no se consume, lo que fractura la relación naturalizada entre el sujeto que mira un cuadro o lee un libro o ve una película y su objeto, cuando hay en la ruptura un ruido, un problema, una opacidad, ahí también el arte se reconoce. La política, por lo general de la índole que sea, tiende al populismo porque necesita mercados para sostenerse y muchas veces se relaciona con el arte también por cuestiones del mercado electoral. Cuando tiene que vincularse con lo que podemos llamar «el arte verdadero» ahí se producen unas fallas de transmisión muy llamativas, muy claras, que apuntan a la imposibilidad de la asimilación del arte por parte de la política. La política siempre absorbe artistas menores. El artista menor tiene ganado el cielo de la política. No quisiera nombrar a escritores que andan en moto (risas). Uno puede simpatizar con un gobierno, yo no digo nada en contra de eso; pero si el escritor anda suelto, mejor, ¿no? Es mejor para el escritor y es mejor para los demás. Quizá es peor para los gobiernos. En ese sentido digo que hay un problema de la política de asimilar el arte, de reducirlo, de precintarlo, para usar una palabra que va a estar muy de moda los próximos años. Esto dicho sin estar en contra de la política ni mucho menos. Ahora se está dando una situación de personas que son como policías del pensamiento; hay un ku klux klanismo que lo veo muy claro: hay ciertas palabras que no se pueden nombrar, ciertas relaciones que no se pueden tener, ciertos pensamientos que no se tienen que manifestar, porque están vinculados a una figura, que es la figura del mal, señalada por ciertos sectores de la política que creen que la vía regia de la política es el moralismo.

Uno de los grandes temas de El artista más grande del mundo es algo que aparece en su literatura en general: la preocupación del escritor que deja de escribir. Pero en esta novela hay una vuelta de tuerca: el escritor que deja de escribir, escribe hablando a una máquina parlante. Escribe a través de oralidad

Es cierto lo que decís. La literatura no tiene que estar siempre por escrito. Me parece que es un tema que de tan trillado y tan antiguo ya todos nos olvidamos. La literatura no nació escrita. Lo que más me interesa de la máquina es que no se puede enmendar. Entonces hay un modo de concebir a la literatura en términos de fluido irreparable, sin posibilidades de revertir ninguna palabra que se haya dicho, con el agravante de que cualquier palabra dicha tiene una descarga de sentido que si produce algún tipo de daño no se puede subsanar. Es decir hablar como si fuese el acto de dañar. La idea de probar una literatura de ese tipo me interesaba. Como no la puedo hacer porque escribo, lo puse al muñeco este para ver cómo sufría, cómo padecía eso. Y sobre todo cómo padecía la crisis de la forma, porque en el fondo el gran problema que tiene ese narrador es que él no puede en ningún momento hacerse responsable de la forma de lo que escribe. Recién va a relacionarse con una forma, en términos de hecho consumado, cuando el libro se termine. Y no va a tener ninguna posibilidad de rectificarla. Esa idea del desastre formal, de la liquidez, del descontrol, me interesó siempre y creo que es la primera vez que encuentro un personaje que lleva a cabo esa misión. Que es una misión de modestia. La misión de control me parece mucho más omnipotente que la misión del dejar correr, del fluido de la lengua para que haga lo que se le ocurra.

Esa idea del escritor que no escribe es muy central en la novela en tiempos donde se publica demasiado.

Para mí son cosas diferentes. Una cosa es la industria del libro, que es como la industria automotriz, la industria del plástico o la industria ferroviaria. Ahí hay just in time, hay rendimientos, hay control de calidad, hay formatos. No sé qué tiene que ver la literatura con eso. Nada. La única relación que hay es que la industria del libro también es la industria de la literatura. Ahí hay un espacio en común, lo que no significa que la literatura tenga que ser concesiva con su propia industria. Puede ser crítica y puede ser una pérdida en el balance que la industria del libro admite como tal. Si la literatura figura del lado de las pérdidas en la industria del libro, no veo por qué habría que tener alguna avidez distinta como escritor. Las cosas están definidas por territorios: la literatura está en un lugar, la industria en otro. A veces se necesitan o se combinan, cada cual con las necesidades que traiga, pero no creo que sea una obligación de la literatura rendirle pleitesía a la industria que produce el acto simpático de hacerla emerger. Me parece que siempre es bueno morder un poquito la mano del que te da de comer. Según el tipo de empleador que sea, la mordida puede ser más fuerte. Hay empleadores que se merecen dentelladas de cocodrilo. Ahora si nos preguntamos qué daño le produjo este régimen a la literatura, tal vez ninguno. Un libro de Ari Paluch no va a dañar un libro de César Aira.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

martes, septiembre 26, 2017

Libros / México: La librería «A través del espejo» invita a todos los lectores a rescatar tesoros literarios desde 10 pesos.

.
siempre!
Salvar libros ante la tragedia. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- Ubicada en Álvaro Obregón 118 –A, dentro de la la colonia Roma, la librería «A través del espejo» sufrió severos daños a causa del sismo que tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en la Ciudad de México. Por este motivo, su propietaria Selva Hernández decidió rematar la totalidad del acervo bibliográfico del recinto y así tener la oportunidad de recuperar el inmueble y reconstruir el concepto de la librería. Javier Vieyra Galán escribe para Siempre!

Mediante un llamado por redes sociales «A través del espejo» comunicó que ofrecerá descuentos considerables a todos los lectores que quieran darle un nuevo hogar a sus libros. Por ejemplo, los siguientes:

60% de descuento a todos los libros que se encuentren el piso.
30% de descuento a todos los libros que quedaron en su lugar.
Cada libro de la entrada a un precio de $10.

Con 22 años de existencia, el sitio solicitó a quienes deseen adquirir libros no interrumpir al personal que labora en diferentes actividades dentro de la librería, pues no cuentan con servicio personalizado dada la emergencia y presión de otros factores a atender. Asimismo, indicó que se encuentran abiertos a negociar precios por una cantidad grande de libros y también donaciones.

La naturaleza de este tipo de librerías fomenta el resguardo de una gran cantidad de ejemplares, ya que únicamente se vende un 10% de la totalidad de volúmenes que compran. Después de evaluar los daños en el edificio, Hernández determinó que no podrían comenzar la tarea de reconstruirse sin despejar el inmueble debido a una enorme cantidad de material bibliográfico que cayó por los suelos, dejando montañas de hasta medio metro, situación que hacia inaccesible cualquier movimiento. De los 120 mil libros que mantenían, esperan vender por lo menos la mitad para poder hacer renacer «A través del espejo».

Mientras una fila importante de personas espera su turno para poder contribuir al desalojo de los viejos inquilinos de los estantes, una advertencia marca la convivencia: «No pregunte que tenemos, porque ahorita ni nosotros sabemos».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Arquitectura / México: Exigen demoler una joya del art decó por riesgo de derrumbe

.
La construcción tiene un estilo art decó, y en la fachada principal se aprecian dos esculturas talladas en piedra que muestran las máscaras de la comedia y la tragedia. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).-Tras las protestas de vecinos de la colonia San Rafael para tirar el Cine Ópera por el riesgo que representa, autoridades del Instituto Nacional de Bellas Artes aclararon que se realizó un escaneo digital para determinar las condiciones en las que se encuentra el mítico inmueble. Uriel Bahena reporta para La Razón.

Anselmo Zúñiga, arquitecto del INBA, explicó a La Razón que el estudio tridimensional revelará las afectacciones del edificio considerado como una de las joyas del art decó.

«Ese modelo nos va a decir todo lo que tiene la estructura, dónde aparecen desplomes armados y grietas», aseguró.

Los resultados de dicha evaluación estarán listos el miércoles, luego de lo cual el INBA podrá determinar el futuro de la construcción.

Los vecinos encabezados por la coordinadora Pilar Simbrón se han quejado del riesgo que representa el Cine Ópera para los habitantes del lugar, quienes ya repotaron a Protección Civil algunos de los daños estructurales que presenta.

Autoridades de la delegación Cuauhtémoc indicaron que se están verificando cerca de 56 construcciones.

Los vecinos exigen la demolición y argumentan que durante el temblor piedras y cascajo cayeron en los predios cercanos.

A los costados del cine se encuentra una peluquería y del otro lado una propiedad abandonada, sin embargo a espaldas en la calle Schultz, en los números 8 y 10 hay departamentos y son los habitantes de ahí quienes manifiestan su preocupación por las condiciones del Ópera.

Ascenso y declive

1985: El 19 de septiembre de 1985 el Cine Ópera se vio afectado por un terromoto.
1998: Cierra temporalmente el edificio luego de haber funcionado como auditorio.
2013: El INBA emite un anteproyecto para salvaguardar el edificio y convertirlo en un centro cultural.
2017: Nuevamente un sismo pone en riesgo la construcción que fue abandonada.

«El Ópera es un elefante blanco que se está desmoronando. Con los sismos y las lluvias se desprenden materiales», señaló Simbrón,

A espaldas del cine también se encuentra la estancia infantil Casa de las Mercedes, que de acuerdo con la coordinadora tuvo qué ser desalojada porque les cayó una piedra de gran tamaño.

De acuerdo con Pilar Simbrón hubo un tiempo en que el edificio estuvo habitado por indigentes que llegaron a ser violentos con la gente que pasaba, aunque al poco tiempo de denunciarlos se fueron a un albergue.

A pesar de las malas condiciones en que se encuentra el inmueble, hay otros grupos de vecinos de la misma colonia que se oponen a la demolición de este, ya que consideran que es un espacio histórico y representativo de la zona, por lo que únicamente es necesario remodelarlo, lo cual era el plan inicial del INBA cuando lo adquirió en 2011.

Desde 2013, el organismo cuenta con un anteproyecto de rehabilitación del inmueble para convertirlo en un centro cultural, plan que no llegó a concluirse.

El inmueble diseñado por el arquitecto Félix Nuncio se inauguró en 1949, ubicadoen el número 9 de la calle Serapio Rendón, en la colonia San Rafael, funcionó como cine y teatro durante cuarenta y cuatro años, y se hizo famoso por proyectar cintas de la época de oro del cine mexicano y de Walt Disney.

En 1993 empezó a utilizarse como sala de conciertos de rock. En 1998 fue oficialmente clausurado tras un incidente en el concierto de una banda británica.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Libros / Ciudad Juárez: Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017. Miércoles 27 de septiembre

.


C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).- Actividades de la Feria Estatal del Libro Chihuahua 2017 para el miércoles 27 de septiembre:


Sala 3D

6:00 PM 
Éticas helenísticas y crisis en la frontera
Josú Landa 

7:00 PM 
El Suicida, Cartones de Madrid y Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes, en el centenario de la publicación de los tres titulos. 
Presenta: Antonio Ramos Revillas. 

Sala Narrativa

10:00 AM 
III Encuentro de Bibliotecarios de la frontera 

2:00 PM
Asuntos terrenales y divinos 
Juan Soto Gallegos 

4:00 PM 
Amor se dice con poesía 
Javier Armendariz Cortéz
SolCECH

5:00 PM
Cartografías de la frontera 
Brenda Ceniceros  

6:00 PM 
Días de procesión 
Mavi Robles 

7:00 PM 
COLEF

Patio Central 

9:00 AM
Taller de narrativa
Liza Di Georgina

10:00 AM 
Liza Di Georgina 

4:00 PM 
Los Cabaret Capricho 
Tropicalicia
Espectáculo Colwn para niños 

7:00 PM 
Billy Townes and Modern sessions 
Jazz


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse