jueves, mayo 31, 2012

Visor Chihuahua / Congreso del Estado

.
LA EXPOSICIÓN «CREATURAS FULMINADAS» DE BRISA RAMÍREZ


Chihuahua, Chihuahua. 16 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Aspecto de la exposición «Criaturas fulminadas» de la artista chihuahuense Brisa Ramírez Carbajal inaugurada este día en el Mezzanine del Congreso del Estado. La muestra plástica consta de una serie de 10 dibujos en acrílico, de 90 x 200 cm.; así como de 7 esculturas de papel de 50 x 15 cm. La artista señaló que su obra es una reflexión sobre «la crueldad y violencia que emplea el ser humano para la destrucción del medio ambiente».


REGRESAR A LA REVISTA


Visor Fronterizo / UACJ

.
DEBUT DE LA ORQUESTA INFANTIL DE LA UACJ - V


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Integrante de la Orquesta Infantil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, bajo la dirección del maestro Carlos García Ruiz, en su debut en el Centro Cultural Paso del Norte. El proyecto es coordinado por el Programa de Música y la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica de la UACJ.


REGRESAR A LA REVISTA


Visor Fronterizo / UACJ

.
DEBUT DE LA ORQUESTA INFANTIL DE LA UACJ - IV



Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Integrantes de la Orquesta Infantil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, bajo la dirección del maestro Carlos García Ruiz, en su debut en el Centro Cultural Paso del Norte. La orquesta se empezó a conformar a partir de noviembre de 2011.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / UACJ

.
DEBUT DE LA ORQUESTA INFANTIL DE LA UACJ - III


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Integrantes de la Orquesta Infantil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, bajo la dirección del maestro Carlos García Ruiz, en su debut en el Centro Cultural Paso del Norte. La orquesta está integrada por 150 niños de las escuelas primarias Vicente Guerrero, Teófilo Borunda, 28 de octubre, Abraham González, Centro Escolar Revolución y Paso del Norte, entre otras.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / UACJ

.
DEBUT DE LA ORQUESTA INFANTIL DE LA UACJ - II


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Aspecto de la Orquesta Infantil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, bajo la dirección del maestro Carlos García Ruiz, en debut en el Centro Cultural Paso del Norte. El programa estuvo compuesto por la Sinfonía de Teleman; Marcha Turca e Himno de la alegría de L. V. Beethoven; Vals de la Bella Durmiente, de P. I. Tchaikovsky; Estrellita de W. A. Mozart; Pompa y circunstancia de E. Elgar; y Jinrikisha de Courtney Drake.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / UACJ

.
DEBUT DE LA ORQUESTA INFANTIL DE LA UACJ - I



Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (Redacción / RanchoNEWS).- Aspecto de la Orquesta Infantil de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, bajo la dirección del maestro Carlos García Ruiz, en su primer concierto ante la comunidad juarense, en el Centro Cultural Paso del Norte.


REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / México: Francisco Javier Acuña opina sobre el premio otorgado al GDF

.
La Avenida Madero en 1935. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- El periódico Excélsior de la Ciudad de México publica hoy un artículo titulado Sismos y Premios (arquitectura en ruinas) de Francisco Javier Acuña, Eespecialista en derechos humanos, que trata sobre el VIII premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) que recibióel Gobierno del Dikstrito Federa, y que a continuación reproducimos:

Sismos y algunas «rehabilitaciones» arruinan espacios singulares.

Puede parecer una frivolidad lamentar los destrozos causados por el reciente sismo en los monumentos de poblados del norte de Italia (templos, conventos y castillos carcomidos en Módena y Ferrara), entre las tantas tragedias que estremecen a la humanidad como guerras, pandemias, genocidios…

El Gobierno del Distrito Federal celebra el premio internacional por el «embellecimiento» de la histórica Avenida Madero y de la Plaza de la República, en la que colocó un polémico ascensor de cristal en el Monumento a la Revolución y la penosa peatonalización de la Avenida Madero. Le robaron la atmósfera a la vía ancestral que fuera La Calle de Plateros, aquella que evoca el poeta Manuel Gutiérrez Nájera en La duquesa Job: «…Desde las puertas de La Sorpresa hasta la esquina del Jockey Club…» (La Sorpresa fue una tienda de ropa ubicada en la esquina de Plateros y Palma y el Jockey Club estaba en lo que hoy es el Sanborn’s de los Azulejos).

Un premio. Mientras no se ha resuelto el asunto de la destrucción de las 14 fachadas virreinales ante un INAH manco y mudo y ahora arruinan la Avenida Madero, le extirparon la pátina de sus baldosas y banquetas adoquinadas, rellenaron el arroyo vehicular con cemento pintado en tonos claros y le insertaron arbotantes de luz moderna en reemplazo de aquellos faroles colgados de fuste añejo; total, le expropiaron el toque vetusto a una arteria señorial, eso sí, dejaron intactos los espantosos y arbitrarios letreros de «centro joyero» que agolpan la mayoría de las fachadas…

En Italia, en 1997, a las tareas de restauración de la Basílica de San Francisco de Asís (por temblores) se les llamó: «El taller de la Utopía», la obra demoró casi diez años y hubo fondos comunitarios de la Unión Europea para una hazaña digna de encomio.

Tras el reciente sismo cabe temer que ante una coyuntura de apremios económicos en la eurozona, el gobierno italiano y las corrientes «progresistas» de restauración opten por consolidar las ruinas armonizando tales restos de lo que hubo con el paisaje histórico en pie. No faltarán quienes digan que así se fueron generando las formidables ruinas de los grandes edificios del ayer como el Coliseo y el Foro en la misma Roma. A nadie se le ocurriría a estas alturas proponer que se reconstruyeran tales conjuntos.

Si el premio al GDF es por «habilitar espacios» es un precedente más peligroso que el que, se vislumbra, impera en «el viejo mundo».


REGRESAR A LA REVISTA


Teatro / Entrevista a Ana Graham

.
La actriz mexicana. (Foto: Cortesía Ana Graham)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Ana Graham y su compañía Por Piedad Teatro atraviesan por una aventura que ya no sólo vive en la ciudad de México, sino en una de las ciudades más competitivas y cosmopolitas del mundo: Nueva York, escribe Mariana Peña de ActitudFEM:

Ana comenzó como actriz, pero su evolución artística la llevo a ocupar el puesto de productora artística en el proyecto teatral que ella misma fundó con el nombre de Por Piedad Teatro.

ActitudFEM la entrevistó para que nos contará un poco de su nueva producción que está por estrenar en la ciudad de Nueva York y sus metas personales.

¿Por qué decides fundar Por Piedad Teatro?


En México se hace un teatro de altísima calidad, del mejor del mundo, desgraciadamente eso no se sabe fuera de las fronteras y a veces tampoco dentro; por lo que decidí dejar la primer sede en el Distrito Federal y comenzar otra en Estados Unidos.


¿Qué te llevó a decidir por iniciar el nuevo proyecto en NY?


Una compañía hermana, The Play Company, en esa ciudad me dio la idea. Me interesaba mucho explorar el intercambio de ideas y culturas, y así es como nació el proyecto. Ahora trabajamos con ellos en coproducción, ya llevamos cerca de 3 años juntos.


Durante el primer año me dediqué a estructurar la compañía, a intentar entender cómo funciona el sistema de producción de teatro en los Estados Unidos, y a buscar una organización que tuviera la misma misión que la mía para poder trabajar juntos.

El año pasado regresé a México a producir El Dragón Dorado que tuvo su temporada en el teatro Santa Catarina en coproducción con la UNAM.


En enero de este año hicimos nuestra primera coproducción en Nueva York con Working on a Special Day  y tuvo mucho éxito. Y ahora estamos a punto de estrenar una serie de lecturas de teatro contemporáneo mexicano traducido al inglés a finales de mayo.


Es una serie de lecturas que combina actores mexicanos y neoyorquinos, directores también de ambos países, traductores de las dos partes y una compañía productora de cada ciudad. Las obras son todas mexicanas y la producción se llama HECHO en MEXICO.


¿Cómo escoges estas 3 obras que serán presentadas en el foro The room?


Leímos alrededor de 20 textos, algunos ya traducidos al inglés, en otros casos tuvimos que hacer traducciones de trabajo, e hicimos largas juntas entre las dos compañías para elegir aquellos textos que nos parecieron que podían dar un claro espectro del teatro que se hace en México a una audiencia diferente.

¿Qué aspectos tomaste en cuenta al momento de decidir las 3 finalistas?


La relevancia temática, que tuvieran un estilo personal y único, que mostraran diferentes matices de lo que se está haciendo en México y muy importante que implicaran un riesgo.
Nos decidimos por un dramaturgo muy joven como es Alejandro Ricaño, un dramaturgo de gran madurez como es David Olguín, y un dramaturgo osado e irreverente, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio (LEGOM)


¿Cuál es tu experiencia más relevante siendo directora artística?


La etapa que más me interesa, es el que abarca el proceso donde los actores, directores, productores y público tienen que dialogar alrededor de lo que artísticamente plantean los autores.

Me entusiasma saber cuál será la reacción del público ante este particular punto de vista mexicano que no cae en los estereotipos, que sin duda, es de lo que más se conoce acá.


¿Qué esperas del proyecto?


Espero que los autores tengan la oportunidad de platicar con el público y ver cómo reaccionan ante su propuesta, ya que actores norteamericanos tendrán que trabajar con directores mexicanos y entender el texto desde nuestra perspectiva, así como ver la interacción entre los actores mexicanos con directores norteamericanos y entender el texto desde su perspectiva.

El proyecto no es sólo un programa de traducción de textos, es un programa de intercambio de ideas y de formas de ver el teatro.

Y bueno en el mejor de los casos alguna de las obras despertará el interés de los productores para ser llevada a escena.

¿Cuál es la meta del proyecto?


 La meta es conocernos como artistas, estamos tan cerca y sabemos tampoco los unos de los otros, es acercar a las comunidades de teatro y por supuesto empezar a generar ideas juntos.


Pienso que el teatro es capaz de romper fronteras como el idioma e inclusive la idiosincracia y crear un entendimiento muy particular.
Y bueno también deseo presumir el buen teatro que hacemos en México, ¿por qué no?


¿Qué pasará después de las lecturas? ¿Cuáles son tus planes para el futuro?


Después de la temporada de la obra HECHO en MEXICO me voy a Chihuahua y a Ciudad Juárez a presentar algunas funciones del Dragón Dorado; y parece ser que en septiembre nos vamos a un festival a Brasil.

Estamos esperando respuesta de otro festival en Armenia para octubre, y en noviembre empezamos a ensayar para nuestra temporada Full Production de Working on a Special Day que fue un éxito en su Lab production el año pasado.


¿Cómo te ves en 10 años?


¿Además de vieja? (risas) Mi sueño sería poder hacer una o dos producciones en México y en Nueva York al año.

Creo que el diálogo internacional nos hace crecer como artistas y como país. Pero nunca se sabe, extraño mucho a mis amigos, a la comida y el buen clima. Nueva York a veces es una ciudad muy dura.

Ana no desea por el momento descuidar a la comunidad de teatro de México, ni a su público que ha sido fiel a las propuestas de su compañía, sin embargo, planea invertir parte de su energía para el nuevo proyecto en NY.

La compañía de teatro Por Piedad Teatro se fondea para su sobrevivencia a través de donativos, así que si la propuesta es de su agrado y les interesa participar pueden apoyarlos a través de la página www.porpiedadteatro.org

REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / Estados Unidos: El ciclo «Hecho en México»

.
La actriz Ana Graham. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Dentro del ciclo Hecho en México, celebrado en Manhattan, en el foro The Room, las lecturas dramatizadas de Idiotas contemplando la nieve, de Alejandro Ricaño; Belice, de David Olguín, y Odio a los putos mexicanos, de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, que tuvieron lugar del 21 al 23 de mayo, agotaron localidades y fueron recibidas con prolongados aplausos. El ciclo fue posible gracias a la tenacidad de Ana Graham y su compañía Por Piedad Producciones, y el apoyo de la agrupación estadunidense PlayCo. Además, se contó con el patrocinio del Instituto de Cultura de México en Nueva York y la disposición de actores, directores y creativos que cobraron mínimas cantidades por su participación, escribe Luz Emilia Aguilar Z para Excélsior:

Abrirse paso en México y Nueva York ha sido resultado no sólo de talento, organización y buen criterio por parte de Ana Graham, ha requerido, sobre todo, de una voluntad fuera de lo común. Egresada del Núcleo de Estudios Teatrales, Graham no se sentó a esperar a que la llamara un director para subir al escenario. Se trata de una de esas raras actrices que se vuelven el centro generador de los proyectos en que participan. A Ana le debemos el acercamiento reflexivo y audaz a la obra de Sarah Kane, con el ciclo dirigido por Ignacio Ortiz, en el que se incluyó Devastados, Ansia y Psicosis 4.48, cuando la revolucionaria autora era casi desconocida en México, así como otros proyectos de difusión de lo mejor de la dramaturgia inglesa contemporánea en nuestros escenarios, entre muchos logros más.

Desde 2009 Ana Graham se mudó a Nueva York y desde ahí ha iniciado una nueva etapa. El primer proyecto de Ana en Manhattan fue Trabajando un día particular, de Ettore Scola, en versión de Daniel Giménez Cacho y Laura Almela, con las actuaciones de la propia Graham y Antonio Vega. La puesta en escena, que tuvo lugar a principios de este año, y que gozó del apoyo de PlayCo, llenó el pequeño Flea Theatre de NY y mereció elogiosos comentarios. Espectadores que fueron a ver esa producción estuvieron entre los entusiastas que acudieron a Hecho en México. Para este ciclo, Graham afirma que el criterio que la guió a ella y a la dirección artística de PlayCo, fue encontrar textos de calidad, susceptibles de ser traducidos con eficacia y que abordaran temáticas de interés universal. Celebro su buen criterio, que ha logrado una muestra representativa de alto calibre de tres generaciones de dramaturgos mexicanos contemporáneos.

Idiotas contemplando la nieve fue traducida y dirigida por Ana Graham. Colaboraron cuatro actores estadunidenses y los mexicanos Mónica Huarte y Antonio Vega. Esta obra sobre el consumismo, la estupidez y el vacío existencial, conservó su chispeante humor en la traducción y conectó inmediatamente con el público. Belice se presentó el segundo día, en traducción de Daniel Jáquez y dirigida por Debbie Savietz. Conformaron el reparto actores del vecino país y Alejandra Orozco y Alfredo Huereca, mexicanos radicados en Estados Unidos. Esta obra sobre la identidad, un viaje al origen, de tejido complejo, despertó un enrome interés y muchas preguntas de parte de la audiencia. Odio a los putos mexicanos, en traducción de la joven Danya Taymor, Debbie Saivetz y la propia Graham, y dirigida por Taymor, con la participación de cuatro actores estadunidenses, pasó como si hubiera sido originalmente escrita en inglés, según me cuenta Ana Graham. La discriminación contra los inmigrantes mexicanos, que es el tema de la obra, se ha tratado mucho en Estados Unidos, «pero no con esa frescura. Los espectadores llegaron a comentar en el foro abierto inmediatamente después de la función, que no habían escuchado nada parecido en teatro. Quedaron gratamente sorprendidos y enamorados de la dramaturgia mexicana». Existe la posibilidad de que estas obras sean producidas en Estados Unidos. Mientras tanto, afirma Graham: «Se cumplió el objetivo de abrir un diálogo creativo. Somos vecinos y el teatro mexicano apenas se conoce acá y viceversa».

Celebro la iniciativa de Ana Graham, la generosidad de sus empeños por el teatro mexicano y su tenacidad para conseguir sus metas. El ciclo Hecho en México demuestra que la dramaturgia mexicana puede resultar muy atractiva para el público del vecino país y que vale la pena trabajar para que se amplíe el intercambio multicultural.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, mayo 30, 2012

Textos / Alejandro Jodorowsky: «Aforismos»

.
El realizador de «El Topo». (Foto: clubcultura)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- El artista y psico-mago chileno Alejandro Jodorowsky utiliza la red social Twitter para obsequiar a sus seguidores (499.257 a la fecha) con aforismos, respuestas y juegos, a continuación presentamos una selección de los primeros:

La araña del ego teje en tu mente una bolsa que llamas «mi identidad», que puede mantiene en estado fetal toda tu vida.

Ante cualquier dificultad, aunque sea terrible, oblígate a reir a carcajadas

Si te pones una meta, aunque sea utópica,tus flechas se organizarán. No cazarás la luna pero te convertirás en el mejor arquero del mundo.

No le temas al destino, con paciencia y perseverancia lo puedes controlar.

Cada día tu vida está en juego, pon toda tu energía para terminar lo que has comenzado.

No hacer nada puede ser la más grande de las injusticias.

Las grandes ciudades son islas llenas de Robinsones Crusoe.

Conócete a ti mismo y confía en tus valores. Ni un diluvio puede quitarle lo picante a un chile.

El sabio comprende que en cada uno de sus más pequeños gestos es el Cosmos quien actúa.

Ideal: ser tan libre como el viento, volver nuevo lo viejo, dar belleza.


Mayor información: Alejandro Jodorowsky


REGRESAR A LA REVISTA



Poesía / Lilvia Soto: «dos cielos»

I

de uno caen
lamentos
por la muerte del perro amado
del pájaro de la amante
de la amante misma
elogios
del placer de la mano que acaricia al gato de la amante
lágrimas
por la muerte del hijo
la brevedad de la juventud
la pérdida de la libertad
canciones
a la aurora, la noche
el río de la vida

son la respiración de poetas y filósofos
Lorca, Basho, Paz
Baudelaire, Catulo, Yeats
Wang Wei, Neruda, Whitman
al-Mutanabbi, Nezahualcóyotl

palabras con sabor a lejanía
que descienden a las plazas
los callejones y balcones
de Chihuahua

la sabiduría de otros tiempos
que cae en manos de abuelas
taxistas, universitarios

un regalo del gobierno de Chihuahua
un llamado al festival de la lectura
y de la palabra escrita

II

en una tierra lejana
los niños que juegan frente a sus casas
o a orillas del mar
recogen las palabras que caen
de los cielos de Qana, Tiro, Sidón

evacúen sus aldeas
conviértanse en refugiados
o cadáveres
serán

con sus padres y abuelos
abandonan sus casas
en el camino
les llueven
las bombas de Israel

al lado de puentes bombardeados
caminos destruidos
camiones en llamas
yacen
sus cadáveres del éxodo

de los cielos del Líbano
no llueven
gemidos de dolor
gestos de perdón
recuerdos de placer
odas a la aurora

sólo deseos-caníbal
sólo palabras-buitre.


REGRESAR A LA REVISTA


Poesía / Ernesto Cardenal: «Oración Marilyn Monroe»

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Tí sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...

Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo –de mármol y oro– es el templo de su cuerpo

en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de tu casa de oración una cueva de ladrones.

Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.

Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.

La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!

REGRESAR A LA REVISTA



Literatura / Entrevista a Dacia Maraini

.
La autora de El tren de la última noche.  (Foto: El Cultural)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Que la Feria del Libro este año se haya dedicado a la literatura italiana propicia algunas oportunidades especialmente valiosas. Tener aquí a una escritora como Dacia Maraini (Florencia, 1936), historia viva de la cultura italiana, es un privilegio que elcultural.es no ha dejado escapar. Entre 1962 y 1983 fue la compañera de Alberto Moravia. Gracias a él conoció a Pier Paolo Pasolini, con el que forjó una estrecha y fructífera amistad (juntos escribieron el guión Las mil y una noches). Vivió en Japón de niña, entre 1939 y 1946. Su padre, antropólogo, fue destinado allí para desarrollar una de sus investigaciones. El pacto firmado entre la República de Saló (el Estado creado por Mussolini en el norte de Italia cuando los aliados habían recuperado ya el sur) y el país nipón en 1943 hizo que ella y su familia acabarán en un campo de concentración japonés, hasta 1946. A su vuelta, se instalaron en Sicilia, donde entró en contacto con los vericuetos de la mafia, un universo que desarrollaría en alguna de sus novelas, como Bagheria. Siendo muy joven, fundó la revista Tempo de letteratura. Aparte de narrativa, ha escrito también varias obras teatrales de éxito (María Estuardo y Diálogo de una prostituta con su cliente). Una entrevista de Alberto Ojeda para El Cultural:

Baste esta breve semblanza de entrada para saber quién es Dacia Maraini. Esta mañana se encuentra en Madrid para dar a conocer su último título publicado en España, El tren de la última noche (Galaxia Gutenberg). La escritora florentina echa la vista atrás y se sumerge en el corazón de las tinieblas de la historia europea del siglo XX. Una joven periodista italiana busca a su amor de adolescencia entre los cascotes de un continente todavía humeante tras la II Guerra Mundial. Le sigue la pista en la Hungría de 1956, justo cuando estalla la revolución contra Unión Soviética y presencian cómo los tanques aplastan cualquier atisbo de resistencia democrática. Busca también en Viena, donde se entrevista con supervivientes del Holocausto que le puedan facilitar algún dato de su paradero (él desapareció en el gueto de Lodz, dejando un cuaderno escondido en muro). Llega hasta Auschwitz, el agujero más negro de la maquinaria de exterminio nazi.

Usted es otra escritora que desafía a Adorno, que decía que no se podía escribir literatura sobre el Holocausto.

Creo que su afirmación tenía un sentido más bien simbólica. Como la de Sartre, que decía que no se podía escribir novelas mientras estuviera muriendo de hambre un solo niño pero él seguía escribiendo. Yo acepto este precepto de Adorno como una especie de memento: «Tú, escritor, no debes olvidar que tus palabras se alzan sobre un infinito sufrimiento humano. Sé consciente de ello en todo momento, para que nunca instrumentalices ese dolor». Así lo interpreto yo. Creo que no hay nada de lo que no pueda escribirse.

¿Y de dónde nace el impulso para adentrarse con esta novela en aquellos capítulos tan traumáticos de nuestro pasado como europeos?

Sigo reflexionando sobre una paradoja que no me ha dejado de perseguir en toda la vida: ¿Cómo es posible que la gente acabe amando a petulantes dictadores que abocan a sus países a la ruina moral y material? La atracción pública que ejercen los dictadores siempre me ha conmocionado. Hay sociólogos que lo achacan a un resabio animal que todavía permanece en el inconsciente humano: la necesidad de tener un jefe de la manada que nos dirija.

Corren tiempos especialmente propicios para que se alcen nuevos machos dominantes en la manada europea...

Bueno, Europa tiene todavía activos algunos antídotos contra este fenómeno. El principal es el hecho de que tanto el comunismo como el nazismo están demasiado cercanos en el recuerdo de la gente.

¿Su experiencia en el campo de concentración japonés le ha ayudado al escribir este libro?

Sin duda. Fue una experiencia terrible. Mi familia y yo acabamos allí porque mi padre, un antifacista insobornable, se negó a secundar el tratado entre la República de Saló y Japón. Todos los italianos que vivían en este país estaban obligados a hacerlo mediante una firma. Al no firmar, nos detuvieron a todos nosotros. Acabamos en un pequeño campo, en el que sólo estábamos 18 italianos. Los vigilantes no nos daban de comer nada. El hambre nos mataba y ellos se ponían a comer delante de nosotros subidos en balcones. De vez en cuando, echaban una cáscara y reían cuando nos peleábamos por ella. Eran unos sádicos.

Sádicos también eran los asesinos (el plural es el número correcto según Maraini) de su gran amigo Pasolini. Su cuerpo apareció reventado en una playa de Ostia Antica, a unos 20 kilómetros de Roma. Maraini, Moravia y los amigos del airado cineasta y poeta pronto sospecharon que la versión oficial era una máscara para ocultar móviles más escandalosos. «Pelosi no pudo matarle solo como se nos intentó hacernos creer desde el principio. Él era un adolescente y Pasolini era un hombre enérgico y atlético. Pelosi no presentaba ni un minúsculo arañazo, ni una gota de sangre en su ropa, mientras que el cuerpo de Pasolini era todo un hematoma y tenía decenas de huesos fracturados», advierte Maraini.

Más de tres décadas después Pelosi reconoció que él no había actuado sólo. Un grupo de figuras de la cultura italiana, con Maraini a la cabeza, pidieron tras las nuevas confesiones de éste la reapertura del caso y lo han conseguido. Habrá que esperar una nueva sentencia aunque en Italia no hay muchas esperanzas de que se sepa algún día toda la verdad de aquel brutal asesinato.

Usted tendrá su teoría, ¿no?

Él estaba investigando sobre la muerte de Mattei, el industrial que creó la ENI con el fin de competir desde el sector público contra las grandes compañías petrolíferas privadas. Pasolini sospechaba que habían sido los servicios secretos quienes lo habían matado. Estaba escribiéndolo en un libro que iba a titular Petróleo pero esos pasajes comprometedores desaparecieron. Creo que a Pasolini lo asesinaron los mismos.

¿Sentía miedo en aquellos días Pasolini? ¿Estaba nervioso?

Yo no lo noté. Él era un hombre muy valiente, que cuando se embarcaba en un proyecto, por delicado que fuera, no se preocupa de los riesgos que podía implicar para sí mismo. Fue alguien único, un trabajador apasionado e infatigable. El guión de Las mil y una noches los escribimos en una casa frente al mar y no nos bañamos ni una sola vez. Trabajábamos 12 horas al día y cuando terminábamos, él se iba siempre a vagabundear en la noche.

Le conoció gracias Moravia, ¿no?

Sí, eran una pareja muy curiosa. Pasolini era silencioso, hablaba muy poco. En cambio, Alberto era un gran orador. Creo que por eso se entendían tan bien.

Fue pareja de Moravia durante casi 20 años. ¿Cómo se relacionaban en el terreno literario? ¿Comentabais vuestros libros mientras los estabais escribiendo?

La verdad es que no mucho. Cada uno escribía en su habitación y éramos muy respetuosos con la autonomía del otro. Imagino que es algo que había aprendido durante su convivencia con Elsa Morante. Él nunca adoptaba un tono profesoral conmigo. Además, cuando lo conocí, yo ya tenía mi personalidad literaria más bien asentada.

Pero algo aprendería de él...

Claro. Él enseñaba con el ejemplo. Lo que más valoro de Alberto es su honestidad intelectual, su rigor en la escritura, la costumbre de trabajarla como un artesano, su autodisciplina y el fuerte compromiso con su entorno.

El compromiso parece también muy presente en la literatura italiana contemporánea. ¿Cree que atraviesa un buen momento?

Hemos vivido allí un periodo de profunda degradación cultural durante el Berlusconismo. Esto ha provocado una reacción entre los escritores, los ha azuzado. Siento que ahora hay un paralelismo entre sus preocupaciones y las que tenía mi generación en los años 70. Ahí están los ejemplos de Michela Murgia, Edoardo Nesi, Roberto Saviano, Mario Desiati, Valeria Parrella... Es algo que me devuelve la ilusión.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / España: Jitka Hanzlová, fotografía esencial en la Fundación Mapfre

.
Jitka Hanzlová: Sin título, de la serie Rokytník, 1991.  (Foto: El Cultural)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- La búsqueda de la esencia de las personas, la naturaleza y los objetos marca la trayectoria de Jitka Hanzlová, una de las más reconocidas fotógrafas del panorama internacional actual, a la que la Fundación Mapfre dedica una retrospectiva. Una nota de la redacción de El Cultural:

La muestra es la mayor retrospectiva internacional de la obra de Hanzlová, y en ella están presentes sus series fotográficas más representativas, así como tres conjuntos inéditos: Horses, Flowers y There is Something I Don´t Know. Fundación Mapfre ha colaborado estrechamente con la artista en la producción de la última parte de la serie There is Something I Don´t Know, cuyas fotografías han sido tomadas en Madrid.

La exposición retrospectiva, compuesta por 9 series con 142 fotografías, se organiza siguiendo la cronología de la artista, para tratar de reconstruir los vínculos vitales entre sus primeras y últimas series, y ofrecer una lectura coherente de los últimos veinte años de su trabajo.

Nacida en 1958 en la entonces República Socialista de Checoslovaquia, en 1982 Hanzlová se traslada a la ciudad de Essen, en la República Federal Alemana, huyendo del régimen comunista que gobernaba su país. Su condición de exiliada marcará profundamente su trayectoria artística. Entre 1987 y 1994 estudia Tecnologías de la Comunicación en la Universidad de Essen, especializándose en fotografía. A partir de entonces Hanzlová organiza su trabajo en torno a diferentes series en las que reflexiona sobre sus propias experiencias vitales, y sobre la representación de los lugares y los temas de la Historia del Arte.

Su reconocimiento internacional viene de la mano de sus series Rokytnik (1990-1994), donde retrata el pequeño pueblo checo en el que creció, y Female (1997-2000), donde recopila retratos de mujeres de varios países. Así, Hanzlová ha recibido en los últimos años los más importantes galardones en el campo de la fotografía, como el premio Otto Steinert, en 1993, el European Photography Award o la beca del DG Bank de Frankfurt en 1996, el Grand Prix de Rencontres d´Arles, en 2003 o el BMW-Paris Photo Prize for Contemporary Photography en 2007.

El catálogo de la exposición, editado por Fundación Mapfre, es la primera publicación que hace un recorrido global por la obra de Jitka Hanzlová, reproduciendo las 142 fotografías que se muestran en la exposición. El catálogo presenta, en versiones en español, inglés y alemán, un ensayo sobre el trabajo global de la artista y una entrevista a la fotógrafa realizada por la comisaria, Isabel Tejeda. Cada una de las series aparece comentada por ensayos de especialistas como John Berger, Terézia Mora, Zdenek Felix y Jesús Carrillo. La publicación se completa con una biografía, firmada por Carlos Martín, y un listado de exposiciones de la artista.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: La muestra «Pablo O’Higgins: dibujo y gráfica»

.
Obra del pintor y grabador incluida en su exposición auspiciada por la Universidad Autónoma Metropolitana.  (Foto: Cortesía de la Fundación María y Pablo O’Higgins)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Con motivo del 29 aniversario luctuoso del artista Pablo O’Higgins (1924-1983), la Universidad Autónoma Metropolitaba (UAM), en colaboración con la Fundación Cultural María y Pablo O’Higgins, organizó una exposición que de manera simultánea se presenta en cuatro sedes de esa casa de estudios. Una nota de Fabiola Palapa Quijas para La Jornada:

La muestra Pablo O’Higgins: dibujo y gráfica reúne 180 obras del pintor y grabador y se distribuye en la Galería Metropolitana, la Casa de la Primera Imprenta de América, la Casa del Tiempo y la Casa Rafael Galván.

La desigualdad, la injusticia, la organización social, la educación, las tradiciones, el trabajo, la vida cotidiana y los hechos históricos en México son algunas de las temáticas plasmadas por el artista.

La finalidad de esa exposición, que concluirá este sábado 2 de junio, es mostrar la vida de los campesinos e indígenas mexicanos, mujeres y niños, así como los movimientos sociales, reflejo de la ideología de O’Higgins, quien dejó un importante testimonio del acontecer nacional.

La muestra –que abarca de 1920 a 1980– incluye una selección de apuntes y dibujos inéditos, además de grabados, fotografías, carteles, proyectos de murales y un video sobre la trayectoria de Pablo O’Higgins, quien con su destreza y habilidad captó los motivos que lo sorprendían y lo impulsaban a crear obras, como sostuvo María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, viuda del artista.

Reflexión de la historia nacional

María O’Higgins recordó que la integración del artista con México sucedió de manera natural, porque llegó en un momento de efervescencia social tras la Revolución Mexicana. «Conoció a un pueblo que era muy feliz, porque había conseguido su independencia en muchos aspectos,» agregó.

El curador de la exposición, Eduardo Espinosa manifestó que el trabajo del pintor –naturalizado mexicano en 1961– «ofrece una reflexión de la historia mexicana, pero también de acontecimientos sociales de su tiempo en México, Latinoamérica y Europa. Su obra tiene un profundo sentido social indisociable de su vida personal, aunado a un lenguaje de gran fuerza plástica, de sello inconfundible en el tratamiento de las formas.

«Otorgó a su obra una reflexión y análisis sobre acontecimientos políticos sociales de su tiempo. Dentro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y del Taller de Gráfica Popular (TGP) desarrolló una amplia producción gráfica vinculada a la lucha obrera, donde hace una constante denuncia de las injusticias sociales y laborales».

Las obras sobre mujeres y niños de O’Higgins se exhibirán en la Galería Metropolitana (Medellín 28, colonia Roma). El artista dejó diversos testimonios de las múltiples labores de las campesinas, generalmente inadvertidas, como arreglar el hogar, cuidar a los hijos, acompañar al esposo en el trabajo del campo.

«El artista –explicó el curador– también abordó las acciones de la mujer para lograr la igualdad y la emancipación»

En Casa del Tiempo (Pedro Antonio de los Santos 84, San Miguel Chapultepec) se muestra la vida campesina e indígena de varios estados. O’Higgins exalta el trabajo campesino y refleja la realidad de abandono del campo..

Los dibujos de cargadores, músicos, pepenadores y otros oficios están presentes en la Casa de la Primera Imprenta (Licenciado Primo Verdad 10, Centro Histórico), pues el pintor tuvo un acercamiento real y de solidaridad con diversos grupos de trabajadores y se hizo eco de sus reclamos laborales.

La cuarta sede de la exposición es la Casa Rafael Galván (Zacatecas 94, colonia Roma), que alberga las piezas alusivas a los movimientos sociales con los cuales O’Higgins mantuvo relación.

La obra refleja no sólo las características del momento histórico que le tocó vivir, sino la vigencia actual de esos mismos temas en el acontecer diario de nuestro país. Aquí se exhiben también documentos, fotografías y carteles.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Medio siglo de «Aura»

.
Carlos Fuentes.  (Foto: Mónica González)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Saber cuál es la novela más leída de Carlos Fuentes resultaría harto complicado, sobre todo por la renuencia permanente de las editoriales a ofrecer números de un libro, pero sin duda entre las primeras estaría Aura, esa novela breve que en la edición conmemorativa de Era no pasa de las 80 páginas y que, sin embargo, es considerada una de las joyas literarias en la bibliografía del escritor recientemente fallecido. Una nota de Jesús Alejo Santiago para Milenio:

Ediciones Era preparó una edición conmemorativa de la novela, en la que se incluyen 10 estampas creadas especialmente para el volumen por Vicente Rojo, quien también se encargó de la parte de diseño de la primera edición de la novela breve: «un clásico», en palabras de Ignacio Padilla.

«En términos históricos, Aura incorpora con toda la fuerza de la ley literaria la gran tradición de la literatura gótica anglosajona a la boyantísima literatura latinoamericana de los años 50 y 60: con Aura se incorpora el neogótico a la literatura más importante en español del siglo XX: los relatos de fantasmas, el erotismo, lo que hay del otro lado, la subversión y la perversión».

Desde la perspectiva del escritor, en términos estilísticos hay un planteamiento casi pirotécnico, como es el uso de la segunda persona del singular: «Un reto que por simple eufonía es prácticamente imposible de novelar, de ahí que Aura tenga por fuerza que limitarse a ser una nouvelle. Estilísticamente es un portento y, además, es irrepetible».

Jorge F. Hernández cuenta que poco antes de la muerte de Fuentes, durante una cena éste le compartió los orígenes de una novela que tiene parentescos con Los papeles de Aspern, de Henry James, y La cena, de Alfonso Reyes.

«Él sostenía que en París, luego de haber estado con una mujer hermosa, al levantarse y pasar de una habitación a otra por debajo de un foco, Fuentes la vio transformada en una anciana. Ese fue el origen, la idea primera que lo obligó a irse a un café y durante los primeros 10 días estar escribiendo a mano lo que fue la primera versión de Aura», recuerda el colaborador de Milenio.

Una tradición, un clásico

Hernán Lara Zavala define Aura como un relato fantástico en donde los tres personajes entran en un juego de espejos y reflejos en el tiempo: se duplican y se simplifican, aparecen y desaparecen, se hacen jóvenes y se hacen viejos.

«Felipe Montero se convierte en una especie de prisionero de las dos mujeres y de sus historias, pues una vez que pone pie en el departamento ya no logra salir, como en El ángel exterminador, de Buñuel, y sucumbe a ellas. Pero la metáfora sustancial es de tipo barroco: juventud, amor, vejez y muerte están más cerca de lo que imaginamos».

Para la poeta y narradora Carmen Boullosa, Aura forma parte de una tradición que ha dado joyas excepcionales en las letras mexicanas, «si bien Aura está ligada más a la literatura anglosajona y aunque es una novela fechada –la voz del narrador, el yo que se mira a sí mismo en el momento de actuar, el tono y el timbre–, hoy cualquier lector joven puede clavarle el diente».

De acuerdo con el crítico literario Ignacio Trejo Fuentes, uno de los principales valores de Aura es exhibir una gran técnica narrativa con un tema riesgoso, como el de lo sobrenatural relacionado con el amor y la necesidad o el deseo de perpetuar la existencia.

«Su espléndido uso de la segunda persona narrativa, que es una de las más difíciles. Cuando publicó Aura, Fuentes estaba consciente de que el tema a tratar podía parecer no sólo perturbador, sino anquilosado y anacrónico; su gran hallazgo técnico fue hablarse a sí mismo: el narrador se habla a sí mismo, no se dirige al lector específicamente. Es un gran truco».

A medio siglo de su aparición, Aura aún despierta interés entre los lectores y exige nuevas lecturas; un clásico finalmente es eso, explica Ignacio Padilla: un libro que puede estimular o aterrar a un muchacho de bachillerato y hacer lo mismo, por razones distintas, en un hombre o una mujer en plena madurez intelectual. Si a eso añadimos la brevedad del texto, podemos atribuirle un mérito absoluto de clásico.

La polémica de una novela

Aura es una obra que no ha estado exenta de polémica, como cuando un secretario de Estado durante el gobierno de Vicente Fox –Carlos Abascal– se molestó porque en la secundaria en la que estudiaba una de sus hijas se había dado a leer, lo que consideró impropio por el lado erótico presente en la novela: mejor publicidad no pudo tener, como reconoció el propio Carlos Fuentes.

Pero quizá la parte más polémica se refiere a su vinculación con Los papeles de Aspern, de Henry James, con la que Aura tiene muchos puntos de coincidencia en la anécdota de ambas obras; sin embargo, hay diferentes aspectos que marcan sus diferencias, como explica Hernán Lara Zavala.

«Aura está, qué duda cabe, emparentada con la novela de James, pero tiene un tratamiento muy diferente y posee, además, otras influencias y referencias literarias y transcurre en el mundo mexicano, con lo que se convierte en una obra completamente distinta en su mitología, en su intención y en su desenlace».

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Doc Watson

.
El músico estadouniense.  (Foto: Lauren Carroll)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- El músico de folk galardonado con el Grammy Doc Watson falleció el hoy, informó su empresa de representación y la vocera del hospital donde estaba internado. Watson tenía 89 años. Una entrega de AP:

Watson, quien era ciego desde que tenía un año, se había sometido recientemente a una cirugía abdominal. Su representante Mitchell Greenhill dijo en un comunicado que Watson murió en el Hospital y Centro Médico Bautista Wake Forest en Winston-Salem, Carolina del Norte. Una vocera del hospital confirmó la muerte de Watson.

La maestría de Arthel «Doc» Watson para tocar la guitarra con plumilla ayudó a popularizarla como un instrumento protagónico en las décadas de 1950 y 1960, cuando todavía se consideraba como un apoyo para la mandolina, el violín o el banjo.

Su forma de tocar el instrumento a una gran velocidad solía intimidar a otros músicos, incluso a su nieto Richard Watson, quien solía presentarse con él.

El guitarrista también cantaba y tocaba otros instrumentos, como la armónica, que empezó a tocar a los 5 años.

Doc Watson nació el 3 de marzo de 1923 en lo que ahora es Deep Gap, Carolina del Norte. Perdió la vista al año de edad, luego que una infección en los ojos se complicó por una enfermedad vascular congénita, según el cibersitio de Merlefest, la celebración musical anual que realizaba en honor de su fallecido hijo Merle en Wilkesboro.

Doc Watson dijo que cuando Merle murió en un accidente de tractor en 1985 perdió a su mejor amigo. También se apoyaba mucho en su esposa Rosa Lee, con quien se casó en 1947. «Vio el poco bien que había en mí, y había muy poco», dijo en el 2000. «Estoy totalmente agradecido porque ella se preocupó por mí y totalmente agradecido porque se casó conmigo».

Watson cambió la música folk para siempre al adaptar los tonos del violín a la guitarra a una velocidad extraordinaria, dijo el guitarrista Pete Huttlinger. «La gente de todas partes trataba de descubrir cómo hacerlo», dijo, «Pero Doc puso la medida para todos».

Dijo: «así se hace esto» y la gente ha tratado durante años de igualarlo. Watson tuvo su primer contrato para grabar un álbum en 1964 y grabó 60 discos en su carrera.

Entre sus múltiples reconocimientos destacan la Medalla Nacional de las Artes en 1997 y el premio a su trayectoria musical en los Grammy en 2004. Sus álbumes le valieron otros siete premios Grammy.

REGRESAR A LA REVISTA



martes, mayo 29, 2012

Arqueología / Canadá: Continúa con éxito exposición maya

.
Trono de escribas, Pomoná Tabasco. (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Tras convertirse en una de las muestras temporales más exitosas que se haya presentado en el Museo Real de Ontario, Canadá, donde fue vista por alrededor de 200 mil visitantes en cinco meses, Los secretos de la civilización maya continúa su viaje por ese país, ahora en el Museo Canadiense de las Civilizaciones, en Québec, donde permanecerá hasta el 28 de octubre. Una entrega de Notimex:

Por más de tres mil años, durante la época prehispánica, los mayas dieron forma a una civilización, cuyos trabajos arquitectónicos son parte tangible del patrimonio de varios países centroamericanos: México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

La muestra, compuesta por 250 piezas arqueológicas, destaca la vitalidad de la cultura maya hasta nuestros días, heredera directa de aquellos grandes constructores. Monumentos sagrados: templos y palacios, Una misteriosa lengua escrita, Los sacrificios y las ofrenda de sangre, La verdad sobre el fin del mundo y Los mayas de nuestros tiempos, son los títulos de las secciones de esta exposición, producto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los museos Real de Ontario y Canadiense de las Civilizaciones.

La antigua civilización maya es reconocida en todo el mundo, sobre todo –explicó la arqueóloga Martha Cuevas, co-curadora de la exhibición–, por la exactitud de sus cálculos matemáticos, conocimientos que han trascendido en el tiempo y que todavía se pueden ver no sólo en la perfección de sus edificaciones, sino también en la complejidad de su calendario.

Expuestas mediante novedosos recursos museográficos, la mayor parte de las 250 piezas que se exhiben en Québec, proceden de colecciones del INAH, principalmente de los museos de Sitio de Palenque y de Toniná.

Un relieve con la imagen del señor de Palenque, K’ay Joy Chitam, la Máscara de la Reina Roja o la señora Tz’akb’u Ajaw, quien también fue soberana de esa ciudad prehispánica; portaincensarios que representan a las antiguas deidades mayas y rostros de gobernantes realizados en estuco, son parte del acervo de esta muestra internacional.

«El recorrido parte con una explicación sobre el descubrimiento de varias ciudades mayas en la época colonial. Posteriormente, en el XIX, la publicación de varios artículos por parte de los exploradores de esta área, comenzó a llamar la atención sobre estas antiguas urbes en ruinas», detalló Martha Cuevas.

Por su parte, Roberto López Bravo, director del Museo Regional de Antropología e Historia, de Tuxtla Gutiérrez, otro de los curadores de la muestra, junto con el experto Justin Jennings, del Museo Real de Ontario, destacó que otra sala está dedicada a mostrar la diversidad de nichos ecológicos en que florecieron las ciudades de esta antigua civilización.

Esculturas, objetos cerámicos, máscaras y joyas –gran parte halladas en excavaciones recientes efectuadas por arqueólogos del INAH–, son referentes del poder que alcanzaron algunas de las ciudades mayas del periodo Clásico (250-900 d.C.).

Ejemplo de ello son la ofrenda funeraria de la Estructura XX de Calakmul, en Campeche, y una máscara funeraria de jade de la Estructura II, de esa misma urbe, ambas realizadas entre 300 y 600 d.C.

De esta misma ciudad maya procede el Trono del Templo XXI (736 d.C.); de Becán, en Campeche, sobresale una vasija hecha entre 300 y 600 d.C., cuya tapa posee una figura de una iguana-lagarto.

Otro de los temas que intenta desmitificar esta muestra es el llamado «Fin del mundo», que para los antiguos mayas refiere a un cambio de Era, previsto para el 23 de diciembre de 2012.

Mediante datos aportados por la arqueología y la epigrafía, se expone la lectura de los glifos del Monumento 6 de Tortuguero, en Tabasco, en el que aparece esa fecha, la cual alude al fin de un ciclo dentro de la Cuenta Larga usada por dicha cultura, y que comprende aproximadamente 144 mil días.

«Los secretos de la civilización maya hace hincapié en el proceso de desciframiento de su escritura y la información que contienen estos textos jeroglíficos, los cuales refieren historias de sus gobernantes, aspectos míticos y ceremoniales, e incluso dan pistas para reconstruir el panorama político en ciertos periodos. Al momento de abordar el desarrollo del sistema calendárico se explica que los pronósticos que están registrados en muchos de estos monumentos o en códices, eran interpretados por sacerdotes. Estas profecías asociadas al término de ciclos son las que han llamado la atención recientemente, debido a una interpretación falsa de las mismas, y es mediante entrevistas con expertos registradas en video, que la exposición pretende también desmitificar esto», concluyó Martha Cuevas.

REGRESAR A LA REVISTA



Arqueología / Chihuahua: INAH investiga pinturas rupestres de hasta 700 años

.
Las figuras plasmadas aluden a rituales vinculados con la caza y el agua.  (Foto: INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- En las estribaciones de la Sierra de la Campana, en el estado de Chihuahua, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan el registro sistemático de cinco conjuntos de pinturas rupestres que fueron plasmadas por los indios conchos, etnia que se extinguió hacia el siglo XIX. Una entrega de Notimex:

Se trata de una serie de manifestaciones gráfico-rupestres, cuya antigüedad podría alcanzar los 700 años, que se descubrió a mediados del año pasado en el interior de la Cueva del Oso, a poco más de 69 kilómetros de la ciudad de Chihuahua. Las figuras plasmadas aluden a rituales vinculados con la caza y el agua.

De acuerdo con el arqueólogo responsable del registro, Arturo Guevara Sánchez, en la oquedad hay diseños de ejecución sencilla que no se habían observado antes en la región, tal es el caso de la representación del baño ritual de un chamán; «lo que significa un aporte importante a los estudios iconográficos de los antiguos habitantes del norte del país» .

Por sus trazos sencillos, dijo el especialista del Centro INAH-Chihuahua, estas pinturas rupestres podría llegar a tener más de 700 años de antigüedad, de manera que correspondería a las etapas más tempranas de los conchos (1300 d. C.), cuando aún eran comunidades de cazadores-recolectores.

«Este registro es el primer paso para seguir explorando no sólo esta cueva, sino todas aquellas que se encuentran en el Cerro de la Campana, con lo cual se incrementará el conocimiento de una de las etnias más numerosas e influyentes que habitó en el norte de México, la de los conchos, que llegó a tener una población cercana a los 50 mil individuos», destacó el investigador.

Esta etnia, dijo, ocupó parte de lo que hoy es el municipio de Chihuahua, entre los años 1300 y 1800 d. C., se les conoce con ese nombre debido a que donde habitaron se encontraba el Río de las Conchas –ahora conocido como río Conchos–, en cuyas riberas había gran cantidad de valvas de agua dulce.

Durante los primeros 300 años (1300-1600 d.C.) fueron comunidades nómadas y tras la llegada de los españoles al septentrión (en el siglo XVII) pasaron a ser grupos sedentarios, 200 años más tarde se extinguieron.

«A mediados del año pasado, explicó, trabajadores de un rancho ganadero reportaron al Centro INAH-Chihuahua, la existencia de dichas pinturas en dicha propiedad», explicó Guevara Sánchez.

«En las faldas de la Sierra de la Campana se halla la cueva rodeada de un bello escenario que debió ser motivo de atracción para estos antiguos grupos que visitaban el sitio, ya que de su lado derecho hay una pequeña cascada que suministraba agua la mayor parte del año», añadió.

La cueva, –de entre 8 y 9 metros de profundidad– abundó, tiene humedad debido a la cercanía con la caída del agua, su piso está un poco inclinado hacia la entrada y está cubierto por un sedimento color gris, producto de ceniza de madera.

En el fondo hay cinco conjuntos de pinturas rupestres, conformados a su vez por varios elementos, entre los que sobresalen figuras humanas (la mayoría del sexo masculino) y geométricas, además de representaciones de animales como oso, jabalí, aves y serpientes; la mayoría de las figuras están plasmadas a 1.60 metros respecto al suelo de la cueva.

Pinturas rupestres –que van de los 30 centímetros hasta un metro de longitud– fueron realizadas con pinceles sencillos e incluso con los dedos; presentan un color blanco amarillento procedente de algún pigmento natural, al cual debieron agregarle algún adhesivo orgánico, lo que permitió que perduraran en un sitio húmedo, comentó Arturo Guevara.

En los conjuntos destaca el baño ritual de un chamán (personaje que sobresale de otras figuras humanas porque es un poco más grande), «momento que fue plasmado más de una vez en la pared rocosa de la cueva, y es la primera ocasión que se tiene registro de una escena de este tipo en la región». «Se trata de un chamán que se está bañando bajo una caída de agua –representación de la cascada que está fuera de la cavidad–, ritual en el que está acompañado por otros individuos que parecen contemplar el rito; se piensa que dicha práctica se efectuaba para eliminar los problemas y penalidades de la comunidad», detalló el investigador del Centro INAH-Chihuahua.

«Otra escena importante, añadió, es la danza de otro chamán con las extremidades flexionadas y que porta una cornamenta en la cabeza; alude a un baile que era ejecutado en ritos funerarios dedicados a los cazadores muertos».

«Dichos tocados eran utilizados para pasar inadvertidos cuando acechaban a una presa. El chamán bailaba portando el tocado del hoy occiso como parte de un ritual muy sentido entre las sociedades primigenias del norte».

El arqueólogo Arturo Guevara comentó que «se sabe de este tipo de costumbres por las referencias históricas de misioneros que llegaron a la región, como Andrés Pérez de Ribas, cronista que describió algunas de las danzas funerarias y otras prácticas rituales de las culturas del norte del siglo XVI».

En las manifestaciones rupestres también se distinguen diseños de soles, puntos y figuras en forma de «s», que se asocian con el vapor o la densa neblina que se presenta en el área en ciertas temporadas del año.

Añadió que asimismo, hay círculos unidos con una línea, imagen que quizá tenga que ver con el temporal de sequía, época en la que el arroyo de la cascada queda reducido a pequeños charcos semicirculares, unidos por una delgada línea de agua.

Sánchez refirió que «otras representaciones que se observan en las antiguas pinturas son varias figuras geométricas con una cruz al interior, las cuáles simbolizan el horizonte y son testimonio de la influencia de la cultura Paquimé entre estos grupos, que no eran tan rudos y salvajes como se creía, por el contrario, eran ‘sensibles' a los conocimientos de las culturas avanzadas» .

En cuanto al estado de conservación de las pinturas, el arqueólogo indicó que es estable para la mayoría, aunque las de la parte baja muestran afectación de humedad que se registra durante la temporada de lluvias.

Cabe mencionar que en el interior de la Cueva del Oso también se encontraron restos de materiales prehispánicos, tepalcates sin decoración de tipo doméstico y el fragmento de un metate plano con bordes irregulares, que dan cuenta de las ocupaciones ocasionales y tardías en el sitio.

Posiblemente el agua arrastró otros materiales que pudieron conservarse en la superficie de la cueva, sin embargo, para profundizar en el conocimiento del uso de este espacio será necesario excavar.

Asimismo, en etapas subsecuentes se habrá de abundar en la investigación para determinar el fechamiento preciso de las pinturas rupestres, así como en la restauración de las mismas, concluyó el arqueólogo.

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, mayo 28, 2012

Fotoperiodismo / Yuri Cortez: «Una rosa para Fuentes»

.















México 16 de mayo de 2012.- Un hombre coloca una rosa sobre el vehículo que traslada los restos mortales de Carlos Fuentes.

REGRESAR A LA REVISTA







Noticias / México: Despiden a Carlos Fuentes

.
El público espera la llegada del féretro de Carlos Fuentes a las puertas del Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México. (Yuri Cortez / AFP)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 16 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- Son escenas que solo podrían darse ante la muerte de alguien tan conocido, respetado y querido como Carlos Fuentes. En una ciudad que vive de prisa, donde la cortesía en el tránsito desapareció hace mucho, el escritor logró que por una vez el tiempo no importara: los automovilistas que reconocían en el Paseo de la Reforma la carroza que contenía los restos de Carlos Fuentes se detenían para aplaudir al escritor cumbre de las letras mexicanas, informa Salvador Camarena de El País:

Se trató de un improvisado y cálido prólogo del solemne homenaje nacional que se le ha rendido a Fuentes este mediodía en el Palacio de Bellas Artes. Cubierto de una bandera mexicana, el féretro de madera caoba que contenía los restos del escritor recibió el tributo de una comunidad intelectual todavía contrariada por la noticia del deceso del autor de La muerte de Artemio Cruz, ocurrida el martes.

Silvia Lemus, compañera de Fuentes, presidió el homenaje donde se volcó el cariño de la comunidad intelectual mexicana, congregada en el vestíbulo del recinto para evocar al escritor «que hizo más grande el tiempo mexicano», como definió al abrir la ceremonia Consuelo Sáizar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México, quien agregó: «difícilmente podríamos entendernos sin Carlos Fuentes».

Sáizar, máxima funcionaria de la cultura de este país, agregó que el escritor nacido en 1928 «nos enseñó a deletrear a la nación», y al reconocer que «seguimos estremecidos» por el deceso, expresó «no venimos a decir que Fuentes se ha ido, sino que nos hemos quedado sin él».

El presidente Felipe Calderón –«con profunda admiración y gratitud»–, dijo al cerrar el tributo que Fuentes llenó «a México y a nuestras letras de orgullo». El gobernante sentenció: «Ni sus pensamientos, ni sus libros, ni su crítica morirán jamás. Vivirá en sus obras, en sus palabras. Carlos Fuentes ha muerto para ser amado mas», resaltó luego de enumerar libros y premios del homenajeado.

«Fuentes encarnó la idea de llevar México al mundo y traer mundo a México», dijo su amigo Federico Reyes Heroles al tomar la palabra. Por su parte, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno de la capital mexicana, y también orador en el homenaje, señaló que Fuentes fue un «militante de México, un apasionado sobre su futuro. Sus últimas reflexiones eran sobre el nuevo milenio, sobre cómo hacer un México más justo, le indignaba la escandalosa desigualdad», mencionó el gobernante de la ciudad capital. «Tu pasión y militancia seguirá entre nosotros. Carlos se queda con nosotros y siempre estará en el alma mexicana», agregó Ebrard.

En el homenaje estuvieron dos centenares de artistas, académicos, intelectuales y políticos. Además de la viuda de Fuentes, y la hija de su primer matrimonio, Cecilia Fuentes Macedo, también estuvo presente su hermana Bertha Fuentes. Calderón asistió acompañado por su esposa Margarita Zavala y por José Ángel Córdova Villalobos, secretario [ministro] de Educación Pública.

Ebrard, que recela presentarse en recintos en los que esté el presidente Calderón, a quien durante años le negó el saludo, estuvo acompañado por su esposa, la diplomática hondureña Rosalinda Bueso. Los dos matrimonios acompañaron a Silvia Lemus en la primera guardia de honor. Además del presidente y el jefe de Gobierno, las autoridades del país también estuvieron representadas por el actual líder del Senado José González Morfín (PAN).

De los amigos de escritor se encontraban presentes el pintor José Luis Cuevas, el político y diplomático Porfirio Muñoz Ledo, el empresario y filántropo Manuel Arango, y los escritores Enrique Florescano, Rafael Pérez Gay, Víctor Flores Olea, Héctor Aguilar Camín, Ángeles Mastretta, Felipe Garrido, Laura Esquivel, Eduardo Matos Moctezuma, el rector de la UNAM José Narro Robles, el presidente y la directora de la feria internacional del Libro de Guadalajara Raúl Padilla López y Nubia Macías, entre muchos otros.

Durante el homenaje, el chelista Carlos Prieto interpretó una pieza de Bach, que llenó de solemnidad un recinto en donde destacaban las coronas de flores, una de ellas enviada por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.

Luego de la ceremonia protocolaria, que duró menos de una hora, se permitió el ingreso a Bellas Artes de cientos de personas que esperaban al rayo del sol su turno para desfilar ante el féretro del escritor «mundialmente reconocido», como dijo doña Rosario Espíndola, una lectora que siguió a Fuentes desde que en su juventud leyera La región más transparente (1958).

En el ambiente del homenaje, que seguro Fuentes hubiera encontrado un tanto serio, quizá porque nadie se ha repuesto de la sorpresiva muerte del escritor, flotaron las palabras del propio autor de En esto creo (2002), libro del cual el presidente Calderón leyó un pasaje: «Creemos que la muerte de hoy dará presencia a la vida de ayer. Con Pascal repetimos: “Nunca digas ‘lo he perdido’. Mejor di: ‘lo he devuelto’”. Piensa que es cierto. Hay quienes mueren para ser amados más».

REGRESAR A LA REVISTA







viernes, mayo 25, 2012

Libros / México: Eduardo Galeano presenta en Madrid «Los hijos de los días»

.
 El escritor uruguayo.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- El escritor Eduardo Galeano (Montevideo, 1940) nació bajo el signo de Virgo; «por tanto, soy un perfeccionista insoportable». Por eso su nuevo libro Los hijos de los días tuvo 11 versiones antes de ser publicado por Siglo XXI Editores. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada:

Lanzado el pasado abril, el volumen agota su primera edición. Se presentó en Uruguay, Argentina y ahora en España. Se prevé que a finales de este año el autor de Las venas abiertas de América Latina regrese a México con esas 366 historias bajo el brazo.

Galeano se ha convertido en el guardián de esas pequeñas historias que conforman la Historia. «Vivimos presos de una cultura universal que confunde la grandeza con lo grandote. Yo creo, o más bien dicho yo sé, por experiencia, que la grandeza alienta, escondida, en las cosas chiquitas, las pequeñas historias de la vida cotidiana que van formando el colorido mosaico de la historia grande. No es fácil escuchar esos susurros cuando malvivimos la vida convertida en espectáculo estrepitoso y gigantesco», responde a La Jornada en entrevista por correo electrónico.

Tiraje de 13 mil ejemplares

Los hijos de los días, cuyo tiraje fue de 13 mil ejemplares, está escrito en forma de calendario, un contador de días bisiesto (como fue este 2012), y cada página es una pequeña historia de muchos temas: la mujer, el poder, los mayas, las culturas originarias, el hombre, el poder, la legalización de las drogas (del cual se ha manifestado en favor en varias ocasiones), México, la lucha contra las drogas que, como escribió en la entrada del 27 de octubre, «está convirtiendo a México en un enloquecido matadero».

Obviamente, dice, «hay que legalizar (las drogas). No se legalizan porque son el negocio más lucrativo del mundo, y en el mundo, tal cual es, lo que es rentable es bueno. Las prohibiciones funcionan al revés: regalan publicidad gratuita a lo que prohíben. La ley seca hizo multimillonario a Al Capone».

Es un volumen que no cabe en ninguno de los géneros y, sin embargo, es todos: periodismo, literatura, música, poesía. «El libro en forma de calendario ofrece una estructura tentadora, pero también opresora. Este libro me costó mucho más trabajo que los anteriores, justamente porque tenía menos libertad para articular las historias en función de su ritmo narrativo: el almanaque mandaba, y yo no tenía más remedio que obedecer, pero me las arreglaba para que, por debajo de las palabras, los ríos subterráneos condujeran los ritmos. Y al cabo de más de cuatro años de trabajo, trabajo de noches y días, creo que fui logrando que esos ríos fluyeran con bastante libertad».

Los hijos de los días «se inspira en una versión del Génesis que escuché, hace añares, en una comunidad maya de Guatemala, y que ahora abre el libro tal como la guardó mi memoria. Eso condujo a todo lo demás: si somos hijos de los días, nada tiene de raro que cada día contenga una historia para ofrecer. Porque nosotros, sus hijos, los humanitos, estamos hechos de átomos, pero también estamos hechos de historias. Y las historias fueron apareciendo, a medida que el libro se echaba a andar, como los días.

El placer que existe detrás de buscar y encontrar estas historias «es descubrir lo que no ha sido contado, o ha sido mentido por las voces del poder: esas contravoces que el poder oculta porque no le conviene que se sepan».

Los temas que desgrana a lo largo de estas páginas, ninguno de los cuales le resultó incómodo y en cambio los vivió como un nuevo desafío, son todos aquellos que «han sido ignorados o traicionados. Me da placer ayudar, aunque sea un poquito, a que no sean invisibles quienes merecen ser vistos, y a que sean escuchados quienes de veras tienen algo que decir. En esto yo no coincido con mis hermanos de la teología de la liberación, cuando dicen que quieren ser la voz de quienes no tienen voz. Todos tenemos voz, todos tenemos algo que decir que merece ser escuchado, quizá celebrado o por lo menos perdonado. El problema está en que la plaza pertenece a todos, pero los parlantes están en poquitas manos».

Ya no sabemos si se puede seguir hablando de vencedores y vencidos. La razón: «Estamos viviendo cambios a ritmo de vértigo, en un mundo que nace de nuevo cada día. Y lo mejor que tiene está en su capacidad de sorpresa. Yo no sé, y no quiero saber, lo que me espera a la vuelta de cada esquina y al principio de cada día. No quiero saberlo, porque es lo inesperado lo que da gustito a la vida. Cuando alguna gitana se me acerca para leerme el porvenir, yo le pago para que no cometa esa crueldad».

Éste es un libro que duele.

Sí, el libro duele. Pero no solamente duele. También da de reír, ¿no? Al menos, eso sentí al escribirlo. Y ojalá transmita esperanza, si ella brota solita, sin que el autor le dé la orden. Yo no creo en los optimistas full time. Yo soy optimista y pesimista, según la hora del día, y a veces ambas cosas a la vez. Volviendo a los mayas, los optimistas a tiempo completo me parecen sospechosos: me resultan demasiado parecidos a los hombres de madera que los dioses mayas crearon por error: no tenían desaliento, pero tampoco tenían aliento.

Los hijos de los días se publica cuatro años después de Espejos: una historia casi universal, y después de 11 versiones, «porque nací bajo el signo de Virgo, y por tanto soy un perfeccionista insoportable, y también porque mi lectora más entrañable, Helena Villagra, es también la más implacable. Y ella me fue obligando a cortar y a rescribir y a rescribir nuevamente, hasta que por fin me dio luz verde. Como decimos los machos rioplatenses: en mi casa, obedezco yo».

¿Qué sigue?

¿Ahora? No sé. Estoy recién parido, me siento vacío. Eso se llama puerperio, ¿no? La verdad es que da algo de angustia. Tú, que eres mujer, ¿podrías darme ánimo y decirme qué otros hijos llegarán? Te lo agradeceré.

(Los hijos de los días será presentado este jueves en la Casa de América, en la capital española.)

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, mayo 24, 2012

Artes Plásticas / México: Alfredo Gavaldón muestra su obra más reciente, en la Bolsa Mexicana de Valores

.
El artista durante la entrevista con La Jornada. (Foto: María Luisa Severiano)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de mayo de 2012. (RanchoNEWS).- «Apacible y serena», así define el artista abstracto Alfredo Gavaldón (DF, 1959) su más reciente producción, no obstante que los 12 conjuntos de obra, tanto de óleos individuales como dípticos, trípticos y polípticos, expuestos en la Bolsa Mexicana de Valores, parten de la apoptosis o suicidio celular. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

«Tal vez en otra etapa procuraba sacar los sueños o las emociones, pero en la actual, en contraste, busco un espacio personal, relajante, casi una meditación. No dejo que mi trabajo me altere», señala en entrevista.

Dibujante por excelencia, si Alfredo Gavaldón se inspiró en la ciencia para la presente obra, fue porque llamó su atención que en 2000 se otorgó el Premio Nobel al descubrimiento de la apoptosis. Eso se debió en gran parte, porque a la par trabaja un archivo de suicidas de la Edad Media.

«En ese momento –explica– me encontraba en París, en el proceso de ir a bibliotecas y archivos en busca de suicidas del medievo, porque quería unas historias para unos rostros que dibujaba. Buscaba hacer una conexión y junté como 70 casos básicamente en Inglaterra y Francia, pero también en Alemania y los Países Bajos, porque el suicidio era muy penado.

«Cuando vi las imágenes de las células que se suicidaban me enamoré del caso, porque empecé a ver, incluso, parecida la actitud de un suicida real con el momento en que una célula se separa de su grupo como lo hacen las personas.

«Hay un punto en que la célula explota y esto es debido a que la tensión superficial interviene en este proceso suicida. Por eso decidí usar en esta ocasión esferas y remarcar justamente la unión de cómo trabajan la tensión superficial, el hilo conductor de estas imágenes».

Combinación de historia y ciencia

Gavaldón también exhibe, en el recinto de Reforma 255, colonia Cuauhtémoc, un objeto que cuelga del techo consistente en una serie de grandes clips que se refiere a cómo se enseña la tensión superficial en la educación primaria: poner un vaso de agua y un sujetapapeles que no se hunde.

Asimismo trabaja el políptico, debido a su gusto por «la fractura que puede existir de pronto en una línea continua. Es también parte de mi admiración por la rimpa japonesa de 1800, de donde nace un poco el art nouveau, y manejan todas estas pantallas, estos biombos. Me parece que la fractura en cierta parte une más que dejar la pieza completa, es una observación estética personal. Me gusta mucho esta parte de paneles independientes que hagan una pieza. Es muy lúdico, se puede hacer otro acomodo, intercambiarlas».

Respecto de esta combinación de lo histórico y lo científico, el entrevistado señala que el arte para él es «un círculo: por donde se entra se llega al mismo lugar después. Entonces, sí hay etapas del arte que he vuelto a ver, sobre todo esta tradición del dibujo oriental. Siempre lo he seguido, porque su carácter se presta mucho a la repetición, a buscar la excelencia, aunque no es lo que pretendo. Me gusta mucho revisar en cuanto a técnicas que han surgido».

Gavaldón recalca que todo su trabajo, aunque haga de pronto objeto o alguna escultura, siempre parte del dibujo, aunque no todo llega a crecer más allá: «Tomo temas serios, pero siempre tratando de jugar, de tener el escape lúdico».


REGRESAR A LA REVISTA