viernes, agosto 31, 2012

Literatura / Colombia: 29 autores se reúnen en el Festival de Poesía de Pereira, que celebra su sexta edición

.
Piedad Bonnett lee sus poemas en el bosque.  (Foto: El País)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- «Aquí hay mucha desdicha, hay mucho dolor, y con esta violencia de todos los días buscamos refugios en el arte. Por eso el teatro y la poesía tienen una asistencia masiva». Es la explicación de la poetisa colombiana Piedad Bonnett a la fuerza de los festivales de poesía en su país. Estos días se realiza uno de ellos, en el que participa esta autora y ganadora del último premio Casa de América de Poesía Americana; una propuesta modesta en la zona cafetera de Pereira nacida con el referente del Festival de poesía de Medellín en el centro del país que en su pasada edición logró congregar a más de 10.000 personas. Una nota de Pablo Ibañez para El País:

¿Cómo consigue una iniciativa periférica y sin un gran presupuesto hacerse un hueco entre tanta oferta? El Festival de Poesía de Pereira nació impulsado por la actividad cultural de la universidad local, y en especial por un equipo de estudiantes que apenas sobrepasan la treintena. Juntos fundaron a finales de la década de los noventa una revista, Luna de locos, que es la principal impulsora del Festival. El director de ambos proyectos es Giovanny Gómez, colombiano que con apenas 19 años ya comenzó a dedicarse a actividades de gestión cultural. «Gracias a la revista y al Festival hemos hecho amistad con muchos poetas internacionales, y así hemos logrado que nos visite gente que de otra manera no se acercaría a esta zona del país», reconoce orgulloso Gómez.

En esta sexta edición, al nutrido grupo de poetas colombianos –entre ellos, William Ospina– se suman el español Jaume Pont, la canadiense Louise Dupré, el mexicano Jorge Fernández Granados. El programa prevé 52 actividades en cinco días que recorrerán Pereira y cinco municipios del departamento de Risaralda (La Virginia, Belén de Umbría, Marsella, Dosquebradas, Quinchia y Santa Rosa de Cabal) con talleres de apreciación literaria, conferencias, y galas de poesía.

Gómez explica desde la sede del Festival los motivos de la supervivencia de su proyecto. «Sentimos que la poesía se ha perdido en la sociedad porque se ha vuelto muy ininteligible para la gente joven. Para devolverle importancia hay que convertirla en un hecho social». Para su director es especialmente reconfortante el eco que recibe del público. Las actividades están destinadas a un marco popular, especialmente el de los niños y los colegios, donde se desarrollan gran parte de los numerosos talleres.

Robinson Quintero, otro de los poetas participantes, da su visión sobre el fenómeno cultural que rodea a estos festivales: «Si el evento tiene luz, la gente asiste. Acá las lecturas se tienen que alimentar no solo de poetas que leen para el público al aire libre, eso sería un poco tedioso. El público conecta con el poeta que baila, que actúa, que aúlla». Parte de todo eso está presente en el festival. En los verdes bosques de la zona, los poetas florecerán durante esta semana como una pieza más del ecosistema en una suerte de gymkana para los asistentes que irán encontrándose con ellos a medida que se sumerjan entre las plantas. Performances como esta animan a la gente a participar. Otra iniciativa es la «lluvia de poemas», en la que los niños y demás participantes sueltan miles de composiciones impresas para que inunden las calles de Pereira.

Los organizadores son conscientes de que la zona cafetera se distingue más por el comercio que por la cultura, y por eso, de momento no se concentran demasiado en la venta de libros, sino en «devolver la poesía al espacio público». Algunos de los participantes de este año hasta ahora habían sido asistentes como público de las escuelas, y esa demostración de interés es uno de los gestos que más emocionan a su director. «Ésta es una ciudad pequeña que invita a tener el contacto para acercar a los visitantes con la gente», dice. Bonnett sigue esa estela: «En otros sitios el público aplaude y se va. En Colombia hay una cosa como mucho más amorosa alrededor del poeta».

La camaradería y la amistad son dos de los motivos que explican la afluencia de autores a este certamen. «Aprovechamos para intercambiar nuestros libros entre los poetas. Hay un flujo semisecreto de la poesía que tiene mucho que ver con estos encuentros», apunta Bonnett, y Gómez lo relaciona con la actividad de la revista, en la que muchos de los participantes colaboran: «Hemos logrado que sea gratuita y que grandes escritores nos regalen sus textos». Canjeando esas revistas con esos autores es como han conseguido que su modesta tirada de 500 ejemplares viaje por todo el mundo.

«Es un público muy variado, pero el entorno es de urgencia», afirma Quintero, quien agrega: «Vivimos el asedio de violencia y buscamos identidad, somos una nación joven todavía. Esto a la gente le orienta a mirar un poco más espiritualmente lo que somos, pero uno quisiera que hubiese tantos lectores de libros como asistentes a estos festivales, y eso no pasa».

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / China: Ai Weiwei bromea sobre Merkel durante la visita de la canciller a China

.
El artista chino. (Foto: Instagram)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El artista y disidente chino Ai Weiwei mostró hoy una vez más su faceta más irreverente al bromear sobre la canciller alemana, Angela Merkel, durante la esperada visita de la mandataria a Pekín. Una entrega de EFE:

«Estoy llevando a Merkel a comer», publicó Ai en su activo microblog de Twitter, una frase que podría haber anticipado un gesto de la canciller hacia la disidencia china.

Sin embargo, lo que Ai llevaba –bajo el brazo– era una imagen a tamaño natural, y en cartón, de la canciller, como mostró el conocido artista en una foto tomada, al parecer, en las afueras de su estudio en Pekín.

Ai fue detenido e incomunicado el pasado año durante casi tres meses por evasión de impuestos y más tarde condenado a una multa de 2,4 millones de dólares (1,9 millones de euros) por ello, algo que según el autor y sus simpatizantes es una represalia del régimen comunista por el activismo del autor y sus constantes críticas al Gobierno chino.

En su estancia en China, Merkel «visitará la Ciudad Prohibida, tomará el tren de alta velocidad, y Airbus venderá 100 aviones a China por 9.000 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros). Ella debe saber que mucho de ese dinero viene de los impuestos al incriminado FAKE (nombre del estudio del artista)», aseguró hoy también Ai en su microblog.

El Gobierno alemán señaló antes del inicio del viaje que los derechos humanos estarán en la agenda de conversaciones de Merkel con los líderes chinos, aunque el diálogo en este sentido se mantendrá en un «ámbito privado».

Ai Weiwei cuenta en Alemania con una importante comunidad de simpatizantes de su causa, y es en ese país donde ha llevado a cabo algunas de sus principales exposiciones en el exterior (entre ellas una en la que mostraba abiertamente las heridas que le había causado la policía china en una agresión).

La fama de Ai en Alemania se tradujo el pasado año, en los momentos de mayor persecución de las autoridades chinas al artista, en una oferta de ingreso del disidente en la Academia de la Artes de Berlín y una cátedra en la Universidad de Bellas Artes de la capital germana.

REGRESAR A LA REVISTA

Caricatura / Argentina: Homenaje en el Congreso Nacional por los 80 años de Quino

.
En el acto se mostró un video donde la gente dio pruebas de la vigencia de Quino. (Foto: Leandro Teysseire)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- «Así como Carlos Gardel cada vez canta mejor, Mafalda cada vez piensa mejor», definió el dibujante Eduardo Maicas para hablar de la vigencia que tiene la obra de Joaquín Salvador Lavado, más conocido como Quino, quien fue homenajeado ayer en el salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados. El homenaje por los 80 años del dibujante, que cumplió el 17 de julio, estuvo a cargo de la diputada nacional Mara Brawer, pero contó con el respaldo y la participación de un amplio arco de legisladores de ambas Cámaras. «Todas las obras de Quino hablan de su lucidez, su compromiso y su crítica a la sociedad y la familia. Y eso hace que los pueblos lo quieran tanto», sintetizó Brawer, escoltada por los presidentes de la Cámara baja, Julián Domínguez, y de la Comisión de Cultura, Roy Cortina. Además, no faltaron algunos colegas y amigos como Maitena, Sendra y Daniel Divinsky (Ediciones de la Flor).Una nota de Sergio Sánchez para Página/12:

Una escena puso en evidencia la importancia de Quino en la cultura argentina. Cada vez que la presentadora mencionaba las cinco letras de su apodo, el auditorio estallaba en aplausos ensordecedores. En los costados del salón, en el que no cabía ni un alfiler, se lucían unos enormes carteles con viñetas de Mafalda. «¡Sí a la democracia! ¡Sí a la justicia! ¡Sí a la libertad! ¡Sí a la vida!», decía uno de ellos. «Si elegí el dibujo es porque hablar no es lo mío», deslizó Quino, con tono pudoroso pero con la lucidez de siempre. «No tengo más que agradecimientos. Cumplir 80 años no es tarea fácil. Recuerdo un chiste de dos viejitos que hice una vez. Uno le decía al otro: ‘¿Si en lugar de decir que estamos en el otoño de la vida decimos que estamos en la primavera de la muerte?’», bromeó el humorista gráfico y se sintió orgulloso de estar en el Congreso, «un lugar muy respetado».

Como en todo cumpleaños, Quino sopló las velitas, cortó la torta y un coro le dedicó la tradicional canción. Y recibió regalos: una plaqueta recordatoria, un libro firmado por los legisladores y un vino. «Quino tiene una habilidad: a través de una frase y una imagen devela el conflicto norte-sur y las injusticias. De esta manera, nos convoca a transformar la realidad», consideró Brawer. «Mafalda interpela a todas las generaciones: abuelos, padres e hijos», destacó la diputada. Ese mismo traspaso generacional se reflejó en un video preparado para la ocasión. En la filmación, tomada en las afueras del Congreso, jóvenes y adultos opinaban sobre el genial historietista. «Mi hijo lee las mismas historietas que yo cuando era chica», dijo una mujer que no superaba los 40 años. Otros destacaron su «mirada irónica sobre la realidad» y sus aportes a la «cultura argentina».

Al tomar el micrófono, Maicas no pudo con su genio y contó una anécdota humorística. «Una vez nos invitaron a la Feria del Libro Infantil a Carlos Garaycochea, Quino y a mí y nos preguntaron quiénes eran nuestros ídolos. Yo, apasionado por el fútbol, dije que el mío era Bochini. Y cuando le tocó el turno a Quino, dijo que sus ídolos eran los enfermeros y los médicos que se preocupaban por la salud de la gente. Ante esa respuesta, yo me sentí un boludo» Por supuesto, las risas se escucharon en todo el Congreso. «Quino es un maestro. En verdad, no hay una palabra que pueda simplificar su grandeza», resaltó su colega y amigo. Y siguió su disertación: «Con Mafalda cruzó la frontera para hablar de los temas universales». Es que el autor amplió las fronteras de su arte y sus personajes recogieron la admiración de Latinoamérica y el mundo y la imagen de la niña hoy es un sello indiscutible.

Una de las palabras que más resonó durante el encuentro fue «vigencia». Es que, pese a los años, la obra de Quino parece no perder actualidad y frescura. ¿Los problemas universales siguen sin resolverse? «Todas las tiras de Mafalda son geniales. Por eso mantiene su vigencia», consideró Maicas y cerró: «Su humor negro pone en evidencia su preocupación por la vida. Gracias por darnos tanta honestidad, enseñanzas y talento». En esa sintonía, Brawer hizo un paralelismo con los tiempos que corren, en donde la mujer ocupa un rol preponderante en la sociedad y ha conquistado espacios en el ámbito público y privado. «Yo creo que Mafalda y Susanita eran feministas. Siempre fueron críticas y reflexivas».

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Entrevista a Guillermo Saccomanno

.
El escritor argentino.  (Foto: Gustavo Mujica )

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Los pensamientos que no olvidó –no olvida ni olvidará– lo muerden al Viejo en su calvario doméstico. Los vomita, sin anestesia, como una herencia que el hijo, por más que lo intente, no podrá sortear sin acusar recibo de lo dicho. La rabia ocupa demasiado espacio; es macroscópica, amenazante. Reproduce las escaramuzas, el inventario móvil de reproches en ese tenso andarivel familiar. ¿Qué duele más? ¿El filo o el miedo? ¿O será que el hijo tiene que terminar con la culpa, antes que la culpa termine con él? El hilo del conocimiento se desenrolla sólo una vez que se empieza a tirar de ciertos menudos interrogantes, más allá del estupor de comprobar que las posibles respuestas son, a duras penas, andamios vacilantes. En 1986, al borde de los 37 años, Guillermo Saccomanno publicó Situación de peligro, centrada en la compleja relación padre-hijo, que acaba de reeditar Astier Libros. En el prólogo de esa novela hay un autor que advierte que podría haber seleccionado «cuadros más reconfortantes». Afortunadamente, gracias a una sentencia de la abuela, no lo hizo. «La memoria es la lengua que siempre va a dar a la muela que más duele», le dijo al nieto, que tomó febrilmente nota de ese legado. «¡Qué peligro reeditarla ahora!», bromea Saccomanno, como si le insuflara un aliento complementario a esas páginas del pasado, confrontadas desde el presente con Cámara Gesell (Planeta), su nueva novela. Una entrevista de Silvina Friera para Página/12:

«Me intimida un poco que vuelva aparecer; uno es y no es el que escribió ese libro. Cuesta reconocerse en esa escritura, pero creo que hay claves de lo que vendría después», admite Saccomanno en la entrevista con Página/12. «Al finalizar los primeros borradores, me pregunté el objetivo de estos textos. ¿Me exhibo o me oculto? Elegir una forma estética, cualquiera sea, reparo, ¿no es vestirse? ¿Qué pretendo? ¿Ajustar cuentas? ¿Con quién? ¿Con los otros? ¿Conmigo? –se pregunta en el prólogo de Situación de peligro–. De todos modos, estoy convencido, después de estos textos habrá quienes me condenen y me absuelvan. No seré ya el mismo. Dice Masotta: ‘Para defenderme de la gratuidad del acto de escribir habría que escribir sobre temas que lo pusieran a uno en situación de peligro, que lo descolocaran ante los demás’».

Lo que llama la atención es el trabajo con el tiempo en Situación de peligro; el pasado, el presente y el futuro parecen fundirse en un solo tiempo: el presente. ¿Qué buscaba a través de esta experimentación?

En aquel momento había una novela que me interesó, me sigue interesando y que me parece excepcional, El sonido y la furia, por el manejo de la temporalidad en Faulkner. El pasado es presente, transcurre en presente. Es esa especie de relato paralelo donde una voz dice algo en presente y otra le responde desde el pasado. Y viceversa. Esa alternancia viene de ahí: la cuestión de experimentar con los tiempos y jugar con cómo opera la memoria, que hace que el pasado siempre sea presente.

¿Es la novela que el padre no pudo escribir?

Hay bastante de eso. Si bien mi padre intentó ser escritor y era una de sus obsesiones, creo que heredé esa obsesión y la asumí. Aunque antes publiqué Prohibido escupir sangre, con esta novela decidí enfrentar la literatura desde otro lugar, desde la imposibilidad de contar y no obstante tratar de vencer esa imposibilidad. En algún sentido, esta novela está marcada por una cita de Eduardo Grüner, con quien en esa época éramos muy compinches y trabajábamos juntos.

El epígrafe de Grüner alude al film Las hermanas alemanas.

Que fue una película que me marcó. Hay un momento en que una de las hermanas está detenida porque integró las brigadas de Baader-Meinhof. Y la hermana que está afuera, que tiene una posición contraria a la lucha armada, se pregunta cómo puede ayudar a su hermana presa. Y se da cuenta de que tiene que escribir. «¿Sobre qué escribo?», le pregunta a una compañera. Y la compañera le dice: «Escribí sobre vos misma». Hay una especie de matiz sartreano en esto: cómo se puede construir un relato personal sabiendo que, por más que uno intente un testimonio o una crónica, hay un componente ficcional muy fuerte. Uno escribe por necesidad y urgencia. No se trata de catarsis. Se trata de que uno escribe para saber qué siente y piensa, al menos ése es mi caso. Y en este sentido, en este libro, fue así. El libro me pidió ser escrito. El libro, en más de un sentido, me escribió. En esto reside el hecho transformador de la escritura. Primero te tiene que transformar a vos. Y si lo consigue, tal vez pueda transformar a otro.

¿Se puede pensar la incomodidad de Situación de peligro desde el comienzo de lo que se podría llamar «la literatura de los hijos»?

Si se compara con lo que se publicaba en el ’86 es anacrónica y rara dentro de la producción literaria. En cierta forma antecede a eso que después se denominaría «la literatura del yo». Es una novela que me llevó mucho tiempo, muchos años. Pero más allá de la novela del hijo, también es la novela del padre en esa relación de admiración y rechazo; ese miedo que tiene uno de convertirse en aquello que es la frustración del padre. Entonces, ¿cómo se resuelve? No hay salida. Esto es una marca que afecta tanto a la literatura rusa –Los hermanos Karamazov de Dostoievski– como la literatura norteamericana. Toda la literatura norteamericana puede ser considerada como una telemaquia: la búsqueda del padre. Hay algo que dice John Cheever y que me parece una lección de vida: que no se puede solucionar en la literatura lo que no está solucionado en la vida. Me llevó diez años escribir El buen dolor, tuvo que morir mi padre para que yo pudiera escribir esa novela y encontrar un punto de reconciliación. Y de reconocer en mí comportamientos de mi padre, reacciones de mi padre, vehemencias de mi padre, arranques de ira de mi padre.

En un momento de Situación de peligro se condensa esta tensión de la relación en una frase: «Me sacrifico por diferenciarme de mi padre. Y no consigo más que reproducir sus gestos».

Sí, es cierto. Las relaciones padres-hijos –lo digo como padre y como hijo– son siempre un malentendido. No está en juego el amor sino cómo se manifiesta ese amor. Un hijo –y lo digo como padre y abuelo– te pone continuamente en tela de juicio con respecto a vos mismo. Y te replantea el ser padre porque todavía uno no termina de olvidar cómo fue la infancia y la relación con su padre. Uno preferiría no repetir aquellas situaciones que fueron de tensión, de rivalidad, de enfrentamiento. Pero es la ley de la vida... ¿Quién escribe esta novela? ¿La escribe el hijo? ¿O la escribe el padre? Esta pregunta me la hago muchas veces: ¿esta novela la escribí yo o me fue dictada o impuesta por mi padre? ¿Respondí a un mandato al que finalmente me oponía? Es curioso, pero me siento medio balbuceante...

Quizá ese balbuceo se pueda explicar porque siente que es una novela que el padre escribió a través del hijo.

O que el padre le pidió, sin pedírselo, que escribiera. Fue una novela que en la familia causó conmoción. Sin embargo, cuando mi viejo la leyó vino a buscarme y me dijo que era «un acto de amor». A pesar de toda la rabia, de toda la furia, de toda la crispación que la novela tiene. Esto, dicho así, parece psicoanálisis barato. Intenté que la novela fuera lo menos «psi» posible, que estuviera contada desde las tripas.

¿En qué cuestiones no se reconoce el escritor de hoy en esa novela?

No me reconozco en la búsqueda experimental del tiempo; ahí había una cierta pretensión en contar de esa manera, como jugando con la temporalidad, con esa sensación de que el pasado es todo el tiempo «ahora». Lo que me preocupa es no repetirme. Muchos escritores encuentran una fórmula y le dan a la manija hasta que pierde todo filo. Cuando me refiero a la literatura rusa y norteamericana es porque ahí hay algo del orden de la experiencia y de cómo se combustiona esa experiencia en otra cuestión. Cómo podés darle lenguaje a algo que no sabés cómo se dice...

Cómo se dice la relación padre-hijo.

Claro, cómo se cuentan esos silencios, esas imposibilidades, esa relación con la muerte que te plantea un padre. Cuando sos hijo, el miedo es que se muera tu padre. Y cuando muere tu padre, te quedás con lo que le querías decir. Y con los hijos te das cuenta de que nunca vas a llegar a decirles todo lo que querés transmitirles. Ahí es donde está el malentendido; un malentendido que proviene además de la educación católica, cristiana: en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo, amén... Y vaffanculo con todo esto. ¿Qué hacés con la culpa? Si hay algo que rige esta novela, además de la virulencia de la relación padre-hijo, es la culpa.

En El buen dolor, ¿la culpa ya no tiene tanta potencia, como si en parte se disipara?

La culpa siempre está, por más que uno intente liberarse con psicoanálisis y marxismo. Siempre queda algo, como una huella de remordimiento. Aquel que me diga que ya no siente más culpa, que le dieron de alta, yo le dijo: «No te dieron de alta un pomo, la vas a llevar hasta el resto de tus días». Es tu historia y no podés zafar de tu historia. El asunto es ver, en términos de Sartre, qué hacés con lo que la historia te hizo. Con lo que la historia me hizo, yo escribí. Pero El buen dolor es otra cosa porque hay una mayor preocupación de estilo, más contenida, más de construcción de trama, de punto de vista, de perspectivas diferentes, de tratar de abordar la temática desde otros ángulos, menos desde el yo puro, descarnado. Ya no necesitaba tanto probarme como escritor, aunque creo que uno necesita probarse todo el tiempo. Uno nunca se puede quedar tranquilo; tiene que pegar siempre un salto hacia otro lado.

¿Qué tipo de salto hizo en Cámara Gesell?

¿Me fui lejos de mi padre? No sé... Mi padre soñaba con escribir una novela social. Cámara Gesell es una novela social que transcurre en un balneario de la costa atlántica, donde se producen determinados hechos: abusos en un jardín de infantes de un colegio religioso, negociados y delito. Me interesaba narrar un pueblo fuera de la temporada, con las pasiones, los adulterios, los asesinatos, los pibes chorros, los dealers, las violaciones, el maltrato doméstico; las situaciones de violencia que no son pocas en la medida en que éste es un paisaje que se ve glamorizado durante el verano, aunque le chorrea grasa por todos lados. Gesell es una cruza de pueblo del middle west con San Justo. Y no lo digo peyorativamente. Esto es el conurbano. Los de Pinamar, que la van de chetos, dicen que Gesell es «Lanús con mar». En esta novela no hay un protagonista. Los protagonistas son las voces del pueblo. En ningún lugar se habla tanto de los otros como en un pueblo.

En cierto sentido, ¿cumplió el sueño de su padre?

Sí, mi sueño era escribir una novela que le hubiera gustado escribir a mi padre. ¿Qué me daba a leer mi padre de pibe? Me daba Balzac, Emile Zola y rusos. Me formé en una literatura que es social, un modelo decimonónico. Y creo que en los tiempos de crisis es este tipo de novela la que puede formular preguntas, abrir interrogantes, hacer señalamientos, intentar comprender. La función de la literatura no es otra que intentar comprender que esto es un infierno. Y en este infierno que se llama complicidad civil estamos todos encharcados. Hay un momento en que nadie se siente culpable de lo que pasa. O todos son culpables. Pero cuando todos son culpables, nadie es culpable. Es una novela durísima, creo que es lo más duro que escribí por el nivel de violencia que tiene. Es la violencia del maltrato doméstico, del abuso, de la corrupción, del doble discurso, de la xenofobia; todo lo que en un pueblo se pone en tensión fuera de temporada. Pero también está en juego la cosa Faulkner: el sueño del pibe escritor que quiere construir un pueblo. ¡Qué más que fundar un pueblo en la literatura! Es un despropósito, no sé si estoy a la altura de lo que hice. Pero quería darme el gusto.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: La muestra de la 55 edición de World Press Photo 2012 en el Franz Mayer

.
Imagen del australiano Adam Pretty, quien obtuvo segundo lugar en la categoría Deportes. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El año pasado, con el terremoto y tsunami de Japón, la primavera árabe y los tiroteos en Oslo, Noruega, fue el más turbulento desde 1989, con la caída del bloque soviético. De allí que estos temas estén presentes en la 55 edición del certamen World Press Photo 2012, como consta en las 159 fotografías ganadoras, divididas en nueve categorías, cuya exposición fue inaugurada anoche en el Museo Franz Mayer (avenida Hidalgo 45, Centro Histórico). Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Otro tema presente por «tercera o cuarta ocasión en el concurso, es la guerra que aquí se libra contra el narcotráfico», expresó el holandés Micha Bruinvels. El coordinador de fotografía y multimedia de la Fundación World Press Photo acotó que el mundo está consciente de lo que pasa en México, así que los jueces (21 de todo el mundo) piensan que éste es un asunto de relevancia que hay que destacar cada año, porque continúa.

Por esa razón también una imagen del mexicano Pedro Pardo, que muestra «el campo de batalla en que se han convertido las calles de Acapulco, Guerrero, a consecuencia de la guerra entre los cárteles de la droga», obtuvo el tercer premio en la categoría Temas contemporáneos.

Ya que la fundación organiza todo tipo de actividades, un proyecto específico que realiza en México, junto con la organización Artículo 19, consiste en proporcionar conocimientos y habilidades a los fotorreporteros en asuntos de seguridad. Bruinvels explicó que «el propósito de esta sociedad es enseñar a los periodistas a trabajar sin comprometer su seguridad y evitar la autocensura».

Pardo, fotógrafo de la agencia France-Presse, labora en Acapulco desde 2005, año en que «se adentra en el tema del narcotráfico y la violencia, al que tenemos que hacer frente. Mi trabajo es muy doloroso, al igual que para muchas personas, pero es nuestra responsabilidad realizarlo y encontrar los medios para poner estos temas en la discusión de la gente. También me interesa que estas cosas no ocurran».

Ante esta situación «grave», Pardo dijo sentirse «vulnerable»: «Hay situaciones en que los hechos nos rebasan. Tratamos de manejar protocolos, criterios; por fortuna hay organizaciones, como Artículo 19, que capacita y trata de sembrar la semilla en todos los reporteros de que adoptemos cierto tipo de precauciones y estrategias para no poner en riesgo nuestra vida».

El fotógrafo polaco Tomasz Gudzowaty nuevamente fue galardonado, ahora por su trabajo alrededor de la lucha libre en México.

Más de 5 mil 200 fotógrafos profesionales, provenientes de 124 países, enviaron más de 100 mil imágenes al certamen de 2012. Hubo 57 fotógrafos ganadores de 24 países. De México se recibieron 83 registros, mismo número que el año anterior. Bruinvels observó que en la década pasada la participación mexicana se duplicó. Desde hace un lustro los fotógrafos interesados en concursar pueden hacerlo por medio del sitio en Internet de la fundación, lo que lo hace más accesible.

Este año por vez primera se entregó un premio post mortem al francés de 28 años Rémi Ochlik. Le avisaron el mismo día que partió para Siria, donde murió 12 días después, señaló Bruinvels. El jurado de 2012 también otorgó una mención especial a la imagen captada de un video, en la que un combatiente jala de la ropa al dictador Muamar Gadafi para subirlo a un vehículo militar, meses después de la caída de su régimen.

El jurado cambia cada año. A veces buscan la mejor fotografía, pero en 2011 la atención estaba en las noticias. A decir de Bruinvels, el jurado suele tomar en cuenta tres aspectos: la noticia en sí, la técnica y la estética.

Héctor Rivero Borrell, director del Museo Franz Mayer, que recibe la exposición como es costumbre, dijo que el año pasado fue visitado por 40 mil personas durante su estancia de un mes, una especie de récord, porque la muestra viaja a 100 sedes y es vista en total por 2.5 millones de personas en el mundo.

REGRESAR A LA REVISTA


Caricatura / México: Reconoce la Unesco el acervo del «Chango» García Cabral

.
El artista veracruzano es recordado por sus dibujos donde ridiculiza los vicios humanos y exhibe la injusticia.  (Foto: Cortesía del archivo Ernesto García Cabral )

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Este viernes será entregado el reconocimiento Memoria del Mundo de México 2012 al prolífico archivo de Ernesto El Chango García Cabral (1890-1968) emblemático dibujante, caricaturista y diseñador del siglo XX. Una nota de Ana Mónica Rodríguez para La Jornada:

En la ceremonia que se efectuará en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) también serán distinguidos por esa instancia adscrita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), el Fondo Ayuntamiento de la Ciudad de México, del Archivo Histórico del Distrito Federal, y los 50 Encuentros de Música y Danza Indígena, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Además de la serie De puntitas, de Radio Educación, y el programa televisivo de Silvia Lemus, Tratos y retratos, de Canal 22.

Luego de diversos esfuerzos, dijo Ernesto García Sans, uno de los tres hijos del artista, «con este registro El Chango García Cabral estará en el lugar que le corresponde, por ser uno de los grandes dibujantes del siglo XX».

En la obra de su padre, dijo García Sans, se refleja «el humor apabullante, así como la crítica política y social» de la época.

El Chango García Cabral, oriundo de Huatusco, Veracruz, es recordado por sus dibujos, donde ridiculiza los vicios humanos, exhibe la injusticia o la condición de la mujer, además de que plasma personajes históricos, artistas y a la población.

También fue autor de más de 60 carteles donde retrató a los actores de la Época de Oro del cine nacional, como: Germán Valdés Tin Tan y Adalberto Martínez Resortes, así como a exhuberantes actrices.

El acervo del Chango ha estado durante casi 10 años en rescate, conservación, catalogación y digitalización, cuya última etapa culminará en 2013 (La Jornada, 16-04-2012).

Este trabajo, que custodia el Taller Ernesto El Chango García Cabral, ha sido clasificado en cuatro apartados: Propuesta plástica (dibujos originales); Vida familiar y pública (fotografías y documentos personales); Impresos (recortes de prensa, carteles, fotomontajes y partituras), y Bibliografía (libros ilustrados por Cabral, dedicados y monografías acerca de él).

Este trabajo de digitalización comenzó a instancias de la promotora cultural Gloria Maldonado Ansó y los investigadores Horacio Muñoz y Alberto Verjovsky, además del taller que encabeza Ernesto García Sans, quienes han sumado esfuerzos para promover y catalogar el acervo.

La digitalización total del archivo, explicó Horacio Muñoz, estará concluida en 2013.

Ernesto García Cabral fue amigo de varios personajes de principios de siglo XX y considerado el mejor dibujante del país por Diego Rivera y José Clemente Orozco.

También es reconocido por recrear el art noveau y decó, así como por haber sido testigo gráfico en diarios de la época del acontecer nacional y mundial del siglo XX.

El programa Memoria del Mundo está destinado a proteger y promover el patrimonio documental del orbe, a través de la preservación y el acceso a los documentos.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, agosto 30, 2012

Libros / México: El último libro que Daniel Sada entregó se presentó en la Universidad de Nuevo León

.
El escritor durante una entrevista en 2006.  (Foto: Cristina Rodríguez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Daniel Sada jamás perdió el gozo del lenguaje, ni siquiera en El lenguaje del juego, libro que narra hechos de sangre, violencia y narcotráfico; tenía una gran maestría para conjugar el gozo y la devastación física, moral y política del país, señaló la esposa del escritor, Adriana Jiménez García, durante el homenaje póstumo realizado en días pasados en el Colegio Civil del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Una nota de María Alejandra Arroyo para La Jornada:

«Creo que hay una gran tentación en este momento de nuestra historia en estetizar la violencia, de allí proviene el género de la narcoliteratura, que Daniel respetaba como a todas las manifestaciones del arte, pero no gustaba de ser adscrito a éste ni a otros, ya que no quería ser etiquetado», dijo Jiménez García durante la presentación del último libro que Sada entregó a su editor, Jorge Herralde.

La docente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México explicó que aunque a lo largo de su obra Sada había eludido el tema de la violencia y el narcotráfico, se dio cuenta de que era difícil continuar obviándolo, porque los temas que trataba pertenecían a la zona donde éstos eran prevalentes.

Mayor velocidad

De allí que Sada emprendió esta tarea a partir de caminos ya andados, de lugares comunes, pero inmerso en una contienda gozosa con el lenguaje; en donde a partir de las estructuras métricas, donde prefería generalmente octosílabos, aunque también escribía prosa en alejandrinos y endecasílabos, como si fueran versos, narró la historia de una familia mexicana que funda y atiende una pizzeria, y el miedo de los habitantes del norte de México.

«En este libro se propuso escribir a la mayor la velocidad posible, cuenta la viuda del artista, a diferencia de otros libros en los que se tomó más tiempo, porque su narrador es minucioso, dubitativo y cuestionador», dice la viuda.

«Él decía que adjetivaba con la palabra, decía que su narrador tenía más dudas que certezas. No comulgaba con las verdades absolutas; era un narrador antisolemne y desenfadado».

En la obra, el padre, Valente, ha cruzado ilegalmente la frontera en 18 ocasiones, pero decide ya no hacerlo porque juntó suficiente dinero para poner un negocio en San Gregorio, su pueblo natal, donde ya se percibe la inseguridad, y a veces circulan vehículos extraños; y aunque en el lugar no ha pasado nada, corren rumores de gente muerta y colgada en los alrededores.

«En este proyecto, Sada decide no renunciar a su forma», observa Jiménez, «él quería ser leído, pero sin condescender en sus propósitos estéticos. Continúa midiendo, pero no es tan evidente, porque hizo una mezcla de fases de diferentes sílabas, no se nota tanto el artificio, la trama corre con naturalidad y consigue su propósito de velocidad».

Aclara que pese a la sangre, la violencia y el narcotráfico que contiene El lenguaje del juego, el léxico del escritor sigue siendo rico, mantiene la mezcla entre los arcaísmos y las palabras que inventa, «el cazador de frases, giros, términos y de respiraciones», mismos que vierte en su obra.

«En el libro continúa el narrador que trata a sus personajes con sarcasmo y compasión; el narrador que tiene un costal de mañas, como él decía; lo que le permite que el asunto de la violencia que está lleno de lugares comunes, pueda trascender a partir del lenguaje, y logra que esta obra sea gozosa, divertida y cruel».

Ingenuo y en jolgorio

Provoca el efecto de que el lector se carcajeé y después de un rato se sienta dolido; varias de las obras de Sada provocan esto, porque la verdad es así. Es un narrador que aparenta ser ingenuo y estar en el jolgorio.

«Era amigo de las paradojas, cuenta como un narrador pueblerino, que de pronto suelta un disquisición profunda; por ello no es costumbrista o narrador del norte, es inclasificable, tiñe a sus obras de gran profundidad. Ha sido comparado con un autor del siglo XVI, que era extremadamente escatológico, sexual, vital y cruel, y la comparación es acertada y en ese libro llega a sus últimas consecuencias».

Jiménez García destaca que en el volumen hay mucha tragedia, dolor y farsa, como retrato del país, que en este momento está teñido de esa atmósfera de farsa trágica que consigue con acierto Daniel en esta obra.

En la narrativa del autor, cuando el negocio de la pizzería empieza a ir bien, Candelario, el hijo de Valente, decide probar la mariguana que cultiva en un huerto su amigo Mónico Zorrilla, hijo del cacique Virgilio Zorrilla, y amigo de un capo del narco, enemigo de otro, lo que involucra a la familia en este ambiente.

La académica dio a conocer que el titulo de la obra surgió del libro Los juegos y los hombres, de Roger Caillois, autor y traductor de Borges; la cual contiene una clasificación de los juegos, que incluye los de vértigo, como el de la ruleta rusa, que trae implícita la muerte.

«El acierto del título es que por un lado hay un juego en el lenguaje, en el sentido más antropológico del término, pero además implica el dolor y que en todo juego el peligro existe. En la obra hay tanto juegos lingüísticos como la temática que trata de la violencia».

Daniel Sada, autor de A la vista, también publicada por Anagrama, estudió periodismo en la Escuela Carlos Septién García y dirigió varios talleres de poesía y narrativa.

A lo largo de su vida publicó 10 novelas, cuentos y poemas, y fue galardonado con diferentes distinciones y reconocimientos, como el Xavier Villaurrutia (1992), el Nacional de Literatura José Fuentes Mares (1999), Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (2006), el Herralde de Novela (2008) y el Nacional de Ciencias y Artes (2011).

Falleció el 18 de noviembre de 2011 en el Distrito Federal, víctima de una deficiencia renal, horas después de que se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011 en la categoría Lingüística y Literatura, de lo que ya no tuvo conocimiento.

Gran capacidad expresiva

Presente también en la ceremonia, el escritor Nicolás Alvarado destacó que «ningún otro autor ni narrador ha usado más interrogaciones que él: los guiones, los guiones largos, los dos puntos, los puntos suspensivos... porque es un maestro del lenguaje y dudaba todo el tiempo del lenguaje y de su capacidad expresiva.

«El lenguaje del juego es una novela del narco y no lo es; lo que cuenta es lo de menos, lo que importa es cómo lo cuenta, porque la obra es un ensayo de la miseria de la condición humana disfrazada del narco, y el recurso del lenguaje ayuda a ello».

Agregó que el escepticismo del lenguaje de Sada genera un distanciamiento brechtiano, eso permite ver que «los narcos son como nosotros, sólo que con más dinero y menos escrúpulos, y la violencia del crimen organizado sólo son avatares exacerbados de la miseria de la condición humana; y en ese momento resulta más conmovedor que la novela del narco».

En el homenaje también participó la escritora regiomontana Dulce María González.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: «Encuentro: papel, metal y barro, antimural» de Vicente Rojo en el CNA

.
El artista mexicano.  (Foto: María Meléndrez Parada)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El artista visual Vicente Rojo sostiene una relación de presencia y ausencia con el Centro Nacional de las Artes (CNA). Mientras que el próximo 5 de septiembre a las 12 horas el pintor, escultor y grabador abrirá Encuentro: papel, metal y barro, exposición de 35 piezas, en la galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes, es el autor «anónimo» –no lo firmó–, del «antimural» –como le puso– de mosaico que cubre el edificio que alberga el Aula Magna. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Entrevistado con motivo de la muestra, cuyo tema son los volcanes construidos, y que forma parte de las celebraciones por sus 80 años cumplidos el pasado 15 de marzo, Rojo habla de la petición que le hizo el arquitecto Ricardo Legorreta, autor del inmueble, de cubrirlo con mosaicos.

La invitación lo sorprendió, no sólo porque nunca había hecho un mural, sino en la medida que le gusta que su trabajo le sorprenda, de otra manera, «no lo haría». Procedió con «muchas ganas, porque era también una manera de mostrar mi trabajo a una dimensión que no era habitual en mí. Quería sorprenderme de ver cómo funcionaba ese trabajo».

Sin presencia excesiva

Rojo le propuso a Legorreta hacer «algo que tuviera un carácter de anti-mural», ya que «la palabra mural en México tiene una connotación de la que quería obviamente alejarme. Entonces, le propuso cubrir las paredes como si fuera una pieza de arte popular mexicano, una cajita de Olinalá, un sarape, un huipil, en fin, una cosa muy libre que tuviera presencia, pero que no contara excesivamente en lo que significó y significa el CNA. Algo que los estudiantes y visitantes pudieran ver sin darse cuenta que allí está. Algo que no tuviera una presencia ominosa, que quedara como acompañamiento al conjunto y al posible espectador.

«Legorreta me dio los planos con el trazo de dónde iba a quedar cada uno de los mosaicos, después de dos o tres bocetos e ideas, llegamos a una solución que le gustó. Ese mural se debió de haber colocado cuando se inauguró el CNA (en 1994), pero como era fin de sexenio ya no había recursos. Tardó un sexenio más en colocarse. A lo largo de esos años pensé que el mural había desaparecido. De repente me habló una persona para decirme que se iba a colocar y que si había cambios. Allí permanece, resiste, por lo menos. Es anónimo, no está mi nombre por ningún lado».

De hecho, el artista no quería que el diseño se identificara con su obra, entonces, buscó hacer algo «antiRojo». Sólo espera que cumpla la función de envolver un edificio de manera sutil, aunque tiene colores vivos. No que tuviera una presencia excesiva.

Aunque el tema de los volcanes inventados de Encuentro: papel, metal y barro se ha expuesto con regularidad, Rojo nunca lo había presentado con base en diferentes técnicas. Es decir, juntar obra gráfica sobre papel y escultura en cerámica, barro, bronce y aluminio. Quería ver «qué relación se establecía entre ese conjunto, a partir de un mismo tema, cómo reaccionaban algunas piezas con otras».

No se trata de obra precisamente inédita, sino que se ha visto de «manera muy irregular» y «nunca juntas». Los grabados, señala, fueron hechos en distintos talleres de la ciudad de México y de Aguascalientes, mientras las esculturas se hicieron en Cuernavaca, Puebla, Jalapa y la ciudad de México. La muestra contará con un catálogo cuyo texto es de Carlos Blas Galindo.

Para Rojo resulta «conmovedor» que la galería de la Biblioteca de las Artes se llame Juan Soriano, ya que «no sólo fue un maestro para mí, aunque por fortuna nunca se enteró que era su discípulo, sino además un entrañable amigo».

REGRESAR A LA REVISTA




Arqueología / México: Concluyen trabajos de rehabilitación del túnel de la Gran Pirámide en Puebla

.
Especialistas del INAH informaron que los trabajos consistieron en la sustitución de los adobes afectados con material mejorado que proporciona mayor efectividad en cuanto a capacidad de carga. (Foto: Notimex)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Mediante el proyecto de salvamento arqueológico denominado «Intervención en el Túnel de la Fachada Norte del Edificio Escalonado», especialistas del INAH concluyeron los trabajos de rehabilitación del túnel de la Gran Pirámide de la Zona Arqueológica de Cholula, en Puebla. Una entrega de Notimex:

Por averías en el drenaje del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, 21 metros de los 280 de longitud que tiene el paisaje, sufrieron filtraciones y desprendimiento de bloques de adobe, los cuales fueron sustituidos conforme al proyecto de salvamento, permitiendo así la reapertura del tramo en los próximos días.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que con los trabajos de reposición de la red hidráulica sanitaria del recinto religioso, ubicado en la cúspide de la estructura prehispánica, llevados a cabo de octubre de 2009 a junio de 2010, se garantiza que las aguas negras no penetren al núcleo de la construcción, conocido como Tlachihualtépetl (Cerro hecho a mano).

Dichos trabajos de rehabilitación del túnel autorizados por el Consejo de Arqueología del INAH, consistieron en la sustitución de los adobes afectados con material mejorado que proporciona mayor efectividad en cuanto a capacidad de carga y resistencia a agentes agresivos.

Carlos Cedillo Ortega, coordinador de los trabajos de rehabilitación, junto al arquitecto Enrique Gómez, ambos del Centro INAH-Puebla, detalló que antes de la intervención se realizaron estudios previos de laboratorio de mecánica de materiales para la elaboración de los adobes nuevos, de acuerdo a las características especificas de las diferentes secciones del túnel.

Posteriormente se procedió a la colocación de dichos adobes mediante la formación de una bóveda que reciba las cargas a lo largo del área afectada, explicó el arqueólogo y especialista.

Asimismo, se realizaron levantamientos arquitectónicos para registrar y conocer cómo se colocaron los adobes en dicha parte de la pirámide en la época prehispánica; así como de los elementos del edificio que habían quedado expuestos al hacer la sustitución de materiales.

«El retiro de los adobes fue controlado arqueológicamente con el fin de recuperar materiales originales, conocer sus características físicas e identificar los distintos tipos de adobes presentes, que posteriormente serán estudiados en laboratorio», explicó Cedillo Ortega.

Algunas de las muestras obtenidas se llevaron a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, y se espera realizar otros estudios en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Cedillo Ortega también compartió que a través del cribado de los elementos retirados, se logró la recuperación de restos de materiales de tipo lítico y cerámico, los cuales serán analizados para establecer la temporalidad relativa de esta etapa constructiva de la Gran Pirámide de Cholula.

Este material recuperado pertenece tanto al periodo Preclásico Tardío (400 a.C- 100 d.C) como al Clásico Temprano (100-300 d.C), que corresponden a la etapa constructiva donde se halla el túnel, a reserva de los fechamientos que se obtengan con el análisis, destacó el especialista.

La Gran Pirámide de Cholula es la de mayores dimensiones en América; mide de 430 a 460 metros por lado en base cuadrangular y alrededor de 66 metros de altura y en su basamento cabría dos veces la Pirámide del Sol, ubicada en Teotihuacán.

La exploración del «Cerro hecho a mano» por medio de túneles, se emprendió en los años 30 del siglo pasado, y de esta manera se han podido conocer los diferentes periodos de construcción.

En la actualidad, su estudio se lleva a cabo mediante el uso de nuevas tecnologías y programas de diseño asistido por computadora, que permiten obtener una imagen fidedigna de los edificios que guarda el monumento prehispánico.

Gracias a la restauración del área afectada del túnel que se abrió al público, los visitantes a la Zona Arqueológica de Cholula podrán ingresar nuevamente y observar la serie de elementos arquitectónicos como pisos, taludes, escalinatas y algunas etapas constructivas de la Gran Pirámide.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: «Un encuentro de dos culturas» en el Instituto Cabañas

.
The Dream, Pintura de Tamara de Lempicka.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Los artistas Tamara de Lempicka y Víctor Manuel Contreras exponen parte de su obra en el Hospicio Cabañas, donde el público en general puede apreciar lo más importante de su trabajo. Una entrega de Notimex:

La exposición presenta obra diversa de la singular pintora y una parte de los importantes trabajos escultóricos de Contreras en la muestra denominada Un encuentro de dos culturas.

El encuentro de estos dos creadores, quienes se convertirían en grandes amigos, se daría de manera peculiar cuando en 1958, Víctor Manuel Contreras deja su pueblo natal, Atoyac, Jalisco, y viaja a París para estudiar artes plásticas.

Ahí conocería a los príncipes Yusupov, Félix e Irina Romanov y en una velada en la residencia de estos, se encontrara con Tamara Lempicka.

En total se exhiben 27 piezas de Lempicka, la cual incluye dibujos, bocetos, gráfica y pintura, junto a las 17 esculturas de Contreras, exhibiendo piezas de pequeño, mediano y gran formato, en bronce, plata y otros materiales.

Tamara es una de las artistas más importante del art decó, una mujer cuya elegancia hizo que se le rindieran personalidades de la nobleza, la aristocracia y del medio cultural.

Entre las obras más relevantes de Contreras se desarrolló de 1980 a 1982 cuando realiza el grupo escultórico Inmolación, de Quetzalcóatl, la cual consta de cinco obras monumentales en bronce. Considerada la obra forjada y labrada a mano más alta el mundo, está localizada en la Plaza Tapatía de Guadalajara, Jalisco.

La exposición permanecerá hasta el 21 de octubre con un horario de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas. Martes entrada libre.

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, agosto 29, 2012

Cine / España: Siempre nos quedará Ingrid Bergman

.
Fotograma de la película Casablanca, de 1942. (Foto: E. M.)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Fue la Ilsa de Casablanca, rubia de Hitchcock, apasionada amante y esposa de Roberto Rossellini y, finalmente, rodó con el otro Bergman, Ingmar, en el crepúsculo de su carrera. Ingrid Bergman, una de las mejores actrices de la historia del cine, murió el día de su 67 cumpleaños hace ahora tres décadas. Una entrega de EFE:

En el cine, fue el objeto de una frase tan repetida como el «Siempre nos quedará París» con la que Humphrey Bogart dejaba abierta la historia de amor más célebre del cine clásico. En la vida escribió a Roberto Rossellini otra no menos célebre: «Solo se decir una cosa en italiano: Ti amo».

El mayor descubrimiento sueco de Hollywood tras la retirada de «la divina» Greta Garbo había resultado ser una auténtica rubia de Hitchcock también fuera de las pantallas. Un volcán gélido que, pese haber representado el candor en cintas como Luz que agoniza –el primero de sus tres Óscar– o Recuerda, de Alfred Hitchcock, dio la campanada.

«Era el ser humano más tímido jamás creado, pero tenía un león dentro que no se iba a callar», resumió luego en su autobiografía, My story, que fue todo un éxito de ventas y en la que expuso al mundo una fidelidad a sí misma muy adelantada a su tiempo.

«Me gustaría que separaran a la actriz de la mujer»

En pleno Hollywood de la Caza de Brujas y el código Hays de moral y censura, Bergman había abandonado a su marido y se había fugado a Italia con Roberto Rossellini. Solo necesitó ver Roma, ciudad abierta para enamorarse de él. Se casaron y tuvieron tres hijos.

«No creo que nadie tenga derecho a entrometerse en tu intimidad, pero lo hacen. Me gustaría que la gente separara a la actriz de la mujer», decía cuando las crónicas sociales llenaron páginas y páginas con su historia de amor. «La felicidad es buena salud y mala memoria», diría años después.

Tras haber demostrado en Por quién doblan las campanas o Juana de Arco que era la perfecta heroína del inmaculado cine americano, se convirtió en musa desarrapada del neorrealismo en obras tan convulsas como Stromboli, Europa 51 o Te querré siempre.

Aunque había rechazado al magnate Howard Hughes –que reservó todo un vuelo de línea para ella– ya había tenido algún desliz con personalidades como el fotógrafo Robert Capa durante el rodaje de Encadenados. Hitchcock llegó a reconocer que se basó en su historia de amor para concebir la sinopsis de La ventana indiscreta.

«No me preocupa envejecer»

Bergman, nacida el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo y fallecida en Londres el mismo día de 1982, había llegado a Hollywood algo reticente por su belleza un poco campestre, su voz grave y su estatura excesiva (1,75 metros), que hizo que Humphrey Bogart en Casablanca y Claude Rains en Encadenados tuvieran que llevar alzas a su lado.

Pronto conquistó al público con un talento dramático fuera de serie, hasta el punto de que cuando «traicionó» esa imagen –que había tenido la culminación en su celebrada interpretación de monja en Las campanas de Santa María–, Hollywood quedó tan huérfano de su talento que celebró su «vuelta al redil» en 1956 con un segundo Óscar por Anastasia.

Eran otros tiempos e Ingrid Bergman comenzó a ser una actriz madura pocos años después, pero con la edad ganó en elegancia y en presencia. «No me preocupa envejecer. Si fuera la única, sí me preocuparía, pero todos estamos en el mismo barco y todos mis amigos vienen conmigo. Todos hacia la vejez», diría.

«Si me impedís actuar, dejaré de respirar»

Al final de su carrera siguió luciendo un genio dramático que se tradujo en un tercer Óscar por Asesinato en el Orient Express y, sobre todo, Sonata de otoño, de Ingmar Bergman, en la que interpretó a una madre castradora y en la que volvió a lucir una de sus habilidades: la de tocar el piano.

Corría el año 1979 y volvió a ser nominada al Óscar pero no pudo ir a la ceremonia de los Óscar de ese año porque empezaba a estar enferma de cáncer de mama. «Si me impedís actuar, dejaré de respirar», dijo.

Por eso, no dejó de actuar, aunque fuera para la televisión, con un aclamado telefilme que redondeó su trayectoria con un Emmy póstumo. Ya lo había ganado por Otra vuelta de tuerca, de Henry James, en 1960, pero Una mujer llamada Golda, donde interpretó con voz gravísima a la primera ministra israelí Golda Meir fue su magistral canto de cisne.

El premio lo recogió su primera hija, Pia, de su primer matrimonio con el médico sueco Petter Lindström. «He tenido diferentes maridos y familias. Y me enorgullezco de todos ellos, los visito a todos. Pero en lo más profundo de mi ser siento que adonde pertenezco es al mundo del espectáculo», confesó en una ocasión.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: «La bomba de San José», última novela de Ana García Bergua

.
La escritora durante la entrevista en la Casa Reyes Heroles, en Coyoacán. (Foto: María Luisa Severiano)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- La bomba de San José, la más reciente novela de la escritora Ana García Bergua, cuya trama se ubica a principios de los años 60 en la ciudad de México, «es un divertido retrato de una época, en la que se dio un cambio de valores en la clase media mexicana ilustrada, que igual integra cierta burla del cine mexicano; pero sobre todo es una novela en la que se refleja ese cambio en las mujeres que ya no quieren ser obedientes y se plantean un proyecto de vida propio, más allá del matrimonio y la familia». Una nota de Carlos Paul para La Jornada:

Es una historia que se enmarca en un tiempo, cuando empieza a llegar a la ciudad de México una cultura más cosmopolita y moderna; y cómo eso cambia el modo de vivir de un sector de la clase media mexicana, en particular de la más ilustrada, explicó la autora.

«El uso de la píldora anticonceptiva, los impulsos creativos que se generaban en la Casa del Lago, disfrutar de la danza y arte modernos, oír jazz por las noches, el cine experimental, ir a los cabarets del centro, el surgimiento de la Zona Rosa, entre otras cosas, van moldeando el comportamiento de la clase media, de la que aquí hace un retrato».

Cambio de vida y costumbres

Una cuestión que me interesó mucho, destacó García Bergua, fue ver ese cambio en la vida y las costumbres de las mujeres.

Dos de los protagonista son Hugo, un publicista y guionista de cine, que encarna una especie de «machismo buena onda», y su esposa Maite, «nada remilgosa, pero limitada por las convenciones que se le imponían a la mujer en ese entonces; reproducidas incluso en el medio más o menos ilustrado; hasta que descubre cómo puede llevar una vida diferente, con la llegada a su casa de una reconocida cabaretera de nombre Selma».

Maite, quien llega a tener un amante, dice la autora, «es una especie de Madame Bovary, pero de los años 60, aunque sin tener que recurrir al suicidio».

En aquella época «hubo también mujeres que siguieron actuando en términos convencionales, pero con singulares características. Como por ejemplo, en la novela aparece Clotilde, la tía de Maite», una mujer marxista, pero a la vez tremendamente moralista, especie de monja comunista que nunca se casó, pero que tiene un amante, lo que le provoca muchos problemas y culpa.

«Pero igual, en aquel momento hubo la posibilidad para mujeres más jóvenes de decir: sí, me divorcio y tomo anticonceptivos y hago una vida diferente».

En aquella época, continua la autora, «todo eso por primera vez, para más mujeres, era una posibilidad de vida, lo que me parece muy importante, pues abrió para ellas una puerta que no tenían».

Hugo y sus amigos representan esa clase media ilustrada, «entre la que yo pasé mi infancia, pues mis padres formaban un poco parte de eso», añade García Bergua.

«No traté de reflejarlos de manera personal, pero sí quise hacer una especie de retrato jocoso de un medio intelectual y artístico, que en los años 60 empezó a romper, transgredir y cambiar el ambiente cultural mexicano, ese ambiente de fiesta y enorme desmadre, que el año de 1968 le vino a dar como una cubetada de agua fría».

Con la escritura de La bomba de San José me divertí muchísimo y espero que lo mismo le ocurra al lector, comentó la autora. «Aproveche para evocar muchos detalles que viví en mi niñez».

Coeditado por la editorial Era y la Dirección de Literatura de la UNAM, la novela entreteje la historia de la crisis matrimonial entre Hugo y Maite, y el capricho de un funcionario, pariente del Señor Presidente, que aspira a crear una obra maestra cinematográfica nacional y que recurre a todo para lograrlo, hasta la amenaza y el secuestro de sus colaboradores. «Con ello quise hacer un retrato un poco grotesco del PRI», concluyó Ana García Bergua.

La bomba de San José será presentada el próximo jueves 30 de agosto, a las 19 horas, en la Casa Universitaria del Libro, en Orizaba y Puebla, colonia Roma.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: El archivo de Tomás Segovia, a resguardo del Colmex

.
El escritor español. (Foto: René Soto)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Tomás Segovia (1927-2011) llegó a El Colegio de México (Colmex) en 1952, y más allá de los sabáticos que se tomaba, nunca se fue del todo. Quizá de ahí la decisión de sus herederos, en algún momento comentada por el propio poeta, de donar su archivo personal a la institución: parte de una vida reflejada en cartas, documentos y manuscritos. Una nota de Jesús Alejo Santiago para Milenio:

Durante un homenaje al poeta en El Colmex, en el que se abordaron diferentes facetas en su vida y su obra, María Luisa Capella dio a conocer la llegada del archivo, el cual se encontraba en España, en su gran mayoría, complementado con algunos objetos que permanecieron en México.

«Es la muestra de parte de la vida de Tomás, la cual tiene manuscritos de todos los géneros literarios que tocó, fotografías, cartas, sus cuadernos de notas, con preocupaciones que tuvo toda la vida. Si uno repasa esos cuadernos, se ve cómo se enriqueció el pensamiento lúcido que Tomás tenía, porque era un hombre que reflexionaba mucho no sólo sobre literatura, reflexionaba sobre la vida: para él, la poesía no era la poesía por sí misma sino un camino que tomaba para entender la vida, para entender al hombre, para saber mirarlo».

Sin contar con datos exactos de lo que conforma el archivo personal de Segovia, Capella destacó que entre la correspondencia se conservan las cartas de sus amores –Michelle, Inés–, de sus hijos, sus hermanos o sus amigos, como Antonio Alatorre, Ramón Xirau, Alejandro Rossi, Luis Cernuda y Raymundo Lida, pero también ejemplos de sus diálogos epistolares con Tzvetan Todorov, Le Clézio, Albert Camus, Seamus Heaney, Octavio Paz, María Zambrano, Emilio Prados, Jacques Lacan o Julio Cortázar, entre muchos otros.

«Su vida se había hecho aquí en México, y cuando le preguntaban ‘¿cuándo volviste a España?’, su respuesta siempre era: ‘Yo no he vuelto: voy y vengo’. No le importaba que le dijeran ‘el poeta de las dos orillas’, siempre que las orillas no significaran fronteras sino puertas abiertas. Alguna vez le pidieron su archivo en España y puso la condición de que se quedara una copia en El Colegio de México. ¿Por qué una copia? Si nos lo pudimos traer, mejor que esté aquí».

Capella, quien fue la última pareja de don Tomás, será la encargada de su catalogación, al ser la persona que mejor conoce el archivo, el cual llegó a México hace mes y medio.

Homenaje al maestro

A poco más de dos meses de conmemorarse el primer aniversario de la muerte de Tomás Segovia (quien falleció el 7 de noviembre de 2011), en El Colegio de México se reunieron muchos de sus alumnos, tanto formales como lectores, para agradecerle «sus enseñanzas, su amistad y muchas cosas más», según palabras de Luz Elena Gutiérrez, coordinadora del homenaje.

«Nos enseñó el peso y valor de las palabras de la tribu, y nos indujo a la revisión de poetas como Rimbaud, Nerval, Rilke: con él nos adentramos a los estudios de la rima y la métrica, nos entusiasmamos por conocer más sobre nuestra lírica».

Uno de los aspectos que fueron destacados en la sesión fue definirlo como un traductor incansable, maduro y retador: un hombre que fue un apasionado del español de América.

«Son numerosas las traducciones que le agradecemos a su esfuerzo, a su indeclinable ejercicio: poesía, filosofía, lingüística, psicoanálisis, teatro. Tradujo siempre, y lo más importante: reflexionó constantemente sobre los problemas de la traducción, sobre la importancia de la norma, acerca de la dignidad del oficio, el arte de la traducción».

De acuerdo con la investigadora Ivette Jiménez de Báez, la vida y la obra de Segovia son importantes por sí mismas, pero resulta fundamental «seguir juntando ese niño que poco a poco se fue formando antes de llegar a México», un esfuerzo que de alguna manera se llevó a cabo en el Colmex, donde se abordaron diferentes facetas de un hombre que pudo regresar a España de forma permanente, pero que prefirió vivir entre dos orillas.

La evocación del hermano

Rafael Segovia tiene más de 80 años de edad; llegó a México de apenas 10. Si bien cuenta con sus propios talentos –tan sólo es profesor emérito del Centro de Estudios Internacionales en El Colmex–, ayer prefirió dedicarse a recordar a su hermano Tomás, «el amigo perfecto, el amigo que nos enseñó, a casi todos los que estuvimos con él, a hablar de lo que fuera importante».

El investigador, quien hizo un recuento de algunas anécdotas compartidas con el poeta desde la infancia, contó: «Nos hicimos encerrados en casa; el colegio suspendió sus actividades por el inicio de la Guerra Civil, pero eso no lo sabíamos. Mi padre nos llevó a tomar unas supuestas vacaciones, unas vacaciones que, para decirlo de una manera rápida, duran hasta hoy».

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Hallan antiguo Teatro Maya en Ocosingo, Chiapas

.
Investigadores del INAH explicaron que el teatro hallado en Plan de Ayutla fue utilizado por personajes de élite para su legitimación. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron un espacio teatral que funcionó hace mil 200 años en el sitio arqueológico Plan de Ayutla, en Chiapas, mismo que sirvió al grupo en el poder para legitimarse. Una entrega de Notimex:

Luis Alberto Martos López, director del proyecto de investigación en este asentamiento prehispánico, dio a conocer el hallazgo al inaugurar ayer el VII Coloquio de Arqueología, dedicado al tema: Abandono y destrucción. El final de las ciudades mesoamericanas, en el Museo del Templo Mayor.

En el acto, detalló que complejos escénicos de este tipo, aunque más grandes, existen en ciudades del área maya como Tikal, Guatemala; Chinkultic, Chiapas; Pechal, Peor es Nada y Edzná, en Campeche, de esta última (Edzná) destaca la gradería del Nohochná o «La Casa Grande».

A diferencia de estos, el teatro hallado en Plan de Ayutla debió ser de acceso restringido, y para uso de sectores selectos, puntualizó el experto, de acuerdo con declaraciones difundidas por el INAH.

El teatro de Plan de Ayutla, consolidado recientemente, abundó, se ubica en la Acrópolis Norte, en la cual se han realizado temporadas de campo con miras a la futura apertura del sitio; este foro era de capacidad reducida, a lo sumo 120 personas, precisó Martos López.

Para crear el espacio escénico, que tiene una gradería de tres escalones anchos delimitados por alfardas, explicó, se acondicionó un patio que estaba limitado por varios edificios construidos anteriormente, entre 250 y 550 d.C.

A una de estas edificaciones (de ocho metros de largo), dijo, se le quitó la fachada para crear el foro y que funcionara como una concha acústica.

«Era un teatro exclusivo, pues se halla en una acrópolis, a 42 metros de altura con respecto a las plazas del sitio. El espacio escénico quedó dentro del complejo de un palacio, eso lo hace distintos de otros que se han estudiado, las cuales generalmente están en plazas y que estaban pensados para la multitud», anotó.

Para el arqueólogo del INAH se puede inferir que hacia 800-850 d.C., una nueva dinastía estaba gobernando en Plan de Ayutla y ésta trataba de legitimarse a través del teatro político, pero únicamente ante minorías destacadas de esa región.

Otra posibilidad para explicar la existencia de este foro, comentó el investigador de la Dirección de Estudios Arqueológicos, es que al igual que casos de gobernantes como Luis XIV de Francia o Federico El Grande de Prusia, «nos encontremos aquí con las pretensiones de un señor maya afecto a las artes, pero eso jamás lo podremos saber».

Martos López indicó que de acuerdo con estudios, hacia 850 d.C., Plan de Ayutla fue gobernado mediante un «multepal» o gobierno compartido, como ya se ha comprobado para otras ciudades mayas: Uxmal, Mayapán y Piedras Negras, para ese mismo lapso.

Los trabajos de investigación arqueológica realizados en el sitio han derivado en dos hipótesis sobre su identidad original, según las cuales pudo ser la antigua ciudad de Sak T’zi’, que entre 600 y 800 d.C. mantuvo conflictos bélicos con otras urbes mayas como Toniná, Piedras Negras y Yaxchilán, o ‘Ak’e’, centro político del que partió el linaje fundador de Bonampak. Lo cierto es que Plan de Ayutla, en el corazón del Alto Usumacinta, fue un asentamiento de larga ocupación. Los testimonios arquitectónicos más antiguos datan de 150 a.C., y las evidencias cerámicas se han fechado hacia 1100 d.C., lo que habla mínimo de un milenio de historia, concluyó el investigador.

El VII Coloquio de Arqueología, en el que participa una veintena de investigadores del INAH, de la UNAM y de la Universidad Jagellónica de Cracovia, Polonia, continua con actividades hasta el próximo viernes en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor.

Los casos de Tenochtitlan, Teotihuacan, Xochicalco, Tajín, Tula, entre otros, serán examinados desde la perspectiva arqueológica, etnoarqueológica y antropológica.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Arturo Azuela es recordado en Bellas Artes

.
El narrador, ensayista, periodista, académico, matemático e historiador. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Como un hombre que enriqueció las letras mexicanas, que tuvo una vasta cultura y que fue un gran promotor de proyectos culturales, amigos y colegas recordaron anoche al escritor mexicano Arturo Azuela (1938-2012), en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Una entrega de Notimex:

Jaime Labastida Ochoa, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Joaquín Díez-Canedo Flores, director del Fondo de Cultura Económica (FCE), el reconocido chelista Carlos Prieto y la periodista Adriana Cortés Colofón, rindieron tributo tanto a la personalidad como al trabajo literario de quien fuera el presidente del Seminario de Cultura Mexicana.

El también poeta Labastida Ochoa dijo que Azuela siempre se destacó por su diversidad de intereses, ya que era un hombre de ciencia, un historiador y un escritor.

«Lo que más vamos a conservar en la memoria es su obra narrativa», dijo el titular de la AML, al tiempo que refirió que El tamaño del infierno, su primera novela, causó un enorme impacto.

Al respecto, Díez-Canedo Flores recordó que fue el propio Azuela quien asesoró al entonces presidente Miguel de la Madrid, cuando éste último fungió como director de esa casa editora, de 1990 al 2000.

Dijo haber conocido a Azuela cuando fue uno de los autores de la editorial Joaquín Mortiz, que perteneció a su padre, durante la entrega del Premio Jaime Sabines.

El director del FCE recordó haber leído algunas de sus publicaciones, entre ellas, «El tamaño del infierno» con la que obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y lo recordó como un hombre de calidad humana, sentido del humor y capacidad conversadora.

Asimismo, dijo que Azuela fue un hombre que conserva cierta juventud, «como para ser fiel a sus vocaciones e intereses».

Díez-Canedo Flores recordó que el mejor homenaje que se le puede rendir a un escritor es leerlo una y otra vez.

Enseguida, se proyectó un video en el que el chelista Carlos Prieto dedicó a unas palabras a su amigo, al tiempo que interpretó dos piezas musicales del compositor Johann Sebastian Bach.

Prieto se disculpó por no estar presente en el homenaje y señaló haber tenido el gusto de conocer a Azuela hace 25 años en España.

«Lo traté mucho cuando fue director de la sucursal del Fondo de Cultura Económica en España; organizó la presentación de varios de mis libros en varias ciudades de ese país y luego, nuestra relación se hizo más frecuente a partir de 1994 cuando se le eligió miembro del Seminario de Cultura Mexicana», señaló.

El chelista dijo que Azuela gustaba de la música clásica, tanto que escribió el libro Estuche para dos violines , en el que traza el itinerario de dos violinistas y sus instrumentos que encarnan las opciones de la elección: el bien y el mal.

«Aprecié y admiré mucho a Arturo y le envió un mensaje de recuerdo a su familia y amigos», concluyó el músico.

Arturo Azuela fue narrador, ensayista, periodista, académico, matemático e historiador; obtuvo las maestrías en Ciencias e Historia, así como el doctorado en Historia, en la UNAM. Cursó maestría y doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Zaragoza.

Fue director de la Casa del Lago y de la Revista Universidad de México; editor de la nueva época de La vida literaria; director del Consejo Directivo de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Escritores; director de Literatura y subdirector general del INBA; director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Presidente de la Asociación de Escritores de México. Falleció el pasado 6 de junio, víctima de un paro respiratorio.

REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Italia: Premian proyectos en la Bienal de Arquitectura

.
El pabellón de Japón logró el premio a la Mejor Participación Nacional.  (Foto: Andrea Merola )

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El estudio venezolano Urban-Think Tank y el británico Justin McGuirk ganaron hoy el León de Oro al mejor proyecto, mientras el pabellón de Japón logró el premio a la Mejor Participación Nacional en la XIII Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia. Una entrega de EFE:

Los premios de la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia fueron entregados hoy en la jornada inaugural de la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 25 de noviembre.

El jurado de la Bienal de Arquitectura concedió el León de Oro al Mejor Proyecto al británico Justin McGuirk y al estudio venezolano Urban-Think Tank (Alfredo Brillenbourg y Hubert Klumpner), por su proyecto conjunto Torre David: Gran Horizonte.

Esta propuesta recoge el espíritu del libro homónimo, que contiene entrevistas a los arquitectos e ingenieros que construyeron el tercer rascacielos más alto de Venezuela, el Centro Financiero Confinanzas, más conocido como Torre David y que fue ocupado por unas 3 mil familias.

El León de Oro quiere reconocer «a los habitantes de Caracas y a sus familias, que han creado una nueva comunidad y una casa a partir de un edificio abandonado e incompleto», reza el veredicto.

«El jurado elogia a los arquitectos por haber reconocido la potencia de este proyecto de transformación: una comunidad espontánea ha creado una nueva casa y una nueva identidad ocupando Torre David y lo ha hecho con talento y determinación», prosigue.

El pabellón de León en esta bienal se alzó con el León de Oro a la mejor participación nacional con su propuesta ¿Es posible la Arquitectura aquí? Un hogar para todos, centrada en el tema de los desastres naturales.

La propuesta de Japón se centra en la capacidad del hombre para reponerse en el ámbito arquitectónico a las catástrofes naturales, un año después del gran terremoto y el posterior tsunami que azotó el noreste del país asiático en marzo de 2011.

En el pabellón de Japón, «uno de los mejores arquitectos internacionales Toyo Ito ha colaborado con arquitectos más jóvenes y con la comunidad local para afrontar de modo práctico e inventivo el proyecto de un nuevo centro para una región devastada por una catástrofe nacional», dice la resolución del jurado, divulgado por la organización del certamen.

«La presentación y la explicación en el pabellón son extraordinarios y ampliamente accesibles a un vasto público. El jurado se ha sorprendido por la humanidad de este proyecto», prosigue.

Además, el León de Plata para un Prometedor Estudio de Arquitectura fue para el irlandés Grafton Architects, mientras que se concedieron menciones especiales al pabellón de Polonia, Rusia y al de Estados Unidos, así como al estudio del arquitecto italiano Cino Zucchi.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Le Clézio y Soyinka, dos premios Nobel, en el Hay Festival Xalapa

.
El francés Jean-Marie Gustave Le Clézio. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Dos premios Nobel de Literatura, el nigeriano Wole Soyinka (1986) y el francés Jean-Marie Gustave Le Clézio (2008) serán los platos fuertes de la segunda edición del Hay Festival Xalapa, el encuentro de «la literatura, las ideas y las artes» que se realizará del 3 al 7 de octubre próximo en la capital veracruzana. Una nota de Virginia Bautista para Excelsior:

Soyinka, poeta, dramaturgo y defensor de los derechos humanos y de la libertad de expresión, el primer africano galardonado con el Nobel de Literatura, conversará con el escritor Peter Godwin, sobre su experiencia y trayectoria, el 6 de octubre. Le Clézio, novelista, autor de libros de viaje y un estudio del México colonial y de la cultura purépecha, quien vivió en nuestro país durante más de una década, charlará con el historiador Jean Meyer y con el escritor Martín Solares, el 3 de octubre, en la inauguración del Hay.

Con el lema de «Imagina el mundo» y con un presupuesto «no mayor al millón de dólares», esta fiesta ofrecerá en distintas sedes de Xalapa unas 70 actividades, entre conferencias, diálogos, poesía, obras de teatro, música, artes plásticas y cine.

Ésta es la tercera ocasión que el Hay Festival, que nació hace 25 años en Hay-on-Wye, Gales, Reino Unido, y que ahora tiene presencia en ocho países, se lleva a cabo en México: la primera edición fue en Zacatecas, en 2010, y el año pasado tocó su turno a Xalapa, cuando se recibieron a 20 mil asistentes.

«Es una celebración donde las ideas y las palabras son las protagonistas, en estos momentos convulsos en que hombres y mujeres exponen sus vidas para contar la verdad. Ellos son el alma del festival», afirmó ayer Cristina Fuentes La Roche, directora del Hay para América Latina y España.

Actualmente, el festival cuenta con diferentes versiones en Gran Bretaña, España, Colombia, Kenia, India, Líbano y Hungría, además de México.

En rueda de prensa, los organizadores detallaron que, además de la presencia de los Nobel mencionados, se realizará un homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes, recientemente fallecido, en conjunto con la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes, de la Universidad Veracruzana (UV), en el que participarán sus colegas de las letras Sergio Pitol, Adolfo Castañón y Alberto Manguel.

Entre los autores internacionales destacan, además, la británica Jeannette Winterson, la iraní Lila Azam Zanganeh, la danesa Janne Teller, el suizo Hansjörg Schertenleib, el portugués Walter Hugo Mae y el brasileño Joao Paulo Cuenca.

Del mundo hispano estarán presentes los españoles Marcos Giralt Torrente, Enrique Vila-Matas y José Ovejero, los argentinos Alan Pauls y Elsa Osorio y los mexicanos Alvaro Enrigue, Valeria Luiselli, Fabrizio Mejía, Guillermo Fadanelli, Julián Herbert, Élmer Mendoza, Álvaro Uribe, Aurelio Major, Paco Ignacio Taibo II y Guadalupe Nettel, entre otros.

Lena Milosevic, directora del British Council, la agencia encargada de las relaciones culturales y educativas entre el Reino Unido y 110 países del mundo, señaló que con su participación en el Hay Festival están celebrando los 70 años de trabajo en el país, lapso en el que sus actividades han llegado a 24 millones de personas.

Elizabeth Morales, presidenta municipal de Xalapa, y Raúl Arias, rector de la UV, coincidieron en que este encuentro literario está adquiriendo un perfil dedicado a los jóvenes, pues esta ciudad se caracteriza por su público universitario, ante la existencia de 60 universidades particulares.

Finalmente, la directora del Hay para América Latina y España aceptó que la crisis económica de Europa sí ha afectado a esta iniciativa, pues los presupuestos bajan, pero «siempre encontramos apoyo para la cultura». Y aclara que la violencia no afectó el año pasado esta fiesta, pues tuvieron llenos totales. «Esperamos que este año suceda lo mismo, que vaya más público, pues a pesar de todo la palabra debe seguir».

Los invitados

Entre otras actividades, el Hay Festival Xalapa contará con:

El crítico literario francés Frederic Martell

La sicoanalista y feminista Susie Orbach

De Colombia, el académico Oscar Guardiola y los escritores Evelio Rosero y Santiago Gamboa

El uruguayo Roberto Echevarren

La venezolana Victoria de Stefano y la cubana Ana Maria Reina

La india Tishani Doshi

El periodista estadunidense Jon Lee Anderson

El chileno Roberto Ampuero

La obra de teatro El filósofo declara, de Juan Villoro

Proyección de la película Bola negra, dirigida por Mario Bellatin

REGRESAR A LA REVISTA