Fotografías inéditas del operador Gabriel Figueroa y el final alternativo de la película de Luis Buñuel, se incluyen en un libro que la Fundación Televisa ha publicado en el marco de la Feria del libro en Guadajalara
EFE
El Universal online
Guadalajara
Martes 30 de  noviembre de 2004
Fotografías inéditas del operador Gabriel Figueroa y el final  alternativo de la película "Los olvidados", de Luis Buñuel, se incluyen en un  libro con una versión remasterizada del filme en DVD que la Fundación Televisa  ha publicado coincidiendo con la Feria del Libro de Guadalajara.   Estrenada en 1950 en Ciudad de México, la cinta provocó en su  momento un rechazo casi unánime de la crítica y del público mexicano, sin  embargo un año después ganó en el Festival de Cannes el premio al mejor  director.   Ensayos y reflexiones de escritores y críticos como André  Bazin, Julio Cortázar, Octavio Paz, Claude Mauriac o Georges Sadoul situaron la  película en su lugar en la historia del cine, refrendado recientemente al haber  sido designada Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en la categoría Memoria  del Mundo.   El propio Agustín Sánchez Vidal señala en uno de los artículos  del libro que esta declaración de la Unesco sitúa "Los olvidados" al mismo nivel  que la primera Biblia impresa por Gutenberg, el acervo documental jesuita del  Archivo Nacional de Chile, el original de la Declaración de los Derechos del  Hombre redactada en Francia en 1789 o los códices prehispánicos mexicanos.   Sánchez Vidal, principal especialista en la obra de Buñuel, ve  paralelismos de "Los olvidados" con "Los golfos" de Carlos Saura, realizada  antes de que éste conociera la cinta mexicana.   En ese análisis de los precedentes de "Los olvidados", Sánchez  Vidal sitúa las raíces del filme en la novela "La busca", de Pío Baroja.   El autor del libro, el historiador mexicano Rafael Aviña,  apuntó en una entrevista concedida a EFE que "54 años después, el filme, ya  convertido en un icono, sirve para comprender el tema de la violencia juvenil,  la infancia abandonada, que aún siguen vigentes".   A juicio de Aviña, Buñuel planteó en su película un tema, el de  la violencia juvenil, que "ni el cine neorrealista mexicano ni neorrealistas  italianos como Vittorio de Sica o Rossellini habían abordado".   En el mismo año, continúa Aviña, aparecieron una serie de  filmes que trataban el mismo asunto, pero en los que predominaban un tono  moralista y edificante".   El libro, que incluye abundante material gráfico del filme, en  su mayoría inédito, reproduce documentos como una carta de Octavio Paz a Buñuel  del 11 de abril de 1951 a propósito de la presentación del filme en Cannes, u  otra carta de Julio Cortázar fechada en noviembre de 1962.   Asimismo se puede contemplar una copia facsímil del guión  original, procedente de la Cinemateca Suiza, en cuya portada se aprecia una  anotación de Buñuel: "298 emplazamientos. Páginas de script 103. Números de  script 375. Un rollo aproximadamente 33 números".   El DVD adjunto al volumen, destaca Aviña, además de un  documental, se puede ver el final alternativo que Buñuel hizo para la película,  "de cuya existencia no se tenía certeza y que recientemente fue rescatado por la  Universidad Nacional de México (UNAM) en la Filmoteca Mexicana.   Para esta edición especial de "Los olvidados" se han  seleccionado 78 de las 680 tiras de prueba del laboratorio que conserva Gabriel  Figueroa Flores, hijo y heredero de la colección del camarógrafo Gabriel  Figueroa, quien trabajó con Buñuel en otras películas de su etapa mexicana:  "Nazarín", "El", "La fiebre sube al Pau", "Simón del desierto" o "El ángel  exterminador", si bien también colaboró con John Houston, John Ford o Indio  Fernández.   Los fotogramas están tomados de los negativos originales que no  necesariamente coinciden con el corte final de la película. 













.jpg)











