jueves, enero 31, 2008

Fotoperiodismo / Raúl Estrella: «Premio Rey de España»

.















Raúl Estrella, colaborador de EL UNIVERSAL, gana el premio Rey de España por esta fotografía publicada el 19 de octubre de 2006. Fue tomada en Oaxaca de Juárez, durante el conflicto magisterial que mantuvo a la capital en estado de sitio. (El Universal)
REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Raghu Rai

.

Mi padre y mi hijo. Delhi, 1968


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Daniel Ochoa de Olza: «Hang up a Picasso painting»

.






Spain 01/31 /2008.- Members of the Reina Sofia Museum hang up a Picasso painting before his new exhibition in Madrid, Spain. Beginning on Feb. 6, the museum will house about four hundred works including painting, sculpture, ceramic, drawing, prints, notebooks and other documentary material, from the holdings of the Musee National Picasso in Paris, to form the most comprehensive showcase of Picasso's career in the country.


REGRESAR A LA REVISTA

Música / Argentina: En el centenario de Atahualpa Yupanqui

.
El artista en París, 1981. (Foto: Jeanloup Sieff)

C iudad Juárez, Chihuahua, 31 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- Profundo y sentencioso, el autor de El payador perseguido marcó de un modo definitivo la cultura popular de la Argentina. Se afilió al PC y luego se desafilió, estuvo prohibido durante el peronismo y asumió posturas equívocas ante el golpe del ’76. Más allá de sus vaivenes políticos, la obra de Yupanqui sigue viva y potente, interpelando a quien quiera oírla. Con la nota de Karina Micheletto Página/12 lo recuerda hoy:

Venir de lejos, de la honda tierra. Has de narrar, contarás. Así eligió llamarse, siendo muy joven, Héctor Roberto Chavero: «Atahualpa Yupanqui». Lo decidió entusiasmado con las dinastías incas y sus nombres de sonido profundo, sólido. Atahualpa se llamaba el último inca reinante; Yupanqui fue nombrado uno de los incas que introdujo entre sus vasallos celebraciones que incluían concursos de quena, entre otras actividades «gratas al pueblo». Transformadas en nombre y apellido, estas dos voces remiten al hombre que marcó la canción argentina –para muchos, el gran cantor argentino–. Hoy ese hombre cumpliría cien años, después de vivir una vida que entendió siempre como camino, tránsito, trashumancia.

«Nada resulta superior al destino del canto», afirma Yupanqui en su poema. «Ninguna fuerza abatirá tus sueños, porque ellos se nutren con su propia luz. Se alimentan de su propia pasión. Renacen, cada día, para ser. Sí, la tierra señala a sus elegidos». Así se asumió a sí mismo el artista, con convicción puesta en práctica. El poema, que adquiere mayor significación en la voz grave y pausada del mismo Atahualpa (una versión grabada fue editada en una colección de Página/12, en el CD Pasaban los cantores), resulta significativo a la luz del derrotero del cantor y guitarrero, la forma en que manejó su vida y su carrera artística. «Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de tu tierra, si comprendes su sombra, te espera una tremenda responsabilidad –sigue diciendo el creador en Destino del canto–. Puede perseguirte la adversidad, aquejarte el mal físico, empobrecerte el medio, desconocerte el mundo, pueden burlarse y negarte los otros, pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha, porque no es sólo tuya. Es de la tierra que te ha señalado».

Aunque sólo se conoce una pequeña parte de todo lo que escribió (unas 1200 composiciones, más las que siguen apareciendo entre los regalos que el poeta dejaba al que le caía simpático en el momento), hoy su obra sigue viva y potente, interpelando a quien quiera oírla. Como alguien que se sabe un elegido, y se sabe, por ello, destinado a la entrega, Yupanqui pasó años recorriendo la geografía argentina, por fuera de los circuitos de producción y circulación de la música, convencido de ser «tierra que anda». Los que lo conocieron relatan que no era un hombre nada fácil: «un indio bravo», capaz de lacerar con sus opiniones. Así fue el tono que imprimió a toda su obra: profundo y sentencioso, abarcador de lo más hondo con descripciones simples y llanas, casi nunca metafóricas, siempre asombrosamente verdaderas si se piensa en el universo propuesto. Tanto, que resulta significativo que todos los intentos de biografías –y estas mismas líneas, de simple pretensión recordatoria– se empapen irremediablemente de ese mismo tono grave. Por algo no se puede escapar de la sentencia cuando se habla de Yupanqui.

El folklorista argentino Atahualpa Yupanqui (Hector Chavero Haran) en su juventud, en el estudio de radio LT1. (Foto: Archivo)

Atahualpa nació el 31 de enero de 1908 en Peña, Pergamino. Hijo de una vasca y un criollo empleado ferroviario, pasó su infancia en diferentes paisajes por los traslados laborales de su padre. Primero en Roca, un caserío entre Junín y Los Toldos, adonde estuvo en contacto con las historias guitarreadas de la peonada que se reunía a matear después de la jornada de trabajo. Conoció a Bautista Almirón, el maestro de guitarra que siempre recordaría, con el que conoció transcripciones de la música universal, que en su guitarra se anudaron con la música gauchesca. Más tarde maduraría una técnica propia, entre clásica y rústica.

A los 9 años, un traslado a Tafí del Valle, en Tucumán, le abrió un universo nuevo, el que más tarde definiría como «el reino de las zambas más lindas de la tierra». El suicidio de su padre, cuando Yupanqui tenía 13 años (del que el cantor nunca hablaría), obligó a la familia a regresar a Junín, y al joven Chavero a comenzar a trabajar, mientras hacía la escuela secundaria, en los más variados oficios: arriero, mandadero, hachero, oficial de escribanía, corrector de pruebas en el periódico de Junín. En el colegio terminó de descubrir su vocación, leyó con avidez a Cervantes, a Amado Nervo, a los sonetistas del Siglo de Oro español, a Nietzsche y a Schopenhauer. Allí, para la revista escolar, escribió sus «primeros, horribles sonetos, de una ingenuidad asombrosa», con el seudónimo de «Atahualpa Chavero». Poco después firmó una monografía sobre los doce incas con su nombre, «Atahualpa Yupanqui».

A los 18 años hizo su primera y desalentadora incursión en la gran ciudad. «Buenos Aires, ciudad gringa, / me tuvo muy apretao. / Tuitos se me hacían a un lao / como cu... erpo a la jeringa», anotaría sobre esta experiencia en El payador perseguido, esa autobiografía en forma de sextinas, a lo Martín Fierro, con la que fijó su mito a mediados de los ’60. A los 19 años, de regreso en la capital, grabó su primer disco, Camino del indio, incluido en un álbum con la promoción de yerba Safac. A fines de los años ’20 encontró sus primeras oportunidades como músico en confiterías, escuelas y bibliotecas. Por entonces se unió a su prima Alicia, que había llegado a Buenos Aires para trabajar de mucama, embarazada y echada de su casa por su padre. Ella con 30 y él con 23, se casaron en 1931, y tuvieron tres hijos: Alma Alicia, Atahualpa Roberto, Lila Amancay. Con el acoso de la pobreza, en 1937 la esposa manifestó síntomas de tuberculosis y la familia se trasladó al Centro de Tuberculosis de Cosquín, en las sierras de Córdoba. Poco después Yupanqui abandonó esposa e hijos y se largó al camino.

En 1936 empezó a registrar para el sello RCA Víctor numerosos cantos y danzas, entre otros «La raqueña», «La churqueña» y «Camino de los valles». Más tarde firmó contrato con el sello Odeón, en el que permaneció durante más de cuarenta años, registrando 275 temas. En 1945 se afilió al Partido Comunista en forma pública, en un acto en el Luna Park, junto a un grupo de intelectuales. Su permanencia durante siete años en este partido, en el que nunca ocupó un cargo, le valió la prohibición de actuar, y hasta de que se pronunciara su nombre. Así, su discografía se interrumpió bruscamente entre 1947 y 1953. En 1952 el artista renunció al PC, también en forma pública, a través de una carta en el diario La Prensa. Años después explicaría su decisión en un reportaje concedido al diario cordobés La voz del interior: «Fue en 1952, entonces largué todo. Y es cuando mejor empecé a escribir canciones de eso que ahora llaman de protesta. Desde entonces no tuve que escribir como autorizado o con el visto bueno del partido, ni del núcleo, ni del Estado, ni de Perón, ni de Onganía» (citado en Tierra que anda, de Fernando Boasso). Entre esas «canciones de protesta» sorprende una que grabó para Francia, y que repite en su estribillo: «Basta ya, basta ya que el yanqui mande». «El yanqui vive en palacios, yo vivo en un barracón, ¿cómo es posible que viva, el yanqui mejor que yo? (...) ¿Quién ha ganado la guerra, en los montes del Vietnam? El guerrillero en su tierra, y el yanqui en el cinemá», canta Yupanqui.

En 1949, en París, de regreso de una gira por los países comunistas que le había programado el PC, conoció a Edith Piaf en casa del poeta Paul Eluard. Generosa y encantada con su música, Piaf lo presentó en el teatro Ateneo. «Tuvo gestos maravillosos. Estaba en la cima de su fama y quería compartir conmigo un espectáculo. Conmigo, que era un negrito que se escondía detrás de su guitarra», recordaría Yupanqui. También recordaría que al momento de arreglar cuentas, ella le cedió su cachet: «Tú lo necesitas, yo no», le dijo. Pronto grabó su primer long play francés, Minero soy, que obtuvo el premio al mejor disco extranjero en la Academia Charles Gros. De allí llegó a Japón, comenzó a pasar una parte del año en París y otra en la Argentina, buscando escapar pronto a su lugar en el mundo, su rancho de Agua Escondida, en el Cerro Colorado, al norte de la provincia de Córdoba. Allí lo esperaba su última mujer, la pianista Antonieta Paula Pépin Fitzpatrick, Nenette, quien bajo el seudónimo de Pablo del Cerro creó la música de 42 obras de Atahualpa.

Yupanqui murió en Nimes, al sur de Francia, el 23 de mayo de 1992, y aunque pidió que sus restos no se repatriaran, fue velado en el Congreso Nacional, en un cajón cubierto por una bandera argentina. Descansa en Cerro Colorado, al pie del roble al que le cantó.



REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: «Homovidens»

.






España, 31 de enero, 2008.- El colectivo Fiumfoto expone la video instalación «Homovidens» como parte de los actos del IV centenario de la Universidad de Oviedo, que reúne a jóvenes de diversas disciplinas artísticas (EFE)


REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: La exposición «Triada Experimental» en el Museo de Arqueología de El Chamizal

.

Pulsar la imagen para verla de mayor tamaño.





«ADN», es una instalación construida con metal y flores secas de Luz Galván
60 cm x 2. l0 mt











«DEUX-EX-MACHINA», es un relieve construido con metal y terracota utilizando materiales como bórax, ceniza y tierras para la coloración. Wbaldo Estrada.66 X 52 cm



REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, enero 30, 2008

Fotoperiodismo / EFE: «Payasos»

.


España, 30 de enero, 2008.- Un hombre observa la obra Payasos (1920) del artista José Gutiérrez Solana, la cual forma parte de la exposición El circo en el arte español, que se inauguró hoy en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia, España. (EFE)

REGRESAR A LA REVISTA

Música / Argentina: El informe anual de Ifpi da cuenta de una nueva era en el consumo, la explosión digital

.
Logo de la International Federation of the Phonographic Industry. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 30 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- Tras el terremoto que significó la explosión del download ilegal, la industria musical empezó a compensar el ocaso del CD. Teléfonos, sitios legales, acuerdos con compañías de otros rubros: la música viene en mil envases. Reporta Eduardo Fabregat para página/12:

«I’ve seen the future and it works», cantó Prince en lo que, a la luz de la realidad actual, puede considerarse como un período precámbrico del negocio de la música. Prince no se equivocó. Algunos años después de aquella banda de sonido de Batman, él sería el primero en comercializar un disco exclusivamente por Internet, el triple Crystal Ball. Fue un tímido paso que comenzó a pavimentar un caminito, pero ese caminito es hoy una autopista de varios carriles: eso queda claro a la luz del IFPI Digital Music Report 2008, el informe elaborado por la International Federation of the Phonographic Industry, el ente que nuclea a las discográficas de todo el mundo. «Una increíble revolución recorre la industria de la música», señala allí John Kennedy, CEO de IFPI, y los 2,9 billones de dólares que recaudó la venta digital el año pasado no pueden menos que darle la razón. La profecía de Prince se cumple. El futuro funciona.



A comienzos de esta década, la industria discográfica parecía en riesgo cierto de extinción: el sistema de compresión MP3 desencadenó una serie de fenómenos de difícil respuesta, sobre todo para compañías habituadas a un modelo de negocio que, intercambio online y piratería mediante, empezó a caerse a pedazos. En la era del primer Napster, el download ilegal de canciones se parecía a un monstruo de mil cabezas: podía ponerse en vereda al hacker Shawn Fanning –de hecho, hoy Napster es un exitoso sitio legal–, pero por cada peer-to-peer (P2P) anulado aparecían otros cinco que multiplicaban la sangría. Los primeros esfuerzos se concentraron en la lucha legal, llegando a adoptar políticas propias del 1984 de Orwell (vigilancia de redes de campus universitarios, procesos judiciales a usuarios que ofrecen archivos en la red, demandas a los proveedores de Internet para que revelen la identidad detrás de la dirección IP de sus clientes), pero al mismo tiempo la industria trató de encontrar variantes, modos de comercialización que compensaran el ocaso del compact disc.

En ese camino hubo errores resonantes como el DualDisc, un CD con un lado de audio y otro de DVD que reventó más de una computadora y reproductor, y debió ser descartado cuando recién empezaba su recorrido. O la imposición del sistema DRM en cada track: el Digital Rights Management apuntaba a la seguridad, a que la canción comprada en Internet sólo pudiera ser usada por una persona en su reproductor. Pero el hecho de que una canción comprada en el sitio iTunes sólo pudiera ser usada en un iPod levantó infinidad de protestas. Y, al cabo, lo que la industria busca es un modelo universal, que la gente se acostumbre a comprar canciones –o discos completos, o ringtones para su teléfono móvil– y escucharlas en la PC, reproductor o modelo de celular que tenga sin trabas.

La expolsión digital. (Foto: Archivo)

Aprendidas esas lecciones, la industria de la música está llegando no al ideal, pero sí a un modelo de negocio que en 2007 empezó a dar frutos fuertes. Basta como ejemplo lo que ocurrió con Justin Timberlake, quien lanzó FutureSex/Love sounds en 115 productos diferentes que vendieron 19 millones de unidades, de las cuales sólo el 20% se presentaba en CD. La explosión de la banda ancha, los sitios de descarga legal y el floreciente mercado de los teléfonos móviles son sólo la punta de un iceberg que incluye ideas como el Platinum MusicPass de Sony BMG, una tarjeta que comenzó a comercializarse a comienzos de este mes en Estados Unidos y Canadá y que contiene un código para bajarse álbumes completos en el sitio MusicPass.com. Los proveedores de servicios celulares abrieron sus puertas al negocio de backtones, mastertones (fragmentos de canciones para usar como ringtone), videotones y canciones completas, variantes que ya representan el 12 por ciento del mercado digital. Nokia –que en 2007 vendió 220 millones de teléfonos con reproductor de música, tres veces más que el iPod– lanza nuevos modelos con el lema Comes with music («Viene con música»). En Francia, Universal y el proveedor de Internet Neuf Cegetel ofrecen un servicio integral de banda ancha, teléfono fijo, televisión digital y descarga libre del catálogo del sello. Bandas clásicas como Led Zeppelin y AC/DC vuelven a vender todo su catálogo a través de sitios legales y teléfonos. EMI y Burger King se asocian para regalar una canción online incluida en ciertos menúes, en una reformulación de la «cajita feliz». En Inglaterra, más del 90 por ciento de los singles vendidos fue en formato digital, y en 2007 se descargaron 77,6 millones de canciones. En Estados Unidos esa cifra llegó a 844 millones.

Entonces, ¿todo es alegría en la industria musical? «La recaudación digital está creciendo y se está diversificando, mientras el modelo de negocio cambia de una forma dominante a cientos de canales y productos», se entusiasma Kennedy. Pero enseguida llega el sopapo: por cada download legal hay 20 ilegales; la aparición de discos en Internet tres semanas antes de su lanzamiento, en sitios como el ya difunto OiNK, provoca pérdidas millonarias; el 37 por ciento de las descargas por celular en Japón es pirata; las compañías estadounidenses perdieron, hasta agosto de 2007, 3,7 billones de dólares por el intercambio ilegal de música, que ya no es solo por programas P2P sino también a través de blogs, email, sistemas fragmentados como BitTorrent, foros como SkaFunkRastaPunk o «armarios» digitales como RapidShare.

John Kennedy. (Foto. Archivo)

Por eso, Kennedy señala que el tema central para 2008 es «hacer de la responsabilidad de las ISP una realidad». En noviembre del año pasado, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, señaló que «Internet no puede convertirse en el Salvaje Oeste» y anunció un acuerdo tripartito entre el gobierno, las discográficas y las internet service providers, para poner en marcha un sistema que identifique a quienes violan derechos de autor a gran escala y los desconecte del sistema. Es que IFPI pudo comprobar que la única manera de dominar a aquel monstruo de mil cabezas es ir directamente a quien abre la canilla de Internet: apelando a que el tráfico de archivos reduce el ancho de banda (según señalan algunos analistas, el creciente tráfico en la red podría hacer imposible en el futuro cercano un nuevo emprendimiento al estilo YouTube), el gobierno francés consiguió de los proveedores algo similar a lo que sucede en Estados Unidos, donde monstruos como AT&T no tienen mayor problema en cursarle a la Justicia el nombre de los usuarios que trafican canciones en la web.

La iniciativa de Sarkozy, sin embargo, tropezó con un escollo importante ayer en Bruselas, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea rechazó una demanda presentada por la Asociación de Productores y Editores de Música de España (Promusicae) contra la empresa Telefónica, para conocer los datos personales de los usuarios que habían descargado música a través de Kazaa, identificados sólo por su dirección IP. La empresa respondió que, según la legislación española, sólo estaba autorizada a entregar esos datos en el marco de una investigación penal o por cuestiones de seguridad pública y de defensa nacional. Y el fallo señaló que «el derecho comunitario no obliga a los Estados miembro a divulgar datos personales con objeto de garantizar la protección efectiva de los derechos de autor, en el marco de un procedimiento civil».

Así las cosas, y teniendo en cuenta el ritmo frenético que adoptó el mercado digital en el último año, puede empezar a considerarse al CD como un formato obsoleto. No en Argentina, donde se lleva el 94 por ciento de las ventas, pero sí a nivel global, donde el marketing apunta más a la venta de chiches tecnológicos que a un soporte determinado –el chiche es el soporte– y a un consumo más fragmentado de la música. El fin del «álbum conceptual», si se quiere. En la era digital, el fetichismo se mide en ceros y unos, megabytes de almacenaje y facilidades de descarga. Un tal Thomas Alva Edison, inventor de un aparato antediluviano llamado gramófono, estaría algo perplejo. Por lo menos.

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Tres décadas con la Coyolxauhqui

.
Su descubrimiento dio pie al proyecto del Templo Mayor. (Foto: Raúl Arana)

C iudad Juárez, Chihuahua, 30 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- Uno de los más importantes hallazgos de la arqueología mexicana del siglo XX festeja su aniversario. Se trata de la hija de Coatlicue, un monolito descubierto por accidente en 1978, la nota de Leticia Sánchez para Milenio de hoy lo reporta.

El monolito de la diosa lunar mexica Coyolxauhqui, hija de Coatlicue, asesinada por su hermano Huitzilopochtli, localizada hace 30 años en las entrañas del corazón de la Ciudad de México, no sólo reveló parte de los mitos de la cultura mexica, sino que permitió el descubrimiento del Centro Ceremonial más importante de la antigua Tenochtitlan, ese que tanto impresionó a Bernal Díaz del Castillo durante la Conquista.

Cuando se informó a los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de este hallazgo, realizado el 21 de febrero de 1978 por una cuadrilla de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza, en la intersección de las calles de Guatemala y Argentina, los expertos acudieron de inmediato al sitio.

Tras examinar la pieza de casi 8 toneladas, la primera hipótesis dada a conocer por Gerardo Cepeda fue que probablemente se trataba del dios Huitzilopochtli. Esa primera opinión la emitió con lo que pudo observar entre piedras y el fango que rodeaba a la monumental pieza, de hecho se realizó un bosquejo de la misma, reproduciendo un penacho, un cráneo y una de las extremidades.

Aseguraba que la gigantesca piedra se había desprendido del Templo Mayor hacía más de cuatro siglos, luego de que los conquistadores españoles arrasaran la capital del imperio mexica, no saldrían de la duda hasta la madrugada del 28 de febrero dos días antes de la visita programada del ex Presidente José López Portillo. Ese día, tras horas de intenso trabajo, pudieron dejarla al descubierto; fue en ese momento cuando el arqueólogo Felipe Solís y el propio Gerardo Cepeda identificaron la pieza que había permanecido oculta por siglos.

La anécdota cuenta que como Cepeda vivía a dos cuadras de donde se ubica actualmente el Templo Mayor, fue corriendo a su casa a atraer un libro para corroborar que el monolito descubierto sí correspondía a la imagen de la Coyolxauhqui. Y fue así que se aclararon todas las dudas sobre la identidad de esta piedra de 3.40 por 2.95 metros y 35 centímetros de espesos, que representa a la hija de Coatlicue.

Como todos las excavaciones arqueológicas, el hallazgo de la Coyolxauhqui se registró antes de su anuncio oficial, el 21 de febrero, sostiene el arqueólogo Raúl Arana, quien acudió al lugar, vio la dimensión de las excavaciones realizadas por la Compañía de Luz y corroboró que esos trabajos se habían hecho con semanas de antelación y no con días como pretendieron hacerlo creer.

Su presentación en sociedad

Esta espectacular piedra, considerada por los arqueólogos una de los máximas revelaciones arqueológicas del siglo XX, ha sido a lo largo de los años objeto de infinidad de estudios.

Al tercer día del gran anuncio, la gente se vio envuelta en lo que Cepeda llamó la «idolitis», ya que se contaban por miles los interesados en conocer a la deidad mexica. Las opiniones llovieron en torno al tema, hubo quien propuso derrumbar todos los edificios de las calles aledañas, Seminario, Guatemala, Argentina, San Ildefonso y Correo Mayor; incluso hubo quien fue más lejos y clamó por la demolición de la Catedral Metropolitana, por haberse construido sobre los templos mexicas.

Las crónicas periodísticas cuentan que el jefe del Ejecutivo llegó acompañado de Carlos Hank González, entonces regente de la Ciudad de México, la mañana del 28 de febrero de 1978; el reloj marcaba las 9:00 horas. Lo recibió Raúl Arana, quien junto con Ángel García Cook, coordinó los trabajos de salvamento arqueológico, y fue el encargado de explicarle la trascendencia del hallazgo, de plantearle los requerimientos para conservarlo y la necesidad de crear un museo.

Satisfecho con lo que vio, López Portillo ordenó que se gastara lo necesario en el proyecto arqueológico, único en el mundo. Su recomendación fue: «A reserva de que se resolviera la reestructuración de la zona, yo creo que la sacamos (la Coyolxauhqui) y en su oportunidad podremos volverla a poner aquí, pero en este momento hay que terminar la exploración y garantizar la conservación del monumento».

El descubrimiento de la diosa mexica daría pie a la expropiación de 40 mil metros cuadrados de terrenos, donde se desarrollaría el proyecto del Templo Mayor y la edificación de un museo, donde actualmente se resguardan alrededor de 7 mil 500 piezas prehispánicas.

Ubicación y mito

.
El monolito azteca. (Foto: Archivo)

La Coyolxauhqui es un monolito tallado en andesita y colocado al pie del templo de Huitzilopochtli, en la época del tlatoani Axayácatl (1469-1481)

De acuerdo con el mito del Códice Florentino: en Coatépec, por el rumbo de Tula, habitaba una mujer de nombre Coatlicue, era madre de 400 surianos y de una hermana de éstos de nombre Coyolxauhqui.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Ben Curtis: «Makeshift roadblock»

.















Kenya 01/29/2008.- A Kenyan man sits in the cab of a destroyed truck used as a makeshift roadblock while a tire burns on the roof in Kisumu, Kenya. The town of Kisumu is now almost completely cleansed of Kikuyus, and mobs armed with makeshift weapons erect burning roadblocks and search for the few Kikuyu targets remaining.(AP)

REGRESAR A LA REVISTA

Medios / México: El archivo Ricardo Flores Magón, en internet

.
El revolucinario con su hermano Enrique a la derecha. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 30 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- En México el Instituto de Antropología e Historia informa de la creación del sitio en Internet de la obra magonista, conforme una nota de la mesa de redacción de el periódico Milenio publicada hoy.

Un panorama completo de la obra magonista se ofrecerá en breve vía Internet, en www.archivomagon.net donde se podrá apreciar la colección, incluidos todos los números de Regeneración, órgano informativo de ese movimiento.

Tras la información que se despliega en la citada página electrónica, se encuentra la consulta que llevó a cabo el historiador Jacinto Barrera Bassols, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en distintos acervos de México y Estados Unidos. El proyecto Digitalización e Indexación del semanario Regeneración, es auspiciado por la Dirección de Estudios Históricos (DEH) de la institución.

El Archivo Electrónico de Flores Magón —actualmente en construcción—, busca ofrecer la compilación de los escritos del revolucionario. Por el momento es posible consultar la sección Periódicos, donde se encuentra la colección completa de Regeneración, incluidos los 16 números de su sección en italiano; y otra, parcial —44, de los 49 identificados—, del semanario Revolución.

De acuerdo con el investigador, estas publicaciones tienen en común haber sido editadas por un grupo de redactores reunidos en torno a los hermanos Flores Magón. «Todas ellas encierran un amplio esfuerzo colectivo. Sus páginas contienen escritos provenientes y/o suscritos por cerca de tres millares de firmas. Se tiene la idea de los hermanos Sarabia, de los hermanos Flores Magón, de Librado Rivera y Práxedis G. Guerrero, y cuando más, de Anselmo L. Figueroa; pero fue un movimiento que implicó una red de miles de militantes que tuvo su fuerza no tanto en México o California, sino en Texas».

Además de la colección completa de Regeneración, la página web espera incluir otro tipo de información acerca de las actividades de los hermanos Flores Magón, desde sus obras completas, hasta líneas de tiempo, fotografías y una cartografía.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Robert Howlett

.

Isambard Kingdom Brunel and Launching Chains of the 'Great Eastern', 1857

Robert Howlett
British, 1831 - 1858

Albumen print from wet collodion-on-glass negative
28 x 23 cm

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Adriana Cubillos: «Carnival celebration»

.












Haiti 01/28/2008.- A man takes part in a carnival celebration in Jacmel, Haiti.(AP)

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Puente «Lerdo»
.


El Paso, Texas, 26 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- El Puente «Lerdo» visto de las calles César Chávez y Oregon.

REGRESAR A LA REVISTA

martes, enero 29, 2008

Ciencia y Salud / La cultura rige también la actividad del cerebro

Ilustración publicada en la revista Psychological Science. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- La cultura, así como el nivel de identificación que tengamos con ella, no sólo condiciona nuestros comportamientos, sino que también rige los patrones de la actividad neuronal, según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos con individuos de dos grupos culturales diferentes. A través de imágenes de resonancia magnética funcional, la investigación descubrió enormes diferencias entre los patrones neuronales de ambos grupos culturales, así como la gran actividad neuronal que se despliega en las áreas cerebrales relacionadas con la atención, cuando se emiten juicios alejados de nuestra cosmovisión cultural. Por Yaiza Martínez de Tendencias Científicas:

La cultura condiciona la forma en que usamos el cerebro, señala un estudio del McGovern Institute for Brain Research, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), por un equipo de investigadores de la Stony Brook University de Nueva York, del MIT, y de la Stanford University de California.

A esta conclusión han llegado los científicos a partir de una serie de exploraciones de resonancia magnética funcional (fMRI) –tecnología que permite medir la respuesta hemodinámica (respuesta de regulación dinámica del flujo de sangre) vinculada a la actividad neuronal– de los cerebros de 20 personas, 10 de ellas orientales recién llegados a Estados Unidos, y otras 10 de origen norteamericano, informa el MIT en un comunicado.

Los resultados obtenidos de dichas exploraciones han demostrado por vez primera que la cultura en que crecemos, así como el nivel de identificación que tengamos con ella, influye en los patrones de la actividad cerebral de nuestras neuronas. Los científicos han publicado un artículo al respecto en la revista especializada Psychological Science.

Memoria y percepción condicionadas

En ella explican que investigaciones anteriores sobre el comportamiento, en las que se ha basado el presente estudio, habían demostrado que las personas procedentes de contextos culturales occidentales rinden mejor en tareas en las que se enfatizan las dimensiones independientes (absolutas) en lugar de las dimensiones interdependientes (relativas), y que exactamente a la inversa sucede con las personas que proceden de contextos orientales.

Así, el hecho de que la cultura americana, de valores individualistas, acentúe la independencia de los objetos en relación a sus contextos, mientras que en las sociedades de Extremo Oriente se acentúe lo colectivo y la interdependencia contextual de los objetos, afecta a las percepciones.

Dichas investigaciones anteriores habían demostrado asimismo que estas diferencias culturales pueden influir también en la memoria. En el origen de la presente investigación estaba la pregunta de si estas diferencias culturales podrían condicionar incluso la actividad neuronal del cerebro.

Para descubrirlo, los científicos, liderados por John Gabrieli, del McGovern Institute for Brain del MIT, pidieron a los participantes en la investigación que realizaran rápidos juicios de percepción de una serie de imágenes presentadas, al mismo tiempo que sus cerebros eran escaneados con la fMRI.

Cultura en la actividad cerebral


Según explica la Stony Brooks University, las respuestas de los participantes, simultáneas a la medición de su actividad cerebral, sirvieron para medir su percepción de la independencia o interdependencia de los objetos.

Las imágenes presentadas consistían en diagramas consecutivos en los que había una línea vertical dentro de una caja. A los participantes se les mostró una serie de estos dibujos para que emitieran su juicio de percepción en función de dos reglas: una de ellas les exigía ignorar el contexto y definir la longitud de la línea sin tener en cuenta el tamaño de los cuadrados (juicio absoluto). La otra regla consistía en tener en cuenta el contexto, y comparar las proporciones de las líneas con los cuadrados en los que estaban (juicio relativo).

Los cerebros de todos los participantes fueron sometidos a las mediciones del escáner mientras realizaban estos juicios aplicando los dos tipos de reglas. La intención era descubrir si los patrones de actividad cerebral diferían según una u otra norma de atención.

Las tareas eran lo suficientemente fáciles como para que los dos grupos las llevaran a cabo correctamente, pero sí hubo diferencia en la actividad cerebral medida. Los individuos de ambos grupos mostraron patrones de actividad cerebral distintos en el momento de realizarlas: la activación de determinadas áreas del cerebro era mucho menor cuando los juicios emitidos coincidían con los valores de sus culturas.

Implicación cultural y percepción


Según el artículo aparecido en Psychological Science, «en cada grupo, la activación en las regiones frontal y parietal del cerebro, que se sabe están asociadas al control de la atención, fue mayor durante la emisión de juicios no-preferidos culturalmente que durante la emisión de juicios preferidos culturalmente».

Los científicos quedaron sorprendidos por la magnitud de la diferencia de los patrones neuronales entre ambos grupos culturales, así como de la enorme actividad neuronal vinculada al sistema de atención del cerebro que se ponía en marcha cuando los participantes emitían juicios alejados de su cosmovisión cultural.

Profundizando más en este fenómeno, los investigadores descubrieron que en aquellos individuos más identificados con su cultura, el efecto neuronal de los juicios que les resultaban «extraños», se acentuaba aún más que en el resto de individuos de su misma cultura, pero menos implicados en ella.

Utilizando una serie de cuestionarios de preferencias y valores en las relaciones sociales de los participantes, calibraron su grado de identificación con su propia cultura. Así, pudo demostrarse que, en ambos grupos, una identificación más fuerte se correspondía con un patrón más intenso de activación cerebral específico de cada cultura.

De esta manera, explican los investigadores, «el trasfondo cultural individual, así como el grado en que un individuo da crédito a sus valores culturales, modera la activación de las redes del cerebro implicadas, incluso durante la realización de tareas visuales y de atención muy simples».

REGRESAR A LA REVISTA

Caricatura / Francia: El Festival Internacional de Cómic en Angulema

.
Cartel del acontecimiento. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- En Angulema se está llevando a cabo la 35ª edición del Festival Internacional del Cómic, más de mil dibujantes y 200 mil aficionados se reúnen en el evento, una nota de AFP de este día lo reporta:

En 35 años, la ciudad de Angulema, al suroeste de Francia, se ha impregnado de la cultura del cómic, hecha de creatividad y libertad. La calle Goscinny desemboca en la calle Hergé, murales gigantes con personajes de cómic penden de las fachadas y los dibujantes firman sus obras por doquier: en el recinto del festival, en los cafés, las tiendas e incluso en una pescadería del centro.

La 35ª edición del Festival Internacional del Cómic que aquí se celebra, la más importante por audiencia de Europa, abrió ayer sus puertas con una nueva organización y en el contexto de la vitalidad excepcional que vive el sector.

Desde mediodía los fans esperaban a la puerta de las casetas instaladas en pleno centro de esta ciudad del suroeste de Francia; casetas que albergan exposiciones, encuentros con autores, tiendas, talleres.

Unos mil autores pasarán por aquí hasta el domingo próximo. Cada año el festival atrae a unas 200.000 personas, de las que hasta un 7% vienen de fuera de Francia. Estas cifras muestran la buena salud económica del sector: unos números que hacen palidecer los de otras ramas de la edición.

Con más de 4.300 títulos publicados en 2007 en Francia, Suiza y Bélgica, la producción empalma 12 años de alzas (un incremento del 4,4% el pasado año en comparación con 2006) y las editoriales tradicionales (Gallimard, Grasset, Actes Sud, Laffont...) ya han fijado su vista en el cómic.

«Podría pensarse que esta producción masiva podría terminar siendo nefasta para el cómic, pero aparentemente no es el caso», se felicita Benoît Mouchard, director artístico del festival. Hasta 15 títulos distintos han vendido en 2007 más de 100.000 ejemplares, con picos de hasta 300.000 ejemplares en el caso de series destinadas al gran público y asentadas desde hace años.

La nueva generación

Pero el cómic ha querido en los últimos años fijarse en una generación de autores que han cuestionado los códigos habituales, como Joann Sfar (El gato del rabino), Marjane Satrapi (Persépolis) o Lewis Trondheim, Gran Premio de Angulema en 2006.

Junto a ellos, la llamada novela gráfica, cómics con gran número de páginas, frecuentemente con guiones elaborados por novelistas de prestigio, se han hecho un hueco entre los álbumes tradicionales. «Artísticamente, el cómic, reputado de difícil, rompe fronteras. Mejor que los best-sellers franceses», señala Mouchard.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Lenny Kravitz & Ji Aubert: «Cold Turkey»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Lenny Kravitz & Ji Aubert... interpretan ...Cold Turkey ...en RADIO Rancho Las Voces...My eyes are wide open...




Cold turkey
Lyrics

Temperatures rising
Fever is high
Cant see no future
Cant see no sky

My feet are so heavy
So is my head
I wish I was a baby
I wish I was dead

Cold turkey has got me on the run

My body is aching
Goose-pimple bone
Cant see no body
Leave me alone

My eyes are wide open
Cant get to sleep
One thing Im sure of
Im in at the deep freeze

Cold turkey has got me on the run

Cold turkey has got me on the run

Thirty-six hours
Rolling in pain
Praying to someone
Free me again

Oh Ill be a good boy
Please make me well
I promise you anything
Get me out of this hell

Cold turkey has got me on the run
Oh, oh, oh, oh


REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Las fotos perdidas de Robert Capa pasaron 68 años ocultas en México

.
Muestra del archivo encontrado. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 27 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- En un acontecimiento revelador, se hallan tres cajas con más de 3 mil negativos que un diplomático mexicano recibió en Francia en 1940, los 127 rollos conservan imágenes de personajes y escenas de combate de la Guerra Civil Española captadas por Robert Capa, Juan Villoro reporta para EL Periódico la nota este día:

El Santo Grial de la fotografía. Así define Brian Wallis, director del Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, las imágenes de la guerra civil española perdidas por Robert Capa en 1940. EL PERIÓDICO DE CATALUNYA y The New York Times publican hoy por primera vez algunas de estas instantáneas. El escritor Juan Villoro, colaborador de este diario, pudo ver este tesoro antes de que saliese de México y explica su historia.

El negativo denominado «Rio Serge». (Fotot: Archivo).

Robert Capa aceptaba perder en el juego a cambio de ganar en el amor. Vivió con la intensidad de un apostador compulsivo. En 1954, a los 40 años, tomó en Vietnam su última fotografía y fue arrastrado por la metralla. Su excepcional trato con la fortuna había terminado. En esa carrera marcada por el peligro, salvar el pellejo nunca fue tan importante como salvar los negativos.

En 1940, tres cajas con 127 rollos de la Guerra Civil Española llegaron a manos del general mexicano Francisco Javier Aguilar González, que era diplomático en Francia. No se sabe quién se las confió. México había dado asilo a los republicanos españoles y se aprestaba a recibir prófugos de la Segunda Guerra Mundial. El general ayudaba a recuperar objetos perdidos en el naufragio de la historia. Alguien juzgó que debía hacerse cargo de los negativos tomados en España por Gerda Taro, David Seymour (Chim) y Robert Capa.

Un tanque abandonado en la cuneta de una carretera de Teruel, en enero de 1938. (Foto: Robert Capa)

Durante casi 70 años las cajas sufrieron los avatares del exilio. Los especialistas las dieron por perdidas. En el 2001 Richard Whelan publicó Robert Capa. The Definitive Collection. El archivo del fotógrafo parecía cerrado. Whelan murió a fines del 2007. Su correo electrónico tenía un mensaje que no llegó a leer. Provenía de México y lo enviaba la curadora y cineasta Trisha Ziff. Algo insólito había ocurrido: tras 70 años, más de 3.000 negativos, muchos de ellos de Capa, volvían a la luz.

EL HALLAZGO


Soldados descansando también impresa de los negativos recién descubiertos. (Foto: Archivo)


Ziff dio con las cajas a través de los descendientes del general Aguilar González, hombre colorido que peleó en la Revolución bajo las órdenes de Pancho Villa y fue diplomático en el Lejano Oriente y Francia. Su familia conocía sus proezas como jinete (domó un caballo para la hija de Hirohito) pero ignoraba que había salvado un excepcional pasaje de la fotografía. Es posible que también él ignorara el alcance de esos negativos y los conservara como una muda obligación hacia el pasado.
A principios de los años 90, ya muerto el general, sus familiares vendieron su casa y encontraron tres cajas a las que tardaron en dar importancia. Ahí estaban las fotografías de Capa, Chim y Taro.
Las obras pertenecen a los herederos de los fotógrafos y deben ser conservadas en condiciones especiales. En consecuencia, en diciembre del 2007 fueron enviadas al Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, fundado por Cornell Capa, el hermano de Robert Capa, aún vivo. «Los negativos despedían un aroma a nitrato pero están en muy buen estado», afirma Ziff.

Imagen del archivo encontrado. (Foto: Archivo)

«¡Es como encontrar el Santo Grial!», comenta Brian Wallis, director del centro: «Conocíamos 500 fotos de Capa de la guerra civil y ahora tenemos unas 3.500. Tardaremos en establecer cuáles fueron tomadas por Capa, Taro o Chim, pero al fin tendremos el panorama completo de lo que hicieron en la guerra civil», añade.

Los tres fotógrafos reunidos en la caja cayeron en frentes de guerra (Taro, en España; Chim, en Suez; y Capa, en Vietnam). «Si la foto no funciona, no estás suficientemente cerca», afirmaba Capa. Cada una de sus imágenes sobrevivió de milagro y padeció los descuidos con que se trata un material urgente (un precipitado laboratorista arruinó su trabajo más intrépido, nada menos que el desembarco en Normandía).

EL LEGADO FOTOGRÁFICO

Aspecto de la Guerra Civil Epañola, en una imagen inédita. (Foto: Archivo)

Para proteger su obra, Chim y Capa fundaron la Agencia Magnum en compañía de Cartier-Bresson. Tenían una clara idea de la conservación de negativos, pero no pudieron hallar los de la guerra civil.

Chim viajó a México en el Sinaya para cubrir el desembarco de los refugiados españoles y Capa estuvo en el país en 1940. No se sabe si buscaron ahí las fotos de España o si hablaron del tema con su impresor, Emerico Weisz, quien vivía en México, casado con la pintora Leonora Carrington. «Mi hipótesis es que pensaron que eso se había perdido para siempre y dejaron de buscarlo», comenta Wallis. ¿Quién podía suponer que el tesoro se había salvado gracias al mexicano que domó un caballo para la hija del emperador japonés?

Soldados republicanos, 1936 (Foto: Gerda Taro)

Vi las cajas en compañía de Ziff, poco antes de que ella las llevara a Nueva York: un rollo dedicado a la Pasionaria, la perenne juventud de García Lorca, Barcelona en el fragor republicano.

«Aquí se narra la historia del exilio –comenta Ziff–. Estos negativos son refugiados; aparecieron en México por una razón política, el asilo que se dio a los perseguidos; por eso es tan importante que se haga una exhibición aquí». Wallis coincide: «México jugó un papel crucial en esta historia: fue el sitio de refugio para una Europa que se desgajaba; es muy importante que las fotografías se muestren en México y en España».

André Friedmann, el inventor de sí mismo que se hizo llamar Robert Capa, llevó una legendaria vida breve: conquistó a Ingrid Bergman, saltó en paracaídas, viajó a Moscú con Steinbeck, bebió con Hemingway, amó a Gerda Taro y no se repuso de su temprana muerte.

Entre los negativos hay pocas fotos íntimas. En una de ellas, Gerda duerme con el pijama de Capa. ¿En qué soñaba? La pregunta es ya incontestable. Queda el otro sueño, el de las fotos que se salvaron y hablan de la sinrazón de la guerra. Tres rebeldes murieron para transmitir ese mensaje.

Sus imágenes no dejan de luchar. (Juan Villoro)


Los rollos incluyen imágenes del frente y de la retaguardia


La foto motivo de un reciente debate. (Foto: Robert Capa)

E l negativo de la fotografía del miliciano herido de muerte en Cerro Muriano no está entre las miles de imágenes rescatadas de las cajas perdidas de Robert Capa, según la primera inspección visual del material. Pero quizá sí se pueda encontrar el resto del rollo de donde se cortó el negativo de esta fotografía mítica y discutida, con información que permita zanjar definitivamente el debate de si se trata de una víctima real de la guerra –como prácticamente demostró el biógrafo de Capa, Richard Whelan– o un montaje. «Sería apasionante confirmarlo», suspira el escritor Juan Villoro, testigo privilegiado de este descubrimiento. Quienes sí aparecen en este documento (que puede multiplicar por siete el número de fotografías conocidas de Robert Capa sobre la guerra civil) son la Pasionaria, Lluís Companys, María Teresa León o Manuel Azaña.

Del análisis del contenido de las tres cajas puede surgir mucha más información. E incluso replantear la autoría de algunas instantáneas atribuidas históricamente a Robert Capa, cuando durante los primeros meses de la guerra civil trabajaba conjuntamente con su compañera Gerda Taro.


Un índice debajo de la tapa. (Foto: Archivo)

En algunos sobres con negativos se identifican con un sello rojo las fotografías de Taro, otros llevan anotado el nombre de Capa y numerosos rollos guardados en casilleros dentro de tres cajas pueden seguir siendo una incógnita. Para complicar aún más la identificación, en las anotaciones aparecen dos caligrafías distintas, y al parecer ninguna de ellas corresponde al fotógrafo fallecido en 1954.

Los investigadores sí atribuyen a Gerda Taro, por ejemplo, un reportaje sobre la exhibición en una calle del Eixample de Barcelona de un avión fascista derribado, con barceloneses que pasean sobre sus alas y rodeado de pancartas.

Las notas sí indican claramente el contenido de cada reportaje gráfico. Una primera inspección es un resumen completo de la Guerra Civil Española. Una pequeña caja llena de sobres con negativos de Capa incluye por ejemplo escenas de Teruel, o imágenes de Movilización general en Catalunya del 12 de enero de 1939, 14 días antes de la caída de Barcelona. Sobres con negativos de Gerda Taro, por ejemplo, anuncian que contienen fotografías de La toma de Brunete, el Frente de Córdoba, la Sierra o La vida de Madrid.

PRISIONEROS Y REFUGIADOS

Robert Capa en el frente Capa, durante la Guerra Civil Española. (Foto: London Express)

Una caja con 50 casillas promete mucho más: imágenes de Bilbao, Amorebieta, Bermeo, Eibar, misas de campaña de soldados vascos, el lendakari Aguirre, Oviedo en ruinas, Alberti con el Quinto Regimiento, Manuel Azaña homenajeando a García Lorca, un carrete (el 33) con Dolores Ibárruri, Jesús Hernández, José Díaz y María Teresa León (identificada como Maria Therezia), acciones de conservación de obras de arte, una fábrica textil de Sabadell, un campo de prisioneros moros, el cónsul general soviético Vladimir Antonov-Ovseenko junto al president Companys e imágenes de refugiados en Barcelona.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, enero 28, 2008

Fotografía / España: Exponen «El Atlas de Borges»

.
Imagen de la exposición en el Complejo El Águila de Madrid. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua, 28 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- La exposición El Atlas de Borges reúne más de 130 imágenes del escritor argentino y su esposa, María Kodama, muchas de ellas inéditas. Con información de varias Agencias reporta hoy El País.com:

Borges en el laberinto de Creta, atrapando la arena del desierto del Sáhara, bajo las pirámides de Egipto o testando el cielo desde el globo de Montgolfier, siempre de la mano de su compañera María Kodama, son algunas de las imágenes de la exposición El atlas de Borges, inaugurada hoy en Madrid en el Complejo El Águila. Se trata de una muestra que exhibe, pero que a la vez invita a entrar en la intimidad del universo de Borges desde su forma de ver, interpretar y vivir el mundo que recorrió en sus viajes.

El consejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, Santiago Fisas y el ministro de Cultura de Buenos Aires, Hernán Lombardi, han inaugurado hoy esta muestra que reúne más de 130 imágenes del álbum personal de Borges y María Kodama, que reflejan los pasos del escritor argentino y su compañera por medio mundo. Muchas de las imágenes son inéditas.

En Egipto. (Foto: Archivo)

La muestra, basada en el libro Atlas que Borges escribió en colaboración con Kodama y siguiendo el estilo laberíntico de su obra, recoge las imágenes de la pareja en sus viajes por el mundo, junto a textos del autor publicados en diferentes obras, ambientadas con el sonido de los tangos argentinos. Además de estos audios, se emiten vídeos y propuestas que estimulan la interacción,

Ginebra, «la más propicia a la felicidad»

Como ha señalado el ministro Lombardi, esta exposición muestra a un Borges «íntimo» y «relajado» de la mano de su amada recorriendo más de una veintena de países y construyendo con ellos sus propias metáforas. Cuenta María Kodama, que antes de iniciar un viaje, abrían al azar el atlas y dejaban «que las yemas de los dedos adivinaran lo imposible: la aspereza de las montañas, la tesura del mar o la mágica protección de las islas». En el prólogo del libro Atlas, Borges refleja las infinitas formas que proponen los viajes por el mundo, en la contemplación intelectual y convierten al viajero en un eterno descubridor.

México. (Foto: Archivo)

Descubrir más de 20 destinos, entre los que se encuentran, Estambul, Venecia, Ginebra, Creta, Izumo, Filadelfia, Paris, Roma, Atenas o Buenos Aires, de la mano de un autor genuino para quien «descubrir lo desconocido no es una especialidad de Simbad, de Erico el Rojo o de Copérnico». Pero, «de todas las ciudades del planeta, de las diversas e íntimas patrias que el hombre va buscando y mereciendo en el decurso de los viajes», Ginebra le pareció «la más propicia a la felicidad», se puede leer en uno de los textos de Borges que acompañan las imágenes.

Lombardi ha explicado que Kodama, quien describía a su marido los lugares que visitaban ya que él apenas veía, visitará la exposición en la segunda quincena de febrero y que en su visita pronunciará una conferencia sobre la obra de su marido. Esta muestra, abierta hasta el 23 de marzo, es la primera de una serie de acciones contempladas en el convenio de cooperación e intercambio que Lombardi y Fisas firmaron el 11 de diciembre en Buenos Aires con el objetivo de resaltar los lazos que unen a ambas ciudades y fortalecer aún más sus vínculos culturales. «En correspondencia», el próximo mes de junio Frisas viajará a Buenos Aires para inaugurar la exposición El barbero de Picasso, una selección de las obras que alberga el museo del mismo nombre de Buitrago de Lozoya.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Francia: Subastarán «El Manifiesto del Surrealismo»

.
André Breton (1896-1966). (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 28 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- En París Sotheby's subastará en mayo el manuscrito original de El Manifiesto del surrealismo escrito por André Breton en 1924, informa la agencia EFE hoy:

El Manifiesto del surrealismo, del poeta francés André Breton, saldrá a subasta el próximo 20 de mayo en París junto con otros nueve de sus manuscritos, según ha informado hoy la casa de subastas británica Sotheby's.

El texto de 24 páginas que definió en 1924 la inspiración y la filosofía del grupo de los surrealistas, tiene un precio estimado de entre 300.000 euros y 500.000 euros, según la firma que lo sacará a subasta.

El segundo tesoro de la colección, publicado también en 1924 en el mismo volumen que el Manifiesto del surrealismo, es Poisson soluble, la mayor experiencia de escritura automática de Breton. Los 32 textos de los que se compone, en donde el poeta escribía que «el valor de la imagen depende de la belleza del fulgor obtenido», tiene un precio estimado de entre 200.000 y 300.000 euros.

Los manuscritos, que se subastarán el 20 de mayo en París, provienen de la colección de Simone Collinet, primera esposa del artista y testigo directo de la evolución de los poetas dadaístas hacia el surrealismo.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Puente Juárez


El Paso, Texas, 26 de enero, 2008. (RanchoNEWS).- El Puente de la Juárez, visto desde la calle Oregon esquina con César Chávez.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / AP: «Carnaval»

.








Venecia 27 de enero, 2008.- Lugareños disfrazados con las clásicas máscaras del carnaval de Venecia disfrutan el inicio de esta celebración al norte de Italia. (AP)


REGRESAR A LA REVISTA

Convocatoria / México: Premio Periodismo Cultural del Noreste 2008

.


El Gobierno del Estado a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noreste convocan a periodistas que desempeñan su labor profesional en cualquiera de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua, a participar en la primera edición del

PREMIO REGIONAL DE PERIODISMO CULTURAL DEL NORESTE 2008

Este premio con carácter anual tiene como objetivo promover y difundir el trabajo periodístico de la región en el terreno cultural.

BASES DE PARTICIPACIÓN

1. Los trabajos concursantes se evaluarán considerando los siguientes criterios en conjunto:
* Originalidad y actualidad de la investigación
* Relevancia y pertinencia del tema
* Tratamiento y profundidad de la información
* Calidad narrativa del texto o de la imagen
* Valores éticos y profesionales reflejados en el
trabajo
* Aportación al ámbito valorado y a la región

2. Podrán participar profesionales del periodismo que desempeñan su oficio en medios electrónicos, impresos o digitales, de cualquiera de los estados que conforman la región noreste: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

3. Esta convocatoria está circunscrita al género de gran reportaje en el ámbito del periodismo cultural.

4. Cada participante o equipo de participantes podrá presentar hasta tres trabajos de su autoría, o una serie, si así lo desean, inédito(s) o ya difundido(s).

5. En los casos de medios de comunicación, instituciones académicas u otras agrupaciones de carácter civil, podrán nominar hasta tres trabajos que cumplan con las bases de la presente convocatoria.

6. Los trabajos deberán entregarse a más tardar el día 15 de abril de 2008 en las instancias de cultura de los estados convocantes:
* En Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura. Oficina de Atención a Creadores Av. Universidad esq. División del Norte s/n, Col. Altavista, CP. 31200, Chihuahua, Chihuahua.
* En Coahuila: Instituto Coahuilense de Cultura: Hidalgo esq. Juárez s/n, Centro, CP. 25000, Saltillo, Coahuila.
* En Durango: Instituto de Cultura del Estado de Durango. Av. 16 de Septiembre 130, Col. Silvestre Dorador, CP. 34070, Durango, Durango.
* En Nuevo León: Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Washington 648 oriente, Centro, CP 64000, Monterrey, Nuevo León.
* En Tamaulipas: Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes. Núñez de Cáceres Sur 1194 esq. Hidalgo, Centro, CP. 87000, Victoria, Tamaulipas.

7. Cada trabajo participante se presentará por triplicado. En el caso de los medios electrónicos, los de televisión en formato DVD y los de radio en disco compacto, en ambos casos en una duración mínima de 8 minutos. En lo que respecta a los impresos o digitales, deberán enviarse en un mínimo de 20 cuartillas impresas, en tipografía arial a doce puntos con interlineado intermedio, debidamente engargoladas, con su respectivo enlace a la edición electrónica en el caso de los digitales.

8. El jurado calificador estará integrado por tres personas reconocidas por su prestigio y su alta calificación profesional. Los nombres de los miembros del Jurado se darán a conocer públicamente de manera oportuna.

9. El trabajo ganador se hará acreedor a un premio único e indivisible de $30,000.00 (TREINTA MIL PESOS 00/100 MN) y un diploma. El jurado calificador podrá determinar las menciones honoríficas que considere convenientes.

10. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado calificador así lo determina.

11. Las instancias convocantes se reservan el derecho de resolver cualquier contingencia no contemplada en la presente convocatoria.

12. Los resultados de este concurso se darán a conocer en fecha previa a la realización del Tercer Encuentro de Periodismo Cultural del Noreste con sede en la ciudad de Chihuahua, y la ceremonia de entrega se realizará en el marco de su clausura


REGRESAR A LA REVISTA