jueves, diciembre 31, 2009

Estampas de la Frontera / 1953: Capturan a peligrosa banda de robacarros

.
«Estos son los integrantes de una audaz banda de ladrones de automóviles que durante mucho tiempo estuvo operando en Ciudad Juárez y El Paso; posiblemente los últimos robos cometidos sean obra de ellos. Son ellos, el excelador, Darío Reyes Ramos, Francisco Corrral Chacón, Cliserio Sánchez Reyes y Ernesto Ramírez». Pie de grabado original publicado en el sábado 19 de septiembre de 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado: Capturan a peligrosa banda de robacarros

El viernes 18 de septiembre de 1953 la policía juarense detuvo a Darío Reyes Ramos, (a) «El Chicharrín”, y a tres integrantes de su banda de robacarros.

Reyes Ramos , un excelador de la Aduana Fronteriza, y sus cómplices hurtaban los automóviles en El Paso y los vendían en el interior del país, donde la banda contaba con agentes en las ciudades de Chihauhua, Durango y Morelia.

En su comparecencia ante el Ministerio Público Federal, «El Chicharrín» le arrebató al fiscal un cheque incriminador y se lo tragó.

La captura

A continuación presentamos una versión de este caso de acuerdo a los textos publicados en El Fronterizo (19/IX/1953, 20/IX/1953, 22/IX/1953 y 26/IX/1953):

Investigaciones realizadas personalmente por el Inspector General de Policía, General de Brigada Pablo Cano Martínez y sus ayudantes José Francisco Mota y Carlos Estrada, fueron básicas para lograr la captura de Darío Reyes Ramos, excelador de la Aduana Fronteriza, apodado «El Chicharrín», quien encabezaba la banda con sus cómplices Ernesto Ramírez, Francisco Corral Chacón y Cliserio Sánchez Reyes.

El Inspector Cano Martínez, hace algunas semanas, cuando accidentalmente se enteró de una operación fraudulenta que estaba tramándose para dar salida hacia el sur del país a un automóvil robado, en territorio norteamericano, inició una tenaz averiguación que culminó con la captura de los 4 individuos mencionados, contra quienes posteriormente se fueron acumulando cargos que han producido un asunto de gran sensacionalismo.

El procedimiento

Reyes Ramos, Corral, Ramírez y Sánchez tienen numerosos cómplices en Chihuahua, Durango y Morelia, donde ya se comprobó que vendieron algunos vehículos amparados con tarjetas de circulación aduanal falsificados por los integrantes de la banda.

El procedimiento para dar salida a los automóviles robados en Estados Unidos, es el mismo que han seguido otros traficantes: liman a los motores el número de serie y luego lo remarcan con el número que corresponde a la tarjeta falsa con la cual amparan su circulación.

Sin embargo, en 3 automóviles que ya están en poder de la policía se pudo comprobar esto gracias a que fueron checados los números de la tarjeta con los números originales secretos que traen todos lo vehículos. Las tarjetas coinciden en el número con el que cada motor tenía remarcado, pero no con el secreto, descubriéndose la falsificación.

El excelador Darío Reyes Ramos, «El Chicharrín», no obstante que hace tiempo que fue destituido del servicio aduanal, continuaba usando su uniforme y cachucha para protegerse contra cualquier persecución; especialmente cuando iba en la carretera llevando un automóvil robado, usaba el uniforme.

Mil pesos por carro

En la edición de El Fronterizo del domingo 20 de septiembre del año en cuestión, se informa de las declaraciones de dos presuntos cómplices en los siguientes términos:

Corral Sánchez y Martínez al declarar ayer (sábado 19 de septiembre) dijeron que ellos recibían de «El Chicharrín» mil pesos por cada automóvil que conducían al sur del país, donde eran vendidos por los agentes del jefe de la banda.

Sin embargo, la Inspección General de Policía tiene pruebas contundentes que no solamente participan en la banda como conductores sino que también intervenían en los robos de los vehículos en territorio norteamericano y en esta población.

El Fronterizo reporta que la consignación de la banda de «El Chicharrín» a la Agencia del Ministerio Público Federal ocurrió el lunes 21 de septiembre.

«El Chicharrín» se come el cheque

El redactor de El Fronterizo describe este hecho, en la edición del sábado 26, de septiembre, de la siguiente manera:

Un curioso incidente se registró ayer en la mañana cuando en la Agencia del Ministerio Público Federal estaba siendo interrogado Darío Reyes Ramos, (a) «El Chicharrín», en relación con un cheque por $10,500 pesos, que le fue detenido cuando la Inspección General de Policía lo consideró responsable de contrabando de automóviles robados.

Reyes Ramos, actuando sorpresivamente, arrebató el cheque que estaba en manos del agente del Ministerio Público Federal, Lic. Mariano Cantoral Heredia y se lo tragó.

Esto complicó su situación, ya que si hasta antes de estos momentos alegaba enérgicamente su inocencia, en cuanto al contrabando de automóviles robados, vino a ponerse en evidencia, puesto que su acción fue para ocultar una prueba.

Este cheque, se supone, lo expidió para pagar a uno de sus cómplices, el valor de uno de los automóviles robados en territorio norteamericano y que «El Chicharrín» iba a vender en el sur del país.

El Fronterizo da cuenta de la consignación de Reyes Ramos, Francisco Corral Chacón y Cliserio Sánchez, pero señala que «contra Ernesto ramírez, el otro inodado, no se encontraron pruebas para consignarlo, por lo cual el agente del Ministerio Público Federal ortdenó su libertad».





REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse





Estampas de la Frontera / 1953: Trágica muerte de un anciano pirotécnico

.
«Don Fidel Urrutia destacado miembro de la Asociación de Charros de esta Ciudad, en la vanguardia de la columna cívica-militar que ayer recorrió la avenida 16 de Septiembre durante el desfile para conmemorar la Independencia mexicana». Pie de grabado original de la edición del jueves 17 de Septiembre 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El cuarto episodio, que presentamos a continuación, fue titulado: Trágica muerte de un anciano pirotécnico

Vidal Rodríguez, un cohetero de 76 años de edad, falleció la noche del 15 de septiembre de 1953, a consecuencia de las quemaduras que sufrió en un accidente originado por su misma imprudencia.

Según informa El Fronterizo, en su edición del jueves 17 de septiembre del año en mención, en el accidente también resultó herido Juan Castro, un policía urbano que intentó salvar al cohetero.

Los hechos ocurrieron ante la mirada de cientos de personas congregadas frente al edificio de la presidencia municipal, durante el tradicional festejo de «El Grito», que conmemora la independencia mexicana.

El Fronterizo reporta también que al día siguiente, la marcha cívico militar resultó «un desfilito de pueblo rabón».

He aquí la versión de los hechos, que transcribimos del matutino juarense:

El accidente

Trágicas resultaron las celebraciones del «Grito» de Independencia la noche del martes en los alrededores del palacio municipal, pues un cohetero que disparaba las «bombitas” de luces de colores murió cuando le estallaron cientos de cohetes, resultando herido también un policía.

Vidal Rodríguez, un anciano de 76 años de edad, fue la víctima de esta tragedia que impresionó a los millares de personas que se habían congregado frente al balcón central del palacio municipal para presenciar la ceremonia del «Grito».

Juan Castro es el nombre del policía.

Rodríguez, había sido contratado para «quemar un castillo» de fuegos artificiales y distraer al público lanzando cohetes que despedían brillantes haces de luces multicolores.

La imprudencia

Sin embargo, su imprudencia causó el accidente. De acuerdo con las observaciones practicadas por las autoridades que se avocaron a este asunto, consideraron que Rodríguez, al dejar al descubierto los cientos de fardos con cohetes y «bombitas» que lanzaba con «morteros» dio lugar a la tragedia.

Rodríguez estaba situado en una sección del lugar donde antes estuvo ubicado el mercado viejo, situado al lado derecho del edificio municipal.

Alrededor de las 10 de la noche del martes, Rodríguez lanzó un cohete al espacio y los restos del mismo, conservando todavía una parte convertida en brasa, cayeron sobre el montón de cohetes, incendiando las mechas y estallando de improviso, sin darle tiempo a escapar.

Los estallidos le produjeron horribles desgarraduras en el costado izquierdo, siendo trasladado al puesto de Socorros de la Cruz Roja, pero falleció antes de que pudiera ser auxiliado.

Lo intentan salvar

El policía urbano Juan Castro que estaba comisionado en ese lugar para vigilar el orden, cuando se percató de que Rodríguez estaba situado en el centro de donde estallaban los centenares de cohetes, se lanzó en su auxilio y aún cuando pudo sacar al anciano, no logró salvarlo de la muerte. Castro sufrió algunas quemaduras de segundo y tercer grado en ambas manos y rodillas, así como otras más leves en la cara.

La celebración

Ciudad Juárez, la noche del 15 de septiembre, conmemoró jubilosamente el CXLIII aniversario de la iniciación de tan gloriosa gesta, desde temprana hora, centenares de personas empezaron a reunirse frente al palacio municipal que lucía una férica iluminación y adornos tricolores en los balcones.

La banda juvenil que dirige el maestro Cayetano López estuvo interpretando selectas composiciones musicales.

El desfilito rabón

Bajo un espléndido sol, el pueblo de Cd. Juárez, concentrándose a lo largo de la avenida 16 de Septiembre, presenció un desfile cívico-militar mediocre que más que solemne parada que se había pregonado, resultó un desfilito de pueblo rabón, de 40 minutos de duración, con grupos desorganizados y sin arrogancia.

Galería


«El pueblo juarense congregado frente al palacio Municipal, para escuchar reverentemente la tradicional ceremonia del Grito, en la que el alcalde vitoreó a los Héroes de la Independencia en tanto que la banda de guerra del Primer Batallón de Infantería tocaba el Himno Nacional». Pie de grabado original de la edición del jueves 17 de Septiembre 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS)


«El Alcalde Ing. Pedro N. García en los momentos en que evocaba a los Héroes que nos dieron patria y libertad a las 23 horas del martes pasado en solemne ceremonia que fue presenciada por millares de juarenses que se congregaron frente al palacio Municipal». Pie de grabado original de la edición del jueves 17 de Septiembre 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS)


«Contingentes escolares con sus portaestandartes al frente durante el desfile de ayer pasan frente a la presidencia municipal desde cuyos balcones son observados por el Alcalde y sus acompañantes». Pie de grabado original de la edición del jueves 17 de Septiembre 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS).


«Las gráficas fueron captadas por nuestro fotógrafo durante al recepción oficial ofrecida por el presidente municipal, Ing. Pedro N. García, la noche del martes 15, inmediatamente después de la ceremonia del Grito, en el palacio municipal. A la fiesta asistieron distinguidas damas y caballeros y las autoridades civiles y militares de El Paso, Texas. En primer término aparece la primera dama, Sra. doña María Teresa M. de García con las Sras. de Grumby y de Kuper. En segundo lugar, un grupo de señoras concurrentes a la reunión siendo las siguientes, de izquierda a derecha, Dora M. de López, Rosario G. de Ramírez, Cuca F. De Mora, Elia A. de Ramírez, Adela de Angeles, Carolina V. De Mendiola y María Inés G. de Fernández». Pie de grabado original de la edición del jueves 17 de Septiembre 1953 de El Fronterizo. (Foto: RanchoNEWS).




REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse





Obituario / Iván Zulueta

.
El cienasta, fotografiado en Madrid en 2005. (Foto: Gorka Lejarcegi)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de diciembre 2009. (RanchoNEWS).- Pocos cineastas han obtenido semejante relieve artístico con una obra tan escasa como Iván Zulueta. Autor de una gran película, Arrebato (1979), que lo marcaría para siempre, Zulueta falleció ayer en San Sebastián a los 66 años. Llevaba un par de días ingresado en el Hospital Donostia con una dolencia en una pierna, que lo acosó en el último medio año, según fuentes de la familia. La causa de la muerte fue una insuficiencia respiratoria. El funeral tendrá lugar el 4 de enero. Una nota de Diego Galán para El País:

Arrebato, filme de culto por excelencia del cine español, supuso la consagración de Zulueta al mismo tiempo que resultó en cierto modo su cruz. Tratado de tintes autobiográficos sobre el poder vampírico del cine y el desmoronamiento de un cineasta heroinómano conserva desde su estreno hace 30 años toda su capacidad de fascinación. Antes de ella, Zulueta había dirigido innumerables cortos experimentales en formatos domésticos, y otro largometraje, Un, dos, tres, al escondite inglés que no pudo firmar con su nombre dado que el Sindicato del Espectáculo exigía entonces (1970) el carné oficial de director para hacer un filme, e Iván Zulueta no lo tenía por haber sido suspendido en la Escuela oficial de Cinematografía. El productor de la cinta, José Luis Borau, le prestó su nombre aunque siempre quedó clara la verdadera autoría.

Comedia pop algo disparatada, reflejaba muy bien el peculiar talento de este hombre de la imagen, tan aficionado al cine como a la pintura, la fotografía y el cartelismo, y que había triunfado en TVE en los años sesenta con un programa semanal presentado por José María Íñigo, titulado Último grito.

Buenos amigos como Antonio Gasset y Augusto Martínez Torres le convencieron de que filmara una obra más personal, y con pocos medios económicos se lanzaron juntos a la aventura de Arrebato, con un guión apenas esbozado pero lleno de energía e imaginación. Aun cuando en su estreno madrileño no llamó especialmente la atención, fue recuperada poco después y se mantuvo en cartel durante casi un año en sesiones nocturnas. La droga que consumían sus personajes fue un elemento tan clave en la poética del filme como en la vida personal de Zulueta.

Arrebato se sigue contemplando como una obra sugestiva, inquietante, seductora y perversa. Su inteligente mezcla de géneros la hacen rica y permanente. Diversos productores pretendieron desde entonces que éste regresara al cine, pero ninguno lo logró. El director sólo filmó desde entonces un corto incluido en el largometraje colectivo Delirios de amor (1989) y alguna esporádica colaboración para televisión para la serie Crónicas del mal (1992).

Zulueta se refugió en su retiro donostiarra, donde fue filmado por Andrés Duque para el magnífico documental IvanZ (2004). Pocas veces volvería a conceder una entrevista. La última fue al canal español TCM. En el transcurso de ésta declaró su intención de regresar al cine. Su obra creativa se circunscribió en los últimos años a la fotografía y el cartelismo pero habría deseado rodar más películas, afirmó. La carrera truncada de Iván Zulueta supuso una gran pérdida para la cultura española. Su lamentable fallecimiento ahora, sólo ha cerrado un capítulo que él inició voluntariamente hace ya muchos años.

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, diciembre 30, 2009

Radio / Almitri & Bennett: «Boulevard»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Almitri & Bennett... interpreta... Boulevard... en RADIO Rancho Las Voces.....

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Amalia Castro (La morra maliya): «Ya me voy»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Amalia Castro (La morra maliya)... interpreta... Ya me voy... en RADIO Rancho Las Voces.....


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Maite Martín Duarte: «La otra conquista - Alonso de Ercilla y su canto Araucano», octava y última entrega

.
Grabado del poeta español. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- Concluimos con esta entrega la publicación del trabajo que la joven Maite Martín Duarte –residente de El Paso, Texas– ha escrito para participar en el concurso Ruta Quetzal BBVA, con el tema de la vida de Alonso de Ercilla y Zúniga y su «Araucana», texto que ha dedicado a sus padres Ana Laura y Alfonso, fechado el 12 de enero de 2009:


Capítulo II
Por la Espada y por la Pluma
(1555 – 1563)

Allí en Lima, se encontró sufriendo la indiferencia del Virrey y sin su paga de soldado. Pudo vivir una temporada en casa de Francisco de Andía, que había sido trasladado un año antes y que seguía a las órdenes del Virrey en un cargo administrativo del Cabildo.

Para entonces en España se habían producido importantes acontecimientos, tales como sonados triunfos como el de San Quintín en Flandes y sobre todo el nombramiento de su señor como rey de España, con el nombre de Felipe II, desde el 15 de Enero de 1556. Ercilla le escribió a su rey felicitándolo por su designación y aprovechó para hacerle relación de su esmerado servicio y trabajos allí en el virreinato del Perú, en «donde perdió bienes, posición y casi la vida». Le contó su situación de pobreza y de degradación de cargo en la milicia, y le pidió ayuda. La carta la envió el 31 de Octrubre de 1559. La valija con la correspondencia tardaba tres meses de ida y tres de vuelta, así que, aquellos meses de espera los dedicó a ordenar sus recuerdos y sus apuntes y empezó a escribir los primeros versos de su obra poética. Le sirvió para éste propósito, sus continuas visitas a la biblioteca de la Universidad que se había fundado en Lima en 1553, llamada de San Marcos, y que fue la primera del continente.

Aquello lo tuvo muy ocupado y al menos sus pensamientos volaron por encima de la vulgar realidad, que estaba viviendo. Y también cumplió unos de sus sueños, en medio de la necesidad, ya que aunque ahora era pobre, sí tenía tiempo. Se incorporó a un viaje organizado por un comerciante, conocido suyo, que iba a Cuzco. Partieron a finales de noviembre de aquel 1559. Aquel viaje fue una gran liberación para Ercilla. Disipó su mente de negros presagios, agilizó sus múculos en largas caminatas, y llenó sus pulmones de vientos de libertad. Volvió a ser él mismo, y su espíritu voló como el cóndor, por encima de las mezquindades de las guerras, la usura, la envidia y sobre todo, de aquella deslealtad –que le corroía–, tanto del Virrey, como de su hijo el Gobernador. En aquellas alturas andinas se sintió purificado y produjo sus mejores versos. Además conoció a un hombre honrado. Un idealista, pensador y poeta. Se llamaba Gómez Suárez de Figueroa, hijo de un conquistador español y de una princesa inca –una palla–, prima de Atahualpa, el jefe inca que Pizarro mandó ejecutar. Integrado en las culturas española e indígena, a las que no renunció, sobresalió por sus comentarios sobre ésta realidad mestiza. Ercilla y Gómez se entendieron y desde el primer momento se hicieron amigos. Al año siguiente, marcharía a España a conocer sus raíces, y se quedaría allí con el nombre del Inca Garcilaso de la Vega, honrando sus dos sangres y proclamando su mestizaje, tan denostado en aquella España clasista.

La respuesta a su carta dirigida al rey, se concretó en la Real Cédula del 23 de Diciembre de 1560, por la que se ordenaba al Virrey que le diera algún «repartimiento en que le diese de comer conforme a la calidad de su persona y servicios». El resultado práctico de ésta resolución real se produjo cuando tomó posesión el Nuevo Virrey, el Conde de Nieva.

Cuando le empezaban a ir bien las cosas, Ercilla se comprometió en otra causa. En una expedición contra Lópe de Aguirre, que en la región del Amazonas estaba cometiendo todo género de desmanes. Al llegar, ya habían ajusticiado al insurrecto. Siguió viaje hasta Panamá, donde se enteró de que su madre estaba muy enferma. Pidió permiso al Virrey y se embarcó camino de su patria, desde el puerto Madre de Dios, que lo había recibido siete años antes. Sin embargo, hubo de detenerse en Cartagena de Indias, aquejado por una extraña enfermedad. Repuesto de la misma, se embarcó de regreso a España, en Junio de 1563. Ocho años de ilusiones se iban quedando entre la espuma de aquella estela que dejaba el barco.

Una triste noticia lo recibió a su llegada a Sevilla. La muerte de su querida madre, en Villafranca Montes de Oca, en Burgos. Ercilla apenado, se dirigió a Madrid donde lo recibió su rey con cariño. Le contó, con detalle sus ocho años por América, y le dijo que había escrito un borrador de poemas sobre todo de lo que le contaron y vió allí, en el virreinato del Perú. Y que tenía la intención de mandarlo a la imprenta. El rey le animó y le prestó todo su apoyo. Ercilla editaría su Araucana en tres partes. La primera se publicó en 1569. En una ceremonia sencilla hizo la presentación de la misma y se la dedicó a don Felipe. El rey en agradecimiento le invistió con el hábito de la Orden de Caballero de Santiago, el 31 de diciembre de 1571, en la iglesia de San Justo de Madrid. Todos los españoles de abolengo y demostrada limpeza de sangre, aspiraba a éste honor. Tener ésta Cruz era la más palpable demostración de ser un caballero reconocido dentro y fuera de España, además de sumar una serie de privilegios, tanto económicos como de prestancia. Se acreditaba la posesión de éste título a través de una Real Cédula personal del rey.

Su Araucana se fue presentando paulatinamente. En 1578 se publicó la segunda parte y en 1589 la tercera. Fué un éxito avalado por el mecenazgo del rey, que cubrió a Ercilla de honores. Su espada hacía tiempo que descansaba en su funda, y sólo era un atuendo más de su elegante vestimenta. Lo que ahora Ercilla esgrimía era su pluma, y a pesar de mostrar orgulloso sobre su pecho, la Cruz de Santiago, ahora se honraba de que sus victorias se tiñíesen de tinta impresa y no de sangre. Estaba demostrando el valor de la palabra escrita.

Caro costó el oro de Chile y de aquella conquista, ya que se pagó con mucha sangre y sufrimientos. Quizá por ello, Ercilla regresó pobre y en su exiguo equipaje sólo se llevó a España el triunfo de la palabra y el verso, con el que 420 años después sigue demostrando que él sí consiguió «La Otra Conquista».




PRIMERA ENTREGA

SEGUNDA ENTREGA

TERCERA ENTREGA

CUARTA ENTREGA

QUINTA ENTREGA

SEXTA ENTREGA

SÉPTIMA ENTREGA

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Italia: Recuperan una guitarra de juguete de Picasso

.
Un carabiniere sostiene el juguete esculpido por Picasso para su hija Paloma. (Foto: AP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de diciembre 2009. (RanchoNEWS).- Los carabinieri de Roma recuperaron ayer una guitarra de juguete que Pablo Picasso hizo para su hija Paloma y que se encontraba escondida en una vieja caja de zapatos en casa de un comerciante italiano. Una entrega de EFE:

Picasso le regaló la Pequeña guitarra para Paloma a su amigo Giuseppe Vittorio Parisi y el comerciante se apropió del objeto hace dos años tras asegurar a su propietario, ya nonagenario, que iba a construir una urna en la que conservar el juguete. Los investigadores hallaron la guitarra, tras una larga investigación que se inició a raíz de la denuncia interpuesta por la esposa de Parisi, después de que éste muriera.

Los carabinieri hallaron el juguete en el interior de una caja de zapatos escondida en una casa de la región del Lacio, de la que Roma es la capital. La obra pasará a ser custodiada en el Museo Cívico del lago Maggiore, en el norte del país.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Esmée Denters: «As»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Esmée Denters... interpretan... As... en RADIO Rancho Las Voces..... Until we dream of life and life becomes a dream ...


As
Stevie Wonder
Lyrics


As around the sun the earth knows she's revolving
And the rosebuds know to bloom in early may
Just as hate knows love's the cure
You can rest your mind assure
That I'll be loving you always

As now can't reveal the mystery of tomorrow
But in passing will grow older every day
Just as all that's born is new
You know what I say is true
That I'll be loving you always

(Until the rainbow burns the stars out in the sky)
Always
(Until the ocean covers every mountain high)
Always
(Until the dolphin flies and parrots live at sea)
Always
(Until we dream of life and life becomes a dream)

Did you know that true love asks for nothing
No no her acceptance is the way we pay
Did you know that life has given love a guarantee
To last through forever and another day

Just as time knew to move on since the beginning
And the seasons know exactly when to change
Just as kindness knows no shame
Know through all your joy and pain
That I'll be loving you always

As today I know I'm living
But tomorrow could make me the past
But that I mustn't fear
For I'll know deep in my mind
The love of me I've left behind
'Cause I'll be loving you always

(Until the day is night and night becomes the day)
Always
(Until the trees and seas just up and fly away)
Always
(Until the day that eight times eight times eight is four)
Always
(Until the day that is the day that are no more)
Did you know you're loved by somebody
(Until the day the earth starts turnin' right to left)
Always
(Until the earth just for the sun denies itself)
I'll be lovin you forever
(Until dear mother nature says her work is through)
Always
(Until the day that you are me and I am you)
Always
(Until the rainbow burns the stars out in the sky
Until the ocean severs every mountain high)
Always mm mm

We all know sometimes life hates and troubles
Can make you wish you were born in another time and space
But you can bet your lifetimes that and twice it's double
That God knew exactly where he wanted you to be placed
So make sure when you say you're in it, but not of it
You're not helpin' to make this earth
A place sometimes called hell
Change your words into truths
And then change that truth into love
And maybe our children's grandchildren
And their great grandchildren will tell
I'll be loving you until the rainbow burns the stars out in the sky


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / Estados Unidos: El e-book vende bien este año

.
Un ejemplar de un libro electrónico. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- La agencia EFE reporta que la compañía Amazon anunció a finales de noviembre que el libro electrónico ya era el producto más vendido de su página:

El hábito de la lectura comenzó a cambiar para siempre a lo largo de 2009 con la apuesta de la industria electrónica por el e-book, destinado a convertirse en uno de los regalos estrella de esta navidad.

¿Serán estas fiestas el principio del fin de la era del papel? Lo que está claro es que el e-book traspasó en 2009 la barrera de los inventos prometedores para enmarcarse en el territorio de los que, como internet, el teléfono móvil o el iPhone, producen un cambio irreversible.

Amazon, que se alió con el libro electrónico Kindle para crear un sistema de exclusividad similar al de iTunes y iPod de Apple, anunció a finales de noviembre que su libro electrónico era ya el producto más vendido de su página; 3 millones en lo que va de año.

Sus acciones se dispararon a un precio de 135.25 dólares y las estimaciones para 2013 son de 13 millones de ejemplares.

Para muchos, el libro electrónico, como el papel de aluminio, quedará asociado a su marca más famosa: Kindle.

«El papel quedará como un objeto de culto, algo parecido a lo que pasó con los caballos y el coche» , según Juan González de la Cámara, director general de Grammata, el portal que distribuye para el e-book español, el Papyre, que también cuenta con la técnica electroforética, la que hace «hermanas» a la pantalla y a la hoja de papel.

Pero también hay nostálgicos, como el belga Antoine Compagnon, catedrático de Historia y Literatura, que afirmaba en una entrevista que «es difícil una lectura prolongada de Proust o de Hegel en un libro electrónico» y que «un libro implica un paisaje, un territorio a explorar» que se pierde en la pantalla.

El New York Times, en cambio, se sube al carro rápidamente. «Hemos sabido por más de una década que llegaría un día en que un producto de lectura electrónica ofrecería la misma experiencia satisfactoria que leer un periódico impreso» , sostuvo Arthur Sulzberger, presidente de la compañía editora del periódico al presentar el Kindle DX, que amplía su memoria a 3 mil 500 libros.

Y, entre medias, el periodista Robert McDrum titulaba su elocuente artículo: «Nadie sabe nada y otros dilemas de la era del e-book», que terminaba así: «Una cosa está clara: no es el principio del fin, sino es, probablemente, el final del principio».

Es decir: ya no cabe ponerse a la defensiva y, como hicieron las discográficas al aliarse con iTunes o YouTube, toca negociar con el antiguo enemigo para no quedarse atrás, según los expertos.

El Kindle ha bajado su precio hasta los 259 dólares; el lector de Sony y el Nook aceptan más tipos de archivos e introducen color; Google ha puesto ocho millones de libros disponibles online; existe la Europeana, y Marvell ha anunciado que presentará su e-book a comienzos de 2010 por 150 dólares. La maquinaria es ya imparable.

En la Feria de Fráncfort sonó una suerte de réquiem del papel. Un experto de los libreros alemanes, Roland Schil, afirmó que llegará el día en que esos aparatos se conviertan en algo cotidiano y se llegó a la conclusión de que en dos años 25% del negocio será digital.

Las ventajas claras son la portabilidad y la ecología, así como el ahorro en costos de distribución e impresión y el descenso de los precios.

El libro de ficción más vendido en Amazon para Kindle es Eclipse, de Stephanie Meyers, por poco más de 5 dólares.

También, desde luego, la accesibilidad de los catálogos y la ubicuidad de los puntos de venta. Pero, una vez más, la tecnología va por delante de la legislación y entran en juego las cuestiones de propiedad intelectual.

En cambio, retomando el discurso de Compagnon, quizá el gran cambio haya que buscarlo en la dinámica social del hombre.

«El ritmo de la lectura no guarda ninguna relación con el ritmo de los medios audiovisuales, de los portátiles, de los móviles... Puede sonar a broma, pero el aburrimiento estimula la lectura (...) y hoy parece prohibido aburrirse» , concluía el intelectual francés.


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / España: Entrevista a Víctor García de la Concha

.
La máxima autoridad de la lengua española muestra la Nueva Gramática. (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- Marta Caballero de El Cultural entrevista al director de la RAE quien presenta hoy la primera gramática española desde 1931, obra que reúne por primera vez «el español universal»:

García de La Concha e Ignacio Bosque celebrarán desde hoy un triunfo que les ha costado más de una década y que es resultante del esfuerzo de todas las Academias del mundo. Lo harán rodeados de los Reyes y de los mandatarios de estas instituciones en unos fastos que festejarán, por fin, la compilación del español del mundo en cinco kilos y medio. Por eso, aunque vengan ahora las críticas –«porque errores tendrá y muchos», señala el director de la RAE, este es momento de alegría para los hispanohablantes y de celebración para los responsables de la muy esperada Nueva Gramática Española, en su opinión «la obra más importante de esta lengua en siglos».

¿Cuál es la gran aportación de estas 4.000 páginas?

Que es la primera vez que se hace una gramática universal sobre el español. Hasta ahora sólo se habían hecho sobre el español de España, no por falta de voluntad sino de información, por lo que esta obra no hubiera sido posible hace 20 años. Las nuevas tecnologías han propiciado cruzar esta información entre las distintas Academias. Gracias a este factor hoy podemos disfrutar de una gramática que muestra la unidad común y las variedades de una construcción aquí y allá.

Ahora que nombra las nuevas tecnologías, ¿Para cuándo la digitalizan?

Llegaremos, pero no queríamos colgar un PDF sino una página que permita navegar, consultar... Primero quisimos que quedara constancia el método tradicional, del libro, pero dennos un respiro para que no fenezcamos. Ahora estamos con la versión manual, que queremos sacar en primavera, y después con la básica, que saldrá en otoño. Este también va a ser un año de trabajo duro, porque ahí tiene que estar todo. Ignacio Bosque siempre ha dicho que no podíamos barrer debajo de la alfombra. En gramática hay muchas cuestiones dudosas o no aclaradas y él ha querido descender a detalles, porque en su opinión el hispanohablante debe poder encontrar cualquier cosa.

En cambio, una versión online facilitaría mucho las modificaciones, aportaciones, etcétera. Si algo se constata en esta Nueva Gramática es que la lengua muta y mucho.

El lenguaje está siempre en ebullición, es cierto, pero no es tan grande su evolución, por lo que no se precisará una actualización constante. Eso sí, abriremos un correo para sugerencias y correcciones.

¿Cómo se defenderán de quienes acusen a la Academia de ser demasiado flexible?

La obra contempla los conceptos de descripción y de norma. Y la segunda debe ser una variable más de la primera. Cuando yo analizo uno de los elementos que se tienen que describir, he de tener en cuenta cómo los hablantes valoran esa construcción gramatical ¿La consideran culta, coloquial, familiar, vulgar? Y también qué percepción tienen del registro de esa construcción ¿Para ellos es correcto o incorrecto? Ante esta situación ¿Qué debe hacer la Academia? La solución está en considerar que la norma existiría aunque no existiera la Academia, porque es básicamente la percepción que el pueblo hablante tiene de esas construcciones. La Academia las estudia y en la descripción y el análisis de ese hecho dice «esto es incorrecto» o «esto es jerga». La Academia da fe notarial de ello, se convierte en un espejo. Y aquí es donde viene la crítica, que es sana, y dice que la Academia se ha vuelto laxa. Y nosotros decimos que no, que somos fieles a lo que perciben los hablantes. Porque hay normas que se están extendiendo.

Este tipo de obras pueden convertirse en bestseller pero luego pasarse la vida muertas de risa en la estantería sin que el lector las lea jamás.

Se coja o no, bueno es tenerla en casa, como se tiene un diccionario. No está de más que esté junto a Larsson en la estantería. Pero ésta es la gramática donde está todo y el español carecía hasta ahora de una obra de nivel, de fuste, que sí tenían las otras lenguas de nuestro entorno. No teníamos una como la de Cambridge, y ahora la tenemos. Y quisimos hacerla además así de completa. Es más, empezamos haciendo una gramática del español total sin preocuparnos de la envergadura científica, pero cuando ya llevábamos dos años de trabajo reflexionamos sobre ese punto: después de cien años no podíamos salir con una gramática de COU sino con una que pusiera el español al nivel de las grandes lenguas. Y como tal no es una gramática para leerla de corrido. No obstante, ante cualquier cuestión incluimos un análisis que es como un pequeño capítulo de una novela para analizar ese fenómeno gramatical y que se apoya en la enorme cantidad de textos y ejemplos citados.


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Ricardo Senabre: Sobre la «Nueva Gramática de la lengua española»

.
Nebrija, autor de la primera gramática española (1492) (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- La revista El Cultural publica hoy el siguiente artículo de Ricardo Senebre:

Desde 1931 ha habido varios intentos de renovar la Gramática, todos frustrados. La de Salvador Fernández Ramírez quedó truncada con el Esbozo de 1956, y la excelente de Emilio Alarcos Llorach no obtuvo la aceptación suficiente para ser publicada como texto institucional y apareció a nombre del autor en 1994. El auge sucesivo de diversas modas y corrientes lingüísticas durante el último medio siglo –estructuralismo de distintos enfoques, funcionalismo, generativismo, etc.– hacía problemática la adopción de cualquiera de ellas para abordar una obra como ésta, que debe mantener un equilibrio entre su faceta descriptiva y su carácter inevitablemente normativo.

No disponíamos de una Gramática extensa, capaz de recoger todos los mecanismos y posibilidades combinatorias de la lengua –la Gramática española de Salvador Fernández Ramírez (1951) había quedado reducida al primer tomo de los cuatro previstos–, en la línea de la francesa de Damourette y Pichon, con algunos toques a la manera de Le bon usage, de Maurice Grevisse. De cualquier modo, no sería éste el modelo adecuado, porque las estructuras morfosintácticas del francés tienen una rigidez fácil de reducir a reglas que el español, con su constelación de variantes posibles, no tolera. El afán de abarcar la descripción completa del español de España y América es el mayor mérito de esta Gramática, y se traduce en su extraordinaria extensión, que hace en algunos momentos complicado su manejo, con inevitables reiteraciones en lugares distintos y remisiones que obligan a saltos continuos. Si, por ejemplo, en la pág. 1.970 surge inesperadamente la denominación «verbos inacusativos», se remite, para su aclaración, a un párrafo situado en la página 3.052.

Los dos volúmenes recogen la morfología y la sintaxis, y se anuncia otro con la fonética y la fonología. Una lista de «autoridades» o escritores y textos consultados, así como un extenso e imprescindible índice de materias, completan la obra. En la presencia de las «autoridades» se perciben notables desequilibrios. Así, Ortega y Gasset o Azorín tienen el mismo número de obras consultadas que Felipe Trigo, y menos títulos –lo que resulta aún más incomprensible– que escritores como José Donoso, Fernando Savater, Mujica Láinez, Benedetti o Vázquez Figueroa. Por otra parte, no figuran escritores actuales caracterizados por sus intentos de innovación idiomática, entre ellos Luis Martín-Santos, Isaac Montero, Ramón Buenaventura, Montero Glez o Hidalgo Bayal (como se verá, este hecho no deja de tener consecuencias). En cuanto a la faceta normativa –esencial en cualquier gramática académica–, se diluye en demasiadas ocasiones. En 43.6a se menciona el dequeísmo como «uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas», pero luego se habla –sin condenarlas– de «construcciones dequeístas» (33.2k), «hablantes dequeístas» (43.6d) y hasta de «variante dequeísta» (47.10s) en la locución «a menos (de) que». Pero sólo «se recomienda usar en su lugar a menos que». No parece ésta la actitud normativa esperable. ¿No sería más adecuado proscribir en vez de recomendar? ¿Acaso señalar como tal una incorrección flagrante es «políticamente incorrecto»? En la misma línea (16.9f) se citan ejemplos de leísmo como «a Julieta no le vi ayer» y «he comprado un cuadro pero aún no le he colgado», y «se recomienda evitar las dos opciones», actitud pusilánime cuando lo que el lector busca es una postura tajante, porque la Academia es notario, pero también juez. ¿Se hallan sus normas afectadas por el virus del temor a mostrar autoridad? Todo lo que se dice de las construcciones loístas es que «están fuertemente desprestigiadas» (16.10k). Lo cierto es que ante usos como «lo di una bofetada» no caben paños calientes, sino vetos firmes. Esta actitud un tanto elusiva, tolerante y ambigua presidía ya la última Ortografía académica, que dejaba al criterio de cada hablante la acentuación de numerosas palabras, y también en el llamado –con desmedido énfasis– xxxxDiccionario panhispánico de dudas, donde la vacilación entre dos formas se resuelve a menudo dando las dos por válidas. Aquí sucede algo análogo cuando se aceptan por igual los plurales dobles (frenesís / frenesíes, rubís / rubíes, jabalís / jabalíes, israelís / israelíes), incluso en formas insólitas (tunecís / tunecíes, cuando el uso se inclina claramente por tunecinos).

Evitando acertadamente separarse demasiado de la terminología tradicional –salvo en contadas excepciones (conceptos como tema, rema, tópico, foco, inacusativo)–, los redactores han acumulado y clasificado más materiales que cualquier Gramática académica precedente –mérito indiscutible de la obra–, que podrían haberse completado con un uso más eficaz de las «autoridades». En el extenso inventario de sufijos, por ejemplo, que supera a todos los existentes e introduce a veces finas observaciones semánticas, una lectura más detenida de Ortega hubiera proporcionado derivaciones con -ificar (frasificar, melificar, nulificar, orificar, versificar, verbificar), -izar (acrobatizar, babelizar, calamizar, frenetizar, heroizar, mayusculizar, virginizar), -ecer (envaguecer, madurecer –que ya recogió Alonso de Palencia–, podrecer, verdecer), -nte (desnucante, filosofante, futurizante, querulante, tragediante –utilizado también por Valle-Inclán–),-izo (apartadizo, escondidizo, invernizo, mudadizo, usadizo, etc.) y otros muchos sufijos. La posibilidad de formaciones superlativas en -ísimo sería más evidente si se tuvieran en cuenta pasajes como éste, de J. Alviz: «¿Militancias yo? [?] estás idísima». Y convendría matizar algunas afirmaciones. No se indica que el sufijo -ales proporciona con frecuencia un matiz atenuador, como se advierte en este caso –no recogido–, de una tonadilla de los años 20 titulada El amor y el vitriolo: «Es Bartolo tan chulillo / que parece un bartolillo, / y 'cocotes' y furciales / se lo rifan por frescales». En 7.3i se afirma que tiniebla exige, por su origen latino, la derivación tenebroso, olvidando un tenebloso acuñado por César Vallejo. Sorprende que no se citen formaciones deverbales jocosas como apoquinen, chupen, endiñen, espabilen, jubilen y otras análogas, frecuentes como sustantivos en obras de Arniches y otros saineteros de comienzos del XX; o que no se insista en el carácter despectivo de formaciones con -alla, con vocablos como clerigalla, gentualla (presente en D. Ramón de la Cruz) o antigualla. Para los diminutivos en -ito (9.4) podría añadirse una forma como mejorito, viva en algunas regiones. Y en 9.6h cabe la adición de chorruelo, con testimonios literarios. Para el fenómeno de la parasíntesis no verbal, Martín-Santos hubiera aportado ejemplos magnos, como las «churumbeliportantes faraonas» (gitanas con niños en brazos), y Buenaventura creaciones como «emblablarrada explicación» o «listas de vendemases», jocosa forma de traducir bestseller.

Muchas otras observaciones que aquí es imposible resumir suscita esta densa obra. En el caso de la construcción «acostumbrar (a) + infinitivo», los usos sin preposición recogidos (Nebrija, Rojas, Osuna, Clarín, Galdós, a los que habría que añadir algún buen escritor actual, como Aramburu –no presente entre las «autoridades»–, indican claramente que la preposición es espuria, y que los dos pasajes citados con preposición son más que dudosos. En estas frases, el régimen de acostumbrar –y el significado– es el mismo que el de soler: «Acostumbro pasear todas las tardes». Es inevitable que tantas páginas de doctrina gramatical susciten dudas y desacuerdos. Pero el espacio disponible no da para más.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Ricardo Senabre: Sobre la «Nueva Gramática de la lengua española»

.
Nebrija, autor de la primera gramática española (1492) (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de diciembre de 2009. (RanchoNEWS).- La revista El Cultural publica hoy el siguiente artículo de Ricardo Senebre:

Desde 1931 ha habido varios intentos de renovar la Gramática, todos frustrados. La de Salvador Fernández Ramírez quedó truncada con el Esbozo de 1956, y la excelente de Emilio Alarcos Llorach no obtuvo la aceptación suficiente para ser publicada como texto institucional y apareció a nombre del autor en 1994. El auge sucesivo de diversas modas y corrientes lingüísticas durante el último medio siglo –estructuralismo de distintos enfoques, funcionalismo, generativismo, etc.– hacía problemática la adopción de cualquiera de ellas para abordar una obra como ésta, que debe mantener un equilibrio entre su faceta descriptiva y su carácter inevitablemente normativo.

No disponíamos de una Gramática extensa, capaz de recoger todos los mecanismos y posibilidades combinatorias de la lengua –la Gramática española de Salvador Fernández Ramírez (1951) había quedado reducida al primer tomo de los cuatro previstos–, en la línea de la francesa de Damourette y Pichon, con algunos toques a la manera de Le bon usage, de Maurice Grevisse. De cualquier modo, no sería éste el modelo adecuado, porque las estructuras morfosintácticas del francés tienen una rigidez fácil de reducir a reglas que el español, con su constelación de variantes posibles, no tolera. El afán de abarcar la descripción completa del español de España y América es el mayor mérito de esta Gramática, y se traduce en su extraordinaria extensión, que hace en algunos momentos complicado su manejo, con inevitables reiteraciones en lugares distintos y remisiones que obligan a saltos continuos. Si, por ejemplo, en la pág. 1.970 surge inesperadamente la denominación «verbos inacusativos», se remite, para su aclaración, a un párrafo situado en la página 3.052.

Los dos volúmenes recogen la morfología y la sintaxis, y se anuncia otro con la fonética y la fonología. Una lista de «autoridades» o escritores y textos consultados, así como un extenso e imprescindible índice de materias, completan la obra. En la presencia de las «autoridades» se perciben notables desequilibrios. Así, Ortega y Gasset o Azorín tienen el mismo número de obras consultadas que Felipe Trigo, y menos títulos –lo que resulta aún más incomprensible– que escritores como José Donoso, Fernando Savater, Mujica Láinez, Benedetti o Vázquez Figueroa. Por otra parte, no figuran escritores actuales caracterizados por sus intentos de innovación idiomática, entre ellos Luis Martín-Santos, Isaac Montero, Ramón Buenaventura, Montero Glez o Hidalgo Bayal (como se verá, este hecho no deja de tener consecuencias). En cuanto a la faceta normativa –esencial en cualquier gramática académica–, se diluye en demasiadas ocasiones. En 43.6a se menciona el dequeísmo como «uso incorrecto de la secuencia de que en las subordinadas sustantivas», pero luego se habla –sin condenarlas– de «construcciones dequeístas» (33.2k), «hablantes dequeístas» (43.6d) y hasta de «variante dequeísta» (47.10s) en la locución «a menos (de) que». Pero sólo «se recomienda usar en su lugar a menos que». No parece ésta la actitud normativa esperable. ¿No sería más adecuado proscribir en vez de recomendar? ¿Acaso señalar como tal una incorrección flagrante es «políticamente incorrecto»? En la misma línea (16.9f) se citan ejemplos de leísmo como «a Julieta no le vi ayer» y «he comprado un cuadro pero aún no le he colgado», y «se recomienda evitar las dos opciones», actitud pusilánime cuando lo que el lector busca es una postura tajante, porque la Academia es notario, pero también juez. ¿Se hallan sus normas afectadas por el virus del temor a mostrar autoridad? Todo lo que se dice de las construcciones loístas es que «están fuertemente desprestigiadas» (16.10k). Lo cierto es que ante usos como «lo di una bofetada» no caben paños calientes, sino vetos firmes. Esta actitud un tanto elusiva, tolerante y ambigua presidía ya la última Ortografía académica, que dejaba al criterio de cada hablante la acentuación de numerosas palabras, y también en el llamado –con desmedido énfasis– xxxxDiccionario panhispánico de dudas, donde la vacilación entre dos formas se resuelve a menudo dando las dos por válidas. Aquí sucede algo análogo cuando se aceptan por igual los plurales dobles (frenesís / frenesíes, rubís / rubíes, jabalís / jabalíes, israelís / israelíes), incluso en formas insólitas (tunecís / tunecíes, cuando el uso se inclina claramente por tunecinos).

Evitando acertadamente separarse demasiado de la terminología tradicional –salvo en contadas excepciones (conceptos como tema, rema, tópico, foco, inacusativo)–, los redactores han acumulado y clasificado más materiales que cualquier Gramática académica precedente –mérito indiscutible de la obra–, que podrían haberse completado con un uso más eficaz de las «autoridades». En el extenso inventario de sufijos, por ejemplo, que supera a todos los existentes e introduce a veces finas observaciones semánticas, una lectura más detenida de Ortega hubiera proporcionado derivaciones con -ificar (frasificar, melificar, nulificar, orificar, versificar, verbificar), -izar (acrobatizar, babelizar, calamizar, frenetizar, heroizar, mayusculizar, virginizar), -ecer (envaguecer, madurecer –que ya recogió Alonso de Palencia–, podrecer, verdecer), -nte (desnucante, filosofante, futurizante, querulante, tragediante –utilizado también por Valle-Inclán–),-izo (apartadizo, escondidizo, invernizo, mudadizo, usadizo, etc.) y otros muchos sufijos. La posibilidad de formaciones superlativas en -ísimo sería más evidente si se tuvieran en cuenta pasajes como éste, de J. Alviz: «¿Militancias yo? [?] estás idísima». Y convendría matizar algunas afirmaciones. No se indica que el sufijo -ales proporciona con frecuencia un matiz atenuador, como se advierte en este caso –no recogido–, de una tonadilla de los años 20 titulada El amor y el vitriolo: «Es Bartolo tan chulillo / que parece un bartolillo, / y 'cocotes' y furciales / se lo rifan por frescales». En 7.3i se afirma que tiniebla exige, por su origen latino, la derivación tenebroso, olvidando un tenebloso acuñado por César Vallejo. Sorprende que no se citen formaciones deverbales jocosas como apoquinen, chupen, endiñen, espabilen, jubilen y otras análogas, frecuentes como sustantivos en obras de Arniches y otros saineteros de comienzos del XX; o que no se insista en el carácter despectivo de formaciones con -alla, con vocablos como clerigalla, gentualla (presente en D. Ramón de la Cruz) o antigualla. Para los diminutivos en -ito (9.4) podría añadirse una forma como mejorito, viva en algunas regiones. Y en 9.6h cabe la adición de chorruelo, con testimonios literarios. Para el fenómeno de la parasíntesis no verbal, Martín-Santos hubiera aportado ejemplos magnos, como las «churumbeliportantes faraonas» (gitanas con niños en brazos), y Buenaventura creaciones como «emblablarrada explicación» o «listas de vendemases», jocosa forma de traducir bestseller.

Muchas otras observaciones que aquí es imposible resumir suscita esta densa obra. En el caso de la construcción «acostumbrar (a) + infinitivo», los usos sin preposición recogidos (Nebrija, Rojas, Osuna, Clarín, Galdós, a los que habría que añadir algún buen escritor actual, como Aramburu –no presente entre las «autoridades»–, indican claramente que la preposición es espuria, y que los dos pasajes citados con preposición son más que dudosos. En estas frases, el régimen de acostumbrar –y el significado– es el mismo que el de soler: «Acostumbro pasear todas las tardes». Es inevitable que tantas páginas de doctrina gramatical susciten dudas y desacuerdos. Pero el espacio disponible no da para más.

REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / Entrevista a José Ángel Leyva Alvarado

.
El poeta (Foto: Jaime Moreno Valenzuela / RanchoNEWS)

E l Paso, Texas. 14 de septiembre 2009. (RanchoNEWS).- José Ángel Leyva Alvarado, poeta, editor, periodista, autor y ganador de premios como el Premio Nacional de Poesía «Olga Arias» con el libro Entresueños, en 1990 y autor de una lista sin fin de libros. Sus poemas han sido traducidos a otros idiomas como portugués, rumano, búlgaro, inglés, griego. Una entrevista de Raquel Mejía en la biblioteca pública central de la ciudad del El Paso, Texas, para la Revista Rancho Las Voces:

«
La revista que dirijo ahora se llama La Otra es la consecuencia de una revista que existió, Alforja, que codirigí con José Vicente Anaya durante once años. Es la continuación a partir finalmente también de la resolución de este proyecto se reinicia con este proyecto con un propósito semejante pero obviamente intentamos decirlo con el título de la revista que es La Otra es decir, es la opción, pero también es diferente», dice Leyva.

¿Todos buscan la definición de la poesía, lo que es y por qué sigue?

Bueno, yo estoy convencido que la poesía tiene un sentido de gratuidad. La poesía se siembra en un territorio donde denomina la inutilidad, esa gratuidad, esa inutilidad. Tiene que ver sobre todo con la visión del mercado. La poesía es aquello que trata de rescatar lo más humano, es aquello que no tiene precio. En ese sentido inutilidad de la poesía, en ese sentido, la gratuidad. Pero la poesía, aunque parece inocua, siempre genera cambios. En la sensibilidad, en las formas de pensar, en las formas de imaginar el futuro y eso de alguna manera creo que tiene consecuencias y bonifica la conducta. Para mí la poesía es la sobrevivencia del hombre, la sobrevivencia de su cultura, de su lengua, entonces yo creo que en esa utilidad inútil, está su definición.

¿Qué dice la poesía sobre la sociedad?

Bueno, la poesía nos revela un rostro de la sociedad que muchas veces no vemos porque el material que se hace la poesía , es un material que atiende a una absoluta sinceridad, la poesía tiene que ser genuina, franca, sincera, y esa medida es revelador, revela aquellas cosas que aunque miramos no vemos es aquello con lo que nos tropezamos pero no descubrimos, entonces la poesía revela, la poesía sugiere y nos hace ver los fantasmas, nos hace ver las cosas invisibles, de tal manera que la poesía nos enseña ver lo que desapareció y aquello que no existe, aquello que no es nombrado y creo en nuestra sociedad finalmente está reflejada en su poesía aun cuando la poesía no pretende ser ideológica, no pretende ser política ahí está, ahí está su contenido, ahí está la sustancia, entonces leyendo los poetas descubrimos, a través de sus vidas y sus obras, descubrimos los acontecimientos de una sociedad, el peso de su cultura.

¿Qué tendencia ves en el mundo literario o poético?

Bueno, yo creo que estamos viviendo una época donde no hay literaturas emergentes, no hay estos grandes movimientos de vanguardias como hubo en Europa, Estados Unidos. En América Latina, hay un intercambio permanente un flujo y reflujo de contactos. Jünger, gran escritor alemán, alguna vez le preguntaron a sus noventa y tantos años que le sorprendía más del mundo actual, él dijo la telepatía, perdón, le estamos preguntando los acontecimientos tecnológicos, si me parece que el gran descubrimiento de la era moderna de la tecnología es la telepatía, perdone pero no comprendemos. Digo, si yo en las mañanas enciendo la computadora y me conecto en internet a miles de mentes que en ese momento entran en comunicación conmigo, entonces ése es el gran acontecimiento y yo creo que la literatura se nutre mucho de esta nueva comunicación de este nuevo tipo de lectura que no va en detrimento a los libros, yo creo que los libros seguirán existiendo pero asistimos a un mundo global de la comunicación esencialmente, quizá de lo demás no sea global, el sentido de la comunicación sí lo es de tal manera que nosotros establecemos una interlocución lo mismo con alguien en Asia, África, que en el sur de América, el norte de América, Europa; entramos en comunicación y estas comunidades culturales determinan direcciones que nos hacen identificarnos. Cada vez más creo que las sociedades se parecen cada vez más y la literatura también van compartiendo esos espacios, esas sensibilidades, esas formas de ver el mundo por eso creo no hay corriente, no hay literatura que emerja y que nos sorprenda, hay propuestas literarias que pueden venir de un país o una cultura y otra pero no son movimientos, no son banderas, no son consignas, son obras.

José Emilio Pacheco, describió a dos tipos de escritores, el amante y el casado. El amante trabaja apasionadamente sin parar y el casado es metódico, se sienta y escribe cierto número de horas al día. ¿Cuál eres tú?

Estudie medicina, soy médico originalmente, mi primer carrera, pretendí estudiar siquiatría. Para mí es el orden, la disciplina, la certidumbre. El ser médico implicaba una vida ordenada, segura, imaginable. La poesía, la literatura, era la incertidumbre, era de alguna manera la amante. Yo abandoné la esposa por irme a vivir con la amante. Pero en es sentir y relación con la amante, también hay cierta lealtad, entonces yo, a la amante le tengo un gran respeto y por eso también quizá ahora hago una revista que se llama La Otra implica eso, la alternancia, la posibilidad, otra noción de la moral también. A mí, me parece que tiene que ser las dos cosas. Uno tiene que ver con imaginación a la esposa para hacerla la amante, pero también tiene que verla con ese respeto y esa entrega. A ratos tratarla como esposa, entonces creo que ambas cosas depende de los momentos que uno vive. Pero, a mí me gusta a veces vivir con la amante y a veces con la esposa, dependiendo el estado de ánimo.

¿Qué haces para iniciar el proceso creativo para escribir y continuar haciéndolo?

Bueno, la lectura esencialmente, como se decía hace unos momentos en la sesión de preguntas a la mesa. El escritor que no lee difícilmente puede alimentarse, será un escritor desnutrido y frágil. El escritor que lee, se está nutriendo y se está provocando. Yo pienso mucho en este aspecto físico que viene hacer un impacto que nos mueve, que da un rumbo diferente y que generalmente estamos buscando nosotros ese impacto que viene de fuera. Es la misma vida, las conversaciones, o sea, para mí es muy importante el vivir, pero también lo imaginario, vivir a través de la lectura y a través de la conversación, también es materia muy útil encontrar interlocutores. Nos da este efecto que nos mueve, que nos destabiliza y nos lleva como consecuencia a otras... a otras fases de nuestras vidas. Este efecto físico se llama perturbación, entonces yo busco mucho la perturbación, perturbarme y perturbar, a través de la escritura.

¿Qué tipo de poeta te consideras?

Yo me considero un poeta impuro, yo no soy un poeta puro, soy un poeta que escribo otros géneros, soy un poeta que me dedico a otras cosas, como el periodismo editorial, por eso hablaba de esa relación del amante, de la esposa. Yo me considero un poeta que nace cada vez que viene el poema y ese poema no necesariamente viene todos los días. La poesía me llama y yo acudo a su llamado, pero yo también a veces la invoco a mi llamado, es ese tipo de relación. Yo me considero un poeta impuro.

¿Si tuvieras el poder de hacer algo para aumentar la lectura de poesía, que seria?

Haría lo que hago, una revista de poesía, hacer libros de poesía y promover a mis colegas poetas antes de promoverme a mí mismo, eso es lo que hago.

Preguntas que requieren una respuesta corta o de una palabra

¿En nuestra vida exprés, si sólo podemos conocer un poema tuyo cuál sería?

El que está por escribirse.

¿Un libro tuyo cuál sería?

El que está por escribirse.

¿Cuál otro libro de poesía sería?

El otro.

¿Cuáles otros poetas nos recomiendas leer?

Los buenos.


REGRESAR A LA REVISTA