viernes, noviembre 30, 2007

Noticias / España: Compran por 25 mil euros el manuscrito del poema de Lorca «Crucifixión»

.

El documento. (Foto: EFE)

M adrid, 29 de noviembre, 2007. (ABC).- La Biblioteca Nacional acogerá el manuscrito del poema Crucifixión, de Federico García Lorca, escrito en octubre de 1929 e incluido en la obra Poeta en Nueva York. El Ministerio de Cultura lo adquirió ayer en la subasta celebrada en la casa Sotheby´s, en Londres, por 25.218 euros (18.000 libras) dentro de un lote que incluye dos cartas del poeta granadino.

Según informó Cultura en un comunicado, este departamento ha pujado en todo momento en estrecho contacto con la Fundación García Lorca. «Con esta actuación, se ha conseguido recuperar un importante documento para el patrimonio histórico español, que irá destinado a la Biblioteca Nacional», añadió.

Original deteriorado

La pieza adquirida es el único original, deteriorado con el paso del tiempo, de este poema, que el poeta granadino dedicó y regaló a su amigo Miguel Benítez (sin hacer copia alguna) y que pasó inadvertido para las primeras ediciones de Poeta en Nueva York hasta que en 1950 el también poeta Agustín Miralles lo publicó en la revista Planas de poesía junto a las dos cartas que también ha adquirido el Ministerio y que Lorca le remitió a su amigo reclamando la devolución del original. Benítez había guardado los versos dentro de un libro del autor, Romancero Gitano, que tenía en su biblioteca, aunque el poema permaneció desaparecido durante 14 años.
En la pieza subastada, perteneciente hasta ahora a la familia Miralles, pueden leerse frases como «la luna pudo detenerse al fin la curva blanquísima de los caballos», mientras que en las cartas remitidas a Benítez, Federico le explica que se trata de uno de «los poemas más interesantes del libro y no quiero que se pierda».

Molina ya había manifestado ayer el interés de Cultura por el manuscrito y subordinaba su compra al precio que alcanzase la obra, según informa Ep. «Nos gustaría tener esos manuscritos, pero también tenemos que administrar bien el dinero y hay unas cantidades que tratar de ajustar», adelantó el titular de Cultura, que aseguró que Crucifixión es un «gran poema». La Fundación Lorca ha había adquirido en la casa Christie´s el volumen de manuscritos originales de Poeta en Nueva York.


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Juliette and The Licks: «Sticky Honey»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Juliette and The Licks ... interpretan... Sticky Honey... en RADIO Rancho Las Voces... You got the best damn blues...



Sticky honey
Lyrics

Money money money money
Sticky sticky sticky honey
Man lands on mars
Man rips off his broken parts

And your gone and your gone
Now you wanna get it on
And you won’t and you won’t
Why you wanna do me wrong

Woman woman woman woman
You gotta let go your swollen tounge
Pleeding pleeding pleeding with a man
Gave him birth to aphrodite’s son

And your gone and your gone
Now you wanna get it on
And you won’t and you won’t
Why you wanna do me wrong
When your gone when your gone
Why you wanna get it on
And you won’t no you won’t
Why you wanna do me wrong

You got the best damn blues that I’ve ever seen
And I’m swimming like a shooting star across the galaxy
You got the best damn blues

And your gone and your gone
Now you wanna get it on
And you won’t and you won’t
Why you wanna do me wrong
When your gone when your gone
Oh you wanna get it on


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Simon Chaput

.

Simon Chaput
Andrea NY 1L

The French-born artist and photographer Simon Chaput travels extensively but is based in New York. Widely published in magazines and books, Chaput has produced many narrative stories on Buddhism and ancient cultures that require quiet appreciation and visual perception of mood and timing. His personal work includes a suite of images of the Stone Observatories of Jai Singh in Jaipur, India, a suite of modernist views of Manhattan's architecture, and, most recently, an extensive study of nudes. Each project is representative of Chaput's interest in abstraction and negative space, and their dynamic compositions exude the energy and awe of these timeless bodies.

Chaput's daring nudes are at once abstract and completely human. The panoramic format and skillful lighting of each piece creates a landscape of the female body, making a distinctive step forward within the age-old tradition of depicting the nude.

By pairing the reclining poses of the models down to a sliver of white light in stark contrast to their deep black backdrop, the photographs have the ability to refocus our attention on the subtleties of the human form. Simultaneous to their abstraction, these images focus upon the particular, concentrating on a fold in the skin or the way one leg wraps around another. Each photograph remains fresh and unique - although they are bold in their contrast and form they maintain an equal amount of tenderness, delicacy and self-reflection.

Born in France and currently based in New York, Chaput was the recipient of a photography grant from the Henry Luce Foundation. His work is included in public and private collections throughout the world and his photographs have appeared in a variety of international publications; The New York Times, The Washington Post, Le Figaro, Spin, Mirabella, L'Express and Condé Nast Traveler to name but a few.


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Entrevista a Ofelia Grande, directora de Siruela

.
La editora española. (Foto: Carlos Cisneros)

G uadalajara, Jal., 29 de noviembre, 2007. (Ericka Montaño Garfias/La Jornada).- Este 2007 la editorial Siruela celebra su 25 aniversario como sello independiente y se encuentra en un momento de crecimiento y de gran reconocimiento entre los lectores, asegura su directora, Ofelia Grande, quien lo dirige desde hace ocho años.

Cinco lustros en el mercado es una cifra importante, sobre todo «cuando cada día estamos viendo editoriales que nacen, que duran un año o dos y desaparecen enseguida o son absorbidas por grupos. El hecho de permanecer haciendo lo que queremos y como nos gusta, con éxito, o el relativo éxito que nos permite seguir haciéndolo, es una satisfacción».

Para ello, añade en entrevista, no existe ningún secreto. «Siruela, como muchas otras editoriales, se mantiene porque está aportando a los lectores lo que esperan de ella, no engañamos a nadie, y casi siempre encuentran en el libro que les ofrecemos aquello que están buscando, por lo menos calidad literaria, una búsqueda de la excelencia, sea un libro infantil o juvenil, de ensayo, de arte, o una obra de narrativa contemporánea. Que sea un placer tanto por el contenido como por el libro en sí mismo».

Pelea en la mesa de novedades

Respecto del surgimiento de numerosas editoriales independientes, Ofelia Grande señala que este fenómeno existe porque hay sectores del mercado que no son cubiertos por los grandes sellos.

«El problema es la pelea en la mesa de novedades, pero sí que existen esos lectores; de hecho, hay editoriales bonitas, pequeñas, que a lo mejor están publicando ocho, 10, 20 títulos máximo al año y que están haciendo un trabajo estupendo. Puedo pensar en España en tres o cuatro, y en México los de Sexto Piso».

Esta editorial mexicana, que acaba de festejar su cumpleaños número cinco, «es un claro ejemplo de editoriales jóvenes, que cubren un hueco. Con las editoriales independientes se cumple aquello de la pecera que se llena con piedras grandes, pero que entre ellas existe espacio suficiente para la arena.»

Para que a los grandes consorcios editoriales un libro les resulte rentable tienen que vender 15 mil ejemplares, cuando para una editorial pequeña basta con vender mil 500 y, por tanto, no tienen que mantener una gran infraestructura, que es las que se come económicamente el negocio editorial.

«Así, el hecho de vender mil 200 no es un fracaso sino un gran éxito, y se debe a que afortunadamente hay muchas personas con mucho entusiasmo que saben que hay cosas que publicar. También es verdad que hay muchas cosas que no merecerían ser publicadas, pero ahí están».

Para la editorial Siruela, México se ha convertido en el segundo mercado, cuando hasta hace muy poco Argentina ocupaba ese lugar. Además, ahora existe un convenio con el Fondo de Cultura Económica (FCE) para coeditar libros de autores del catálogo español.

Ese acuerdo tiene unos dos años y a la fecha se han publicado entre 15 y 20 títulos con escritores como Amos Oz o George Steiner, a precios económicos. Tanto Siruela como sus coediciones con el FCE se encuentran disponibles en librerías y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Ali Al-Saadi: «Bedouin women»

.
Nasiriyah 11/28/2007.- Iraqi bedouin women collect wood for fire in a desert area near the city of Nasiriyah, southern Iraq. The desert-dwelling Arab nomads consitute around 10 percent of the population of the Middle East. (AFP)


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Cine Victoria


Ciudad Juárez, Chihuahua, 27 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).- Entrada del Cine Victoria en la zona centro de la ciudad. El inmueble acaba de ser dado en comodato al municipio por 30 años, por el empresario Frank J. Devlyn. En este cine vi Psicosis, Fresas silvestres y King Kong su versión original,entre muchas otras películas.


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Jethro Tull: «My God»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Jethro Tull... interpreta... My God... en RADIO Rancho Las Voces.. Confessing to the endless sin...


My God
Lyrics

People -- what have you done --
locked Him in His golden cage.
Made Him bend to your religion --
Him resurrected from the grave.
He is the god of nothing --
if that's all that you can see.
You are the god of everything --
He's inside you and me.
So lean upon Him gently
and don't call on Him to save you
from your social graces
and the sins you used to waive.
The bloody Church of England --
in chains of history --
requests your earthly presence at
the vicarage for tea.
And the graven image you-know-who --
with His plastic crucifix --
he's got him fixed --
confuses me as to who and where and why --
as to how he gets his kicks.
Confessing to the endless sin --
the endless whining sounds.
You'll be praying till next Thursday to
all the gods that you can count.


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: FIL - Montserrat Del Amo y la literatura infantil

.
La escritora española. (Foto: Archivo)

G uadalajara. 30 de noviembre, 2007. (Fernanda González Cortiñas/ Página/12).- A diferencia de lo que se puede suponer cuando se le da una rápida leída a su curriculum vitae, Montserrat Del Amo está lejos, lejísimo de ser una académica retirada que ha decidido utilizar su tiempo libre escribiendo para niños. Esta madrileña es una niña de ochenta años que escribe desde que tiene memoria y que estudió cuando era grande. Así de poco convencional es la flamante ganadora del III Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, una deliciosa dama que, detrás de su trajecito sastre y de los lentes de marco dorado, revela a una impetuosa y rebelde muchachita dispuesta a contradecir –eso sí, siempre con el tono amable y contemplativo de la abuelita que todos hubiéramos deseado tener– hasta la más arraigada de las tradiciones.

«La culpa de todo la tiene mi afición a la lectura. Desde muy chica leía todo lo que me pasaba por las manos. De modo que cuando alguien me preguntaba qué quería ser de grande, yo decía siempre lo mismo: escritora. Claro que mi madre se escandalizaba. ‘¡Pero, ¿quién te crees que eres?! Vas a estudiar algo que te permita defenderte en la vida’, me decía. Y me mandaron a estudiar Peritaje de Comercio. Pero a los nueve años me pilló la Guerra Civil y ya no pude ir a la escuela. De modo que seguí escribiendo. Y ya no paré más».

A los veinte años publicó su primer trabajo, Hombres de hoy, ciudades de siglos, pero pronto la pasión por las historias para chicos la volvería a su cauce. En 1950 publica El osito Niki, su primer libro de cuentos infantiles. Luego vendrían Gustavo el grumete, Todo un joven, Montaña de luz, Chitina y su gato, Velero de mar y tierra, Zuecos y naranjas y El perro azul, entre más de cincuenta títulos.

«Creo que el secreto para escribir para niños es no haber perdido la propia infancia. Decía Baudelaire que el sueño es la infancia recobrada a voluntad. Yo tengo ese poder. Puedo recuperar mi infancia cada vez que me pongo a escribir. Entonces puedo mirar las cosas con ojos de seis años, de nueve, de quince. Así es como escribo».

Pero siempre le quedaron las ganas de volver a la escuela, así que cuando cumplió cuarenta resolvió anotarse. «El primer año me tuve que examinar 32 veces para hacer de primero a cuarto juntos, con niños de 10 a 14 años. El segundo año hice quinto y sexto y luego apliqué para ir a la universidad, para hacer la licenciatura en Filosofía y Letras. Esa sí la hice año por año. Lo que aprendí allí fue maravilloso, más que por lo que me enseñaron los profesores, por lo que me enseñaron los alumnos».

Dueña de una pluma aventurera que ha atravesado tres generaciones –Rastro de Dios, por ejemplo, es un libro por el que le dieron el premio Lazarillo en 1960 y que se sigue reimprimiendo hasta hoy–, la escritora no cree que haya cambiado el perfil del lector. «Los niños de hoy, como los de mi generación, tienen los mismos miedos, las mismas inseguridades, y también los gratifican las mismas cosas: el amor, la alegría, esas cosas. Sí puede ser que ahora los niños y sobre todo los jóvenes están mucho más informados que los de mi edad.» Tampoco cree, claro, que existan «temas», para niños. «Yo no escribo sobre temas, sino sobre ideas, sobre cosas que a mí me parecen importantes. O sea que mis libros siempre parten de la realidad, aun los más fantásticos. A partir de esa idea empiezo a desarrollar la trama, y cuando me parece que los personajes ya han cobrado vida propia, todavía sin empezar a escribir, corro a documentarme. Me gusta que cuando le brindo un contexto al niño, sea preciso, porque creo que aun la literatura recreativa le puede brindar al lector información que le sirva más allá del entretenimiento.»

Y esto es tan así que, en una oportunidad, la autora entró a una librería madrileña y se encontró con que uno de sus libros, El abrazo del Nilo, en vez de ocupar los anaqueles infantiles, estaba en la sección turismo. «Le hice notar al librero que se había equivocado y él me contestó: ¿pero por qué no?, ¡si es una excelente guía de viajero!»

Con una consecuencia envidiable –virtud que exaltó especialmente el jurado del SM para premiarla–, Del Amo también tira abajo aquella hipócrita impostura académica que acusaba que los niños de hoy ya no leen.

«Mentira –dice Montserrat–. Los niveles de poder adquisitivo han ido subiendo a través de la historia, incluso en las familias más humildes. Un padre que le puede comprar a su hijo un juguete le puede comprar un libro. Además, los libros se han masificado y están al alcance de todos, no sólo a través de la librería, sino a través de la biblioteca».

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Estados Unidos: Un Nuevo Museo se alza en Nueva York

.
Fachada del New Museum of Contemporary Art. (AP)

N ueva York, 30 de noviembre, 2007. (EFE).- El New Museum of Contemporary Art se suma a partir de mañana a la rica oferta cultural de Nueva York. Fundado en 1977, estrena nueva sede con un singular edificio de cubos rectangulares diseñado por los arquitectos japoneses Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, del estudio Sanaa, en la parte baja de Manhattan.

El Nuevo Museo, el único de Nueva York dedicado exclusivamente a exhibir arte contemporáneo, fue fundado en West Village en 1977 por la comisaria Marcia Tucker con la misión de promover el nuevo arte y las nuevas ideas.

Tres décadas después de su fundación, el Nuevo Museo reabre sus puertas en la zona del SoHo con el objetivo de seguir siendo un lugar de experimentación continua, en el que se cuestione qué es el arte y cuál es el papel de los museos en el siglo XXI.

La comisaria Laura Koptman explicó ayer que el New Museum es «especial» porque es «el primer museo que se construye desde los cimientos en la parte baja» de Manhattan. Koptman diferencia en New Museum del Museo de Arte Moderno (MoMA). Sostiene que, mientras el primero «está dedicado a contar la historia de la modernidad, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad», el segundo expone «lo mejor del arte contemporáneo más actual».

Un nuevo edificio sencillo

El edificio del Nuevo Museo es «elegante y urbano», de gran simplicidad de formas y busca integrarse en el barrio tratando de reflejar el carácter comercial de la calle Bowery, según los arquitectos Sejima y Nishizawa. «Hemos querido establecer una relación entre el edificio, el museo, la calle Bowery y la ciudad de Nueva York», explicó la arquitecta Sejima, ya que los visitantes no sólo pueden ver las obras de arte que se exhiben sino también mirar desde la terraza del último piso la espléndida vista del bajo Manhattan.

A la hora de construir este edificio de siete pisos, formado por seis cubos rectangulares desencajados, los arquitectos han querido jugar con la luz del día, de forma que la estructura, que parece monolítica desde el exterior, se convierte en el interior en dinámica. El cambio de luz es una metáfora, según los responsables del museo, «de la naturaleza siempre cambiante del arte contemporáneo».

Muestra de esculturas ensambladas

La primera exposición del Nuevo Museo en su nueva sede, titulada Unmonumental: El objeto en el siglo XXI, muestra esculturas de ensamblaje realizadas por treinta artistas contemporáneos emergentes y semi-establecidos, entre los que se encuentran los mexicanos Abraham Cruzvillegas y Gabriel Kuri.

En la exposición se pueden ver, por ejemplo, las esculturas realizadas con ropas atadas de la estadounidense Shinique Smith, otra hecha con camisetas antiguerra y con el lema I love NY (Amo Nueva York), de Lara Schnitger, y la escultura de una mujer con una vela en la cabeza de Urs Fischer.

La exposición pretende que el público se dé cuenta de que «no vivimos en una torre aislada de marfil o en un templo donde se preservan los monumentos y los ídolos, sino en un espacio donde las cosas se desarman, se prueban y se vuelven a armar», según se explica en el folleto de la muestra.

El lenguaje artístico de esta primera década del siglo XXI es «de fragmentos y de formas, sonidos, imágenes degradadas, precarias y trémulas», explican los responsables de este museo neoyorquino.

Este arte es, añaden, reflejo de la entrada en el nuevo siglo, que «parece definida por la desaparición de monumentos y el borrar de símbolos y está marcada por imágenes indelebles de destrucción y ruina, desde la caída de las Torres Gemelas a la destrucción de los Budas de Bamiyán y el derribo de la estatua de Sadam Hussein en Bagdad».


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: FIL - La virtud de los escritores es expresar lo prohibido, dijo Rubem Fonseca

.
El escritor brasileño, anoche, durante la presentación de su libro de cuentos Ella y otras mujeres, en la FIL. (Foto: Héctor Jesús Hernández)

G uadalajara, 29 de noviembre, 2007. (Ericka Montaño Garfias/ La Jornada).- Los escritores debemos tener la virtud de decir lo que es prohibido, ya sea de orden religioso, político, eso no importa, tenemos que decir lo que no puede ser dicho. Con estas palabras el escritor Rubem Fonseca comenzó la lectura de dos de los cuentos incluidos en su libro más reciente, Ella y otras mujeres.

Al llegar al encuentro con sus lectores, Fonseca pidió un micrófono de mano. «No me gusta hablar sentado, estoy aquí para verlos y escucharlos a todos».


De pie, comenzó la charla; de pie, leyó sus cuentos en castellano. De pie, se manifestó sorprendido por la cantidad de jóvenes que asisten a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, quienes, dijo, «van a descubrir o han descubierto que el libro es un objeto mágico, como decía Borges. Van a descubrir el placer de la lectura, que es lo más benigno, el más benigno de todos los placeres».

Rubem Fonseca (Minas Gerais, 1925) dijo entonces que leería dos cuentos, uno de ellos una historia obscena (Ella) y el segundo una historia violenta (Laurinha). Todos los relatos de este libro llevan nombres femeninos.

«La verdad es que las palabras obscenas perdieron la fuerza; las groserías son dichas en todas partes, en las esquinas, en los bares, en las escuelas, hospitales, iglesias… En todas partes oímos palabras groseras. Recientemente descubrieron cuál era la palabra más hablada de la lengua inglesa, es fuck, joder, por tanto, tengo una o dos palabras obscenas acá porque los escritores debemos tener una virtud, y ésa es decir lo que es prohibido».

Leyó, micrófono en mano, y al final aceptó dos preguntas del público. Sobre el cuento, la novela y la poesía dijo: «Escribo cuento y novela. Me gusta mucho la poesía. Me gusta mucho más la poesía, porque creo que es la más bella de todas las artes, tal vez por eso no la escribo».

El creador de Mandrake estará este viernes en el Encuentro Internacional de Cuentistas, en una mesa con el escritor mexicano Sergio Pitol, la argentina Luisa Valenzuela, y el venezolano Ednodio Quintero, en el que debatirán sobre el futuro del género, en el salón 4 de la expo, a las 19 horas.

Y el domingo, última jornada de la FIL, el también autor de Secreciones, excreciones y desatinos dialogara con el público, dentro del ciclo El placer de la lectura, en el salón Elías Nandino, a las 17:30 horas.


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Pat Metheny: «As It Is»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Pat Metheny ... interpreta... As It Is... en RADIO Rancho Las Voces...

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Exhibirán desnudo de Pita Amor de Diego Rivera en el Munal

.
La poetisa mexicana. (Foto: Archivo)

M éxico, 29 de noviembre, 2007. (Notimex).- El desnudo que Diego Rivera plasmó de la poeta mexicana Guadalupe Amor (1918-2000) en los años 50, que estaba ilocalizable, será incorporado en los próximos días a la exposición Diego Rivera: gran ilustrador, que anoche se abrió en el Museo Nacional de Arte (Munal).

Raquel Tibol, curadora de la muestra, dijo que el cuadro en el que aparece la poeta en colores amarillos, con predominio de ocres claros, el cual causó polémica cuando fue pintado, se encontró el martes pasado en Irapuato, Guanajuato, y llegará a esta ciudad en el transcurso de la próxima semana para también ser exhibido en el Munal.

Diego, explicó Tibol, «pintó muchas veces a Pita Amor, de muy diversas maneras. La pintura (en cuestión) creo que es de 1952 o 53 y causó escándalo».

El cuadro, agregó, será exhibido como parte de lo que en el argot del arte se llama adenda, que corresponde a las obras familiares incluidas en una muestra con la finalidad de darle más fluidez y atractivo.

En el cuadro, enfatizó la crítica de arte, «Diego quiso rescatar a esta mujer de vida muy libre y fue cuando la pintó desnuda, pero a la vez en el piso, en la tierra, está escribiendo el nombre de su poema (Polvo)».

La muestra se lleva a cabo como parte del Homenaje Nacional que se rinde al artista guanajuatense por los 50 años de su muerte.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: FIL: Pérez-Reverte charla con Mario Alegre

.
El escritor español. (Foto: Iván García)

G uadalajara, 29 de noviembre, 2007. (Édgar Velasco/ Milenio).- En Limpieza de sangre, Íñigo asegura que seguirá al capitán Alatriste a donde sea tan sólo por su mirada. Ayer, su creador, el escritor español Arturo Pérez-Reverte, fue confrontado por el periodista Mario Alegre Barrios. «¿Has sentido eso por alguien o hay alguien que sea capaz de decir eso sobre ti?». El autor respondió: «Si estoy sentado aquí en Guadalajara, y ahí está Élmer Mendoza, Xavier Velasco, tú, y están aquí porque son mis amigos, algo bueno tendré que haber hecho». El escritor de la saga del capitán sostuvo una charla ante un salón lleno, en la que habló de su obra literaria y de sus experiencias personales.

Periodista que es, Mario Alegre optó por realizar una «entrevista en público» a Arturo Pérez-Reverte. Así, y tomando como punto de partida diferentes obras del escritor, lo hizo hablar de su vida y su oficio como escritor, mientras el público seguía atento las respuestas, riendo cuando el autor daba pie, guardando silencio cuando contaba anécdotas. «¿Es el mundo Alatriste cercano al mundo revertiano?», preguntó el primero. «Siempre he creído que hay dos tipos de héroes: uno es el joven de corazón puro, un guerrero inocente, como Aquiles. Mucho tiempo jugué a ser eso. Y está Ulises, que se aleja con sangre en las uñas, con muerte en la memoria. Ése es el héroe cansado, el que me interesa. Ya no tengo fuerza ni ánimo para escribir sobre los héroes de corazón inocente, mis personajes son de corazón cansado», contestó el segundo. Sin embargo, agregó después, «soy un tipo que cuenta historias para hacer el mundo más soportable para mí, para no desesperarme, pero nunca me proyecto en los libros».

Previo a su encuentro con el público, el creador del capitán Alatriste contó que será en la primavera próxima cuando empiece a rodarse la cinta basada en La reina del Sur, que será dirigida por Jonathan Jakubowicz.

También señaló que recién salió a la venta el libro Un día de cólera, donde se mete de nueva cuenta con la historia como punto de partida. «Me gusta alternar la novela histórica con un Alatriste y con una novela normal». Habló, también, de política. Señaló que cualquier pueblo que permite que los políticos coarten su libertad de expresión «merece no tenerla y las consecuencias». Señaló que cada pueblo tiene el gobierno que se merece porque, agregó, las sociedades se están volviendo autocomplacientes.

«Cuando un novelista escribe sobre libros que no tienen que ver uno con el otro digo: o miente, o lo ha robado. Porque siempre hay un aire de familia en toda su obra, se reconoce su mundo», dijo Pérez-Reverte a la pregunta de un escucha. «Lo he leído, leo sus columnas y me entra un conflicto: tiene comentarios agresivos, fuertes, que maltratan a la audiencia, ¿por qué?», preguntó otro asistente. «Hay muchas razones: el personaje que escribe los domingos es un personaje, no soy yo. Es un personaje gruñón. Es una fórmula que adopté para plantear algunas cosas. Es una especie de ajuste de cuentas, un desahogo». Y cerró la charla: «Uno habla con rudeza de las cosas que ama porque son cosas que le duelen».


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: Obtiene el Cervantes el poeta Juan Gelman

.
El literato argentino de origen ruso. (Foto: Luis Magán)

G uadalajara, 30 de noviembre, 2007. (José Andrés Rojo/ El País).- «Empecé a escribir poemas a los nueve años. Claro que fue por una chica. Al principio le mandaba versos de un argentino del siglo XIX, Almafuerte, pero no me hizo caso. Así que decidí probar yo mismo. Tampoco me hizo caso. Ella siguió por su camino y yo me quedé con la poesía». Juan Gelman reconoce encontrarse emocionadísimo con el Premio Cervantes en conversación telefónica desde el Distrito Federal, donde vive hace ya años. «Anoche vi que estaba en la lista de los favoritos, pero me dije: 'Juan, vos no», cuenta. Admira tanto al resto de los escritores que se barajaban en las quinielas, que se dijo que esta vez no le tocaba.

Así que era casi un retoño cuando le entró el vicio. «Mi hermano mayor me recitaba a mis siete u ocho años versos de Pushkin en ruso. Me llevaba a un rincón apartado y yo caía rendido por el ritmo y la música de aquellas palabras que no entendía en absoluto», explica.

La facultad de integrar un compromiso personal y político que viene de lejos y unas vicisitudes terribles en su pensamiento y su lenguaje poético, en vez de sepultar de forma planfletaria su poesía. Esa virtud –dibujada por el galardonado del año pasado y miembro del jurado, Antonio Gamoneda– de alguien que tras esas circunstancias lleva «la poesía tatuada en los huesos», según el ministro César Antonio Molina, llevaron ayer a Gelman a obtener por mayoría el Premio Cervantes y los 90.450 euros de su dotación. Gamoneda habló también de la aportación del escritor argentino al «enriquecimiento de la lengua castellana por sus incursiones en la lengua sefardí» y la «condición polifónica» de sus versos.

Sólo la suma de unos méritos así podían haberle ayudado a imponerse en la selección final a otros cuatro nombres de postín, algunos de ellos eternos candidatos: Blanca Varela, Nicanor Parra, José Emilio Pacheco y Mario Benedetti. Este último aseguró ayer: «Lo considero una de las voces más creadoras de la poesía latinoamericana y un periodista muy sagaz. Sus versos están llenos de preguntas que son a su vez una respuesta lúcida y despojada. Su palabra se proyecta hacia el lector, y lo alude, transformándolo».

El jurado estuvo formado por Gamoneda, Víctor García de la Concha, Francisco Albizúrez, José Miguel Ullán, José Manuel Sánchez Ron, María Ángeles Pérez, Amalia Iglesias, Martín Caparrós, Alfredo Conde, Rogelio Blanco y Mónica Fernández.

«Cervantes y Shakespeare me acompañan desde hace mucho», dice Gelman. «Pero no sólo el Quijote, también las Novelas ejemplares, el Persiles, el teatro... Me asombra la riqueza de la lengua, sus resonancias, la manera de utilizar las palabras».

Gelman nació en 1930 en Buenos Aires. Su familia, judía, procedía de Ucrania, pero hablaba en ruso, la lengua que impuso el zar. Su padre había participado en la revolución fallida de 1905 y había tenido que exiliarse en 1912 en Argentina. Su madre sí vivió la revolución rusa. El padre pudo regresar en 1922, pero todos salieron hacia Buenos Aires seis años después cuando los crímenes de Stalin empezaron a ser insoportables. «Les encantaba la música y la lectura, en ese clima me formé».

Si su querencia por la poesía empezó a los nueve años, su interés por la política le vino antes. «Recogíamos con los niños del barrio todos los envoltorios plateados de las chocolatinas que encontrábamos por ahí porque nos decían que servían para hacer balas para los republicanos que peleaban contra Franco». Se le mezclaron, pues, desde muy pronto la pasión por las palabras con la rabia por las injusticias. A finales de los sesenta se incorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), una organización guevarista, para luchar contra las dictaduras de Lanusse y Onganía».

La Triple A y los grupos paramilitares les hicieron la vida imposible, y Gelman salió al exilio. En 1976 estaba en Roma cuando llegó la dictadura militar a Argentina. Trajo consigo el infierno. «El 26 de agosto entraron en casa de mi hijo Marcelo y se lo llevaron con su mujer Claudia, que estaba embarazada», recuerda. «A él lo asesinaron en octubre y a ella se la llevaron a Montevideo. Esperaron a que diera a luz y sólo entonces la liquidaron. Entregaron a la niña a un policía nacional. Tardamos 15 años en encontrar los restos de mi hijo y 23 en encontrar a mi nieta, la primera que me ha felicitado por el premio. Seguimos buscando los restos de mi nuera».
REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Joe Cocker: «Unchain my Heart»





Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Joe Cocker ... interpreta...Unchain my Heart.... en RADIO Rancho Las Voces... baby let me be...

Unchain my Heart
Lyrics

unchain my heart
baby let me go
unchain my heart
cause you don't love me no more
every time i call you on the phone
some fella tells me your not at home
unchain my heart set me free

unchain my heart
baby let me be
unchain my heart
cause you don't care about me
you got me sewed up like a pillow case
but you let my love go to waist
unchain my heart set me free

i'm under your spell
like a man in a trance
you know darn well that i don't stand a chance
unchain my heart let me go my way
unchain my heart you worry me night and day
why lead me through a life of misery
and you don't care a bag of beans for me
unchain my heart set me free

solo

i'm under your spell
like a man in a trance
you know darn well that i don't stand a chance
unchain my heart let me go my way
unchain my heart you worry me night and day
why lead me through a life of misery
and you don't care a bag of beans for me
unchain my heart set me free


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, noviembre 28, 2007

Noticias / Inglaterra: Aclaman al poeta William Blake en su 250 aniversario

.
Uno de los mayores visionarios del Reino Unido dice The Independent. (Foto: EFE)

L ondres 28 de noviembre, 2007. (EFE).- Doscientos cincuenta años se cumplen este miércoles del nacimiento del poeta, pintor y grabador William Blake, un genio menospreciado por sus coetáneos que ahora Londres ensalza como un visionario que todavía inspira a artistas de todo el mundo.

El 28 de noviembre de 1757, la muy cristiana Catherine Wright, casada con el no menos devoto mercero Jason Blake, dio a luz en el céntrico barrio londinense de Soho a un niño que bautizaron como William Blake.

Ya desde pequeño, el poeta inglés tuvo visiones místicas que marcarían su obra, como cuando a los nueve años vio un árbol lleno de ángeles «adornando con destellos, como estrellas, cada rama».

Blake siempre remó a contracorriente y en su época se ganó a pulso una fama de loco y radical por sus ideas en defensa del poder de la imaginación frente a la razón del neoclasicismo: «La imaginación —sostenía— no es un estado, es la existencia humana en sí misma».

Además, el artista enarbola el arte como bandera del cambio social, pues abomina del comercio de esclavos, como refleja la patética ilustración Un negro colgado vivo por las costillas en una horca (1796), y detesta la inhumanidad de la revolución industrial, sentimiento que plasma en su famoso poema El tigre (1794).

Las poesías de Blake –todo un diario de su vida espiritual y mística ilustrado con dibujos y pinturas góticos de extraordinaria expresividad– figuran entre las más originales de la lengua inglesa.

Así pues, con motivo de la efeméride de su nacimiento, Londres se ha volcado este año en la organización de exposiciones y actos que, en palabras del crítico Andy McSmith, del diario The Independent, encumbran a Blake como «uno de los mayores visionarios del Reino Unido» y «un hombre que se adelantó a su tiempo».

Desde el pasado día 5 y hasta junio del próximo año, la Tate Britain analiza la valía de Blake como pintor en una exposición de acuarelas del maestro que se exhiben por primera vez en público. Hace meses, la Biblioteca Británica ya acogió la muestra William Blake: bajo su influencia, que repasó la repercusión que el genio prerromántico tiene actualmente en artistas como la cantautora Patti Smith o la escritora de novelas históricas Tracy Chevalier.

Ese halo de modernidad que envuelve a la obra del poeta también cautivó en su momento a Aldous Huxley (1894-193), autor del clásico Un mundo feliz (1932), quien se rindió a uno de sus versos, a saber: «Si las puertas de la percepción se limpiaran, todas las cosas se aparecerían a los hombres tal y como son, infinitas». Tanto impacto ejercieron esas líneas en Huxley, que tituló uno de sus libros Las puertas de la percepción (1954), volumen que a su vez fascinó a Jim Morrison (1943-1971), que en honor a ese texto llamó a su legendario grupo de rock The Doors.

William Blake murió pobre el 12 de agosto de 1827 y, según cuenta su biógrafo, Alexander Gilchrist (1828-1861), una mujer, que se hospedaba en su casa y presenció su último suspiro, afirmó: «He asistido a la muerte no de un hombre, sino de un ángel bendito».

Blake fue enterrado en el camposanto de Bunhill Fields (norte de Londres) en una tumba sin marcar, aunque en los aledaños se alza un monumento conmemorativo que data del centenario de su muerte.

REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / España: Mañana se subasta en el Sotheby's de Londres la «Crucifixión» de Lorca

.
El poeta español en la Universidad de Columbia de Nueva York. (Foto: Archivo)

M adrid, 27 de noviembre, 2007. (R. Torres & J. Ruiz Mantilla/ EL País).- El día en que Federico García Lorca emborronó un papel con los versos de Crucifixión, supo que le habían alumbrado todas las musas. Fue en Nueva York, abrumado por las «vacas con tetas llenas de perdigones» y por «temblorosos ríos de polilla», oliéndose quizá con esas imágenes el cataclismo del crack del 29, que se produjo tan sólo seis días después de fecharlo, el 24 de octubre. Esa única copia se la regaló a su amigo Miguel Benítez y no volvió a recuperarla. Mañana se subasta en el Sotheby's de Londres a un precio inicial que oscila entre 20.000 y 30.000 libras (27.793 y 41.689 euros). La Fundación García Lorca y el Ministerio de Cultura pujarán.

La historia de Crucifixión es la historia de una pérdida nada deseada. Como no apareció hasta después de su muerte, los expertos no sabían bien dónde encajaba dentro de Poeta en Nueva York. Lorca lo deja muy claro en el manuscrito que le entrega a José Bergamín pocos días antes de morir y que también fue un misterio para los estudiosos durante años porque el propio Bergamín no quiso entrar en polémicas.

En la copia del borrador que el poeta dejó sobre la mesa de su amigo editor, la indicación es muy clara. Lo incluye en la parte VII, titulada Vuelta a la ciudad, en la que anota: «Crucifixión y hay que pedir el original a D. Miguel Benítez».

Él mismo se lo reclamó antes, con dos cartas que también se subastan. En ellas resaltaba la importancia del poema: «Queridísimo Miguel. Estoy poniendo a máquina mi libro de Nueva York para darlo a la prensa el próximo mes de octubre; te ruego encarecidamente me mandes a vuelta de correo el poema Crucifixión puesto que tú eres el único que lo tienes y yo me quedé sin copia. Desde luego irá en el libro dedicado a ti. Por primera vez en mi vida dicto una carta que está escrita por mi secretario. Miguel, ten la bondad de ser bueno y mandarme ese poema, porque es de los mejores que llevará el libro».

No hubo respuesta, ni a ésta ni a la carta posterior. Después del asesinato de Federico, el 18 de agosto de 1936, nadie supo más. Las primeras ediciones de Poeta en Nueva York en 1940 no lo incluyen. Ni la de Norton, en Estados Unidos, ni la de Séneca, en México. Es en 1950 cuando el poeta Agustín Millares lo publica junto a las dos cartas en la revista Planas de poesía.

A partir de entonces, la familia Millares se hace cargo del manuscrito que hoy sale a subasta. Según los propietarios, herederos de Agustín Millares, han decidido dar el paso porque su estado de conservación «corría riesgos». También aseguran que previamente se pusieron en contacto con la Fundación García Lorca y con la Biblioteca Nacional por si lo querían, pero que no recibieron respuestas.

Laura García Lorca cuenta que los contactos se produjeron cuando ella no era responsable de la Fundación. También lo confirman en el Ministerio de Cultura, donde efectivamente confirman que hubo un ofrecimiento a la Biblioteca Nacional en época de Carmen Calvo. Rogelio Blanco, director general del Libro entonces y ahora, cuenta su versión: «Efectivamente nos lo ofrecieron, pero por una cantidad cuatro veces más elevada que la que sale mañana en la subasta». La cifra les pareció desorbitada. Ahora acudirán a la puja e intentarán conseguirlo «a un precio razonable».

Lorca pensaba que Crucifixión era fundamental para el libro, y aún con sus bendiciones, el poema se ha visto envuelto en un halo de misterio, muy acorde con todo lo que es Poeta en Nueva York. Su aspecto original, con las cuartillas ya carcomidas por el paso del tiempo, le convierten en todo un objeto de deseo para el mundo lorquiano.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

¿ Y la montaña?


Ciudad Juárez, Chihuahua, 26 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).- Una nevada como la del sábado pasado la tuvimos el 10 y 11 de enero de 1992, pero en esa ocasión solo fueron 5.2 pulgadas y esta fue de 5.3. Pero hoy tuvimos neblina por eso las montañas Franklin apenas se ven.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: FIL - Ferrán acerca a los niños a la literatura clásica

.
Una de las páginas del libro ilustrado por el guionista francés. (Foto: Archivo)

G uadalajara, 27 de noviembre, 2007. (Ericka Montaño Garfías/La Jornada).- Acercar a los niños a las obras clásicas es uno de los retos del dibujante y guionista francés Sebastien Ferrán, quien realizó una adaptación de La Odisea, de Homero, que publica en tres volúmenes la editorial Sexto Piso: La maldición de Poseidón y Canto de las sirenas se presentaron en la Feria Internacional del Libro (FIL), mientras el tercero se venderá el próximo año.

Las obras clásicas, dice Ferrán, son una herencia cultural y contienen mensajes más profundos de lo que se ve en la televisión o se lee en los cómics. La Odisea es una pieza de arte en la que todas las viejas leyendas están y se han contado a lo largo de los siglos. Eso crea en los pequeños un bagaje cultural que hará que se conviertan en adultos completos, en mejores seres humanos.

Ferrán, de 31 años, reconoce que una de las dificultades como ilustrador es que muchas veces a los lectores tradicionales no les gusta ver sus obras favoritas convertidas en cómics, porque consideran que no son arte. Sin embargo, la recepción que han tenido sus libros ha sido muy buena, tanto en Europa como en México, y eso podría deberse en parte a que son historias que ha traído desde la infancia.

«Al llevarlos a la ilustración no he tenido problemas, porque son textos que descubrí cuando era niño y ahora, de nuevo, de forma diferente, forman parte de mi leyenda particular y me encanta haberlos tenido en mente desde antes» .

A los niños les gusta esta forma de leer, con gigantes, monstruos, sirenas, barcos y héroes. La verdad «es que son muy curiosos, les gustan las ilustraciones y eso me hace pensar que es una buena idea llevar los clásicos a los cómics».

No es difícil, añade, que estos libros gusten a niños y adultos (la serie Ulises fue pensada para niños). «Lo que sí es difícil es lograr que estos dos públicos coincidan en la lectura de un mismo libro. Tenemos libros como los de Asterix, que son universales y los aprecias cuando los lees de niño y los disfrutas de adulto por otras razones. No quiero decir que mis libros sean tan buenos como los de Asterix, estos cuates son geniales, pero es muy interesante hacer un libro que sea para todos. No me gustaría hacer libros sólo para niños y hablarles con un lenguaje ‘infantil’, porque los niños son mucho más inteligentes de lo que pensamos. Hay que contarles historias con inteligencia, dignidad y respeto, lo mismo ocurre para los adultos. Este es mi reto: unir estos dos universos».

Sebastien Ferrán trabaja en la adaptación de El anillo del Nibelungo, la ópera de Richard Wagner «que está más dedicado a los adolescentes y adultos. Tolkien se inspiró en esa leyenda para El señor de los anillos, y esa obra es más conocida que la de Wagner. Sé que es una leyenda que se hizo para la música, pero también es llevarla a un libro ilustrado para ir a las raíces de la fantasía del continente europeo».

Otro proyecto es un volumen sobre la historia de Quetzalcóatl. «Sería interesante llevar esa herencia a los europeos que no conocen las leyendas de este dios. Esa historia, y tal vez otros libros, serían sobre otras grandes leyendas de otros países», señala el artista.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Escuela María Martínez


Ciudad Juárez, Chihuahua, 26 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).- Fachada de la finca donde estuvo la escuela primaria María Martínez, antes de cambiar su domicilio al este de la ciudad. Esta escuela particular era la mas importante en las décadas de los 40’s 50’s 60’s y 70’s después era requisito que alguno de los padres hubiese estudiado en ella para poder inscribir a un alumno.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: «Gehen Bleiben»

.
Bonn, 27 de noviembre, 2007.- Un técnico realiza algunas adecuaciones frente a la fotografía Seduzir (Seducir) de la artista portuguesa Helena Almeida en la Sala de Arte de Bonn, Alemania, la obra forma parte de la muestra «Gehen Bleiben»

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Otoño al fin


Ciudad Juárez, Chihuahua, 26 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).-Este árbol localizado por la calle Agustín Melgar, refleja el otoño que no se había sentido hasta después de la nevada pasada que registro 5.3 pulgadas de acumulación misma que no caía desde hace casi veinte años, el cinco de febrero de 1988.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Gana Élmer Mendoza Premio Tusquets

.
El novelista mexicano obtuvo el premio por unanimidad. (Foto: Luis Olivares)

G uadalajara, 27 de noviembre, 2007. (EFE).- El novelista mexicano Élmer Mendoza ganó hoy por unanimidad el III Premio Tusquets Editores de Novela por Quién quiere vivir para siempre, una obra que –según su autor– reúne «la inteligencia, la ironía y la violencia».

El nombre del ganador fue anunciado por Beatriz de Moura, directora de Tusquets, en la XXI Feria Internacional del Libro (FIL) de la ciudad mexicana de Guadalajara. Mendoza se llevó una estatuilla y un premio económico de unos 29 mil dólares (316 mil pesos, aproximadamente).


Nacido en 1949 en Culiacán, capital del norteño estado de Sinaloa, el galardonado es también autor de las novelas Cóbraselo caro (2005), Efecto Tequila (2004) y El amante de Janis Joplin (2001) , que le valió el XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares.

El libro ganador es un relato detectivesco que «explora el territorio de la violencia y el delito» , dijo Mendoza en el discurso de agradecimiento por la distinción.

El protagonista de la novela es un detective que se llama Edgar Mendieta, alias «El zurdo» , y que ya ha aparecido en dos cuentos del escritor.

Según Mendoza, quien al recibir el reconocimiento dijo sentirse «como flotando» , los tres ingredientes principales de la obra son «la inteligencia, la ironía y la violencia».

«Aspiro a que mis lectores teman morir antes de terminar mi libro» , afirmó para resumir su estilo.

Por su parte, De Moura consideró que Quién quiere vivir para siempre es una «novela dura», que «te mantiene en vilo precisamente por cosas que no son agradables».

La XXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que fue inaugurada el sábado pasado y concluirá el próximo domingo, es considerada el encuentro editorial más importante del mundo en lengua hispana.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Biswranjan Rout: «Indian farmers»

.
India 11/26/2007.- Indian farmers load their crop onto a cart on the outskirts of Bhubaneswar, India. (AP)

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, noviembre 26, 2007

Galería / Eikoh Hosoe

.

Kamaitachi #36, 1968
printed 2005
11-1/2 x 7-3/4" on 20 x 16" sheet
Archival Digital Print on Hahnemuhle

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

La nieve se va


Ciudad Juárez, Chihuahua, 25 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).-La copiosa nevada de ayer quedaba en el recuerdo y en las temperaturas bajas, pero el sol ya había cambiado el paisaje de la frontera, en las montañas Franklin se despejaba la alfombra blanca y el aire oxigenado que queda después de una nevada se respiraba a la vez que el aire frío le daba un color rollizo al rostro de los fronterizos.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: FIL - Tributo al creador de Maqroll, el gaviero

.
Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez durante el homenaje al primero, en la FIL (Foto:Arturo Campos Cedillo)

G uadalajara, Jal., 25 de noviembre, 2007. (Ericka Montaño Garfias/ La Jornada).- «¡Cuánto queremos a Álvaro Mutis!» Con esas palabras Gabriel García Márquez cerró el homenaje que se le rindió este domingo a Álvaro Mutis, en un auditorio que no alcanzó a dar cabida a las más de 2 mil personas que se dieron cita para ver a los dos grandes escritores colombianos en el auditorio Juan Rulfo de la FIL de Guadalajara.

La esperanza era que ambos rompieran el pacto que, como amigos, hicieron hace muchos años, no hablar bien ni mal del otro en público. Un pacto que se ha roto, al menos, en dos ocasiones. Ayer se rompió de nuevo.

Dijo el premio Nobel: «Es un acto tan serio, tan entrañable, que creo que iría contra nuestros principios y contra nuestra amistad que dijera algo más de lo que vine a decir, que es: ¡Cuánto queremos a Álvaro Mutis!»

Los aplausos dieron paso entonces al mensaje, breve aunque esperado, del homenajeado. «En estas circunstancias en que estoy ahora sintiendo toda esta ola maravillosa de cariño, firme, sincero, auténtico, realmente ahí sí, como dicen los famosos oradores, no tengo palabras. Es que no tengo palabras, estoy muy conmocionado, muy emocionado y bueno, sólo me queda contarle un día a Maqcroll toda esta tarde magnífica que hemos pasado ustedes y yo. Un abrazo para todos».

Después de la ministra de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno Zapata; del ex presidentes colombiano Belisario Betancur; de Álvaro Castaño, director de la radiodifusora colombiana HJCK, y de los autores mexicanos Ignacio Padilla y Jorge Volpi, los aplausos y gritos anunciaron la llegada de Gabo.

Unos cuantos minutos más tarde se repitió la dosis cuando miles de ojos ubicaron la figura de Álvaro Mutis. Y así, ya todos en sus lugares, la ceremonia comenzó con las palabras de la ministra Moreno Zapata:

«El autor ha venido dejando su huella por mar y tierra como Maqroll, el gaviero, quien viaja en una incansable búsqueda. ¿Cuánto de Mutis hay en Maqroll y cuánto del maestro en el gaviero? Sólo me queda en nombre de una nación agradecerle por su poesía y su prosa. Por su obra y grandeza de su sencillez sólo me queda decirle, muchas gracias».

El ex presidente Belisario Betancur retomó aquel viejo documento con el que Gabo celebró los 70 años de Mutis hace una década. Texto que reza: «Mi amigo Mutis, Álvaro y yo habíamos hecho el pacto de no hablar en público el uno del otro, ni bien ni mal, como una vacuna contra la viruela de los elogios mutuos, hace 10 años justos y en este mismo sitio él violó aquel pacto de salubridad social sólo porque no le gustó el peluquero que le recomendé, he esperando para comerme el plato frío de la venganza…»

En esa lectura, García Márquez recordó que su primer encuentro con Mutis ocurrió años antes de lo que ellos mismos recordaban, o cuando Mutis le dio el libro de Juan Rulfo «para que aprendas. Nunca imaginó en la que se había metido, pues con eso aprendí a escribir siempre de otro modo y a no contar de lo que estaba escribiendo». O de algunos de los riesgos que Mutis había corrido en sus oficios «raros e innumerables», como cuando «a los 18 años, como locutor, un marido celoso lo esperó armado en la esquina porque creía haber detectado mensajes cifrados a su esposa en las presentaciones que él improvisaba en sus programas», o aquella en la que «se equivocó de película y en vez de un documental de niños huérfanos les proyectó una comedia pornográfica de monjas y soldados enmascarados bajo un título inocente, El cultivo del naranjo» a un grupo de mujeres conservadoras.

Siguieron desgranándose las anécdotas para después darle al homenajeado un regalo especial, una pieza para violonchelo, la Suite número tres en do mayor de las sonatas de Bach para violoncelo, interpretada por el músico mexicano Carlos Prieto. Otro regalo fue un libro homenaje que reúne textos, imágenes y audio de las intervenciones de Mutis.

Ya horas antes, ÁlvaroMutis había roto su silencio, y en un encuentro con la prensa nacional e internacional, habló un poco de su vida, de su obra, del exilio, de la violencia en su país.

No se preocupa por lo que ocurre con lo que ha escrito, por eso su hijo, el poeta Santiago Mutis, se dedica a buscar y recopilar esos documentos. Gracias a ese trabajo en los próximos meses estarán listos dos nuevos libros: uno de ellos reúne los textos que ÁlvaroMutis escribió a los 22 o 23 años sobre autores mexicanos, poetas, músicos y fotógrafos; el segundo con traducciones de poesía.

Respecto de la violencia en su país natal, Mutis señaló, «no existe una fórmula o un sistema para salir de esa situación, el mundo todo está viviendo una violencia terrible, lo que está sucediendo en Irak y otros lugares, vivimos una suerte de liquidación de la especie humana en el mundo. La situación de Colombia forma parte de esa crisis mundial».


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

La casa de Bello


Ciudad Juárez, Chihuahua, 25 de noviembre, 2007. (RanchoNEWS).- En esta casa que se encuentra en la calle Justo Sierra se pudiera pensar que vive la familia Bello o si no el más bello del barrio.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Argentina: Entrevista a la poeta y traductora Ana Arzoumanian

.
La escritora argentina, (Foto: Bernardino Avila)

A rgentina, 25 de noviembre, 2007. (Silvina Friera/ Página/12).- «Demasiado y demasiado poco»: así juzga Cordelia Edvarson una novela basada en sus propias notas sobre las privaciones que sufrió en un campo de concentración. Así comienza Lo largo y lo corto del verso Holocausto (Alción), un ensayo de Susan Gubar que tradujo la poeta Ana Arzoumanian. Tres escenas de la infancia de la poeta y traductora podrían ajustarse a ese principio que refleja la ambivalencia entre exceso y carencia; son como fragmentos de un rompecabezas donde las piezas nunca terminan de acomodarse. En la primera, ella ve a su abuelo, que llegó a la Argentina escapando del genocidio armenio (se calcula que murieron más de un millón de personas entre 1915 y 1917), sacando fotos en plazas de Buenos Aires «porque era un trabajo en el que no necesitaba hablar». En la segunda, recuerda que durante los actos en el colegio armenio le mostraban fotos donde aparecían cabezas cortadas. «Era atroz, algo que no se terminaba de completar con palabras, pero nos alimentaba», señala Arzoumanian, con esos ojazos que parecen agrandarse más, como si volvieran a revivir el terror de esa seguidilla de rostros amputados. Y en la tercera de las escenas, en una casa idílica y familiar, en un lugar tranquilo y soñado del sur del GBA, su abuela le decía que aunque las cabezas estuvieran cortadas, aún podían hablar. «Yo era una niña de nueve años y no entendía cómo una cabeza podía hablar si no tenía el cuerpo», cuenta la poeta, que participó esta semana del Segundo Encuentro Internacional Análisis de las prácticas genocidas, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y que fue becada por el Museo del Holocausto de Jerusalén para realizar en enero de 2008 el seminario Yad Vashem.

Las tres escenas «ilustran» aspectos de la vida de Arzoumanian que se filtraron y se filtran en su poesía. Son hilachas o grietas que trazan un camino que empezó con Labios (su primer libro de poesía, de 1993), continuó con Debajo de la piedra (1998), El ahogadero (2002), Mía (2004) y Juana I (2006), sobre Juana La Loca, poema cuya voz recorre el interior de un habla que se violenta contra el imperio y que inspiró la obra La que necesita una boca, dirigida por Román Caracciolo. «La fragmentación de mi poesía quizá tenga que ver con esas cabezas cortadas», sugiere la poeta. A pesar de la fragmentación, sus poemas se aproximan al ritmo y respiración de la narrativa, en un intento de narrar sobre los escombros del relato. «Sentí que el verso no me alcanzaba, que había un cúmulo de cosas que no podía decir a través del poema. Había algo del orden del goce, o del deseo, que me hacía querer seguir con la narración, y me sentí más cómoda con otra música, y si se quiere, con una cuestión más verborrágica».

¿Qué le pasaba cuando se daba cuenta de que entre sus padres se hablaba del genocidio armenio, pero en la sociedad se lo negaba?

Yo vivía en la calle Armenia, en un barrio en el que vivían armenios, iba a un colegio que era armenio; en mi casa, de niña, me hablaban en armenio, recién aprendí el castellano en la escuela. Todo era «como si», todo el tiempo contrastaba la identidad armenia. Al entrar a la facultad sentí que ingresaba a un mundo argentino. Muchas veces me sentía una marciana que se preguntaba cómo miran los que vienen del planeta Tierra, cómo son (risas). Asumirme como argentina era preguntarme cómo eran, cómo son... Pero ésa es la condición del poeta, que no es alguien que esté centrado en un «yo», sino que siempre sale de sí, y ese salirse de sí se dio de una manera natural en mí. No estaba centrada porque no había lugar.

En Mía precisamente se plasma esta imposibilidad de estar centrada en uno de los monólogos de la madre. ¿Cómo se relaciona esta cuestión con el conjunto de su obra?

Al estar recortado el espacio, está recortada la historia. Mi poesía es narrativa, pero aparentemente no hay una historia, son voces que hablan solas o se dirigen a otros dentro del texto, es decir, fallan a la hora de contar una historia. Y eso que es una falla, el intento de contar y no poder hacerlo, es mi marca. En lo que se llama «literatura del holocausto» aparece esta cuestión de la fragmentación, la elipsis, el no poder contar una historia por el horror de «matar al otro».

¿La cuestión sigue siendo cómo conjugar la belleza con el horror?

Uno quiere escribir algo bello, pero eso no quiere decir que tenga que ser lindo. ¿Cómo se le da forma al horror? Creo que es una cuestión ética: si no lo hacemos, estamos en el silencio. Hay un compromiso de atravesar ese silencio y de decir, pero cómo se dice eso, qué forma le doy. Y no es voluntario, es una forma que se impone; cada voz, cada situación, impone su forma. Roland Barthes dice que el verbo escribir debería ser conjugado como el verbo nacer en francés: je suis né, «yo soy nacido». En castellano digo nací, pero nací y fui nacida, uno nace a partir de otro. En la escritura sucede algo similar: uno escribe pero no es el «yo» el que está escribiendo, es otro en uno el que escribe también. Uno escucha ese otro en uno, le hace caso y se compromete. Pero cuando se pone más el yo, los resultados son ejercicios literarios o textos políticamente correctos a los que le falta algo, y es esa extranjería que a mí me conmueve tanto.

Se refiere a la extranjería respecto de la lengua?

Sí. En mi caso, haber aprendido el castellano en el colegio hace que tenga una falla, una curiosidad y una avidez de palabras, y que me enamore de eso que no me pertenece. Estoy siempre intentando seducir a las palabras. Una persona muy querida me escribió una carta desde España que terminaba diciendo «cariños». Cuando la recibí, me quedé pensando qué significaba «cariños». Busqué la palabra en el diccionario y encontré varias acepciones. Ahí me di cuenta de que la palabra cariño, según quién me la dijera, tendría significados diferentes. Y así con casi todas las palabras; es como si las palabras estuviesen sueltas y tuviera que agruparlas para cada ocasión.

Hay una zona en su poesía en la que tiene mucha importancia el rol de la madre, con escenas conmovedoras pero al mismo tiempo muy ásperas.

Me interesa atravesar los lugares establecidos de la madre «buena», del hijo «bueno», las cuestiones del bien y del mal en la familia, la pareja y el amor. En cuanto a la pasión, qué es eso tan temido de «devorar al otro», la locura, porque en mis textos hay una zona que se acerca a esas preguntas para quebrar lo establecido entre qué es lo normal o lo anormal.

Arzoumanian prepara un café a la turca –con una pizca de chocolate que lo convierte en delicia– y repasa su árbol genealógico, los parentescos que armó a través de las lecturas. «Muchos autores fallan cuando tienen que contar una historia y sus textos lindan entre poesía y narración», explica. «A Cynthia Ozick y a Ingeborg Bachmann las siento muy cercanas, como si fueran de mi familia. También tengo mucha afinidad con Clarice Lispector y con Antonio Lobo Antúnez, que tiene algo maquinal, imparable, que me provoca.» Durante mucho tiempo, Arzoumanian escribía y guardaba sus poemas, pudor que fue venciendo cuando las limitaciones que encontraba en la abogacía y la docencia (enseñó Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador) se tornaron insoportables. «Creía que iba a hacer una carrera en el derecho internacional, y quería ser diplomática», recuerda. «Supongo que también está relacionado con la cuestión de la extranjería, de estudiar algo muy afincado como el derecho, pero después salir y representar al país en otros lugares. Además, había en mí una idea de justicia, que sigue estando porque para mí la poesía y la literatura cumplen con la idea de lo justo. Aunque suene un poco grandilocuente, siento que al escribir al menos hago justicia con una zona privada, mía».

Confiesa que no conoce Armenia. «Me di cuenta de que es un lugar que me da miedo conocer –subraya–. Tengo una amiga armenia que fue embajadora en Argentina. Una vez estábamos hablando de lo armenio y yo planteaba que en ‘nuestra Armenia...’ y ella me interrumpió: ‘Vos no sos armenia, y no es tu país; visitalo y te vas a sentir muy extranjera. Es importante que puedas sumar una cosa y la otra, pero no digas ‘nuestra’ porque si estuvieras ahí, sentirías cierto rechazo porque no es tuyo’. Estaba indignada por sus comentarios, detalla la poeta. «Mientras las adolescentes tenían en los cuadernos fotos del rockero de turno, yo lo tenía forrado con la bandera armenia. Había algo fuertemente construido, entonces que la embajadora me dijera eso me molestó. Después me di cuenta de que tenía razón, pero para eso tuve que volver a lo argentino. Tenía 30 años y vivía en un lugar confuso, no tenía asideros. La poesía es justamente el lugar donde no tenés asidero real, porque estás fuera de lo social y no entrás dentro del mercado. No es una zona negociable».

¿Qué piensa del reciente reconocimiento del genocidio armenio por parte del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de EE.UU.?

Es fundamental, aunque la coyuntura hace que ahora a ciertos países les convenga reconocer el genocidio armenio, este reconocimiento le hará bien a mucha gente. Muchos de los argentinos de mi generación vivimos mal por esta cuestión de la negación. No es tampoco casual que esta generación haya atravesado la dictadura militar, y que nos haya sucedido aquí, a nosotros. Buena parte de la población argentina aceptó el silencio, como la comunidad armenia, inmersa en el silencio de la persecución. Una psicoanalista francesa, Hélène Piralian, estudiosa del genocidio armenio, plantea que los sobrevivientes actúan como sarcófagos. Como si fueran las tumbas de esos muertos, los sobrevivientes les dan cabida a los muertos en sus propios cuerpos. Y esto también se puede aplicar a los desaparecidos argentinos. Hay algo sin resolver en nuestros cuerpos enfermos con los que salimos a la calle. Por eso es necesario y saludable que se reconozca el genocidio. Es del orden de la salud, en el sentido francés de la salvación, de que generaciones se salven haciendo justicia.

REGRESAR A LA REVISTA