.
El filósofo mexicano. (Foto: CIDHEM)
M éxico, 31 de mayo, 2007. (Merry Macmasters/La Jornada).- El filósofo mexicano Ricardo Guerra Tejada falleció este miércoles en la ciudad de México, a los 80 años de edad, a consecuencia de una afección respiratoria.
Discípulo de José Gaos, Joaquín Xirau y Eduardo Nicol, integrantes de una generación fundamental en la filosofía en México, Ricardo Guerra formó a su vez parte de una siguiente generación de grandes pensadores, como Luis Villoro, Leopoldo Zea, Joaquín Sánchez McGregor y Emilio Uranga, con quienes formó el Grupo Hyperión.
En 1953 obtuvo la maestría con la tesis Crítica a las teorías de lo mexicano y en 1956 el doctorado en la Universidad de París. En la de Friburgo completó su formación en los seminarios que impartía Martin Heidegger.
En una entrevista con La Jornada, Ricardo Guerra manifestó que «sin investigación científica y humanística, el progreso es imposible». Entre sus publicaciones figuran Filosofía y fin de siglo, El fracaso de Marcuse, Significación actual de la filosofía, Hegel y Heidegger, Lenguaje e Historia, entre otros. Mantuvo durante una época en Radio UNAM un programa dedicado a temas filosóficos, así como espacios periodísticos en distintos diarios, entre ellos La Jornada.
Ayer, durante el funeral, Margo Glantz dijo que el legado de Guerra fue sus clases, su sabiduría, en la Facultad de Filosofía y Letras, pues «por desgracia escribió menos de lo que debió haber escrito».
Jaime Labastida señaló que fue un autor más de carácter oral, no tanto un investigador que escribiera obras de gran fuste, pero sí gran profesor. Para Evodio Escalante se va uno de los filósofos más relevantes del siglo XX mexicano. Además, en sus dos periodos como director de Filosofía y Letras, dio gran impulso a la filosofía alemana.
Su cuerpo será velado hasta las 12 horas de hoy en una agencia funeraria de Félix Cuevas. Luego, sus restos serán cremados.
REGRESAR A LA REVISTA
jueves, mayo 31, 2007
Música / México: Hebert Vázquez y la música atonal
.
El compositor. (Foto: Archivo)
M éxico, 31 de mayo, 2007. (Xavier Quirarte/Milenio).- Alguna vez el compositor George Crumb dijo: «Tomo el New York Times o el Time y hablan del último grupo de rock, lo que emociona a algunas personas, pero desatiende una gran área de la música». Algo semejante sintió el compositor Hebert Vázquez cuando advirtió que en México, e incluso a nivel iberoamericano, no hay libros sobre la música atonal.
Vázquez se dio a la tarea de dar vida al libro Fundamentos teóricos de la música atonal (UNAM/Fonca, 2007), que será presentado a las 19:00 horas por Julio Estrada, Gonzalo Macías, Germán Romero, Horacio Uribe y el autor en la Escuela Nacional de Música.
En entrevista, el compositor explica que la música atonal es aquella que «carece de centro tonales. La música tonal, por el contrario, es una música de mucha tradición en Occidente, que tiene toda una jerarquía sonora. La atonalidad tiene un sinfín de técnicas, que tienen como característica que no poseen centros tonales».
Hebert comenta que en nuestros conservatorios se carece de una aproximación «analítica, teórica a la música atonal, que se desarrolla de 1920 con la escuela de Arnold Schoenberg, Anton Webern y Alban Berg, hasta la actualidad. Hay maestros que fueron a Europa o Estados Unidos a estudiar y tienen una técnica particular compositiva que a veces entra en el ámbito de lo atonal, pero ninguno había teorizado o planteado la posibilidad de escribir un libro».
Aunque cubre obras del repertorio internacional, el libro se concentra en compositores mexicanos que van de los 30 a los 50 años. Entre ellos figuran Armando Luna, Gabriela Ortiz, Luis Jaime Cortez, Georgina Derbez y Mario Lavista.
Para Vázquez la música atonal «sigue siendo una de las tendencias más importantes en la actualidad». Esto no significa que sea la única técnica válida en la composición contemporánea, indica el investigador.
REGRESAR A LA REVISTA
El compositor. (Foto: Archivo)
M éxico, 31 de mayo, 2007. (Xavier Quirarte/Milenio).- Alguna vez el compositor George Crumb dijo: «Tomo el New York Times o el Time y hablan del último grupo de rock, lo que emociona a algunas personas, pero desatiende una gran área de la música». Algo semejante sintió el compositor Hebert Vázquez cuando advirtió que en México, e incluso a nivel iberoamericano, no hay libros sobre la música atonal.
Vázquez se dio a la tarea de dar vida al libro Fundamentos teóricos de la música atonal (UNAM/Fonca, 2007), que será presentado a las 19:00 horas por Julio Estrada, Gonzalo Macías, Germán Romero, Horacio Uribe y el autor en la Escuela Nacional de Música.
En entrevista, el compositor explica que la música atonal es aquella que «carece de centro tonales. La música tonal, por el contrario, es una música de mucha tradición en Occidente, que tiene toda una jerarquía sonora. La atonalidad tiene un sinfín de técnicas, que tienen como característica que no poseen centros tonales».
Hebert comenta que en nuestros conservatorios se carece de una aproximación «analítica, teórica a la música atonal, que se desarrolla de 1920 con la escuela de Arnold Schoenberg, Anton Webern y Alban Berg, hasta la actualidad. Hay maestros que fueron a Europa o Estados Unidos a estudiar y tienen una técnica particular compositiva que a veces entra en el ámbito de lo atonal, pero ninguno había teorizado o planteado la posibilidad de escribir un libro».
Aunque cubre obras del repertorio internacional, el libro se concentra en compositores mexicanos que van de los 30 a los 50 años. Entre ellos figuran Armando Luna, Gabriela Ortiz, Luis Jaime Cortez, Georgina Derbez y Mario Lavista.
Para Vázquez la música atonal «sigue siendo una de las tendencias más importantes en la actualidad». Esto no significa que sea la única técnica válida en la composición contemporánea, indica el investigador.
REGRESAR A LA REVISTA
martes, mayo 29, 2007
Noticias / México: Decimosegundo Encuentro Iberoamericano de Escritores Horas de Junio
.
Ernesto Cardenal. (Foto:Archivo)
H ermosillo, Sonora, 28 de mayo, 2007. (Insituto Sonorense de la Cultura).- Con la participación de más de 200 autores de diversas regiones del mundo, hoy comienza en las ciudades de Hermosillo y Guaymas el decimosegundo Encuentro Iberoamericano de Escritores Horas de Junio, que esta ocasión rendirá homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
El foro dará inicio este martes en el archivo histórico de la Universidad de Sonora (Unison), donde se realizará el acto inaugural con una serie de lecturas de los escritores asistentes, para después recordar al poeta sonorense Alonso Vidal -uno de los impulsores de esta cita literaria- en su primer aniversario luctuoso.
Las actividades de Ernesto Cardenal, en el contexto del encuentro que concluirá el sábado 2 de junio, incluirán la recepción de un reconocimiento por la Unison y la Sociedad Sonorense de Historia, así como la entrega de las llaves de la ciudad de Guaymas y la ceremonia Oración por las Horas de Junio, encabezada por poeta nicaragüense.
Música, danza, lectura
Habrá también música, danza, presentaciones de libros y mesas de lectura, además de un enlace especial entre las estaciones radiofónicas Sonora, Universidad y Bemba. Aunque todavía no se ha confirmado, se espera la participación del subcomandante Marcos en una charla sobre poesía este viernes 1º de junio.
Al encuentro asistirá gran cantidad de escritores de México, entre ellos Argentina Casanova (Campeche); Julián Herbert (Coahuila); Arnulfo Vigil (Nuevo León); Rosina Conde (Distrito Federal); Daniel Espartaco (Chihuahua), y Alejandro Ramírez Arballo, ganador del Premio Sonorense del Libro 2007 en el género de poesía, quien recibirá esta distinción este miércoles 30 de mayo en Hermosillo, Sonora.
Entre los creadores extranjeros figuran Carlos Francia (Estados Unidos); William Agudelo (Nicaragua); Luciana Garcés (España); Brandon Pérez (Cuba); Indran Amirthanaghayam (Sri Lanka-Estados Unidos); Brandon Cesmat (Francia), y Hernando Ardila González (Colombia).
Para mayor información sobre el encuentro, se puede consultar la página de Internet www.isc.gob.mx
REGRESAR A LA REVISTA
Ernesto Cardenal. (Foto:Archivo)
H ermosillo, Sonora, 28 de mayo, 2007. (Insituto Sonorense de la Cultura).- Con la participación de más de 200 autores de diversas regiones del mundo, hoy comienza en las ciudades de Hermosillo y Guaymas el decimosegundo Encuentro Iberoamericano de Escritores Horas de Junio, que esta ocasión rendirá homenaje al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.
El foro dará inicio este martes en el archivo histórico de la Universidad de Sonora (Unison), donde se realizará el acto inaugural con una serie de lecturas de los escritores asistentes, para después recordar al poeta sonorense Alonso Vidal -uno de los impulsores de esta cita literaria- en su primer aniversario luctuoso.
Las actividades de Ernesto Cardenal, en el contexto del encuentro que concluirá el sábado 2 de junio, incluirán la recepción de un reconocimiento por la Unison y la Sociedad Sonorense de Historia, así como la entrega de las llaves de la ciudad de Guaymas y la ceremonia Oración por las Horas de Junio, encabezada por poeta nicaragüense.
Música, danza, lectura
Habrá también música, danza, presentaciones de libros y mesas de lectura, además de un enlace especial entre las estaciones radiofónicas Sonora, Universidad y Bemba. Aunque todavía no se ha confirmado, se espera la participación del subcomandante Marcos en una charla sobre poesía este viernes 1º de junio.
Al encuentro asistirá gran cantidad de escritores de México, entre ellos Argentina Casanova (Campeche); Julián Herbert (Coahuila); Arnulfo Vigil (Nuevo León); Rosina Conde (Distrito Federal); Daniel Espartaco (Chihuahua), y Alejandro Ramírez Arballo, ganador del Premio Sonorense del Libro 2007 en el género de poesía, quien recibirá esta distinción este miércoles 30 de mayo en Hermosillo, Sonora.
Entre los creadores extranjeros figuran Carlos Francia (Estados Unidos); William Agudelo (Nicaragua); Luciana Garcés (España); Brandon Pérez (Cuba); Indran Amirthanaghayam (Sri Lanka-Estados Unidos); Brandon Cesmat (Francia), y Hernando Ardila González (Colombia).
Para mayor información sobre el encuentro, se puede consultar la página de Internet www.isc.gob.mx
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, mayo 28, 2007
Fotoperiodismo / EFE: «Exposición Neorrealismo»
.
Madrid, 28 de mayo, 2007. La imagen Recolectoras de aceitunas de Calogero Cascio forma parte de la exposición «Neorrealismo. La nueva imagen en Italia 1932-1960», que se inaugura en el Centro Cultural de la Villa, en Madrid. (EFE)
REGRESAR A LA REVISTA
Madrid, 28 de mayo, 2007. La imagen Recolectoras de aceitunas de Calogero Cascio forma parte de la exposición «Neorrealismo. La nueva imagen en Italia 1932-1960», que se inaugura en el Centro Cultural de la Villa, en Madrid. (EFE)
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / Argentina: Crean Dilan Editores para divulgar obra de fotógrafos
.
Los gestores del proyecto Fotográfos Argentinos. (Foto: Alfredo Srur)
A rgentina, 27 de mayo,2007. (Roque Casciero/Página/12).- La pasión en común por la fotografía fue la que llevó a dos viejos amigos, el fotógrafo Gabriel Díaz y el publicista Darío Lanis, a imaginar una colección de libros que difundiera la labor de los artistas argentinos que eligieron expresarse a través de la lente de una cámara. Se proponían una verdadera quijotada para el medio local: que ese corpus artístico trascendiera el ghetto, el circuito normal para los libros de fotografía, y pudiera llegar a un público no especializado, pero sin resignar por ello calidad. Varios años después de sus primeros devaneos, Díaz y Lanis, con el sello Dilan Editores, le han dado el puntapié inicial a Fotógrafos argentinos. Y lo hicieron con tres títulos que sintetizan bien la idea de amplitud que manejan, porque son bien diferentes las miradas de Juan Travnik (Los restos), Marcos López (El jugador) y Dani Yako (Presagio). Hay sonrisas de satisfacción en los rostros de los dos editores y de dos de los fotógrafos que inauguraron la colección (López no pudo participar de la entrevista por razones laborales), con la sensación de haber empezado a derrotar los molinos de viento. Pero es sólo el comienzo: ya se planearon los primeros veinte títulos, que saldrán cada cuatro meses en tandas de tres, con trabajos de fotógrafos reconocidos, entre quienes están Res, Adriana Lestido, Eduardo Gil, Marcos Zimmermann, Fernando Gutiérrez, Alfredo Srur, Marcos Adandía y Santiago Porter. «La colección también es amplia porque, si bien se trata de libros de fotografías, hay autores que acompañan con textos las fotos, que son prestigiosos escritores o artistas (Alan Pauls, Rubén Szchmacher y Martín Caparrós en los tres iniciales)», explica Lanis. «Y para saltar fuera del circuito debimos mantener una ecuación interesante entre la calidad de la edición y la impresión, con un precio que no fuera una barrera. Además, la colección estará presente en cincuenta centros culturales y bibliotecas populares para que cualquiera pueda consultarlos».
¿Por qué se lo plantearon como colección?
Gabriel Díaz: En principio pensamos en que cada libro no fuera una selección de fotos de un determinado fotógrafo, como ocurre en otras colecciones, sino que tuviera una estructura narrativa temática. Para nosotros eso también significa abrir, porque si no te enganchás con una rama del arte no tan visitada, quizá sí puedas hacerlo con los temas, con las historias que se desarrollan. Esa era la estructura interna de cada libro, que funciona de modo autónomo. Y después surgió la idea de la fuerza que le da lo colectivo, porque la colección propone una forma determinada desde lo ideológico y lo estético. Imagino que visto desde afuera esas partes arman un todo muy interesante sobre la fotografía, que en este caso ajustamos más a los fotógrafos argentinos.
Darío Lanis: Cada libro en sí mismo es una pieza fundamental, pero forma parte de un todo y ninguno es más importante que la colección. Porque el objetivo es el de difundir la obra de los fotógrafos argentinos.
G.D.: Nuestro trabajo de edición consistió en ser el medio para tratar de entender la obra de estos artistas y traducirla al papel y a la secuencia. En los tres primeros, que son de fotógrafos con una gran trayectoria, la idea fue reformular trabajos ya existentes para que entraran en el formato de la colección: el prólogo, treinta fotos, tapa dura... Sin embargo, también habrá casos puntuales, como Mujeres presas, de Adriana Lestido, o Argentina, de Eduardo Gil, que son series en sí mismas.
¿Cómo fue para los fotógrafos adaptarse al formato de la colección?
Dani Yaco: La estructura está pensada fotográficamente, por cómo las cosas se van juntando. Me siento representado en el libro, con todas las limitaciones que puedo tener en mi fotografía. Estamos un poco acostumbrados al maltrato, al ninguneo, y recibimos un gran respeto hacia la obra de cada uno por cómo se hicieron los textos, la edición, la impresión. Gabriel vivió un mes en la imprenta, tratando obsesivamente de encontrar una calidad que, a la vez, haga accesible el precio de los libros. Porque cuesta casi lo que se paga por una novela, entonces creo que puede funcionar en la divulgación de la fotografía de una manera sistemática, especialmente para un público que de otra manera no puede acceder a un libro así. En otros países hay colecciones económicas, como Photo Poch en Francia, pero hay dos cuestiones: primero, que son tiradas muy grandes, pero además, toda la colección está financiada por el estado. En cuanto a formato, es más parecida a la de Aperture. Pero hay que pensar que Fotógrafos argentinos está destinada a un mercado más chico.
Juan Travnik: –La diferencia importante entre esta colección y los libros de Aperture es que aquellos son producto de batalla para estudiantes que quieren tener una monografía de un autor a un precio muy accesible, con una regular impresión y un regular cuidado de impresión. No es un producto de la más alta calidad. Y en este caso es exactamente al revés. Si bien el formato puede tener algún parecido en cuanto a los tamaños, ni los contenidos ni la forma de realizarlos fueron similares. El concepto temático y el cuidado que tiene esta colección la hace remarcable: han buscado construir un objeto no pretenciosamente grande, pero sí ambiciosamente bello y de calidad.
Tal vez sea imposible hablar de «fotografía argentina» porque abarcaría muchas miradas individuales diferentes. De todos modos, ¿creen que existe algún rasgo de identidad local en los fotógrafos de esta parte del mundo?
J. T.: Se puede hablar de fotografía argentina del mismo modo en el que se puede hablar de fotografía norteamericana o francesa, con las mismas limitaciones. Porque englobar como fotografía norteamericana a Ansel Adams, Diane Arbus y Richard Avedon es bastante arbitrario. Pero si existe una forma de hablar de fotografía norteamericana, ¿por qué no puede existir para la fotografía argentina? Para hacer una aproximación a si existe o no alguna identidad que pueda representar una mirada argentina habría que trabajar más sobre la imagen fotográfica como tal y no sobre los contenidos. Hay algunos fotógrafos que tienen una mirada más local, que es algo común también en otras disciplinas, pero hay otros en los que la conexión entre el discurso y lo que los rodea es mucho más difícil de encontrar, más críptica. No me parece que ninguna de las dos posiciones sean mejores que la otra, simplemente son diferentes caminos que uno toma.
D. Y.: –La fotografía está pasando por un momento especial. Por un lado, hay una gran divulgación y mucha gente dedicada a la fotografía. Además, está entrando en el mercado del arte, entonces muchos pintores hacen fotografía. Es un momento un poco raro. Esta colección es más de la tradición fotográfica, de lo que entendemos tradicionalmente como fotografía.
J. T.: –Es cierto que es un momento especial. Hasta los ’80 no hubo esfuerzos por generar cuestiones colectivas importantes. Desde ya que había excelentes fotógrafos, pero no se habían nucleado como a partir de esa época para promover la obra. No hablo de colectivos de trabajo, sino de gente que se agrupaba para apoyarse en la difusión de su trabajo. Y eso desembocó en este momento, en el que hay gran calidad de las obras y cantidad de autores que empiezan a darse a conocer. Hay un cambio de mentalidad importante en la formación de muchos fotógrafos, también a partir de los ’80. Hoy, el fotógrafo se cruza mucho más con otras disciplinas del arte y del pensamiento. Ese tipo de intercambio es mucho más fácil de encontrar ahora que en la generalidad –porque siempre hubo excepciones que marcaron la diferencia– de los fotógrafos hasta la década del ’70. Hasta entonces el fotoclubismo ocupaba un espacio dentro la fotografía como forma de expresión y que achataba el desarrollo de las nuevas tendencias.
D. Y.: Quizás haya una cosa de «fotografía argentina». Igual, no creo que exista una identificación ni que sea un movimiento que tenga seguidores. En el sentido de que en determinado momento fue la fotografía norteamericana la que influyó sobre el resto del mundo, luego la francesa, o ahora la alemana. La nuestra es una fotografía muy ecléctica, con autores, pero no hay una escuela, una corriente fotográfica argentina. Como sí existe una escuela mexicana, por ejemplo.
J. T.: Sí, pero si existe, está bastante condicionada por lo temático. En México hay una imagen muy fuerte: levantás la cámara y lo que fotografiás termina siendo fuerte desde el registro. Entonces, más allá de la descendencia de Álvarez Bravo, en la fotografía mexicana existe el mismo eclecticismo que hay en el resto de las fotografías del mundo. Si hablo de la fotografía norteamericana, puedo hablar de Robert Frank y su descendencia, pero tengo que englobar a todos los que mencioné antes.
D. Y.: –Claro, pero Adams, Frank y Avedon marcaron, por más que sus estéticas sean muy diferentes. ¿Quién marcó en la Argentina? Quizás haya que hablar de los autores que marcan, más que englobar, y me parece que no tenemos «el» autor que haya marcado. No sé, quizá cuando terminemos de ver todos estos libros digamos: «Mirá vos, sí que había algo».
REGRESAR A LA REVISTA
Los gestores del proyecto Fotográfos Argentinos. (Foto: Alfredo Srur)
A rgentina, 27 de mayo,2007. (Roque Casciero/Página/12).- La pasión en común por la fotografía fue la que llevó a dos viejos amigos, el fotógrafo Gabriel Díaz y el publicista Darío Lanis, a imaginar una colección de libros que difundiera la labor de los artistas argentinos que eligieron expresarse a través de la lente de una cámara. Se proponían una verdadera quijotada para el medio local: que ese corpus artístico trascendiera el ghetto, el circuito normal para los libros de fotografía, y pudiera llegar a un público no especializado, pero sin resignar por ello calidad. Varios años después de sus primeros devaneos, Díaz y Lanis, con el sello Dilan Editores, le han dado el puntapié inicial a Fotógrafos argentinos. Y lo hicieron con tres títulos que sintetizan bien la idea de amplitud que manejan, porque son bien diferentes las miradas de Juan Travnik (Los restos), Marcos López (El jugador) y Dani Yako (Presagio). Hay sonrisas de satisfacción en los rostros de los dos editores y de dos de los fotógrafos que inauguraron la colección (López no pudo participar de la entrevista por razones laborales), con la sensación de haber empezado a derrotar los molinos de viento. Pero es sólo el comienzo: ya se planearon los primeros veinte títulos, que saldrán cada cuatro meses en tandas de tres, con trabajos de fotógrafos reconocidos, entre quienes están Res, Adriana Lestido, Eduardo Gil, Marcos Zimmermann, Fernando Gutiérrez, Alfredo Srur, Marcos Adandía y Santiago Porter. «La colección también es amplia porque, si bien se trata de libros de fotografías, hay autores que acompañan con textos las fotos, que son prestigiosos escritores o artistas (Alan Pauls, Rubén Szchmacher y Martín Caparrós en los tres iniciales)», explica Lanis. «Y para saltar fuera del circuito debimos mantener una ecuación interesante entre la calidad de la edición y la impresión, con un precio que no fuera una barrera. Además, la colección estará presente en cincuenta centros culturales y bibliotecas populares para que cualquiera pueda consultarlos».
¿Por qué se lo plantearon como colección?
Gabriel Díaz: En principio pensamos en que cada libro no fuera una selección de fotos de un determinado fotógrafo, como ocurre en otras colecciones, sino que tuviera una estructura narrativa temática. Para nosotros eso también significa abrir, porque si no te enganchás con una rama del arte no tan visitada, quizá sí puedas hacerlo con los temas, con las historias que se desarrollan. Esa era la estructura interna de cada libro, que funciona de modo autónomo. Y después surgió la idea de la fuerza que le da lo colectivo, porque la colección propone una forma determinada desde lo ideológico y lo estético. Imagino que visto desde afuera esas partes arman un todo muy interesante sobre la fotografía, que en este caso ajustamos más a los fotógrafos argentinos.
Darío Lanis: Cada libro en sí mismo es una pieza fundamental, pero forma parte de un todo y ninguno es más importante que la colección. Porque el objetivo es el de difundir la obra de los fotógrafos argentinos.
G.D.: Nuestro trabajo de edición consistió en ser el medio para tratar de entender la obra de estos artistas y traducirla al papel y a la secuencia. En los tres primeros, que son de fotógrafos con una gran trayectoria, la idea fue reformular trabajos ya existentes para que entraran en el formato de la colección: el prólogo, treinta fotos, tapa dura... Sin embargo, también habrá casos puntuales, como Mujeres presas, de Adriana Lestido, o Argentina, de Eduardo Gil, que son series en sí mismas.
¿Cómo fue para los fotógrafos adaptarse al formato de la colección?
Dani Yaco: La estructura está pensada fotográficamente, por cómo las cosas se van juntando. Me siento representado en el libro, con todas las limitaciones que puedo tener en mi fotografía. Estamos un poco acostumbrados al maltrato, al ninguneo, y recibimos un gran respeto hacia la obra de cada uno por cómo se hicieron los textos, la edición, la impresión. Gabriel vivió un mes en la imprenta, tratando obsesivamente de encontrar una calidad que, a la vez, haga accesible el precio de los libros. Porque cuesta casi lo que se paga por una novela, entonces creo que puede funcionar en la divulgación de la fotografía de una manera sistemática, especialmente para un público que de otra manera no puede acceder a un libro así. En otros países hay colecciones económicas, como Photo Poch en Francia, pero hay dos cuestiones: primero, que son tiradas muy grandes, pero además, toda la colección está financiada por el estado. En cuanto a formato, es más parecida a la de Aperture. Pero hay que pensar que Fotógrafos argentinos está destinada a un mercado más chico.
Juan Travnik: –La diferencia importante entre esta colección y los libros de Aperture es que aquellos son producto de batalla para estudiantes que quieren tener una monografía de un autor a un precio muy accesible, con una regular impresión y un regular cuidado de impresión. No es un producto de la más alta calidad. Y en este caso es exactamente al revés. Si bien el formato puede tener algún parecido en cuanto a los tamaños, ni los contenidos ni la forma de realizarlos fueron similares. El concepto temático y el cuidado que tiene esta colección la hace remarcable: han buscado construir un objeto no pretenciosamente grande, pero sí ambiciosamente bello y de calidad.
Tal vez sea imposible hablar de «fotografía argentina» porque abarcaría muchas miradas individuales diferentes. De todos modos, ¿creen que existe algún rasgo de identidad local en los fotógrafos de esta parte del mundo?
J. T.: Se puede hablar de fotografía argentina del mismo modo en el que se puede hablar de fotografía norteamericana o francesa, con las mismas limitaciones. Porque englobar como fotografía norteamericana a Ansel Adams, Diane Arbus y Richard Avedon es bastante arbitrario. Pero si existe una forma de hablar de fotografía norteamericana, ¿por qué no puede existir para la fotografía argentina? Para hacer una aproximación a si existe o no alguna identidad que pueda representar una mirada argentina habría que trabajar más sobre la imagen fotográfica como tal y no sobre los contenidos. Hay algunos fotógrafos que tienen una mirada más local, que es algo común también en otras disciplinas, pero hay otros en los que la conexión entre el discurso y lo que los rodea es mucho más difícil de encontrar, más críptica. No me parece que ninguna de las dos posiciones sean mejores que la otra, simplemente son diferentes caminos que uno toma.
D. Y.: –La fotografía está pasando por un momento especial. Por un lado, hay una gran divulgación y mucha gente dedicada a la fotografía. Además, está entrando en el mercado del arte, entonces muchos pintores hacen fotografía. Es un momento un poco raro. Esta colección es más de la tradición fotográfica, de lo que entendemos tradicionalmente como fotografía.
J. T.: –Es cierto que es un momento especial. Hasta los ’80 no hubo esfuerzos por generar cuestiones colectivas importantes. Desde ya que había excelentes fotógrafos, pero no se habían nucleado como a partir de esa época para promover la obra. No hablo de colectivos de trabajo, sino de gente que se agrupaba para apoyarse en la difusión de su trabajo. Y eso desembocó en este momento, en el que hay gran calidad de las obras y cantidad de autores que empiezan a darse a conocer. Hay un cambio de mentalidad importante en la formación de muchos fotógrafos, también a partir de los ’80. Hoy, el fotógrafo se cruza mucho más con otras disciplinas del arte y del pensamiento. Ese tipo de intercambio es mucho más fácil de encontrar ahora que en la generalidad –porque siempre hubo excepciones que marcaron la diferencia– de los fotógrafos hasta la década del ’70. Hasta entonces el fotoclubismo ocupaba un espacio dentro la fotografía como forma de expresión y que achataba el desarrollo de las nuevas tendencias.
D. Y.: Quizás haya una cosa de «fotografía argentina». Igual, no creo que exista una identificación ni que sea un movimiento que tenga seguidores. En el sentido de que en determinado momento fue la fotografía norteamericana la que influyó sobre el resto del mundo, luego la francesa, o ahora la alemana. La nuestra es una fotografía muy ecléctica, con autores, pero no hay una escuela, una corriente fotográfica argentina. Como sí existe una escuela mexicana, por ejemplo.
J. T.: Sí, pero si existe, está bastante condicionada por lo temático. En México hay una imagen muy fuerte: levantás la cámara y lo que fotografiás termina siendo fuerte desde el registro. Entonces, más allá de la descendencia de Álvarez Bravo, en la fotografía mexicana existe el mismo eclecticismo que hay en el resto de las fotografías del mundo. Si hablo de la fotografía norteamericana, puedo hablar de Robert Frank y su descendencia, pero tengo que englobar a todos los que mencioné antes.
D. Y.: –Claro, pero Adams, Frank y Avedon marcaron, por más que sus estéticas sean muy diferentes. ¿Quién marcó en la Argentina? Quizás haya que hablar de los autores que marcan, más que englobar, y me parece que no tenemos «el» autor que haya marcado. No sé, quizá cuando terminemos de ver todos estos libros digamos: «Mirá vos, sí que había algo».
REGRESAR A LA REVISTA
Fotografía / España: Exponen Sebastião Salgado y Lynn Davis en PHotoEspaña 2007
.
Una de las 56 fotografías del artista brasileño que integran África. (Foto:Sebastião Salgado)
M adrid, 28 de mayo, 2007. (Agencias/El País).- PHotoEspaña 2007 acerca a Madrid la obra de dos fotógrafos internacionalmente conocidos, Sebastião Salgado y Lynn Davis. El artista brasileño expone desde mañana y hasta el 22 de julio una reflexión sobre África en la sede del BBVA, mientras que la fotógrafa estadounidense muestra por primera vez en España su concepto minimalista del paisaje y la arquitectura en Iceberg y Persia Antigua, dos series que permanecerán en el Museo Thyssen Bornemisza hasta el 29 de julio.
Ofrecer una «reflexión sobre el trabajo, la naturaleza y las migraciones en el continente negro» es, según Salgado, el objetivo de Africa, compuesta por 56 fotografías que reflejan el trabajo del artista en los últimos 30 años.
Por su parte, Lynn Davis, en su primera exposición en España, presenta Iceberg y Persia Antigua, cuyas fotos aparecen marcadas por una tonalidad romántica y sentimental propia de los grandes paisajistas norteamericanos del siglo XIX y recorren las regiones de Irán y Groenlandia (Bahía de Disko) con una mirada eminentemente escultórica, tal y como ha explicado hoy en Madrid la propia autora, acompañada por Olivia María Rubio, comisaria, y Claude Bussac, directora de PHotoEspaña 2007.
Muestra del trabajo de la fotógrfa estadounidense. (Foto: Lynn Davis)
«Aunque pueden parecer fotografías de viajes externos, en realidad se trata de un travesía interna», ha asegurado una artista cuya trayectoria profesional, centrada en el retrato del cuerpo humano, dio un giro radical tras su primer viaje a Groenlandia en 1986. «Davis ha recogido perfectamente la belleza fantasmal de las ruinas persas y los gigantes de hielo», ha explicado Guillermo Solana, conservador del museo madrileño, quien ha destacado este trabajo de la estadounidense, realizado entre 2000 y 2001, como testigo «de la erosión y el paso del tiempo sobre las cosas».
Esta exposición, que ofrecerá en el hall del Thyssen una treintena de imágenes presentadas en formato cuadrado y gran tamaño, se muestra en tonos blancos y negros para la serie de icebergs, y en tonos sepia en el caso de las ruinas persas. Estas dimensiones obligan «a ver las imágenes de una manera que no es natural», ha señalado Davis, quien se ha mostrado especialmente satisfecha por el lugar escogido para la exposición, ya que «ha conseguido crear un espacio propio dentro del museo», tal y como la artista pretende llevar a cabo en cada toma, confió.
Entre las fotografías de Persia Antigua, que retrata monumentos de la civilización persa en Irán, destacan las imágenes de la tumba de Ciro el Grande, o de la ciudad de Bam, que en 2003 quedó totalmente destruida a causa de un terremoto.
REGRESAR A LA REVISTA
Una de las 56 fotografías del artista brasileño que integran África. (Foto:Sebastião Salgado)
M adrid, 28 de mayo, 2007. (Agencias/El País).- PHotoEspaña 2007 acerca a Madrid la obra de dos fotógrafos internacionalmente conocidos, Sebastião Salgado y Lynn Davis. El artista brasileño expone desde mañana y hasta el 22 de julio una reflexión sobre África en la sede del BBVA, mientras que la fotógrafa estadounidense muestra por primera vez en España su concepto minimalista del paisaje y la arquitectura en Iceberg y Persia Antigua, dos series que permanecerán en el Museo Thyssen Bornemisza hasta el 29 de julio.
Ofrecer una «reflexión sobre el trabajo, la naturaleza y las migraciones en el continente negro» es, según Salgado, el objetivo de Africa, compuesta por 56 fotografías que reflejan el trabajo del artista en los últimos 30 años.
Por su parte, Lynn Davis, en su primera exposición en España, presenta Iceberg y Persia Antigua, cuyas fotos aparecen marcadas por una tonalidad romántica y sentimental propia de los grandes paisajistas norteamericanos del siglo XIX y recorren las regiones de Irán y Groenlandia (Bahía de Disko) con una mirada eminentemente escultórica, tal y como ha explicado hoy en Madrid la propia autora, acompañada por Olivia María Rubio, comisaria, y Claude Bussac, directora de PHotoEspaña 2007.
Muestra del trabajo de la fotógrfa estadounidense. (Foto: Lynn Davis)
«Aunque pueden parecer fotografías de viajes externos, en realidad se trata de un travesía interna», ha asegurado una artista cuya trayectoria profesional, centrada en el retrato del cuerpo humano, dio un giro radical tras su primer viaje a Groenlandia en 1986. «Davis ha recogido perfectamente la belleza fantasmal de las ruinas persas y los gigantes de hielo», ha explicado Guillermo Solana, conservador del museo madrileño, quien ha destacado este trabajo de la estadounidense, realizado entre 2000 y 2001, como testigo «de la erosión y el paso del tiempo sobre las cosas».
Esta exposición, que ofrecerá en el hall del Thyssen una treintena de imágenes presentadas en formato cuadrado y gran tamaño, se muestra en tonos blancos y negros para la serie de icebergs, y en tonos sepia en el caso de las ruinas persas. Estas dimensiones obligan «a ver las imágenes de una manera que no es natural», ha señalado Davis, quien se ha mostrado especialmente satisfecha por el lugar escogido para la exposición, ya que «ha conseguido crear un espacio propio dentro del museo», tal y como la artista pretende llevar a cabo en cada toma, confió.
Entre las fotografías de Persia Antigua, que retrata monumentos de la civilización persa en Irán, destacan las imágenes de la tumba de Ciro el Grande, o de la ciudad de Bam, que en 2003 quedó totalmente destruida a causa de un terremoto.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Salvatore Laporta: «Caivano dump»
.
Italy 05/26/2007.- An employee works inside the Caivano dump, near Naples, in southern Italy, where rubbish is turned into ecological bales, Thursday. Naples' garbage crisis may worsen with the planned weekend closure of Villaricca, the only working dump in the area, officials said Thursday, as rubbish continued to pile up in the city. (AP)
REGRESAR A LA REVISTA
Italy 05/26/2007.- An employee works inside the Caivano dump, near Naples, in southern Italy, where rubbish is turned into ecological bales, Thursday. Naples' garbage crisis may worsen with the planned weekend closure of Villaricca, the only working dump in the area, officials said Thursday, as rubbish continued to pile up in the city. (AP)
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Ken Lambert: «The Lunar Hand Project»
.
Seattle 05/23/2007.- Paul Chasan, 31, of Seattle, takes in The Henry Art Gallery's Masters of Fine Art show, exhibiting the work of the university's graduate students. In the background is part of Andrea Giaier's «The Lunar Hand Project» (2007). According to literature at the exhibit, Giaier, who works in metal, «fabricated a silver ring and photographed it on as many female hands as possible in six states and two countries, to create a sense of connectedness among women». The exhibit runs through June 17. This Friday, May 25, a free party and access to the exhibit will go on from 7-9 p.m. to celebrate the artists.
REGRESAR A LA REVISTA
Seattle 05/23/2007.- Paul Chasan, 31, of Seattle, takes in The Henry Art Gallery's Masters of Fine Art show, exhibiting the work of the university's graduate students. In the background is part of Andrea Giaier's «The Lunar Hand Project» (2007). According to literature at the exhibit, Giaier, who works in metal, «fabricated a silver ring and photographed it on as many female hands as possible in six states and two countries, to create a sense of connectedness among women». The exhibit runs through June 17. This Friday, May 25, a free party and access to the exhibit will go on from 7-9 p.m. to celebrate the artists.
REGRESAR A LA REVISTA
Obituario / Fallece el pintor neoexpresionista alemán Jörg Immendorff
.
El artista, junto a su mujer y Gerhard Schröder, ante el retrato del ex canciiler. (Foto:AP)
B erlín, 28 de mayo, 2007. (Agenicas/El País).- Jörg Immendorff, pintor alemán neoexpresionista de renombre internacional, ha muerto a los 61 años como consecuencia de la larga enfermedad neurológica que padecía desde hacía años.
El fallecimiento por paro cardíaco se ha producido a primeras horas de la mañana en su domicilio particular en Dusseldorf, según han comunicado su esposa, Oda Jaune-Immendorff, y el neurólogo que lo trataba, Thomas Meyer.
Entre sus últimas obras figura un retrato del ex canciller Gerhard Schröder, destinado a integrar la llamada Galería de los cancilleres en Berlín. A Schröder y a Immendorf les unía una gran amistad personal y, por expreso deseo del ex canciller, se le encargó a este artista la elaboración del retrato.
«Con el fallecimiento de Immendorff perdemos uno de los mayores pintores alemanes y apreciado a nivel internaciona», ha afirmado Schröder. «Me acompañó a menudo en mis viajes como canciller al extranjero y contribuyó con sus exposiciones a aumentar el renombre cultural de Alemania», ha añadido.
El pintor sufría una esclerosis lateral amiotrófica, una atrofia progresiva de los músculos, que le mantenía postrado a una silla de ruedas.
Immendorff era uno de los pintores más destacados de la posguerra alemana, y discípulo del también fallecido Joseph Beuys. Entre sus obras más conocidas figura el ciclo titulado Café Deutschland, de mediados de la década de los setenta, en el que el pintor denunciaba la división de Alemania.
Hace algunos años y ya marcado por la enfermedad, Immendorff saltó a las páginas de la prensa sensacionalista tras ser descubierto por la policía con una copiosa cantidad de cocaína y rodeado por un grupo de prostitutas en un hotel de lujo de Dusseldorf. El artista fue condenado a una pena bajo libertad condicional y a una elevada multa.
REGRESAR A LA REVISTA
El artista, junto a su mujer y Gerhard Schröder, ante el retrato del ex canciiler. (Foto:AP)
B erlín, 28 de mayo, 2007. (Agenicas/El País).- Jörg Immendorff, pintor alemán neoexpresionista de renombre internacional, ha muerto a los 61 años como consecuencia de la larga enfermedad neurológica que padecía desde hacía años.
El fallecimiento por paro cardíaco se ha producido a primeras horas de la mañana en su domicilio particular en Dusseldorf, según han comunicado su esposa, Oda Jaune-Immendorff, y el neurólogo que lo trataba, Thomas Meyer.
Entre sus últimas obras figura un retrato del ex canciller Gerhard Schröder, destinado a integrar la llamada Galería de los cancilleres en Berlín. A Schröder y a Immendorf les unía una gran amistad personal y, por expreso deseo del ex canciller, se le encargó a este artista la elaboración del retrato.
«Con el fallecimiento de Immendorff perdemos uno de los mayores pintores alemanes y apreciado a nivel internaciona», ha afirmado Schröder. «Me acompañó a menudo en mis viajes como canciller al extranjero y contribuyó con sus exposiciones a aumentar el renombre cultural de Alemania», ha añadido.
El pintor sufría una esclerosis lateral amiotrófica, una atrofia progresiva de los músculos, que le mantenía postrado a una silla de ruedas.
Immendorff era uno de los pintores más destacados de la posguerra alemana, y discípulo del también fallecido Joseph Beuys. Entre sus obras más conocidas figura el ciclo titulado Café Deutschland, de mediados de la década de los setenta, en el que el pintor denunciaba la división de Alemania.
Hace algunos años y ya marcado por la enfermedad, Immendorff saltó a las páginas de la prensa sensacionalista tras ser descubierto por la policía con una copiosa cantidad de cocaína y rodeado por un grupo de prostitutas en un hotel de lujo de Dusseldorf. El artista fue condenado a una pena bajo libertad condicional y a una elevada multa.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotoperiodismo / Joseph Barrak: «Palestinian youth»
.
Nahr al-Bared camp 05/28/2007.- A Palestinian youth burns tires at the entrance of the Palestinian refugee camp of Bedawi adjacent to the besieged Nahr al-Bared camp in north Lebanon to protest against the continued attack by Lebanese army against the Islamic militants of Fatah al-Islam, Tuesday. «We will not let our Palestinian brothers be slaughtered!» shouted a protester at a squalid refugee camp near the scene of three days of deadly battles between Lebanese troops and Islamist militants amid warnings that the unrest could spread. Islamist militants declared a ceasefire later today, but two civilians were gunned down just hours later as UN workers delivered desperately needed aid. (AFP)
REGRESAR A LA REVISTA
Nahr al-Bared camp 05/28/2007.- A Palestinian youth burns tires at the entrance of the Palestinian refugee camp of Bedawi adjacent to the besieged Nahr al-Bared camp in north Lebanon to protest against the continued attack by Lebanese army against the Islamic militants of Fatah al-Islam, Tuesday. «We will not let our Palestinian brothers be slaughtered!» shouted a protester at a squalid refugee camp near the scene of three days of deadly battles between Lebanese troops and Islamist militants amid warnings that the unrest could spread. Islamist militants declared a ceasefire later today, but two civilians were gunned down just hours later as UN workers delivered desperately needed aid. (AFP)
REGRESAR A LA REVISTA
Literatura / El escritor y la tradición: una entrevista a Jorge Fornet
.
El ensayista cubano. (Foto: Ana D’Angelo)
A rgentina, 28 de mayo, 2007. (Silvina Friera/ Página/12).- ¿Desde qué tradición narrar? ¿Cómo se arma esa tradición? ¿De qué modo un autor logra insertarse en ella? El ensayista cubano Jorge Fornet plantea que uno de los rasgos más interesantes de la obra de Ricardo Piglia radica en la manera sui generis de leer la tradición literaria nacional. Dentro del campo intelectual argentino, el autor de Plata quemada ha ejercido y ejerce un papel rector. Sus textos híbridos –las fronteras entre los géneros son difíciles de precisar–, con frecuencia provocativos, hiperbólicos y cuestionables, privilegian modos de lecturas que redefinen los cánones y los trabaja en función de la propia escritura. El director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas estuvo en Buenos Aires presentando El escritor y la tradición (Fondo de Cultura Económica), un minucioso trabajo de análisis de la obra de Piglia que le demandó más de siete años de investigación y escritura. En el libro, el ensayista cubano revisa los relatos Nombre falso y Prisión Perpetua y las novelas Respiración artificial y La ciudad ausente, para comprender cómo el escritor argentino arma y rearma su propio corpus, en tensión y diálogo, con Roberto Arlt y Jorge Luis Borges, pero también con Macedonio Fernández y Julio Cortázar.
Fornet confiesa que su encuentro con Piglia fue un poco azaroso. «Un amigo me recomendó leer Respiración artificial y me gustó muchísimo. Estaba haciendo el doctorado en México, y como había que repartirse los autores que estudiábamos, la mayoría optaba por Borges, Cortázar, Onetti, pero yo elegí a Piglia para mi tesis», cuenta el ensayista a Página/12. «Piglia fue una entrada privilegiada a la literatura argentina y creo que me permitió entender mejor la literatura cubana».
¿En qué sentido?
Lo que me entusiasmó es que Piglia tematiza lo que está oculto en casi todos los escritores. Todo escritor que valga la pena trata de posicionarse en una tradición, de encontrar sus precursores y de hacer su literatura sobre esa tradición. Y él hace visible un drama o una tensión, explicita esa trama que me llevó a pensar cómo Lezama Lima, Carpentier o Virgilio Piñera hacían lo mismo, pero de manera más discreta. Este vínculo me lo permitió establecer la lectura de Piglia, el modo y la vuelta que él le da al tema, más que la relación qué pudiera tener con algunos autores cubanos, que por cierto no es muy visible.
¿Qué opina del modo en que Piglia, a partir de una foto en la que está subido a un árbol leyendo, en medio de la experiencia terrible de la guerrilla en Bolivia, interpreta al Che Guevara como un escritor?
Me interesó su planteo, pero ya en 1964 María Rosa Oliver escribió un trabajo, La literatura como testimonio, que se publicó en la revista Casa de las Américas, cuando todavía no se le daba ese nombre a la literatura testimonial. Y ella menciona al Che como un precursor del género. Al Che siempre se lo vio como un guerrillero, un revolucionario o un héroe, pero menos como un escritor que entroncara con la tradición literaria argentina, como lo hizo Oliver. Me gustó mucho que Piglia volviera sobre el tema en un libro sobre escritura y lectura.
Ricardo Piglia (Foto: Archivo)
¿Qué cambios le parecen más significativos en los modos de leer de Piglia?
Arlt y Borges están siempre, a veces más o menos visibles, pero los demás autores entran y salen de acuerdo con sus intereses. Los casos más ilustrativos me parecen los de Macedonio Fernández, al que Piglia llegó tarde, y Cortázar. Es muy difícil encontrar referencias a Macedonio en la obra de Piglia, podía prescindirse de él, pero casualmente aparecen en el momento en el que empieza a desarrollar el complot y la paranoia en La ciudad ausente. E incluso relee a Arlt, un escritor que hasta ese entonces le servía para las cuestiones del plagio, pero lo revisa desde una perspectiva política. Macedonio le hace releer a otros autores y modificar sus lecturas del pasado. Me llama la atención lo que hace Piglia con Cortázar, un autor que él no frecuentaba. Pero me da la impresión de que, sin mencionarlo mucho, lo va recuperando y se reconcilia con él, sobre todo en La ciudad ausente, donde repensó el papel de Cortázar y lo incluyó de un modo más discreto en esa tradición. Los años, por una parte, las lecturas, por otra, los modos de entender a ciertos escritores y la historia misma fueron modificando la manera de leer. Sería absurdo ser fiel a la misma tradición durante cuarenta o cincuenta años.
Piglia plantea en El último lector que un lector siempre lee a destiempo y mal. ¿Coincide con este planteo?
Me parece muy bonita la idea. Utiliza explícitamente el eco del Quijote, el hombre que llegó tarde a un género, y precisamente el hecho de ser espantosamente anacrónico le da actualidad, y le hace entender mejor que todos los demás el género. Tiene esa ventaja de la función del anacronismo, de siempre llegar tarde, y Piglia explota esta ventaja. Una de las cuestiones que más trabajo me costó es que uno está sujeto permanentemente a explicar su obra por lo que Piglia dice, esta tautología de la que es muy difícil zafarse porque es muy convincente. Pero creo que Piglia tiene razón, aunque esto que dice es cuestionable, pero me sigue seduciendo la idea de que el lector es alguien que llega tarde.
Mientras escribía este libro sobre Piglia, ¿usted también se replanteó su propia tradición, su «linaje» cubano?
El hecho de dedicarme al ensayo y a la crítica me permiten tener una distancia, pero sí creo que me ha permitido entender a los propios escritores cubanos, para ver cómo van armando y desarmando linajes. De hecho en Cuba, en los últimos veinte años, se ha producido, por razones más bien sociohistóricas, una relectura de nuestro canon, una puesta al día de muchos autores que estaban en un segundo plano y que ahora han vuelto a ocupar un lugar central. El primero fue Lezama Lima, que por razones extraliterarias, en los ’70 había estado opacado. Y de repente todo el mundo se hizo lezamiano. Era bueno que se rescatara, ma non troppo, era una especie de lezamianismo desenfrenado. En los ’90, pasaron a un segundo plano los autores del Barroco como Carpentier o Lezama, para darle paso a Virgilio Piñera, ligado a otra tradición, que tuvo una relación muy profunda con la Argentina, y a Eliseo Diego.
–Y qué pasó con exiliados como Lydia Cabrera, José Kozer, Cabrera Infante o Arenas? ¿Comenzaron a ingresar al canon de la literatura cubana o ya estaban?
Ahí se dio un proceso de otra índole. Por razones políticas, durante los ’70 muchos desaparecieron de la literatura cubana. En los ’80 empezó el proceso de reapropiación, había que reincorporarlos, no había razones suficientes como para abolirlos de nuestra tradición, y empezó el rescate. En los ‘90 se publicó en La Habana una antología poética excelente de Lydia Cabrera, pero hay otros autores que son más difíciles, como Cabrera Infante. Para poder publicarlo en Cuba necesitábamos los derechos, y él por supuesto no nos los daba. No creo que hubiera sido complicado publicar sus novelas; Mea Cuba no se publicaría, desde luego, pero sus novelas no son de confrontación, se hubieran podido publicar, aunque él no lo permitió. Cabrera Infante está presente de una forma vital en la vida literaria cubana.
REGRESAR A LA REVISTA
El ensayista cubano. (Foto: Ana D’Angelo)
A rgentina, 28 de mayo, 2007. (Silvina Friera/ Página/12).- ¿Desde qué tradición narrar? ¿Cómo se arma esa tradición? ¿De qué modo un autor logra insertarse en ella? El ensayista cubano Jorge Fornet plantea que uno de los rasgos más interesantes de la obra de Ricardo Piglia radica en la manera sui generis de leer la tradición literaria nacional. Dentro del campo intelectual argentino, el autor de Plata quemada ha ejercido y ejerce un papel rector. Sus textos híbridos –las fronteras entre los géneros son difíciles de precisar–, con frecuencia provocativos, hiperbólicos y cuestionables, privilegian modos de lecturas que redefinen los cánones y los trabaja en función de la propia escritura. El director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas estuvo en Buenos Aires presentando El escritor y la tradición (Fondo de Cultura Económica), un minucioso trabajo de análisis de la obra de Piglia que le demandó más de siete años de investigación y escritura. En el libro, el ensayista cubano revisa los relatos Nombre falso y Prisión Perpetua y las novelas Respiración artificial y La ciudad ausente, para comprender cómo el escritor argentino arma y rearma su propio corpus, en tensión y diálogo, con Roberto Arlt y Jorge Luis Borges, pero también con Macedonio Fernández y Julio Cortázar.
Fornet confiesa que su encuentro con Piglia fue un poco azaroso. «Un amigo me recomendó leer Respiración artificial y me gustó muchísimo. Estaba haciendo el doctorado en México, y como había que repartirse los autores que estudiábamos, la mayoría optaba por Borges, Cortázar, Onetti, pero yo elegí a Piglia para mi tesis», cuenta el ensayista a Página/12. «Piglia fue una entrada privilegiada a la literatura argentina y creo que me permitió entender mejor la literatura cubana».
¿En qué sentido?
Lo que me entusiasmó es que Piglia tematiza lo que está oculto en casi todos los escritores. Todo escritor que valga la pena trata de posicionarse en una tradición, de encontrar sus precursores y de hacer su literatura sobre esa tradición. Y él hace visible un drama o una tensión, explicita esa trama que me llevó a pensar cómo Lezama Lima, Carpentier o Virgilio Piñera hacían lo mismo, pero de manera más discreta. Este vínculo me lo permitió establecer la lectura de Piglia, el modo y la vuelta que él le da al tema, más que la relación qué pudiera tener con algunos autores cubanos, que por cierto no es muy visible.
¿Qué opina del modo en que Piglia, a partir de una foto en la que está subido a un árbol leyendo, en medio de la experiencia terrible de la guerrilla en Bolivia, interpreta al Che Guevara como un escritor?
Me interesó su planteo, pero ya en 1964 María Rosa Oliver escribió un trabajo, La literatura como testimonio, que se publicó en la revista Casa de las Américas, cuando todavía no se le daba ese nombre a la literatura testimonial. Y ella menciona al Che como un precursor del género. Al Che siempre se lo vio como un guerrillero, un revolucionario o un héroe, pero menos como un escritor que entroncara con la tradición literaria argentina, como lo hizo Oliver. Me gustó mucho que Piglia volviera sobre el tema en un libro sobre escritura y lectura.
Ricardo Piglia (Foto: Archivo)
¿Qué cambios le parecen más significativos en los modos de leer de Piglia?
Arlt y Borges están siempre, a veces más o menos visibles, pero los demás autores entran y salen de acuerdo con sus intereses. Los casos más ilustrativos me parecen los de Macedonio Fernández, al que Piglia llegó tarde, y Cortázar. Es muy difícil encontrar referencias a Macedonio en la obra de Piglia, podía prescindirse de él, pero casualmente aparecen en el momento en el que empieza a desarrollar el complot y la paranoia en La ciudad ausente. E incluso relee a Arlt, un escritor que hasta ese entonces le servía para las cuestiones del plagio, pero lo revisa desde una perspectiva política. Macedonio le hace releer a otros autores y modificar sus lecturas del pasado. Me llama la atención lo que hace Piglia con Cortázar, un autor que él no frecuentaba. Pero me da la impresión de que, sin mencionarlo mucho, lo va recuperando y se reconcilia con él, sobre todo en La ciudad ausente, donde repensó el papel de Cortázar y lo incluyó de un modo más discreto en esa tradición. Los años, por una parte, las lecturas, por otra, los modos de entender a ciertos escritores y la historia misma fueron modificando la manera de leer. Sería absurdo ser fiel a la misma tradición durante cuarenta o cincuenta años.
Piglia plantea en El último lector que un lector siempre lee a destiempo y mal. ¿Coincide con este planteo?
Me parece muy bonita la idea. Utiliza explícitamente el eco del Quijote, el hombre que llegó tarde a un género, y precisamente el hecho de ser espantosamente anacrónico le da actualidad, y le hace entender mejor que todos los demás el género. Tiene esa ventaja de la función del anacronismo, de siempre llegar tarde, y Piglia explota esta ventaja. Una de las cuestiones que más trabajo me costó es que uno está sujeto permanentemente a explicar su obra por lo que Piglia dice, esta tautología de la que es muy difícil zafarse porque es muy convincente. Pero creo que Piglia tiene razón, aunque esto que dice es cuestionable, pero me sigue seduciendo la idea de que el lector es alguien que llega tarde.
Mientras escribía este libro sobre Piglia, ¿usted también se replanteó su propia tradición, su «linaje» cubano?
El hecho de dedicarme al ensayo y a la crítica me permiten tener una distancia, pero sí creo que me ha permitido entender a los propios escritores cubanos, para ver cómo van armando y desarmando linajes. De hecho en Cuba, en los últimos veinte años, se ha producido, por razones más bien sociohistóricas, una relectura de nuestro canon, una puesta al día de muchos autores que estaban en un segundo plano y que ahora han vuelto a ocupar un lugar central. El primero fue Lezama Lima, que por razones extraliterarias, en los ’70 había estado opacado. Y de repente todo el mundo se hizo lezamiano. Era bueno que se rescatara, ma non troppo, era una especie de lezamianismo desenfrenado. En los ’90, pasaron a un segundo plano los autores del Barroco como Carpentier o Lezama, para darle paso a Virgilio Piñera, ligado a otra tradición, que tuvo una relación muy profunda con la Argentina, y a Eliseo Diego.
–Y qué pasó con exiliados como Lydia Cabrera, José Kozer, Cabrera Infante o Arenas? ¿Comenzaron a ingresar al canon de la literatura cubana o ya estaban?
Ahí se dio un proceso de otra índole. Por razones políticas, durante los ’70 muchos desaparecieron de la literatura cubana. En los ’80 empezó el proceso de reapropiación, había que reincorporarlos, no había razones suficientes como para abolirlos de nuestra tradición, y empezó el rescate. En los ‘90 se publicó en La Habana una antología poética excelente de Lydia Cabrera, pero hay otros autores que son más difíciles, como Cabrera Infante. Para poder publicarlo en Cuba necesitábamos los derechos, y él por supuesto no nos los daba. No creo que hubiera sido complicado publicar sus novelas; Mea Cuba no se publicaría, desde luego, pero sus novelas no son de confrontación, se hubieran podido publicar, aunque él no lo permitió. Cabrera Infante está presente de una forma vital en la vida literaria cubana.
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / España: Subastan en 5 mil euros primera obra de Jorge Luis Borges
.
El escritor argentino. (Foto:Archivo)
M adrid, 28 de mayo, 2007. (EFE).- Por 5 mil euros uno podría haberse llevado a casa Fervor de Buenos Aires, el primer libro publicado por Borges en 1923. Por algo menos de la mitad, un ejemplar con dibujo y dedicatoria del puño y letra de Alberti. Estos son algunos de los valiosos libros pertenecientes al matrimonio Daniel Devoto y Mariquiña del Valle-Inclán —hija del literato— que cambiaron de manos tras una poco habitual subasta.
No es de extrañar. La colección incluía muchos de los grandes nombres de la Literatura en español del siglo XX en ediciones poco habituales. Neruda, Cortázar, Borges, Antonio Machado, Lorca, Alberti o Guillén son algunos de los que «triunfaron» en la puja, explica la subastadora de la casa Fernando Durán, Mar Gutiérrez. Además, en ella también había valiosas obras antiguas como el incunable Sonetti, canzoni e triomphi, de Petrarca, que se vendió en 8 mil euros.
También adquirió Las hojas verdes, de Juan Ramón Jiménez, primera edición firmada por el autor, que de los 500 euros iniciales llegó a 1 mil 200, y una edición de Tres recuerdos del cielo. Homenaje a Bécquer, de Rafael Alberti, con dibujo del autor y dedicatoria autógrafa para Daniel Devoto, que alcanzó los 2 mil 250 euros.
Entre las obras subastadas, «la subida más espectacular» la protagonizó Fervor de Buenos Aires, el primer libro publicado por Borges, en 1923. Se vendió por 5 mil euros, cuando su precio de salida era de 80 euros, «probablemente por gazapo de catálogo —se supone que la cifra debería haber sido 800 euros—, pero se mantuvo por coherencia», explicó Mar Gutiérrez.
De Borges es también la primera edición de Inquisiciones, que se vendió por 2 mil 750 euros. En 4 mil euros –frente a los 950 de salida– se adjudicó una primera edición, muy buscada, del primer libro publicado por García Lorca, Impresiones y paisajes. Cortázar fue otra «estrella» de la subasta. Una primera edición de Presencia, firmada con el pseudónimo de Julio Denis, y dedicada a Devoto, figuraba en catálogo con 900 euros y se remató en 3 mil 750.
REGRESAR A LA REVISTA
El escritor argentino. (Foto:Archivo)
M adrid, 28 de mayo, 2007. (EFE).- Por 5 mil euros uno podría haberse llevado a casa Fervor de Buenos Aires, el primer libro publicado por Borges en 1923. Por algo menos de la mitad, un ejemplar con dibujo y dedicatoria del puño y letra de Alberti. Estos son algunos de los valiosos libros pertenecientes al matrimonio Daniel Devoto y Mariquiña del Valle-Inclán —hija del literato— que cambiaron de manos tras una poco habitual subasta.
No es de extrañar. La colección incluía muchos de los grandes nombres de la Literatura en español del siglo XX en ediciones poco habituales. Neruda, Cortázar, Borges, Antonio Machado, Lorca, Alberti o Guillén son algunos de los que «triunfaron» en la puja, explica la subastadora de la casa Fernando Durán, Mar Gutiérrez. Además, en ella también había valiosas obras antiguas como el incunable Sonetti, canzoni e triomphi, de Petrarca, que se vendió en 8 mil euros.
También adquirió Las hojas verdes, de Juan Ramón Jiménez, primera edición firmada por el autor, que de los 500 euros iniciales llegó a 1 mil 200, y una edición de Tres recuerdos del cielo. Homenaje a Bécquer, de Rafael Alberti, con dibujo del autor y dedicatoria autógrafa para Daniel Devoto, que alcanzó los 2 mil 250 euros.
Entre las obras subastadas, «la subida más espectacular» la protagonizó Fervor de Buenos Aires, el primer libro publicado por Borges, en 1923. Se vendió por 5 mil euros, cuando su precio de salida era de 80 euros, «probablemente por gazapo de catálogo —se supone que la cifra debería haber sido 800 euros—, pero se mantuvo por coherencia», explicó Mar Gutiérrez.
De Borges es también la primera edición de Inquisiciones, que se vendió por 2 mil 750 euros. En 4 mil euros –frente a los 950 de salida– se adjudicó una primera edición, muy buscada, del primer libro publicado por García Lorca, Impresiones y paisajes. Cortázar fue otra «estrella» de la subasta. Una primera edición de Presencia, firmada con el pseudónimo de Julio Denis, y dedicada a Devoto, figuraba en catálogo con 900 euros y se remató en 3 mil 750.
REGRESAR A LA REVISTA
Fotografía / Austria: Subastada en Viena la cámara más antigua del mundo
.
El director de la casa de subastas Westlicht, Peter Coeln, posa con el artefacto. (Foto: AP)
V iena, 28 de mayo, 2007. (EFE).- Una de las primeras cámaras de fotografía fabricadas comercialmente en el mundo, la más antigua de la que se tiene noticia, se ha subastado en la Galería Westlicht de Viena por 588.613 euros, lo que ha convertido a este pionero aparato en la cámara de fotos más cara del mundo y la historia. Y por un amplio margen, ya que hasta ahora el precio máximo por una cámara era de unos 200.000 euros. Pesa más de cinco kilos, tiene un objetivo de latón y data de 1839. Aunque su existencia estaba documentada, no se había conservado ninguna. Se fabricó en París y fue hallada recientemente por un profesor de EE UU en una buhardilla de Múnich, entre otros objetos antiguos heredados de su padre.
Se trata de una pieza fabricada en 1839 por la firma parisiense Susse Fréres según el modelo daguerrotipo auténtico, precursor de la fotografía moderna, y se puso a subasta con un precio de partida de 100.000 euros. Según informa la Galería, el máximo postor ofreció, a través de Internet, 480.500 euros por el preciado aparato, que pesa más de cinco kilos y tiene un objetivo de latón, pero el precio real de venta se elevó a 588.613 euros con la tasa de subasta del 22,5%.
La caja de madera que encontró un día en su buhardilla un profesor estadounidense, Wolfgang Haase, entre diversos objetos heredados resultó ser, según los expertos, anterior a la producción del daguerrotipo de Giroux -el cuñado de Louis Daguerre-, considerada ésta como el nacimiento de la fotografía comercial y de la cual se han salvado unos diez ejemplares que están en diversos museos.
170 años oculta
Pero ya antes de esa fabricación, el 5 de septiembre de 1839, la empresa Susse Freres publicó un anuncio de propaganda de su modelo en el diario francés La Quotidienne. Ese anuncio es, según Westlicht, la primera mención que se conoce de una cámara comercial de fotografía, pero se ignoraba si existía un modelo original de la misma hasta la aparición del subastado.
«Es un milagro que esta cámara no haya aparecido públicamente en 170 años», explica Peter Coeln, director de la galería especializada en cámaras de fotografía, en declaraciones a la radio pública austríaca ORF. Se quedó «bajo shock» cuando Haase, un profesor que vive en Boston (EE UU) se la trajo como parte de la colección de cámaras de foto que encontró en la buhardilla de la casa de su padre en Múnich (Alemania).
«Creíamos que ese aparato era un mito, probablemente es la cámara de fotos más antigua y proviene del entorno directo del pionero de la fotografía Louis Jaques Mandé-Daguerre», añade. Postores de Corea, Japón, Estados Unidos y Francia aspiraron a convertirse en sus nuevos propietarios durante la Undécima Subasta de Fotografía de la Galería, en parte a través de la Red. Se desconoce la identidad del comprador, que también pujó por Internet.
REGRESAR A LA REVISTA
El director de la casa de subastas Westlicht, Peter Coeln, posa con el artefacto. (Foto: AP)
V iena, 28 de mayo, 2007. (EFE).- Una de las primeras cámaras de fotografía fabricadas comercialmente en el mundo, la más antigua de la que se tiene noticia, se ha subastado en la Galería Westlicht de Viena por 588.613 euros, lo que ha convertido a este pionero aparato en la cámara de fotos más cara del mundo y la historia. Y por un amplio margen, ya que hasta ahora el precio máximo por una cámara era de unos 200.000 euros. Pesa más de cinco kilos, tiene un objetivo de latón y data de 1839. Aunque su existencia estaba documentada, no se había conservado ninguna. Se fabricó en París y fue hallada recientemente por un profesor de EE UU en una buhardilla de Múnich, entre otros objetos antiguos heredados de su padre.
Se trata de una pieza fabricada en 1839 por la firma parisiense Susse Fréres según el modelo daguerrotipo auténtico, precursor de la fotografía moderna, y se puso a subasta con un precio de partida de 100.000 euros. Según informa la Galería, el máximo postor ofreció, a través de Internet, 480.500 euros por el preciado aparato, que pesa más de cinco kilos y tiene un objetivo de latón, pero el precio real de venta se elevó a 588.613 euros con la tasa de subasta del 22,5%.
La caja de madera que encontró un día en su buhardilla un profesor estadounidense, Wolfgang Haase, entre diversos objetos heredados resultó ser, según los expertos, anterior a la producción del daguerrotipo de Giroux -el cuñado de Louis Daguerre-, considerada ésta como el nacimiento de la fotografía comercial y de la cual se han salvado unos diez ejemplares que están en diversos museos.
170 años oculta
Pero ya antes de esa fabricación, el 5 de septiembre de 1839, la empresa Susse Freres publicó un anuncio de propaganda de su modelo en el diario francés La Quotidienne. Ese anuncio es, según Westlicht, la primera mención que se conoce de una cámara comercial de fotografía, pero se ignoraba si existía un modelo original de la misma hasta la aparición del subastado.
«Es un milagro que esta cámara no haya aparecido públicamente en 170 años», explica Peter Coeln, director de la galería especializada en cámaras de fotografía, en declaraciones a la radio pública austríaca ORF. Se quedó «bajo shock» cuando Haase, un profesor que vive en Boston (EE UU) se la trajo como parte de la colección de cámaras de foto que encontró en la buhardilla de la casa de su padre en Múnich (Alemania).
«Creíamos que ese aparato era un mito, probablemente es la cámara de fotos más antigua y proviene del entorno directo del pionero de la fotografía Louis Jaques Mandé-Daguerre», añade. Postores de Corea, Japón, Estados Unidos y Francia aspiraron a convertirse en sus nuevos propietarios durante la Undécima Subasta de Fotografía de la Galería, en parte a través de la Red. Se desconoce la identidad del comprador, que también pujó por Internet.
REGRESAR A LA REVISTA
Artes Plásticas / México: Homenaje por centenario de Federico Cantú
.
Detalle de una obra del artista mexicano que forma parte de la exposición. (Foto: Archivo)
M éxico, 28 de mayo, 2007. (Ana Mónica Rodríguez/La Jornada).- A 100 años del aniversario de su nacimiento, Federico Cantú (1907-1989) es recordado con una magna exposición que mostrará más de una treintena de obras en la galería de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La muestra Federico Cantú, un clásico en la modernidad fue inaugurada el 15 de mayo pasado en el recinto mexiquense y consta de 34 piezas de la Colección Cantú y de Teresa.
Dibujos; monotipos del periodo en Montparnasse; temples y óleos de su estadía en Los Angeles; obra de caballete y grabado, además de pintura y escultura, estarán expuestas hasta el 30 de julio. La muestra, curada por la investigadora Luisa Barrios y el director de Patrimonio Cultural del estado, Raúl Talavera, fue exhibida antes en Europa y Estados Unidos.
Federico Cantú Garza murió el 29 de enero de 1989 en la ciudad de México y sus restos se encuentran al pie de su mural Dios Padre y crucifixión (1959), en la capilla de la Universidad Intercontinental, de Tlalpan.
Adolfo Cantú, nieto y apoderado legal del pintor, explica: «Federico Cantú es un artista fuera de serie, para algunos fue uno de los grandes de Montparnasse; para otros, el mejor grabador mexicano del siglo XX. Otros lo consideran el representante de la pintura religiosa mexicana en el Museo Vaticano, pero sin duda es uno de los pocos artistas que dominó con maestría todas las disciplinas del arte plástico».
Su obra mural es vasta: Ángeles músicos, Tira de la peregrinación azteca, Informantes de Sahagún, Caída de Troya, Caída de Tenochtitlán y Caprichosa fortuna. En la escultura monumental destacan La maternidad, símbolo del IMSS, Las enseñanzas de Quetzalcóatl y Las enseñanzas de cura Hidalgo.
Existen otras leyendas en torno al afamado artista neolonés. «Una se refiere al muchacho que siguió la escuela de Barbisson, en Coyoacán, con Ramos Martínez; otra alude al achichincle tlacuilo de Diego Rivera en los murales de la Secretaría de Educación Pública; una más habla del transitar de un joven pintor por Montparnasse, conviviendo al lado de Picasso, Braque o Foujita», añade Adolfo Cantú.
La obra de Cantú
Acuarelas, óleos, dibujos, tintas, grabados, monotipos, esculturas y murales integran la obra del artista, quien expuso en la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Perls Gallery. Universidades, monumentos y edificios públicos también fueron lugares donde el Cantú perpetuó su obra.
Adolfo Cantú, quien preside la fundación que lleva el nombre de su abuelo, explicó: «Desde niño, Federico vivió inmerso en una ambiente literario fomentado por sus padres (Loreley y Adolfo), quienes forjaron una visión temática que regiría e influiría en su creatividad».
Alfonso Reyes, Renato Leduc, Efraín Huerta, José Revueltas, Pablo Neruda, André Breton, Alí Chumacero, Luis Cardoza y Aragón y Andrés Henestrosa, entre otros notables personajes, fueron parte e influencia en temas que fincaron el laberinto de su obra.
Además, la literatura fue su refugio e inspiración: «A François Villon (poeta francés del siglo XV) lo leí con una constancia admirable, al igual que a Pierre de Ronsard, Lord Byron, Goethe y Anatole France, de ahí mi inspiración para ilustrar los poemas de mis grandes amigos, Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Helm, Alvarado y Chumacero».
Cantú nació en Nuevo León; en 1922 se unió a la Escuela de Pintura al Aire Libre. Durante 10 años (de 1924 a 1934) viajó por diversos países de Europa y Estados Unidos; regresó en 1934 y en 1945 empezó a trabajar la técnica de punta seca con Carlos Alvarado Lang.
REGRESAR A LA REVISTA
Detalle de una obra del artista mexicano que forma parte de la exposición. (Foto: Archivo)
M éxico, 28 de mayo, 2007. (Ana Mónica Rodríguez/La Jornada).- A 100 años del aniversario de su nacimiento, Federico Cantú (1907-1989) es recordado con una magna exposición que mostrará más de una treintena de obras en la galería de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La muestra Federico Cantú, un clásico en la modernidad fue inaugurada el 15 de mayo pasado en el recinto mexiquense y consta de 34 piezas de la Colección Cantú y de Teresa.
Dibujos; monotipos del periodo en Montparnasse; temples y óleos de su estadía en Los Angeles; obra de caballete y grabado, además de pintura y escultura, estarán expuestas hasta el 30 de julio. La muestra, curada por la investigadora Luisa Barrios y el director de Patrimonio Cultural del estado, Raúl Talavera, fue exhibida antes en Europa y Estados Unidos.
Federico Cantú Garza murió el 29 de enero de 1989 en la ciudad de México y sus restos se encuentran al pie de su mural Dios Padre y crucifixión (1959), en la capilla de la Universidad Intercontinental, de Tlalpan.
Adolfo Cantú, nieto y apoderado legal del pintor, explica: «Federico Cantú es un artista fuera de serie, para algunos fue uno de los grandes de Montparnasse; para otros, el mejor grabador mexicano del siglo XX. Otros lo consideran el representante de la pintura religiosa mexicana en el Museo Vaticano, pero sin duda es uno de los pocos artistas que dominó con maestría todas las disciplinas del arte plástico».
Su obra mural es vasta: Ángeles músicos, Tira de la peregrinación azteca, Informantes de Sahagún, Caída de Troya, Caída de Tenochtitlán y Caprichosa fortuna. En la escultura monumental destacan La maternidad, símbolo del IMSS, Las enseñanzas de Quetzalcóatl y Las enseñanzas de cura Hidalgo.
Existen otras leyendas en torno al afamado artista neolonés. «Una se refiere al muchacho que siguió la escuela de Barbisson, en Coyoacán, con Ramos Martínez; otra alude al achichincle tlacuilo de Diego Rivera en los murales de la Secretaría de Educación Pública; una más habla del transitar de un joven pintor por Montparnasse, conviviendo al lado de Picasso, Braque o Foujita», añade Adolfo Cantú.
La obra de Cantú
Acuarelas, óleos, dibujos, tintas, grabados, monotipos, esculturas y murales integran la obra del artista, quien expuso en la Tate Gallery de Londres, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Perls Gallery. Universidades, monumentos y edificios públicos también fueron lugares donde el Cantú perpetuó su obra.
Adolfo Cantú, quien preside la fundación que lleva el nombre de su abuelo, explicó: «Desde niño, Federico vivió inmerso en una ambiente literario fomentado por sus padres (Loreley y Adolfo), quienes forjaron una visión temática que regiría e influiría en su creatividad».
Alfonso Reyes, Renato Leduc, Efraín Huerta, José Revueltas, Pablo Neruda, André Breton, Alí Chumacero, Luis Cardoza y Aragón y Andrés Henestrosa, entre otros notables personajes, fueron parte e influencia en temas que fincaron el laberinto de su obra.
Además, la literatura fue su refugio e inspiración: «A François Villon (poeta francés del siglo XV) lo leí con una constancia admirable, al igual que a Pierre de Ronsard, Lord Byron, Goethe y Anatole France, de ahí mi inspiración para ilustrar los poemas de mis grandes amigos, Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Helm, Alvarado y Chumacero».
Cantú nació en Nuevo León; en 1922 se unió a la Escuela de Pintura al Aire Libre. Durante 10 años (de 1924 a 1934) viajó por diversos países de Europa y Estados Unidos; regresó en 1934 y en 1945 empezó a trabajar la técnica de punta seca con Carlos Alvarado Lang.
REGRESAR A LA REVISTA
domingo, mayo 27, 2007
Edición 042 / Prólogo
.
La escritora mexicana Rosario Castellanos (Foto: Sara Facio)
M i gran vocación por la fotografía incluye, que la fotografía tiene que estar bien impresa, porque es muy difícil que llegue en profundidad al espectador sin tonos, sin grises; la palabra puede estar impresa en papel de diario más ordinario, siempre la palabra va a tener su nobleza, pero la fotografía como imagen pierde muchísimo, entonces mi ideal era, ofrecer a un público las fotografías bien impresas para que el espectador observara toda la técnica, el arte y hasta la artesanía que plasma un fotógrafo, más allá del mensaje.
Con estas palabras inicia la respuesta de la fotógrafa Sara Facio a la pregunta que le hiciera un periódico sudamericano: Vos sos pionera en crear una editorial exclusivamente fotográfica, ¿qué te hizo pensar que era viable este proyecto?
«El mensaje es fundamental porque la técnica sola no conmueve a nadie, así las imágenes perduran –prosigue la respuesta–. En América Latina era casi desconocidos los libros de fotografías, salvo los destinados al turismo, a un costado histórico de la fotografía, sólo mostraban edificios públicos, nunca eran para mostrar el edificio público desde la mirada de un fotógrafo, era impensable que se hiciera una distorsión del edificio, así como era impensable que se hicieran libros de la gente, por eso tanto en México como acá, había fotógrafos como Álvarez Bravo que tomaban el paisaje y la gente que es la memoria visual de un país; recién en los últimos años de Álvarez Bravo se ve lo magnifico de sus fotos, porque están bien impresas, se contemplaba el mensaje, pero no la calidad artística que tenía. Ahora sí se ve».
Es un fragmento de la entrevista con Sara Facio, la fotógrafa del llamado Boom de la literatura de América Latina, ilumina nuestra sección de fotografía; donde también informamos de la exposición denominada «El instante detenido» del fotógrafo mexicano Enrique Bordes Mandel y «Amor de Cabaret» de la fotógrafa también mexicana Eugenia Arenas.
En Galería, además de la pieza de Jerry Spagnoli, que ilustra la entrada, compartimos trabajos de Bruce Davison, Harry Crosby, Louis Morris Rutherfurd, Sophie L. Lauffer, Marcus Doyle, Charlie Schreiner, Stanko Abadzic, Elliot Erwitt, André Kertesz y William Christenberry.
En Artes Plásticas puede usted consultar: Estados Unidos: Logra obra de Rothko nuevo récord en subasta y México: Exposición «Tiempos intensos, tiempos difíciles».
En Literatura entregamos en esta edición una entrevista a Guillermo Arriaga, realizada en Argentina, donde se encuentra presentando varios de sus libros; así como un prólogo inédito de Neruda.
En Libros ofrecemos una memoria gráfica de la Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera –presentada en dos partes– y que tuvo lugar en Ciudad Juárez.
En Teatro informamos de la presentación del libro «Hacer teatro hoy» de Luis de Tavira; y del estreno de «Touché o la erótica del combate», de Ximena Escalante.
En Cine nos ocupamos de la 60ª edición del Festival de Cannes, en la cual estrenó Gael su primera película, mientras que la cinta «Stellet Licht» del mexicano Reygadas que competía con «Death Proof» de Tarantino obtuvo –en información de último momento– la Palma de Oro ex aequo (por igual) con la cinta francesa «Persépolis» . En México se informa que la obra de Jodorowsky será reestrenada.
En Música Milos Forman y sus hijos proponen la ópera jazzística «Un paseo bien pagado»; de Argentina una entrevista a Gal Costa; de la Ciudad México la actuación del pianista Alexander Gavrylyuk en la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl; mientras que un reportaje documenta la extinción de la música tradicional de Oaxaca.
En Arqueología ofrecemos el hallazgo en China de pictogramas anteriores a los jeroglíficos egipcios; en tanto que en México se descubre que el Nevado de Toluca era un centro ceremonial de Tláloc.
En Caricatura tenemos un artículo sobre
Wilhelm Busch, el abuelo alemán del cómic.
En Medios informamos de la desaparición del proyecto Casiopea en Guadalajara, mientras que en Chihuahua celebran el Chihuahua: El Cincuentenario de Radio Universidad.
La programación de Radio para esta semana es la siguiente:
Javier Solis: «Perfidia» / Djavan, Chico Buarque & Gal Costa: «Nuvem Negra» / Bebo Valdés & Diego El Cigala: «Vete de mí» / Sugar Blue: «Hoochie Coochie Man» / Gotan Project: «Santa Maria Del Buen» / Benise: «Señorita»
En la sección de Noticias compartimos que en Estados Unidos
investigan robo de un Rembrandt en galería de Chicago; mientras que en Ciudad Juárez anuncian «Voces por la Cultura» del Pacto por la Cultura.
En Fotoperiodismo participan Musadeq Sadeq, «Street Barber»; Kim Jae-Hwan, «Earthquake disaster drill»; EFE, «Una mirada diferente»; y Steve Ringman, «Mine detection».
En el Visor Fronterizo de esta semana Juan José Durán Quevedo colabora con la pieza Esmeralda.
En la Cartelera de esta semana consignamos los anuncios de las exposiciones de Raúl Sánchez Trillo en la ciudad de Chihuahua; y de Irene Dubrovsky y Ofelia Gurrola en Ciudad Juárez, donde también se lleva a cabo el VII Festival Binacional de Cine, la Primer Muestra de Cine Juárez - El Paso y donde ofrecerá un taller el cineasta italiano Orgnani imparte taller de producción de documentales, mientras que también los grupos Spiral y Random Allusion comunican sobre su próximo concierto.
En la sección de Convocatorias tenemos la correspondiente al Quinto Concurso Binacional de Pintura del Festival Nueva Paquimé, aquí en Chihuahua.
Las Frases Célebres están a cargo de Borges, Lowell, Cicerón y Rousseau en esta ocasión.
En el Obituario lamentamos la partida de Carlos García-Tort, escritor, periodista y editor mexicano.
Ojalá esta edición sea de su agrado.
REGRESAR A LA REVISTA
La fotografía de Sara Facio
.La escritora mexicana Rosario Castellanos (Foto: Sara Facio)
M i gran vocación por la fotografía incluye, que la fotografía tiene que estar bien impresa, porque es muy difícil que llegue en profundidad al espectador sin tonos, sin grises; la palabra puede estar impresa en papel de diario más ordinario, siempre la palabra va a tener su nobleza, pero la fotografía como imagen pierde muchísimo, entonces mi ideal era, ofrecer a un público las fotografías bien impresas para que el espectador observara toda la técnica, el arte y hasta la artesanía que plasma un fotógrafo, más allá del mensaje.
Con estas palabras inicia la respuesta de la fotógrafa Sara Facio a la pregunta que le hiciera un periódico sudamericano: Vos sos pionera en crear una editorial exclusivamente fotográfica, ¿qué te hizo pensar que era viable este proyecto?
«El mensaje es fundamental porque la técnica sola no conmueve a nadie, así las imágenes perduran –prosigue la respuesta–. En América Latina era casi desconocidos los libros de fotografías, salvo los destinados al turismo, a un costado histórico de la fotografía, sólo mostraban edificios públicos, nunca eran para mostrar el edificio público desde la mirada de un fotógrafo, era impensable que se hiciera una distorsión del edificio, así como era impensable que se hicieran libros de la gente, por eso tanto en México como acá, había fotógrafos como Álvarez Bravo que tomaban el paisaje y la gente que es la memoria visual de un país; recién en los últimos años de Álvarez Bravo se ve lo magnifico de sus fotos, porque están bien impresas, se contemplaba el mensaje, pero no la calidad artística que tenía. Ahora sí se ve».
Es un fragmento de la entrevista con Sara Facio, la fotógrafa del llamado Boom de la literatura de América Latina, ilumina nuestra sección de fotografía; donde también informamos de la exposición denominada «El instante detenido» del fotógrafo mexicano Enrique Bordes Mandel y «Amor de Cabaret» de la fotógrafa también mexicana Eugenia Arenas.
En Galería, además de la pieza de Jerry Spagnoli, que ilustra la entrada, compartimos trabajos de Bruce Davison, Harry Crosby, Louis Morris Rutherfurd, Sophie L. Lauffer, Marcus Doyle, Charlie Schreiner, Stanko Abadzic, Elliot Erwitt, André Kertesz y William Christenberry.
En Artes Plásticas puede usted consultar: Estados Unidos: Logra obra de Rothko nuevo récord en subasta y México: Exposición «Tiempos intensos, tiempos difíciles».
En Literatura entregamos en esta edición una entrevista a Guillermo Arriaga, realizada en Argentina, donde se encuentra presentando varios de sus libros; así como un prólogo inédito de Neruda.
En Libros ofrecemos una memoria gráfica de la Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera –presentada en dos partes– y que tuvo lugar en Ciudad Juárez.
En Teatro informamos de la presentación del libro «Hacer teatro hoy» de Luis de Tavira; y del estreno de «Touché o la erótica del combate», de Ximena Escalante.
En Cine nos ocupamos de la 60ª edición del Festival de Cannes, en la cual estrenó Gael su primera película, mientras que la cinta «Stellet Licht» del mexicano Reygadas que competía con «Death Proof» de Tarantino obtuvo –en información de último momento– la Palma de Oro ex aequo (por igual) con la cinta francesa «Persépolis» . En México se informa que la obra de Jodorowsky será reestrenada.
En Música Milos Forman y sus hijos proponen la ópera jazzística «Un paseo bien pagado»; de Argentina una entrevista a Gal Costa; de la Ciudad México la actuación del pianista Alexander Gavrylyuk en la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl; mientras que un reportaje documenta la extinción de la música tradicional de Oaxaca.
En Arqueología ofrecemos el hallazgo en China de pictogramas anteriores a los jeroglíficos egipcios; en tanto que en México se descubre que el Nevado de Toluca era un centro ceremonial de Tláloc.
En Caricatura tenemos un artículo sobre
Wilhelm Busch, el abuelo alemán del cómic.
En Medios informamos de la desaparición del proyecto Casiopea en Guadalajara, mientras que en Chihuahua celebran el Chihuahua: El Cincuentenario de Radio Universidad.
La programación de Radio para esta semana es la siguiente:
Javier Solis: «Perfidia» / Djavan, Chico Buarque & Gal Costa: «Nuvem Negra» / Bebo Valdés & Diego El Cigala: «Vete de mí» / Sugar Blue: «Hoochie Coochie Man» / Gotan Project: «Santa Maria Del Buen» / Benise: «Señorita»
En la sección de Noticias compartimos que en Estados Unidos
investigan robo de un Rembrandt en galería de Chicago; mientras que en Ciudad Juárez anuncian «Voces por la Cultura» del Pacto por la Cultura.
En Fotoperiodismo participan Musadeq Sadeq, «Street Barber»; Kim Jae-Hwan, «Earthquake disaster drill»; EFE, «Una mirada diferente»; y Steve Ringman, «Mine detection».
En el Visor Fronterizo de esta semana Juan José Durán Quevedo colabora con la pieza Esmeralda.
En la Cartelera de esta semana consignamos los anuncios de las exposiciones de Raúl Sánchez Trillo en la ciudad de Chihuahua; y de Irene Dubrovsky y Ofelia Gurrola en Ciudad Juárez, donde también se lleva a cabo el VII Festival Binacional de Cine, la Primer Muestra de Cine Juárez - El Paso y donde ofrecerá un taller el cineasta italiano Orgnani imparte taller de producción de documentales, mientras que también los grupos Spiral y Random Allusion comunican sobre su próximo concierto.
En la sección de Convocatorias tenemos la correspondiente al Quinto Concurso Binacional de Pintura del Festival Nueva Paquimé, aquí en Chihuahua.
Las Frases Célebres están a cargo de Borges, Lowell, Cicerón y Rousseau en esta ocasión.
En el Obituario lamentamos la partida de Carlos García-Tort, escritor, periodista y editor mexicano.
Ojalá esta edición sea de su agrado.
REGRESAR A LA REVISTA
Frases Célebres / Borges, Lowell, Cicerón y Rousseau
.
A ntes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.
Jorge Luis Borges
1899-1986. Escritor argentino.
Bienaventurados los que no tienen nada que decir, y que resisten la tentación de decirlo.
James Russell Lowell
1819-1891. Poeta romántico, crítico y escritor estadounidense.
La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.
Marco Tulio Cicerón
106 AC-43 AC. Escritor, orador y político romano.
La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, nininguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.
Jean Jacques Rousseau
1712-1778. Filósofo francés.
REGRESAR A LA REVISTA
A ntes las distancias eran mayores porque el espacio se mide por el tiempo.
Jorge Luis Borges
1899-1986. Escritor argentino.
Bienaventurados los que no tienen nada que decir, y que resisten la tentación de decirlo.
James Russell Lowell
1819-1891. Poeta romántico, crítico y escritor estadounidense.
La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.
Marco Tulio Cicerón
106 AC-43 AC. Escritor, orador y político romano.
La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar a otro, nininguno tan pobre que se vea necesitado de venderse.
Jean Jacques Rousseau
1712-1778. Filósofo francés.
REGRESAR A LA REVISTA
Noticias / Ciudad Juárez: Organizan Jornadas «Voces por la Cultura» del Pacto por la Cultura
.
De izquierda a derecha: Ileana Espinoza, Juarit@dos; Alejandro Caravanzani, Caravana; David Flores, Colectivo Rezizte; Mariana David, Proyecto Juárez; Omar Ojeda, Rescatando una cultura muerta; Perla de la Rosa, Telón de Arena; Jorge Luis Vázquez, Colectivo Reodisex; y Ángel Estrada; durante la conferenecia de prensa (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
C iudad Juárez, Chih. Miércoles 16 de mayo (RanchoNEWS).- Un grupo de promotores culturales integrados por Ileana Espinoza (Juarit@dos); Alejandro Caravanzani (Caravana); David Flores (Colectivo Rezizte; Mariana David (Proyecto Juárez); Omar Ojeda (Rescatando una cultura muerta); Perla de la Ros (Telón de Arena); Jorge Luis Vázquez (Colectivo Reodisex); y Ángel Estrada (Malavida Films); anunciaron las actividades de «Voces pola Ciudad», Cuartas Jornadas Pacto por la Cultura durante una conferenecia de prensa ofrecida esta mañana en las intsalacioens del Museo de Arte del INBA.
En la conferencia los participantes también firmaron el Pacto por Juárez.
Mariana David signa el documento (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
Las Jornadas Pacto por la Cultura es una actividad anual del Movimiento Pacto por la Cultura y constituye una estrategia para cubrir la ciudad de calor cultural, y al mismo tiempo, detonar una reflexión sobre el papel que tiene la cultura en la refundación de Juárez como una ciudad de derechos, desde un imaginario no violento.
También pretende crear espacios de convivencia en los cuales las personas de las comunidades, en particular, las y los niños, las y los jóvenes y las mujeres tengan contacto con actividades artísticas, como talleres, conciertos, recitales de poesía, obras de teatro, muestras de cine y presentaciones de libros.
El artista español Paco Cao también se unió al acuerdo (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
«Voces por la Ciudad: Cuartas Jornadas Pacto por la Cultura» se llevará a cabo entre mayo y junio del año 2007 en diferentes sedes. Se estima que estas actividades involucrarán a mas de 200 artistas, promotores culturales, activistas y a varias organizaciones sociales trabajando con comunidades en varias zonas definidas como de emergencia social y en el centro de la ciudad. Con estas actividades se verán beneficiados de manera directa niñas y niños, mujeres y jóvenes .
«Voces por la Ciudad» será también un escaparate para la producción artística local y un foro para las expresiones de convergencia a favor de una ciudad libre de violencia.
Para información del programa, consulte estos portales:
http://www.forociudadanoporjuarez.org/
http://juarez-df.blogspot.com/
REGRESAR A LA REVISTA
De izquierda a derecha: Ileana Espinoza, Juarit@dos; Alejandro Caravanzani, Caravana; David Flores, Colectivo Rezizte; Mariana David, Proyecto Juárez; Omar Ojeda, Rescatando una cultura muerta; Perla de la Rosa, Telón de Arena; Jorge Luis Vázquez, Colectivo Reodisex; y Ángel Estrada; durante la conferenecia de prensa (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
C iudad Juárez, Chih. Miércoles 16 de mayo (RanchoNEWS).- Un grupo de promotores culturales integrados por Ileana Espinoza (Juarit@dos); Alejandro Caravanzani (Caravana); David Flores (Colectivo Rezizte; Mariana David (Proyecto Juárez); Omar Ojeda (Rescatando una cultura muerta); Perla de la Ros (Telón de Arena); Jorge Luis Vázquez (Colectivo Reodisex); y Ángel Estrada (Malavida Films); anunciaron las actividades de «Voces pola Ciudad», Cuartas Jornadas Pacto por la Cultura durante una conferenecia de prensa ofrecida esta mañana en las intsalacioens del Museo de Arte del INBA.
En la conferencia los participantes también firmaron el Pacto por Juárez.
Mariana David signa el documento (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
Las Jornadas Pacto por la Cultura es una actividad anual del Movimiento Pacto por la Cultura y constituye una estrategia para cubrir la ciudad de calor cultural, y al mismo tiempo, detonar una reflexión sobre el papel que tiene la cultura en la refundación de Juárez como una ciudad de derechos, desde un imaginario no violento.
También pretende crear espacios de convivencia en los cuales las personas de las comunidades, en particular, las y los niños, las y los jóvenes y las mujeres tengan contacto con actividades artísticas, como talleres, conciertos, recitales de poesía, obras de teatro, muestras de cine y presentaciones de libros.
El artista español Paco Cao también se unió al acuerdo (Foto: W. Delgadillo / Pacto por la Cultura)
«Voces por la Ciudad: Cuartas Jornadas Pacto por la Cultura» se llevará a cabo entre mayo y junio del año 2007 en diferentes sedes. Se estima que estas actividades involucrarán a mas de 200 artistas, promotores culturales, activistas y a varias organizaciones sociales trabajando con comunidades en varias zonas definidas como de emergencia social y en el centro de la ciudad. Con estas actividades se verán beneficiados de manera directa niñas y niños, mujeres y jóvenes .
«Voces por la Ciudad» será también un escaparate para la producción artística local y un foro para las expresiones de convergencia a favor de una ciudad libre de violencia.
Para información del programa, consulte estos portales:
http://www.forociudadanoporjuarez.org/
http://juarez-df.blogspot.com/
REGRESAR A LA REVISTA
Medios / Chihuahua: El Cincuentenario de Radio Universidad
.
El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, flanqueado por el rector de la UACh (der.) y el director de Radio Universidad. (Foto UACh)
C hihuahua, Chih. Mayo 21 de 2007 (Gobed).- «Son 50 años de retos y éxitos de una estación abierta, democrática, incluyente, que caló hondo en la preferencia y conciencia crítica de los chihuahuenses», expresó el gobernador José Reyes Baeza Terrazas en la ceremonia conmemorativa del 50 Aniversario de Radio Universidad.
El Centro Cultural Universitario fue sede de este evento, donde se dieron cita autoridades gubernamentales y educativas, así como exdirectores de esta estación.
Radio Universidad es el medio idóneo para enlazar a la Uach con su comunidad y un instrumento eficaz para difundir el quehacer universitario, además de buena música, apuntó el mandatario.
Agregó que la radio continúa situado como el principal medio de comunicación en muchas comunidades y a últimas fechas ha tenido un auge dentro de la población.
El titular del Ejecutivo Estatal felicitó a todas las personas que integran Radio Universidad y expresó sus mejores deseos para el futuro, en base al soporte técnico, la dedicación de sus recursos humanos y que está colocada exitosamente en el gusto de los chihuahuenses.
A su vez, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Raúl Chávez Espinoza, dijo que Radio Universidad representa un capítulo importantísimo en la vida de la Uach, pues permitió extender los beneficios que brinda a la sociedad.
Dijo que desde la primera transmisión radiofónica, RU se consolidó su presencia pública entre los chihuahuenses, con carencias técnicas en un inicio, pero siempre estuvo enriquecida con el espíritu universitario de los estudiantes que participaron en sus emisiones.
Al hacer uso de la palabra Antonio Payán Gómez, dijo que quienes integran la estación se enfrentan al reto constante de hacer una radio cultural y a la vez atractiva para el auditorio, por lo cual se realizaron modificaciones a la barra de programación.
Agradeció al Gobierno del Estado y al rector de la Uach por su apoyo para mejora de instalaciones y equipo de RU, como la unidad de control remoto, denominada VanRU, que a la fecha suma más de 260 salidas para transmisiones de eventos.
A nombre de los conductores de la estación, María Concepción Barrera Oaxaca, comentó que no obstante en el transcurso de los años RU ha cambiado mucho en tecnología, mantiene su esencia, ser una estación promotora de valores.
En el evento se contó con la participación del barítono Mario Garza y de Pablo Ortega, quien interpretó música rarámuri.
Radio Universidad transmite las 24 horas, los 365 días del año, en el 1310 de AM desde 1957 y en el 105.3 de FM desde 1999.
REGRESAR A LA REVISTA
El gobernador de Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, flanqueado por el rector de la UACh (der.) y el director de Radio Universidad. (Foto UACh)
C hihuahua, Chih. Mayo 21 de 2007 (Gobed).- «Son 50 años de retos y éxitos de una estación abierta, democrática, incluyente, que caló hondo en la preferencia y conciencia crítica de los chihuahuenses», expresó el gobernador José Reyes Baeza Terrazas en la ceremonia conmemorativa del 50 Aniversario de Radio Universidad.
El Centro Cultural Universitario fue sede de este evento, donde se dieron cita autoridades gubernamentales y educativas, así como exdirectores de esta estación.
Radio Universidad es el medio idóneo para enlazar a la Uach con su comunidad y un instrumento eficaz para difundir el quehacer universitario, además de buena música, apuntó el mandatario.
Agregó que la radio continúa situado como el principal medio de comunicación en muchas comunidades y a últimas fechas ha tenido un auge dentro de la población.
El titular del Ejecutivo Estatal felicitó a todas las personas que integran Radio Universidad y expresó sus mejores deseos para el futuro, en base al soporte técnico, la dedicación de sus recursos humanos y que está colocada exitosamente en el gusto de los chihuahuenses.
A su vez, el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Raúl Chávez Espinoza, dijo que Radio Universidad representa un capítulo importantísimo en la vida de la Uach, pues permitió extender los beneficios que brinda a la sociedad.
Dijo que desde la primera transmisión radiofónica, RU se consolidó su presencia pública entre los chihuahuenses, con carencias técnicas en un inicio, pero siempre estuvo enriquecida con el espíritu universitario de los estudiantes que participaron en sus emisiones.
Al hacer uso de la palabra Antonio Payán Gómez, dijo que quienes integran la estación se enfrentan al reto constante de hacer una radio cultural y a la vez atractiva para el auditorio, por lo cual se realizaron modificaciones a la barra de programación.
Agradeció al Gobierno del Estado y al rector de la Uach por su apoyo para mejora de instalaciones y equipo de RU, como la unidad de control remoto, denominada VanRU, que a la fecha suma más de 260 salidas para transmisiones de eventos.
A nombre de los conductores de la estación, María Concepción Barrera Oaxaca, comentó que no obstante en el transcurso de los años RU ha cambiado mucho en tecnología, mantiene su esencia, ser una estación promotora de valores.
En el evento se contó con la participación del barítono Mario Garza y de Pablo Ortega, quien interpretó música rarámuri.
Radio Universidad transmite las 24 horas, los 365 días del año, en el 1310 de AM desde 1957 y en el 105.3 de FM desde 1999.
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / Ciudad Juárez: Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera, memoria gráfica (II)
.
E n orden dscendente: (1) Niña juega con saltimbanqui. (2) Especáculo infantil. (3) Satimbanqui y Gaby Beltrán perosonificada para «Poesía a la carta». (4) Aspecto de la jornadas de ajedrez. (5) Proyección del documental «Cristales de Naica» (6) El Lic. Pinedo Cornejo entrevistado por un reportero de Canal 11 de la Ciudad de México. (7) Vista general de momento de la inauguración de la Feria. (8) Parte del presidium, de iz. a der. Emmanuel Carballo, Ing. Murguía Lardizábal, Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, Beatriz Espejo y Antonio Pinedo. (Fotos Citlali Cruz / RanchoNEWS)
REGRESAR A LA REVISTA
E n orden dscendente: (1) Niña juega con saltimbanqui. (2) Especáculo infantil. (3) Satimbanqui y Gaby Beltrán perosonificada para «Poesía a la carta». (4) Aspecto de la jornadas de ajedrez. (5) Proyección del documental «Cristales de Naica» (6) El Lic. Pinedo Cornejo entrevistado por un reportero de Canal 11 de la Ciudad de México. (7) Vista general de momento de la inauguración de la Feria. (8) Parte del presidium, de iz. a der. Emmanuel Carballo, Ing. Murguía Lardizábal, Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, Beatriz Espejo y Antonio Pinedo. (Fotos Citlali Cruz / RanchoNEWS)
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / Ciudad Juárez: Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera, una memoria gráfica (I)
.
De izq. a der.: El Dr. E. Cortazar, la encuadernadora Dulce María Luna Torres que muestra su exposición, la cuentista Beatriz Espejo y el crítico Emmanuel Carballo. (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chih. 26 de mayo. (RanchoNEWS).- La Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera se llevó a cabo del 3 al 8 de mayo en las instalaciones del Centro Internacional de Comercio Exterior, que conjuntó a cerca de 184 expositores de las principales casas editoras del país procedentes de en su mayoría de la Ciudad de México.
El evento fue organizado por el Municipio de Ciudad Juárez, que preside el Ing. Héctor Murguía Lardizábal, a través de la Dirección General de Educación y Cultura a cargo del Lic. Jesús Antonio Pinedo Cornejo.
La feria dispuso de un área de de 4 mil metros cuadrados para la exposición de 200 toneladas de libros, auditorio, área de talleres y sala de ajedrez.
Fueron ofrecidos 16 espectáculos artísticos de mùsica, cine y teatro; además de conferencias magistrales y presentaciones de libros. Entre los escritores invitados destacan el crítico literario Emmanuel Carballo y su esposa la cuentista Beatriz Espejo, así como la periodista Lydia Cacho. En cuanto a música Déné Issébéré, cantante de Malí; mientras que entre los talleres sobresalió la presencia de la encuadernadora Dulce María Luna Torres.
La periodista Lydia Cacho en camino a su conferencia (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
El programa de actividades de la Feria fue publicado en esta revista en la sección de Cartelera.
Según los organizadores fueron al menos 18 mil los asistentes a este evento que resultó ventajoso comercialmente para la mayoría de los editores.
Inauguraron este evento el Ing. Héctor Murguía Lardizábal, Presidente Municipal de Ciudad Juárez, el Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), el Dr. David Ramírez Perea, en representación del Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Lic. Jorge Quintana Silveyra, el Lic. Jesús Antonio Pinedo Cornejo, Director de Educación y Cultura del Gobierno Municipal del Ciudad Juárez y los escritores Beatriz Espejo y Emmanuel Carballo, y en representación del Gobierno del Estado de Chihuahua, el Profr. Guillermo Narro, Jefe de la zona norte de Servicios Educativos.
Acompañamos esta nota con una foto-reportaje de Citlali Cruz.
La periodista en un momento de su presentación (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
... y al término de la misma (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Dulce María Luna Torres en su conferencia (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Taller de encuadernación para adultos (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Taller de encuadernación para niños (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
La cantante Déné Issébéré al finalizar la prueba de sonido , previa a su concierto (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Aspecto de taller infantil de pintura (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
REGRESAR A LA REVISTA
De izq. a der.: El Dr. E. Cortazar, la encuadernadora Dulce María Luna Torres que muestra su exposición, la cuentista Beatriz Espejo y el crítico Emmanuel Carballo. (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chih. 26 de mayo. (RanchoNEWS).- La Primera Feria Binacional del Libro de la Frontera se llevó a cabo del 3 al 8 de mayo en las instalaciones del Centro Internacional de Comercio Exterior, que conjuntó a cerca de 184 expositores de las principales casas editoras del país procedentes de en su mayoría de la Ciudad de México.
El evento fue organizado por el Municipio de Ciudad Juárez, que preside el Ing. Héctor Murguía Lardizábal, a través de la Dirección General de Educación y Cultura a cargo del Lic. Jesús Antonio Pinedo Cornejo.
La feria dispuso de un área de de 4 mil metros cuadrados para la exposición de 200 toneladas de libros, auditorio, área de talleres y sala de ajedrez.
Fueron ofrecidos 16 espectáculos artísticos de mùsica, cine y teatro; además de conferencias magistrales y presentaciones de libros. Entre los escritores invitados destacan el crítico literario Emmanuel Carballo y su esposa la cuentista Beatriz Espejo, así como la periodista Lydia Cacho. En cuanto a música Déné Issébéré, cantante de Malí; mientras que entre los talleres sobresalió la presencia de la encuadernadora Dulce María Luna Torres.
La periodista Lydia Cacho en camino a su conferencia (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
El programa de actividades de la Feria fue publicado en esta revista en la sección de Cartelera.
Según los organizadores fueron al menos 18 mil los asistentes a este evento que resultó ventajoso comercialmente para la mayoría de los editores.
Inauguraron este evento el Ing. Héctor Murguía Lardizábal, Presidente Municipal de Ciudad Juárez, el Ing. Juan Luis Arzoz Arbide, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), el Dr. David Ramírez Perea, en representación del Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Lic. Jorge Quintana Silveyra, el Lic. Jesús Antonio Pinedo Cornejo, Director de Educación y Cultura del Gobierno Municipal del Ciudad Juárez y los escritores Beatriz Espejo y Emmanuel Carballo, y en representación del Gobierno del Estado de Chihuahua, el Profr. Guillermo Narro, Jefe de la zona norte de Servicios Educativos.
Acompañamos esta nota con una foto-reportaje de Citlali Cruz.
La periodista en un momento de su presentación (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
... y al término de la misma (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Dulce María Luna Torres en su conferencia (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Taller de encuadernación para adultos (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Taller de encuadernación para niños (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
La cantante Déné Issébéré al finalizar la prueba de sonido , previa a su concierto (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
Aspecto de taller infantil de pintura (Foto: Citlali Cruz / RanchoNEWS)
REGRESAR A LA REVISTA