Rancho Las Voces: Textos / Ignacio Echevarría: «La esquizofrenia novelística de Vargas Llosa»
En el centenario de Rosario Castellanos / 28

viernes, mayo 02, 2025

Textos / Ignacio Echevarría: «La esquizofrenia novelística de Vargas Llosa»

.
Portada de la primera novela del escritor peruano. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de abril de 2025. (RanchoNEWS).- Vargas Llosa emprendió su trayectoria como narrador con novelas caracterizadas por su complejidad, consecuentes con las innovaciones formales de las más exigentes novelas del siglo XX, a menudo movidas –como las primeras suyas– por un propósito de crítica social. La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969) forman una portentosa secuencia in crescendo que situó a su autor en el centro –y en la cima– de la narrativa latinoamericana de aquellos años.

Es sabido, sin embargo, que, al terminar Conversación en La Catedral, Vargas Llosa confesó que nunca más volvería a acometer una empresa tan complicada. A la luz de esta confesión, cobra una particular significancia el hecho de que, casi simultáneamente a esta novela, escribiese el apasionado prólogo a Tirant lo Blanc (1464), la novela de caballerías de Joanot Martorell. Allí exalta un tipo de narración en las antípodas de aquella que él mismo había practicando hasta el momento.

La fascinación de Vargas Llosa por Tirant lo Blanc acredita su innata afición a las ficciones puras, «irrealistas», capaces de hechizar al lector y de procurarle un tipo de vivencias que se apartan radicalmente de las comunes, razón por la que se ofrecen como evasión y refugio de lo cotidiano.