Rancho Las Voces: 11/01/2014 - 12/01/2014
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

domingo, noviembre 30, 2014

Obituario / Mark Strand

.
El poeta Mark Strand con el escritor mexicano Octavio Paz en 1995. (Foto: AP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Mark Strand se murió en Brooklyn cuando el invierno, ausente todavía, comienza a asomar su luz esquiva. Fue el sábado, en pleno puente de Acción de Gracias, con frío en la ciudad y nieve en los suburbios, los únicos días del año en que la metrópolis se muestra ausente, casi silenciosa, desarraigada, como si fuera víctima de una suerte de extrañamiento. Mark Strand, de 80 años, se murió cuando Nueva York más se parece a su poesía. Reporta desde Nueva York para El País Vicente Jiménez Navas.

«En un campo/ yo soy la ausencia / de campo. / Esto es / siempre así. / Donde sea que esté / yo soy lo que falta. / Cuando camino /parto el aire / y siempre / el aire ingresa / a llenar los espacios / donde ha estado mi cuerpo./ Todos tenemos / razones / para movernos. / Yo me muevo / para dejar las cosas intactas», escribió en su primer poemario, Durmiendo con un ojo abierto (1964).

Strand pasó sus últimos años en España, en Madrid, en su casa de la calle Monte Esquinza, donde convivía con la marchante de arte Maricruz Bilbao. Cuando el cáncer asomó en la pasada primavera, regresó a Nueva York con su hija Jessica, fruto del primero de sus dos fracasados matrimonios, tal vez en busca de esos paisajes urbanos ralos y silenciosos de Edward Hopper, pintor al que tanto admiró y al que dedicó uno de sus principales ensayos. «Los cuadros de Hooper son los de un viajero que pasa por ahí y mira a quienes están dentro. Sus cuadros te enfrentan con fragmentos aislados de una narrativa», declaró a Andrea Aguilar en una entrevista que EL PAÍS publicó en 2010.

Pintor poeta y poeta pintor, Strand escribía como pintaba y pintaba como escribía. En corto, meditabundo, en busca de las emociones ordinarias. Chus Visor, su editor en España, habla de su minuciosidad, de su búsqueda de las cosas concretas, de aquello que podía ocurrir a su alrededor, siempre a la caza del «cálculo exacto de la palabra».

Pese a que la poesía de Strand guarda algo de ese silencio que dejan las nevadas, entre la meditación y la contemplación, vivió su vida con plenitud, acompañado de un físico imponente, entre Paul Newman y Clint Eastwood. Nació en Prince Island, en Canadá, en 1934. Su condición insular no le impidió ser un viajero impenitente, alentado desde niño por continuos traslados debidos a la condición de directivo de Pepsi Cola de su padre. Pasó su infancia en Cleveland, Halifax, Montreal, Nueva York y Filadelfia. Siendo adolescente, estuvo en Colombia, México y Perú, donde aprendió un español suficiente para leer y entender a Rafael Alberti y Octavio Paz, poetas ambos a los que tradujo. Ya de adulto pasó largas temporadas en Brasil, Italia y España, donde alternaba su afición por los toros con su gusto por la comida y largas conversaciones en las tabernas.

Su primera pasión fue la pintura. Como reconoció más tarde, la idea de convertirse en poeta, no figuraba en su cuadro de mando inicial. Pero fue durante su licenciatura en Bellas Artes en Ohio, en 1957, cuando descubrió las palabras. Estudió poesía italiana en Italia en 1960 con una beca Fullbright. En los años setenta ya era un poeta reconocido, aunque los galardones llegaron más tarde: Poeta Laureado de Estados Unidos en 1990 y Premio Pulitzer en 1999, entre otros. Deja 12 libros de poemas, además de relatos, ensayos y libros infantiles. Su últimas creaciones fueron collages, expuestos este otoño en Nueva York. Su último libro, una antología de su obra poética, también se publicó este año.

Strand describió su territorio poético en una entrevista de 1998 como «el yo, el borde del yo y el borde del mundo». «El tiempo transcurre rápidamente, / nuestras penas no se transforman en poemas, / y lo invisible permanece como es. / El deseo havolado, / dejando sólo un rastro de perfume tras de sí», escribió en Tormenta de uno, uno de sus libros más importantes.

Con Mark Strand se va uno de los poetas más personales y admirados de Estados Unidos, un creador de la muerte, el vacío y la ausencia, una voz mística en un cuerpo mundano, irresistiblemente abierto al mundo y en permanente despedida. «Me vacío de los nombres de los otros. Vacío mis bolsillos. / Vacío mis zapatos y los dejo al lado del camino. / Cuando se hace de noche atraso los relojes. / Abro el álbum de fotos familiares y me miro de chico. / ¿De qué sirve? Las horas hicieron su trabajo. / Digo mi propio nombre. / Me despido» (Más oscuro, 1970).


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Entregan Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a Magris

.
En una ceremonia que cada vez es más desangelada y en la que sólo los funcionarios escuchan los discursos,el escritor italiano Claudio Magris recibió el premio FIL de Literatura 2014. (Foto: Arturo Campos Cedillo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Es muy equivocado creer que ser escritor signifique entender mejor la política, y si supiera qué hacer para resolver la violencia o situaciones conflictivas sería un genio, dijo el escritor italiano Claudio Magris, en una conferencia de prensa realizada poco después de terminar la ceremonia de inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en la que autoridades tanto de la FIL como de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifestaron en demanda de la restitución del Estado de derecho en el país y enviaron un mensaje de solidaridad a los familiares de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, desaparecidos desde septiembre pasado. Reporta desde Guadalajara para La Jornada Ericka Montaño Garfias.

La petición fue en la voz del presidente del patronato de la feria, Raúl Padilla López, y del rector de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, durante la ceremonia en la que se entregó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a Magris, quien leyó su discurso Lápices de colores, en el que preguntó: «¿Por qué se escribe? Por tantas razones: por amor, por miedo, como protesta, para distraerse ante la imposibilidad de vivir, para exorcizar un vacío, para buscarle un sentido a la vida».

Una ceremonia que cada año es más desangelada, a la que sólo se tiene acceso bajo estricto control con boleto especial en mano. Ya no son los visitantes a la FIL quienes escuchan los discursos, sino funcionarios, pocos escritores y pocos editores. Alocuciones largas en las que se menciona por nombre y cargo a todos los que están sentados en el presidium (éste sábado eran 15), entre ellos el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, y el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, quien en su turno, sin mencionar Ayotzinapa, dijo: «Hoy que México vive momentos definitorios, queremos enfatizar que la cultura es espacio de confluencia, de reunión, que construye, que fortalece, que dignifica».

Entre los invitados a la ceremonia estaban el escritor Fernando del Paso y Estela Barnes de Carlotto, presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, quien recientemente recuperó a su nieto.

Se espera que más de 750 mil personas asistan en esta ocasión a la FIL durante los nueve días en los que se realizarán unas tres mil actividades, de las cuales mil están destinadas a niños y jóvenes. En este encuentro, que concluye el próximo domingo, participan 650 escritores, casi dos mil editoriales con una oferta de más de 440 mil títulos en exhibición.

También serán homenajeados José Emilio Pacheco, Emmanuel Carballo, Federico Campbell, Ernesto Flores, Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares, Efraín Huerta y José Revueltas.

Lápices de colores

Al recibir el Premio FIL, Claudio Magris habló de sus libros, desde el primero de ellos, El mito Habsbúrgico, hasta Danubio. «La escritura es a la vez un agente de aduana y un contrabandista; establece fronteras y las transgrede. Se utilizan lápices, colores diferentes, para la escritura ético política y para la propiamente literaria, de invención. Yo he escrito libros de fantasía, de invención, pero también hace 47 años escribo para el Corriere della Sera, frecuentemente sobre asuntos ético-políticos. Lo que da orden al mundo es la sintaxis, y las dos escrituras, la ético-política y la fantástica-narrativa-teatral, tienen sintaxis completamente distintas».

Hay escrituras que dan voz a la tragedia y al horror de la vida, y otras que dan voz a su encanto, agregó. «Las que se obsesionan con la verdad y aquellas que pretenden reventar el mundo; está la escritura que nace en la cabeza, en el conocimiento intelectual, y aquella que nace en la mano, en la creatividad que ignora que el autor entiende menos su obra que los demás, como me sucedió cuando hablaba con Singer y me daba cuenta de que yo entendía más sus grandes obras, los relatos y parábolas que había escrito él y no yo.

«Hay una escritura que informa sobre el mundo, que detecta las necesidades y denuncia las injusticias; también la escritura que se practica como ‘un buen combate’, para usar la expresión de San Pablo, en defensa del ser humano, y hay la escritura que se ejerce con absoluta e irresponsable libertad».

¿Por qué se escribe?, preguntó. «Por tantas razones: por amor, por miedo, como protesta, para distraerse ante la imposibilidad de vivir, para exorcizar un vacío, para buscarle un sentido a la vida. A veces para establecer un orden; otras para deshacer un orden prestablecido; para defender a alguien, para agredir a alguien. Para luchar contra el olvido, con el deseo –tal vez patético, pero grande y apasionado– de proteger, de salvar las cosas y sobre todo los rostros amados, de la abrasión del tiempo, de la muerte.

«Escribir es también un intento de construir un arca de Noé para salvar todo lo que amamos, para salvar –deseo vano e imposible, quijotesco pero inextirpable– cada vida».

Ya en la conferencia de prensa, Magris recordó la situación que se vivió en Italia cuando la mafia mataba jueces. Añadió que desconoce cuál es la solución a la violencia, pero señaló que es necesario retirar las causas de esa violencia, que pueden ser desde la miseria hasta la soledad. «Es necesario una dura observación de la ley, la observación rígida de la ley, esto es lo que se puede hacer. Por ejemplo, me quedé horrorizado cuando un traficante de esclavos entró y salió de la cárcel como si hubiera robado gallinas». Cómo resolver la violencia, dijo, «es la gran pregunta que tienen nuestros países».

Expresó que los escritores tienen los mismos derechos y responsabilidades que los demás. «Es muy equivocado creer que ser escritor signifique entender mejor la política. Algunos de los más grandes escritores del siglo pasado eran fascistas, nazis, estalinistas, pero seguimos amándolos como artistas. Entendemos el camino que los lleva a haber tomado esas posiciones inhumanas y a veces estúpidas.

«Hay una tendencia a creer que los escritores son como curas, gente con una relación laica pero más directa. No es cierto. Los problemas que menciona el escritor son problemas de las personas, cada quien actúa como puede. Para mí ciertamente la pluma puede ser una especie de arma, pero no quiere decir que sea mejor que otras armas. El deber, no del escritor sino de los hombres, es estudiar, entender lo que ocurrió, qué puede ocurrir de nuevo. Luego, que un escritor escriba es algo natural, pero no quiere decir que un escritor tenga esa responsabilidad o que necesariamente sea más intelectual que otra persona».


REGRESAR A LA REVISTA

sábado, noviembre 29, 2014

Noticias / México: Hoy inicia la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

.
El desafío de la FIL de Guadalajara es no caer, ver cómo seguimos siendo la feria más importante del libro en español, cómo seguir dando gusto a 750 mil visitantes; que cada una de esas personas siga sintiendo que la feria le pertenece, que cuando acudan piensen que es la experiencia de sus vidas, expresa Marisol Schulz. (Foto: Cristina Rodríguez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Ante la situación que vive México, las personas necesitan espacios de reflexión, como el de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), señala Marisol Schulz, directora del encuentro que hoy se inicia en la capital de Jalisco. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada

Este año el país invitado es Argentina y se prevé que la presidenta de esa nación, Cristina Fernández de Kirchner, asista el segundo fin de semana.

La delegación argentina estará encabezada por 80 escritores y se rendirá homenajes a Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares por su centenario.

En materia de tributos también se recordarán los centenarios de José Revueltas, Efraín Huerta y Octavio Paz, así como aquellos que fallecieron este año: Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco, Federico Campbell, Emmanuel Carballo y Ernesto Flores. En esta edición de la FIL, la número 28, se espera que asistan unos 750 mil visitantes, tanto por la oferta editorial, como por las actividades que se desarrollan dentro y fuera de la Expo Guadalajara, que este año suman alrededor de 3 mil.

Claudio Magris, premio FIL

Los autores invitados son 650, tanto de México como del extranjero, comenzando por Claudio Magris, galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, además de los autores de best sellers Ken Follet y John Katzenbach.

Entre los escritores mexicanos figuran Elena Poniatowska, premio Cervantes; Guadalupe Nettel, Álvaro Enrigue, Élmer Mendoza y Beatriz Rivas; mientras, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien acaba de obtener el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria, será el encargado de abrir el Salón Literario y ofrecerá una cátedra como parte de las celebraciones por los 300 años de la Real Academia Española.

«Las personas esperan, necesitan celebrar alrededor de algo tan noble como la lectura; necesitan espacios de reflexión, espacios para expresar lo que piensan y ahí están la cantidad de foros que tenemos; también necesitan espacios de divertimento sano, noble, como es la lectura. ¿Por qué una feria? Porque lo que más falta nos hace en este momento es tomar conciencia de dónde estamos y la lectura es una de las grandes vías», señala Schulz.

Obviamente hay un tema latente que todos tenemos en la mente y estará presente probablemente por la expresión de quienes nos visitan, son 650 autores y hay personas con mucha repercusión en cuanto a la parte de medios y de su posición política, con seguridad habrá una pronunciamiento, no necesariamente institucional.

Este es el segundo año de Marisol Schulz, editora e historiadora, como directora de la FIL de Guadalajara. A más de un año de su nombramiento (en marzo de 2013) subraya que el desafío ahora «es no caer, ver cómo seguimos siendo la feria más importante del libro en español, cómo seguir dando gusto a 750 mil visitantes; que cada una de esas personas sigan sintiendo que la feria le pertenece, que cuando acudan piensen que es la experiencia de sus vidas.

«El desafío es seguir gustando de la manera como gusta la FIL. Eso se dice muy fácilmente, pero en gustos se rompen géneros y son 750 mil personas.

«El otro reto es que para mantenerse hay que estar dándole gusto a las nuevas tendencias y a las nuevas generaciones. Mantenerse no significa conservar, sino seguir siendo el número uno innovando, incluyendo actividades más originales, nuevos autores, nuevas tendencias y nuevas tecnologías».

En México, agrega, surgen nuevas voces. «Gente joven. Veo que paulatinamente hay quienes ya quieren abandonar la literatura del narco.

«Hay una doble tendencia. Por un lado queremos reflejar la realidad que se vive y, por otro, hay quien dice ‘ya estuvo suave’, y quiere abandonar e irse hacia otros derroteros; veo voces muy interesantes, como las de Valeria Luiselli, Yuri Herrera, Luis Jorge Boone. Por ahí hay un pequeño boom con un grupo de gente que empieza a tener un espacio importante dentro de la literatura mexicana.»



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, noviembre 28, 2014

Obituario / Phyllis Dorothy James

.
PD James creó a Cordelia Gray, primera detective privada mujer. (Foto: FFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Su trabajo en el Departamento de Policía Criminal le permitió manejar una temática en la que se distinguió por sus tramas y su exploración de lo más oscuro del comportamiento humano. Una nota de Silvina Friera para Página/12:

La baronesa de la ficción policial británica, creadora del inspector Adam Dalgliesh y de Cordelia Gray, la primera detective privada mujer en la historia del género, murió ayer a los 94 años en su natal Oxford. Phyllis Dorothy James, más conocida como P. D. James, autora de veinte libros –Muertes pocos naturales, Mortaja para un ruiseñor, Sangre inocente, Intriga y deseos, Una cierta justicia y El faro, entre otros títulos en los que imprimió una vuelta de tuerca al género–, publicó su última novela, La muerte llega a Pemberley, una versión criminal de Orgullo y prejuicio de su admirada Jane Austen, en 2011. «Escribir novelas policiales es uno de los modos con los que alejo miedos atávicos de muerte e intento imponer orden y seguridad en un mundo muy desordenado. Trato de desinfectar el horror de la muerte», confesaba la escritora que en 2013 dijo a la cadena BBC que estaba trabajando en una nueva historia de detectives y que para ella era importante «escribir una más». La editorial Faber & Faber, que publicó toda su obra, la definió como una persona «excepcional, una inspiración y una gran amiga para todos».

Autora consagrada, elogiada por la crítica y el público, la matriarca del crimen inglés del siglo XX nació el 3 de agosto de 1920. James estudió en la prestigiosa Cambridge High School for Girls, institución que debió abandonar a los 16 años para dedicarse a trabajar. Dos años después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial se casó con el médico Ernest Connor Bantry White y tuvo dos hijas. Su marido volvió de la guerra esquizofrénico y estuvo internado en varias instituciones. Murió en 1964 y dejó a su familia en la pobreza. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como enfermera en un hospital, como administradora de un Centro de Salud Mental y en el Servicio Civil Británico. A partir de 1968 –cuando tenía tres libros publicados– se desempeñó como principal en el Departamento de Policía Criminal y llegó a ser administradora de Laboratorios Forenses de la policía británica, de donde le viene un saber sobre los procedimientos criminalísticos que ha explotado en sus celebradas novelas. En sus memorias La edad de la franqueza (1999) reveló que, a partir de 1977, gracias al éxito de su novela La muerte de un testigo, pudo dedicarse con exclusividad a la escritura.

«Un día me di cuenta de que no podía esperar más para escribir, pero no quería que mi primera novela fuese una biografía de mis dificultades. Decidí escribir una novela de crímenes: me gustaba leerlas, amo su estructura con principio, nudo y desenlace –mi escritora favorita es Jane Austen, justamente por su dominio de la construcción narrativa– y creo que encierran algo verdadero sobre los seres humanos y sobre la sociedad en la que viven. Son novelas que ayudan a comprender el mundo, que ponen orden donde hay desorden», explicó James. Su primera novela, Cubridle el rostro (1962) –en la que aparece por primera vez el poeta e inspector de Scotland Yard Adam Dalgliesh, su personaje más famoso–, tiene un aire de familia con las obras de Agatha Christie, esos casos de Poirot o Miss Marple en los que ni siquiera el asesinato logra trastrocar el orden establecido. James tomó prestado el apellido de una antigua profesora escocesa para crear a Adam Dalgliesh, a quien dotó de las cualidades que ella elogiaba: inteligencia, valor y compasión. Como quería que tuviera un interés artístico, lo convirtió en un detective poeta que escribe y publica poesía, inteligente y sensible a la belleza, probablemente la versión masculina de la escritora. Su réplica femenina nació una década más tarde con Cordelia Gray, protagonista de Un trabajo poco adecuado para una mujer (1972) y La calavera bajo la piel (1982). Cordelia, huérfana de padre anarquista, investiga crímenes como medio de vida. A diferencia de Philip Marlowe, ella es capaz de aceptar todo tipo de casos.

«Mis libros reflexionan sobre la complejidad de la condición humana, no existen los buenos o malos de una pieza, hay muchos grises en todos nosotros», reconocía James, una escritora que solía releer a sus preferidos: Austen, Evelyn Waugh, Anthony Trollope y Henry James. «No creo que ningún escritor sepa de dónde viene la inspiración, ese conocimiento de la naturaleza humana. Desde niña era consciente del hecho de la muerte, y también de que mis mayores no siempre decían la verdad, de que eran más complejos de lo que mostraba la superficie. No puedes aprender ese instinto, ni desarrollarlo si no lo tienes ya, y supongo que es una bendición a una maldición, dependiendo de cómo lo utilices», comentaba sobre su reconocida habilidad para el retrato psicológico. En sus novelas disecciona la sociedad británica, examina el sistema legal y los privilegios inherentes a una clase social, entre otros asuntos. «Es cierto que mis personajes abordan cuestiones actuales como el precario estado de la educación –Muerte en la clínica privada–, la institución de la Iglesia –Muerte en el seminario– o el debate sobre la experimentación con animales en el laboratorio –El Faro–. El escenario de mis novelas es la Inglaterra de hoy, pero yo no pretendo hacer crítica social», aclaraba la escritora que en 1991 recibió el título nobiliario de baronesa de Holland Park, otorgado por la reina de Inglaterra como homenaje a sus méritos literarios. Si la literatura es el territorio de las ambigüedades, en el campo de la política profesaba un conservadurismo a la inglesa: «No pertenezco a ningún partido, pero mis instintos están con los tories (conservadores) porque creo principalmente en la libertad del individuo».

La excepción a la regla policial es The Children of Men (1992), traducida al castellano como Hijos de hombres y adaptada al cine por el realizador mexicano Alfonso Cuarón, una novela de ciencia ficción en la que James imaginó un mundo sin esperanza de futuro en una Inglaterra dictatorial y desoladora de 2021, justo cuando acontece la muerte del último ser humano nacido sobre la faz de la Tierra. «Una novela no puede ser sólo un trozo crudo de experiencias personales, aunque sea trágico y atrapante», se lee en sus memorias. «Estamos obligados a usar nuestra propia vida como material –¿de qué otra cosa disponemos?–, pero un novelista debe ser capaz de dar un paso al costado de sus experiencias, observarlas objetivamente sin importar cuán dolorosas sean, y darles una forma satisfactoria. Es esta capacidad para tomar distancia de las propias experiencias, para describirlas con emoción controlada lo que hace a un novelista». Murió en paz –aseguró un portavoz de la familia– la encantadora anciana de prosa detallista, sosegada y elegante, la exploradora de los rincones más oscuros del comportamiento humano.



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Francia: Subastarán acuarela original de «El Principito»

.
La acuarela está reproducida en la página 17 del libro original de la obra de Antoine de Saint-Exupéry.  (Foto: Artcurial)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Una acuarela de El Principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, primera ilustración original de esa obra famosa será subastada el 9 de diciembre en París, anunció la rematadora Artcurial. Una entrega de AFP:

El dibujo, utilizado para ilustrar la edición original de El Principito, está valuado entre 500 mil y 600 mil dólares.

Realizada en tinta y acuarela, la ilustración de 21.2 x 23.9 cm lleva la firma de su autor y está reproducida en la página 17 del libro original.

La acuarela representa el personaje del astrónomo turco que descubre el asteroide B 612, el planeta del Principito. El astrónomo señala con el dedo una serie de fórmulas matemáticas.

El Principito fue publicado en 1943 en Nueva York; el manuscrito y los otros dibujos originales de la obra se conservan en la biblioteca Morgan.

El escritor y piloto falleció en 1944 en circunstancias que hasta el día de hoy no fueron aclaradas. Algunos dibujos que sirvieron para imprimir la primera edición fueron llevados a Francia por su viuda Consuelo, nacida en El Salvador.



REGRESAR A LA REVISTA

jueves, noviembre 27, 2014

Artes Plásticas / México: Ejercicio de autorrevisión; 56 Bienal de Arte de Venecia

.
Luis Felipe Ortega,Karla Jasso y Tania Candiani. (Foto: Daniel Betaznos)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).-En el presente en que la rapidez con la que fluye la información –sea cual sea su contenido– debilita un análisis mayor, el proyecto Possessing Nature, de los artistas mexicanos Tania Candiani (1975) y Luis Felipe Ortega (1966), propone una pausa para repensar en el pasado como un ejercicio de autorrevisión. Reporta desde la ciudad de México para Excélsior Sonia Ávila.

Por lo que, más allá de representar a México en un sentido literal, este proyecto –con el que participan en la 56 edición de la Bienal de Arte de Venecia– plantea un diálogo y un cuestionamiento sobre procesos históricos puntuales y simbolismos arquitectónicos que sirven de plataforma para entender el presente.

Bajo la curaduría de Karla Jasso, el proyecto se seleccionó de entre siete propuestas de más de 11 curadores para presentarse en la nueva sede del Pabellón de México, en la Sala de Armas del excomplejo militar de El Arsenal, del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2015. La pieza in situ responde al planteamiento de Okwui Enwezor (Nigeria, 1963), curador general de la Bienal, con el título Todos los futuros del mundo.

«Creo que nuestra respuesta ha ido en una dirección de que no pretendemos representar. Lo que pretendemos y haremos es llevar una potencia de idea que se presenta en el Pabellón de México y, por lo tanto, dialoga con los planteamientos que están haciendo los otros países y con la misma propuesta curatorial de la Bienal. Enwezor propone la reflexión sobre que el arte contemporáneo ya no es ese espacio que siempre pensamos como inmediato, sino que para comprenderlo hay que remontarse hacia el pasado», explica Jasso en entrevista.

La pieza, que está en producción y en marzo próximo viajará en barco a Venecia, parte de dos ejes conceptuales: primero, una lectura comparativa del desarrollo arquitectónico y social de la Ciudad de México y de la de Venecia, a partir de su condición de urbes «anfibias»; segundo, un recorrido por las tres sedes del pabellón mexicano en la Bienal en las últimas ediciones que por azar puntualizan momentos históricos.

Aunque aclaran los artistas que no se trata de una obra sobre ecología o arquitectura, sino un ejercicio que le da la vuelta a la línea recta de la historia nacional y mundial para, entonces, preguntar qué futuro hay a nivel social y político, y en los lenguajes estéticos; qué depara para el arte contemporáneo.

«Pausemos con responsabilidad y digamos que el arte no tiene que ver solamente con lo inmediato, sino con el pasado, para entenderlo y no quedarnos en la lectura superficial. Hay proyectos de arte que tienen relación con la forma o los medios, pero también se pueden hacer reflexiones más profundas», añade la curadora.

El comparativo entre ciudades se plantea desde su condición como urbes enclavadas en el agua, cuyas venas son sus ríos y lagos. Pero mientras Venecia se desarrolló a partir de su entorno y entendió el potencial de la naturaleza, lo que le permitió tener el poder europeo durante cinco siglos; en la Ciudad de México se empeñó en desplazar el líquido y perder oportunidades de poder.

«En la historia del arte, los primeros artistas querían replicar con tanta precisión y eficacia la naturaleza hasta que se confundiera, era la idea de poseer la naturaleza, incluso los primeros museos eran una colección de pequeños objetos para poseer el mundo, la naturaleza. No es convivir con la naturaleza, no es asimilarla, es poseerla, tomarla, con arrogancia, y eso queda contenido en el título del proyecto», comenta Tania Candiani.

En paralelo, la lectura sobre los pabellones mexicanos permite focalizar momentos de la historia, para complementar la reflexión sobre la creación de la ciudad. Por mera coincidencia, las antiguas sedes mexicanas están vinculadas con algún periodo importante, por ejemplo el Palazzo Soranzo Van Axel, que ocupó Rafael Lozano Hemmer en 2007, refiere al momento de la nobleza; mientras el Palazzo Rota Ivancich, intervenido por Melanie Smith en 2011, habla del poderío de los mercaderes.

Para Ortega, esta lectura puntual traza un relato sobre los poderíos, la idea del progreso, de la globalización y hace tangible el simbolismo arquitectónico. «Se marcan estos momentos específicos que nos traen al presente y que nos ubican en el lugar donde estamos ahora parados».

Sin detallar la pieza físicamente, los entrevistados precisaron que es una instalación in situ dinámica «tensionada entre la naturaleza y la tecnología» en la que el espectador entrará y saldrá para interactuar con el espacio que, más allá de sus dimensiones, tiene la ventaja de estar junto a una treintena de pabellones.



REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Fernando Moguel

.
Con su trabajó logró documentar el devenir de las artes escénicas del país en las últimas tres décadas, murió esta mañana a los 62 años de edad, víctima de un largo padecimiento de cáncer. (Foto: Cortesía INBA.)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- El fotógrafo mexicano Fernando Moguel, quien con su trabajó logró documentar el devenir de las artes escénicas del país en las últimas tres décadas, murió esta mañana a los 62 años de edad, víctima de un largo padecimiento de cáncer. Una entrega de Notimex:

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) lamentaron la pérdida de quien describieron como amigo, cómplice y talentoso fotógrafo teatral, quien por más de 30 años se dedicó a la captura y promoción de las artes escénicas.

«Lamentamos el fallecimiento del fotógrafo de arte Fernando Moguel», expresó el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, quien describió a Moguel como uno de los artistas de la lente mexicanos más queridos dentro de las artes escénicas en los años recientes.

Señaló que «su trabajo, además, como periodista en la revista Tiempo Libre era una parte obligada y tradicional para los interesados en las artes escénicas».

Por su parte, el INBA destacó en un comunicado que Fernando Moguel fue conocido por su amplia participación en festivales; montó más de 20 exposiciones en México y Europa, además de colaborar por varios años en la Muestra Nacional de Teatro.

En 2008, en el marco de la 29 Muestra Nacional de Teatro realizada en Ciudad Juárez, Chihuahua, recibió la Medalla Xavier Villaurrutia por 30 años de promocionar el arte dramático a través de sus fotografías

Moguel creó un archivo histórico de artes escénicas recientes de más de cuatro mil obras de teatro, cada una de ellas clasificadas debidamente por autor, director, productor y fotógrafo.

Originario de Yucatán, Mérida, Fernando Moguel nació el 31 de marzo de 1952. Su amor al teatro y la experiencia que le da haber presenciado una innumerable cantidad de puestas en escena lo llevó a escribir de teatro, no como un crítico especializado sino como un espectador experimentado que busca rescatar la opinión del público.

«Me gusta estar donde está el que ve la obra, porque yo también soy un espectador. La fotografía de artes escénicas tiene que reflejar ese punto de vista. Al ver la foto, el interlocutor tiene que saber lo que va a ver», escribió alguna vez el fotógrafo.

Y señalaba: «Lo que más me gusta de la fotografía es que me permite coleccionar sentimientos, sensaciones, cosas maravillosas que tienen los actores. La fotografía tiene una de las cosas más maravillosas que es la sorpresa y que yo obtengo a la primera toma».



REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Inglaterra: Exponen «Conflicto, tiempo, fotografía» repasa 150 años de guerras

.
Imagen de Richard Peter, de Dresden, Alemania, en 1945. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- La Tate Modern de Londres presentó ayer la exposición Conflicto, tiempo, fotografía, que repasa a través de instantáneas de diferentes fotógrafos, en un recorrido intenso y conmovedor, los últimos 150 años de conflictos armados. Una entrega de EFE:

La muestra, que estará abierta desde hoy y hasta el 15 de marzo de 2015, reúne 60 proyectos de 50 fotógrafos y se exhibe en el marco del centenario de la Primera Guerra Mundial.

El centenario «es un momento muy importante para pensar en cómo fue esa guerra y reflexionar sobre qué significa este conflicto hoy en día», explicó el comisario Simon Baker, quien señaló que el proyecto pretende subrayar las consecuencias de las guerras.

La exposición de la Tate, museo de referencia del arte contemporáneo, se ordena según la inmediatez de las fotografías respecto al conflicto que ilustran, empezando por segundos o minutos después del suceso y siguiendo con días, meses, años o décadas.

Así, comienza con una instantánea tomada en 2006, segundos después de que una bomba fuera detonada en Irak, durante el conflicto con la coalición liderada por Estados Unidos.

La última sala reúne, en cambio, imágenes de fotógrafos de países como Alemania, Siria, Polonia y Reino Unido, que hacen una reflexión sobre la Primera Guerra Mundial un siglo después de su estallido.

En las diversas salas se exponen imágenes capturadas siete meses después de finalizar la primera Guerra del Golfo o, un poco más adelante, escenarios de Vietnam 25 años después de la caída de Saigón.

«Esta muestra recoge los conflictos armados de todo el mundo desde hace 150 años hasta el momento actual, y el más reciente que aparece es la revolución en Libia», agregó Baker.

Esta manera tan innovadora de presentar el paso del tiempo y los efectos de los conflictos ofrece a los visitantes la oportunidad de entender las guerras un día o cien años después de que ocurrieran, gracias a la perspectiva de los fotógrafos.

También aparecen instantáneas tomadas en 2007, tras la Guerra Civil angoleña, el conflicto más largo de África (1975-2002); o los vestigios de la Segunda Guerra Mundial, 16 años después de que acabara.

Además, la exposición refleja el trauma inmediato de la guerra que se transmite en los ojos del marine americano Don McCullin o la destrucción de edificios y paisajes en el conflicto de Afganistán.

La Segunda Guerra Mundial se captura en diferentes fotografías: imágenes de Jerzy Lewczynski de la Guarida del Lobo (cuartel general de Adolf Hitler) y otras de Shomei Tomatsu de objetos encontrados en Nagasaki.

También se puede ver Hiroshima en la década de 1960, los paisajes urbanos de Berlín de Michael Schmidt de 1980 o los primeros planos de Nick Waplington en 1993, de las paredes de las celdas de un campo de concentración en Gales.



REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, noviembre 26, 2014

Noticias / Ciudad Juárez: Capacitan a bibliotecarios en técnicas de fomento a la lectura

.
Un momento del taller. (Foto: Secretaría de Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).-El personal que conforma la red de Bibliotecas Municipales recibieron este viernes el taller «Fomento a la Lectura» por parte de personal del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Informa Secretaría de Comunicación Social.

Lo anterior con la finalidad de que los usuarios de bibliotecas reciban por parte del personal, sugerencias necesarias para llevar a cabo la lectura o investigación literaria que requieran ofreciéndoles una gama de posibilidades con los conocimientos adquiridos.

El instructor Juan Carlos Bravo quien se desempeña como Responsable de Fomento a la Lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, señaló que quienes laboran en estos espacios deben conocer todos los géneros literarios y cada libro que hay en el lugar, ya que con esto obtiene una oportunidad de realizar actividades que propicien la lectura en los usuarios.

Durante el curso que fue de 20 horas, se impartió a los bibliotecarios diversas dinámicas aprovechando la lectura de algún libro para a través de actividades lúdicas reflejar de manera vivencial lo que percibieron.

Asimismo, cada día se proyectaron diferentes actividades con las que pudieron trabajar para encontrar los puntos de interés en la literatura para los usuarios.

El Director General de Educación y Cultura del Municipio, Jesús Rodríguez Torres, agradeció a CONACULTA por la colaboración y la disposición que siempre han mostrado para apoyar al Municipio de Juárez con lo que se podrá mejorar el servicio que brindan las Bibliotecas Municipales.

«Esta colaboración sigue adelante, no se detiene, por ello trabajaremos mano a mano llevando los mejores programas educativos y culturales al personal de la dependencia y a los ciudadanos», concluyó.

Cabe mencionar que el Gobierno Municipal cuenta actualmente con 30 Bibliotecas y 3 Paralibros para uso gratuito de los juarenses en varios puntos de la ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Proyectan construir Sala de Arte «Germán Valdés Tin Tan»

.
Rosalía Valdés Julián con la escultura de su padre. (Foto: Secretaría de Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- – Con el objetivo de presentar y analizar el ante proyecto de construcción de una Sala de Arte denominada «Germán Valdés Tin Tan», la mañana de este lunes, la hija del reconocido artista, Rosalía Valdés Julián, realizó una vista al Presidente Municipal, Enrique Serrano Escobar. Informa la secretaría de Comunicación Social.

«Nos interesa mucho, porque Tin Tan es una figura muy representativa de lo que ha sido ciudad Juárez y además encaja en un propósito que tenemos para el centro de la ciudad de agregar elementos que lo haga convertirse en un verdadero atractivo para propios y extraños», expuso Serrano Escobar al dar la bienvenida.

Dijo que éste proyecto encaja en el proceso de reconocimiento a otros artistas, entre ellos rehacer el Noa Noa de Juan Gabriel, el paseo de los famosos en la avenida Juárez, entre otros.

«La idea es reconocer a los famosos que salieron de esta ciudad y a otros que vinieron e hicieron algo por ella», añadió.

Por su parte, Valdés Julián, dijo que ante la cercanía del centenario del natalicio de Tin Tan en el 2015, quieren rendir un homenaje permanente a la obra y trayectoria del artista.

«Aquí es donde mi papá nació artísticamente, aquí es donde mi abuelo tuvo su trabajo y la familia Valdés su hogar. No es un proyecto monumental, pero si importante que toma tiempo y recursos, en eso estaremos trabajando para hacerlo realidad en el 2015»

Es un proyecto de centralizar su obra, un lugar para que las nuevas generaciones conozcan el legado de Germán Valdés, concluyó.

La obra tendrá un costo total de 26 millones de pesos, de los cuales ya hay 5 millones etiquetados en el presupuesto del 2015 de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA ) para iniciar con las obras, mientras que el Municipio pondrá el terreno para su construcción.

El tiempo de ejecución de las obras se contempla de 10 meses, toda vez que estén la totalidad de los recursos, para lo que se buscará el apoyo de la misma CONACULTA, el Instituto Chihuahuense para la Cultura y las Artes (ICHICULT) e iniciativa privada.

A su vez la sala de Arte sería administrada por un fideicomiso entre autoridades municipales y miembros de la iniciativa privada, como se hace actualmente con el Museo de la Rodadora.

La ubicación del inmueble, se proyecta en un terreno de 1,100 metros cuadrados en el cuadrante sobre la calle mariscal frente a la Plaza del Mariachi de la avenida Juárez.

El recinto contará con dos salas, una de proyección y otra para obras de teatro, además de cabina de radio y un amplio acervo de material cinematográfico desde la época de oro hasta el contemporáneo.

El proyecto arquitectónico está basado en el desarrollo del artista como del personaje, pues es un icono, que generó 83 personalidades distintas en su trayectoria artística, además de respetar y adecuarlo al proyecto del Plan Maestro del Centro Histórico.

«La primer virtud del proyecto es meternos en el corazón del centro histórico de la ciudad, y tenerlo como punto de referencia ante el cruce fronterizo», dijo Valdés Julián.

Participaron en la reunión Javier González Mocken, Presidente Municipal Suplente, Juan Ubaldo Benavente, director de Desarrollo Económico, Jesús José Rodríguez Torres, director de Educación y Cultura, Guillermo Terrazas, director de Comunicación Social, Paola Hernández Botello, representante de ICICULT en ciudad Juárez y la directora de Turismo municipal, Janet Flores Medina.

Posterior a su visita, la hija del mimo, realizó un recorrido por lugares emblemáticos donde se ubican estatuas de su padre, lugares donde trabajó Tin Tan y la casa donde vivió su familia.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Festejarán el 355 aniversario de la ciudad con festival artístico

.
Convocatoria Color Walk. (Foto: Secretaría de Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- El 355 aniversario de la fundación de Ciudad Juárez se celebrará con un Festival de la Ciudad que dará inicio el 1 de diciembre y concluirá el día 7 del mismo mes contando con diversas sedes culturales y la participación de artistas visuales, de danza, música y teatro; informó el Director de Educación y Cultura del Municipio, Jesús Rodríguez Torres. Infomra la Secretaría de Comunicación Social.

Dentro del programa, mencionó, se tiene contemplada la exhibición fotográfica Color Walk donde podrán participar fotógrafos emergentes o con trayectoria de la ciudad, por lo que se ha lanzado una convocatoria para que se inscriban y formen parte de uno de los murales que conforman el proyecto.

El formato para el trabajo de los fotógrafos debe ser de 12” x 18” debidamente enmarcados y con cedula de la obra que incluya el nombre del autor, titulo, técnica, calles de ubicación del mural y serán recibidos el 28 de noviembre de 8 de la mañana a 3 de la tarde en las oficinas del Centro Cultural de la Ciudad, ubicadas en la Zona Pronaf, Plaza de las Américas.

«Los eventos serán gratuitos para todas las expresiones artísticas, las que oportunamente serán dadas a conocer, las obras de teatro, presentaciones artísticas y musicales serán para todo público por lo que se espera la asistencia de las familias juarenses» destacó el funcionario municipal.

Las sedes para las múltiples presentaciones son: La Concha Acústica y la Galería de Arte de la Plaza de la Mexicanidad, Centro Cultural de la Ciudad, Auditorio Benito Juárez, Museo La Rodadora, Centro Municipal de las Artes, por lo que los asistentes tendrán diversas opciones de diversión cercanas a su hogar o en el lugar de su preferencia.

Cabe mencionar que la programación diaria se dará a conocer a través de los medios masivos de comunicación y en la página: facebook/paginaoficialdirecciondecultura.



REGRESAR A LA REVISTA

martes, noviembre 25, 2014

Literatura / Entrevista a Juan Goytisolo

.
El escritor en su casa de Marrakech. (Foto: Bernardo Pérez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- «Esta casa es un desconcierto», decía Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) el domingo pasado en el patio de su riad de Marrakech mientras sonaba el timbre y tardaban en abrir. Allí recibió ayer la llamada que, tras una reñida deliberación, le anunciaba el premio Cervantes, el más importante de las letras en español, dotado con 125.000 euros. ¿Las razones del jurado? «Su capacidad indagatoria en el lenguaje» y su «apuesta permanente por el diálogo intercultural». Una entrevista de Javier Rodríguez Marcos para El País:

A unos pasos de la bulliciosa plaza de Xemaá-el-Fná, el escritor recordaba el domingo que llegó a esta ciudad por primera vez en 1976 para aprender árabe dialectal, la lengua en la que se dirige a los vecinos que le saludan durante su paseo entre el Café de France de la plaza y su casa. La compró en 1981 —«cuando nadie quería vivir en la medina»— y se instaló definitivamente en ella en 1997 tras cuatro décadas en París. Meses antes había muerto su esposa, la novelista francesa Monique Lange, destinataria de algunas de las páginas más delicadamente descarnadas de En los reinos de taifa (1986), el volumen de memorias en el que Goytisolo analizaba su cambio de registro literario —del realismo crítico a la experimentación con una suerte de «verso libre narrativo»— al tiempo que asumía públicamente su homosexualidad.

El escritor convive ahora con la familia de su amigo Abdelhadi —«mi tribu», dice él— en ese «desconcierto» con patio donde el domingo repasaba su trayectoria y ayer declaraba haber recibido la noticia del galardón con una mezcla de depresión —«no sé por qué»— y alivio —«por asegurar con el dinero del premio la educación de los chicos de la casa»—.

Su última obra, de hace dos años, es un libro de poemas, ¿era la consecuencia natural de su evolución o siempre había escrito versos y nunca los había publicado?

La novela es un género omnívoro, puede incluir la poesía, pero la poesía no puede incluir la novela. Lo que he escrito a partir del último capítulo de Señas de identidad es a la vez prosa y poesía. Libros como Makbara, Paisajes después de la batalla o Las virtudes del pájaro solitario están escritos para ser leídos en voz alta. La prosodia y el ritmo son un elemento fundamental.

 ¿Por qué entonces un libro de poemas tradicional?

Bueno, me jubilé de novelista. En realidad la última obra debería haber sido Telón de boca. El exiliado de aquí y allá es una prolongación tal vez innecesaria de Paisajes… Cuando uno no tiene nada nuevo que decir, se calla. He escrito poesía en los últimos años, ensayos, los artículos de EL PAÍS… Tengo algún material nuevo escrito pero no tengo ninguna prisa en publicarlo.

 ¿Ha releído sus primeras novelas, las realistas?

Las leo como si fueran de otro. Tal vez era necesario pasar esta etapa. Durante el franquismo escribíamos para decir lo que la prensa no decía. Había una voluntad de testimoniar y de registrar el habla popular. En mi caso, en Campos de Níjar y La Chanca, el de Almería. Fue gracias a la mili en una compañía llena de reclutas almerienses.

 ¿Cuándo volvió por última vez?

¿A Almería? Hará 10 años.

Primero lo declararon hijo predilecto, luego persona non grata…

Primero, durante el franquismo, me declararon persona non grata por Campos de Níjar, luego hijo predilecto en agradecimiento; luego, otra vez persona non grata por tomar partido por los inmigrantes en El Ejido.

 ¿Qué es más sospechoso: que te ten un honor oficial o que te lo quiten?

Cuando me dan un premio siempre sospecho de mí mismo. Cuando me nombran persona non grata sé que tengo razón.

¿Nunca pensó en volver a España cuando murió Franco?

Tanto en París como cuando daba clases en Nueva York me había acostumbrado a una sociedad heterogénea. El barrio del Sentier me procuró una educación que ninguna universidad me podía proporcionar: el contacto con inmigrantes de todas las partes del mundo. Cuando llegué a España en el año 76 solo había españoles, y me pareció terrible.

¿Cómo ve la evolución de España? Se ha abierto un debate sobre la Transición.

Es lógico que haya un hartazgo por parte de la gente joven respecto a la crisis, el paro, la corrupción, pero hay que articular alternativas creíbles. Tengo mucha simpatía por la gente de Podemos aunque por el momento no tengan un programa muy concreto, pero el hartazgo que reflejan me parece muy justo y lógico.

Usted ha dicho que en España se hizo transición política pero no cultural. ¿Por qué?

Porque sigue vigente el canon nacionalcatólico. Yo tengo fama de heterodoxo y nunca he buscado la heterodoxia sino ampliar la base del canon, es decir, incorporar lo que había sido dejado de lado por fidelidad a un relato histórico que no se corresponde con la realidad. Hay tres temas tabú en la cultura española. Uno es el carácter mudéjar de la literatura española en los tres primeros siglos: escribiendo en lengua romance pero inspirándose en modelos literarios árabes. El segundo, del problema de la limpieza de sangre: la literatura está embebida de la violencia entre cristianos viejos y cristianos nuevos, y esto se traduce en nuevas formas literarias en el siglo XV y el XVI. Tercero, el extrañamiento del tema erótico. Menéndez Pidal y Unamuno hablan de la cultura española como una cultura casta en contraposición al libertinaje de la francesa. Cuando uno conoce el Cancionero de burlas, La lozana andaluza o La Celestina se encuentra con un rotundo desmentido a esa afirmación.

La novela de su propia transición, Señas de identidad, quería poner en evidencia los grandes mitos de la España franquista. ¿Cuáles serían los de la España de hoy?

La Marca España. Reducir España a la Marca España y no ver la cruda realidad de una sociedad que está sufriendo por el paro y la marginación. Este mito de la Marca España hay que deshacerlo. Este optimismo… Si fuera caricaturista pondría a un parado sentado en la acera pidiendo para comer y alguien que viene a anunciarle que la agencia Standar & Poor's ha elevado la nota de España de A Plus a A Plus Plus. Eso es lo que nos están vendiendo.

Carlos Fuentes lo incluyó en su libro sobre la novela latinoamericana. ¿Ha tenido mejores lectores en América?

Hay lectores atentos y distraídos en todos lados, pero lo normal en el continente iberoamericano es una lengua emancipada del corsé reductivo español del lenguaje como código de delitos y faltas. Yo estaba obligado a hacer un esfuerzo para liberarme y para ellos esa libertad era natural.

Lleva 30 años viviendo en Marruecos y ha viajado y escrito mucho sobre el islam. ¿Qué no hemos entendido los occidentales sobre el mundo árabe?

Hay un malentendido fundamental: es absurdo hablar de mundo árabe. La vida social y cultural de Egipto no tiene nada que ver con la de Arabia Saudí ni esta con la que había en Iraq antes de la destrucción… Es un patchwork, un tejido único compuesto de retazos de colores distintos.

 ¿Y el papel de Occidente?

La frase de Roosevelt lo dice bien: «Es un hijo de puta pero es nuestro hijo de puta». Durante la confrontación con la URSS siempre ayudaron a los disidentes de los países del Este pero a los disidentes árabes nunca les han ayudado, siempre han pactado con los dictadores o con gobiernos favorables a sus intereses.



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Estados Unidos: El arte latinoamericano bate récords en Nueva York

.
Hacia la torre, de Remedios Varo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).-«Vamos, que tengo reservada mesa para cenar», lanzó en broma la puertorriqueña Gabriela Palmieri, conductora de la primera de las tres subastas de arte latinoamericano que se celebran estos días en la casa Sotheby’s de Nueva York, después de fijar un precio de martillo de 509.000 dólares por un autorretrato del mexicano David Alfaro Siqueiros. Quedaban todavía por subastar 19 de los 40 lotes de la colección del fallecido magnate mexicano Lorenzo Zambrano, una de las mejores del continente, en una noche de récords que dejó, también, un cierto sabor agridulce. Reporta desde Nueva York para El País Vicente Jiménez Navas.

La subasta, la mayor jamás realizada de arte latinoamericano de un solo coleccionista y la que más dinero ha recaudado hasta el momento (17,6 millones de dólares), permitió vender el 85% de los lotes y estableció récords de cotización en doce de los artistas representados, la mayoría de ellos de la primera mitad del siglo pasado. Dos mujeres, la española naturalizada mexicana Remedios Varo y la inglesa nacionalizada mexicana Leonora Carrington, protagonizaron la noche.

Hacia la torre, de Varo, una de las mejores obras de la colección, se vendió por 4,3 millones de dólares, muy por encima del precio estimado (2,5/3,5 millones), tras una ardua y emocionante batalla entre tres pujadores. Es el segundo precio más caro alcanzado por una artista latinoamericana en una subasta. El récord lo tiene la también mexicana Frida Kahlo. Las tentaciones de San Antonio, de Carrington, fue adquirido por 2,6 millones.

El «accidente» de la noche, como lo calificó el comisario de arte latinoamericano de Sotheby’s, Axel Stein, lo protagonizó la obra más importante de la colección Zambrano, el monumental mural Río Juchitán, de Diego Rivera, formado por cuatro bloques que no pudieron ser exhibidos en Nueva York. La obra no se vendió, en virtud de la potestad de la casa de subastas de negarse a ello si las ofertas no alcanzan el precio de reserva fijado con los vendedores. El precio de reserva de Río Juchitán estaba por encima de los 6 millones de dólares. La puja más alta fue de 4,9 millones.

Una circunstancia similar sufrió otra de las maravillas del catálogo, Naturaleza muerta, de Rufino Tamayo. Su precio estimado estaba en torno a los 4 millones, pero la puja más alta se quedó en 2,4. El traspié de estas dos obras maestras hizo que la recaudación total se quedará en 17,6 millones de dólares, cuando Sotheby’s había calculado estar por encima de los 30 millones. También quedaron sin colocar obras de menor valor de María Izquierdo, Fernando Botero y Javier Marín. En total se vendieron 34 de los 40 lotes. A esta primera subasta, titulada Una visión de grandeza, sucederá otra de la misma colección en mayo con unas 30 obras más.

«Me siento satisfecho. En las actuales circunstancias, ha sido una buena subasta. Y el mural de Rivera lo venderemos más adelante, estoy convencido. El problema hoy es que tenía un tamaño demasiado grande para los clientes que han concurrido», explicó Stein. «En cualquier caso, hemos sido testigos de una venta histórica, con coleccionistas luchando por hacerse con una parte de la maravillosa colección Zambrano, llena de tesoros de la mitad del siglo pasado, obras maestras del surrealismo y la mayor colección de autorretratos de artistas latinoamericanos nunca vista en una subasta», añadió.

Entre los artistas que vieron su cotización muy mejorada están Rodolfo Nieto (La raison du plus fort), Tomas Sánchez (Meditador y laguna escondida en el bosque), Rodolfo Morales (Canasta de flores), Julio Galán (Naturaleza muerta), Ángel Zárraga (Futbolistas en el llano), Carlos Mérida (Autorretrato), Ana Mercedes Hoyos (Mural en tres partes), Armando Morales (Selva Tropical), Jorge González Camarena (Proyecto para el mural de la Constitución de 1917), Juan Soriano (Retrato de Lola Álvarez con Juan Soriano niño) y Roberto Montenegro (Autorretrato en bola de cristal). Algunas piezas del primer lote, obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, son consideradas patrimonio nacional mexicano, por lo que fueron vendidas a coleccionistas radicados en México.

Stein considera que la legislación mexicana es un una «cárcel» para el arte. De hecho, la ley federal mexicana sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas va en contra, según afirma el comisario de Sotheby’s, de la UNESCO y su ley de libre circulación de obras de arte.

La mayor parte de las obras fueron adquiridas ayer por coleccionistas de Estados Unidos, México, Canadá, Inglaterra, Venezuela y Colombia. Ninguno de ellos quiso desvelar su identidad.

Lorenzo Zambrano, expresidente de Cemex, una de las mayores cementeras del mundo, fallecido el pasado mes de mayo en Madrid de un ataque al corazón en pleno viaje de negocios, poseía una de las mejores colecciones de arte de América Latina. El magnate, una de las principales fortunas de México, atesoró obra de artistas del siglo XX. Para los críticos, la colección tiene un hilo conductor indiscutible: la profundidad y espiritualidad del ser humano.

Además del gran mural de Diego Rivera, destacan pinturas y una escultura de otro mexicano, Rufino Tamayo, y obras de José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, u otros como Roberto Montenegro o Juan Soriano. Se incluyen piezas de extranjeros del siglo XIX, como el estadounidense Conrad Wise Chapman. Además, se subastaron obras de los cubanos Wilfredo Lam y Tomás Sánchez, los colombianos Fernando Botero y Ana Mercedes Hoyos, el venezolano Armando Reverón, el chileno Claudio Bravo, el nicaragüense Armando Morales y el guatemalteco Carlos Mérida.

Zambrano no estaba casado ni tenía hijos, por lo que las ganancias de las subastas irán a parar a su familia. Entre sus principales pasiones estaban la de coleccionar arte y apoyar al mundo de la cultura, principalmente, en su ciudad natal Monterrey, donde era miembro del consejo del Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad. Junto a su amigo Gabriel García Márquez creó el premio que otorga la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano del también fallecido escritor colombiano. Gabo llamaba a Zambrano Lorenzo El Magnífico.

Por su parte, la casa Christie's ofreció el lunes la primera de dos jornadas consecutivas de subastas de arte latinoamericano. La mejor obra era la del mexicano Ramos Martínez, Mujer con flores, con un precio estimado entre 2 y 3 millones de dólares. Se colocó por 2.millones.

Christie's también vendió un lote de dos enormes estatuas de bronce del colombiano Fernando Botero, Adán y Eva. Se vendieron por 2.5 millones de dólares, un récord mundial del artista en una subasta. Un óleo de Botero, Homenaje a Bonnard, con un precio estimado entre 800.000 dólares y 1,2 millones, no fue vendido porque no alcanzó el valor mínimo previsto. La primera jornada de la subasta de arte latinoamericano de Christie's se cerró con un total de ventas de 20,18 millones de dólares.



REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: «Alabardas» de José Saramago

.
«José decía que las obras completas de un autor nunca lo serán hasta que no se publiquen las cartas de los lectores. Por eso, Saramago aquí sigue, aquí está, porque sus lectores no somos indiferentes», dice Pilar del Río. (Foto: Cristina Rodríguez)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- El premio Nobel de Literatura lusitano José Saramago (Azinhaga, Portugal, 1922-Lanzarote, España, 2010) de nuevo se solidariza con los reclamos de justicia en México. En esta ocasión, su inagotable espíritu de lucha llega a través del libro Alabardas (editado por Alfaguara), la novela que no terminó de escribir porque lo sorprendió la muerte. Reporta desde la ciudad de México Mónica Mateos Vega para La Jornada:

Sin embargo, no se trata de un texto inconcluso, sino de una invitación a una charla, a una reflexión, sobre todo, «es un aldabonazo para los ciudadanos, pues de ellos es la responsabilidad de solucionar lo que está ocurriendo, si no ellos, ¿quiénes? Por eso, la publicación del libro, más que una novedad literaria, es también un hecho moral: un llamado para poner un alto a la guerra y a la violencia», dice Pilar del Río, traductora y compañera de vida de Saramago.

En entrevista con La Jornada, la también periodista recuerda que el escritor murió con la tristeza de saber que el mundo que dejaba no era mejor que el que encontró en 1922, «que ahora teníamos más medios para solucionar el hambre y la miseria, pero no los estábamos utilizando. La violencia le parecía que era la vejación última de lo que entendemos por humanidad, es decir, el ser humano se distingue porque usa la razón, y la violencia es no usarla, es un instinto depredador enfermizo. La violencia es una enfermedad de la sociedad.

«Eso es el Alabardas, de Saramago: que la violencia no se puede producir en la sociedad y en los estados si no hay connivencia de los ciudadanos.»

Del Río explica que se tardaron en publicar esas 30 páginas, en una edición especial ilustrada con grabados del Nobel alemán Günter Grass, las notas de trabajo de Saramago y los textos del periodista y escritor italiano Roberto Saviano, y del poeta y ensayista español Fernando Gómez Aguilera, «porque no queríamos hacer una simple operación comercial sino contextualizarlo. Nos parecía muy importante que lo que motivó a José a escribir este libro quedara muy claro, por eso los dibujos de Grass y la presencia de Saviano, y lo presentamos en el momento en el que se cumplen cien años de una de las guerras más terribles y desoladoras: la Primera Guerra Mundial.

«Saramago –continúa Pilar, siempre hablando en presente de las palabras del escritor que hoy suenan tan necesarias– no entiende que no se pueda uno levantar contra el estado de ignominia que algunos han diseñado para la mayoría de la población.»

Para el Nobel de Literatura, el mundo se encuentra ya en una tercera guerra mundial, «que se produce en muchos frentes a lo largo de todo el planeta, que usa armas, no necesariamente bombas atómicas, sino bombas económicas. Aumenta el número de ricos, hay más pobres. Eso ocurre en México y otros países donde se está descubriendo la corrupción.

«¿Qué es lo que tienen de bueno estos tiempos? Que los ciudadanos ya no lo aceptan. Los vemos ahora en este país donde suceden cosas que en otros tiempos los ciudadanos entendían como normales. El primer paso es ése, no aceptarlos como normales, el segundo, más difícil, es cambiarlo, pero en eso estamos en todo el mundo.

«Saramago habla del poder, pero también del trabajo y la responsabilidad. Alabardas es literatura, no es una novela terminada, pero es suficiente para saber que es el libro de los ciudadanos donde de pronto se descubre que puede haber un empoderamiento de la sociedad, la cual tendrá que salir a las calles, pero no sólo a protestar: están las propuestas, las nuevas organizaciones. Si los viejos moldes y modelos no sirven, tendrán que venir los nuevos.

«Y no hay que tener miedo, también Saramago lo dijo en México: los males de estos tiempos son el miedo, la resignación y la indiferencia. En ningún momento él habla del poder, porque para él se trata de algo que está en otro lado, que probablemente hay que combatir, pero aquellos tres males son cosa de los ciudadanos y a ellos les corresponde vencerlos, porque los ciudadanos son inteligentes y poderosos.

«En alguna manifestación en Madrid, Saramago dijo: ‘En el mundo hay dos superpotencias, una es Estados Unidos, la otra eres tú. A lo mejor tenemos una serie de instrumentos que no estamos utilizando y que pondrían a temblar a los ‘poderosos’».

Páginas dedicadas a México

Es por ello, insiste Pilar del Río, que Alabardas no es un libro inconcluso, «sin duda alguna, cada lector aportará lo que falta, porque en sí ya es un diálogo, de ahí los textos de Gómez Aguilera y de Saviano, ¿quién mejor que él para hablar de la violencia?, ahí tenemos las páginas que dedica a México, y las ilustraciones de Günter Grass, que no es un pacifista, es un antibelicista rotundo.

«Todo el libro es una propuesta de diálogo para la sociedad. Alabarda es un libro importante no sólo porque el hombre de 87 años que sabía que se iba a morir se puso a escribir, sino porque necesitaba dejar claro que podemos no ser inocentes, pero también habla de la banalidad del mal y de que si queremos, los ciudadanos podemos ser decisivos. Por eso, este libro llega a México cuando tenía que llegar, y eso también se lo tenemos que agradecer a Saramago.»

¿Hay más inéditos?

Hay una obra de teatro, pero aún no está traducida al español, pero de novela ya no hay más, lo cual no significa que sigamos encontrando rediciones de sus obras. No me extrañaría que en un futuro se publiquen los libros también con sus notas, dado que ya no está el autor para explicar sus obras.

«Él decía que lo mejor que tenía eran sus lectores, y no es una frase para engañar. Lo vi llorar cuando recibía cartas, por ejemplo de un hombre que le dijo que padecía cáncer, tenía poco tiempo de vida y pensaba que no le iba a dar tiempo de leer el próximo libro, pero había conseguido hacerlo.

«José decía que las obras completas de un autor nunca lo serán hasta que no se publiquen las cartas de los lectores. Por eso, Saramago aquí sigue, aquí está, porque sus lectores no somos indiferentes. A lo mejor no somos tantos como los que tiene un bestseller, pero tenemos una idea del mundo, leemos urgidos por algo.

«Creo que los lectores de Saramago son personas que se han posicionado en la vida como quienes optan por la bondad.»



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Anuncia la Universidad de Texas la compra del archivo de García Márquez

.
El premio Nobel colombiano (1927-2014), en imagen de 1972. (Foto: Ap)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- La Universidad de Texas anunció hoy la adquisición del archivo del escritor colombiano Gabriel García Márquez, que contiene documentos de su vida y obra, el cual se prevé abrir en el otoño de 2015. Una nota de la redacción de La Jornada con información de Dpa, Afp y Ap.

La noticia sacudió a las autoridades culturales en Bogotá, razón por la cual el gobierno colombiano lamentó que el país no se haya quedado con el archivo del premio Nobel de Literatura.

Al respecto, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, expresó que la Universidad de Texas se ha caracterizado por tener importantes colecciones literarias, pero añadió que para su país habría sido un honor disponer de ese archivo del escritor fallecido el pasado abril en México.

«Para la Biblioteca Nacional hubiese sido un honor tener los archivos, pero lo que quiero decir es que la de Texas es una universidad con grandes colecciones literarias. Para Colombia es una gran lástima no tenerlo», dijo Garcés.

Uno de los hijos del escritor, Gonzalo García Barcha, declaró a la estación Blu Radio que el archivo no fue donado, sino vendido por la familia a esa universidad, pues no se recibió ninguna oferta desde Colombia.

Comentó que la familia quería que el acervo de su padre quedara en un lugar que tuviese «colecciones similares» para estar «bien acompañado».

«El gobierno colombiano jamás se hizo presente ni hizo ninguna oferta (...) La familia, ante la ausencia del gobierno colombiano, tomó la decisión de enviar los archivos a la Universidad de Texas», añadió.

Además, el hijo del autor dijo que estamos encantados de que el acervo de Gabo vaya a vivir en el grande y único Centro Ransom, donde generaciones de estudiosos y amantes de su trabajo podrán profundizar su aprecio y comprensión de su vida y su legado literario.

Decisión familiar respetable

Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, dijo a la misma estación radial que, aunque su entidad sí tenía interés en quedarse con todos esos elementos, la decisión de la familia «es respetable».

Asimismo, destacó que la Biblioteca Nacional posee la medalla entregada a García Márquez cuando recibió el premio Nobel en 1982, así como la máquina de escribir en la que mecanografió Cien años de soledad.

En tanto, Sergio Zapata, funcionario de divulgación de la misma biblioteca, aceptó que existe «algo de congoja de que todo ese archivo del que se habla no haya venido a Colombia, pero entendemos las negociaciones privadas y las respetamos».

De acuerdo con Zapata, la adquisición hecha por la Universidad de Texas no comprende todos los archivos de García Márquez. Desde hace un año «el gobierno colombiano mantiene conversaciones con la viuda de Gabriel García Márquez y con la familia. Ese es un canal que sigue abierto», dijo el funcionario sobre la posibilidad de obtener objetos del autor.

En México, Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, opinó que el legado «estará bien custodiado allá en Austin».

«No sé los detalles», dijo. «Sé que están muchos manuscritos, están muchos de los materiales... es una decisión personal, de sus herederos, en la que no se puede sino respetar.»

El archivo del premio Nobel de Literatura colombiano fue adquirido por el Centro Harry Ransom, un museo y biblioteca para investigación en el área de humanidades en la Universidad de Texas en Austin, por lo que los objetos que pertenecieron al autor crítico de la política estadunidense estarán en un país por el que no siempre sintió aprecio.

El centro anunció el lunes la adquisición de la colección que abarca más de 50 años y tiene manuscritos de 10 de sus obras, incluyendo «Cien años de soledad, borradores de su novela inédita En agosto nos vemos, investigaciones para El general en su laberinto y una copia mecanografiada y copiosamente corregida de Crónica de una muerte anunciada.

También están los borradores de su discurso al recibir el Nobel en 1982 y 2 mil cartas, entre ellas las de Carlos Fuentes y Graham Greene. Las máquinas de escribir Smith Corona y las computadoras de García Márquez, quien vivió la mayoría de su vida en la ciudad de México, donde murió en abril a los 87 años.

Digitalización de documentos

La mayoría de los documentos fueron escritos en español. El centro planea digitalizarlos para aumentar su disponibilidad a la comunidad universitaria.

El Centro Harry Ransom tiene archivos extensos del argentino Jorge Luis Borges, el estadunidense William Faulkner y el irlandés James Joyce. Otros ganadores del Nobel en la colección son el irlandés Samuel Beckett y los estadunidenses T.S. Eliot, Ernest Hemingway y John Steinbeck.

Según la universidad, «los materiales documentan la gestación y los cambios en la obra de García Márquez, revelan sus luchas con el lenguaje y la estructura.

«En los próximos años aprenderemos mucho, no sólo sobre lo que contiene el archivo, sino también sobre la vida y logros de García Márquez», dijo Stephen Enniss, director del Centro Harry Ramsom.



REGRESAR A LA REVISTA

lunes, noviembre 24, 2014

Literatura / España: Juan Goytisolo gana el Premio Cervantes

.
El escritor Juan Goytisolo. (Foto: Bernardo Pérez)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- El escritor Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 1931) ha sido distinguido con el Premio Miguel de Cervantes de las Letras. Instituido en 1976 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, está dotado con 125.000 euros y es considerado el galardón literario más importante de la lengua española. La entrega del premio siempre se hace el 23 de abril, del año siguiente, en homenaje a la fecha de la muerte del autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. El acto se celebra en el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Reporta desde España para El País F. Rodríguez Marcos.

El ministro José Ignacio Wert dijo que Goytisolo fue elegido tras siete sucesivas votaciones. Según el jurado ha sido elegido «por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural».

José Manuel Caballero Bonald, (Cervantes 2012 y presidente del jurado) dijo: «Es un premio oportuno y en todos los sentidos, bien dado. Goytisolo representa una de las cumbres de la literatura española sobre todo desde la posguerra. Ha evolucionado desde un realismo social a la indagación en el lenguaje». Elena Poniatowska (Cervantes 2013 y miembro del jurado) aseguró: «Es una fiesta que lo obtenga él. Los mexicanos le conocemos desde que era muy joven y venia a visitarnos. Era muy amigo de Carlos Fuentes, es un escritor que une dos orillas, Es hombre en el que se puede confiar por su autenticidad, diría que es tan auténtico como la duquesa de Alba».

Aunque Juan Goytisolo ha seguido escribiendo y publicando artículos, ensayos y hasta poesía –su último libro es el poemario Ardores, cenizas, desmemoria (2012)- Juan Goytisolo se jubiló como novelista, dice él mismo, con la aparición hace seis años de El exiliado de aquí y allá. Su carrera como narrador arrancó a los 23 años, en 1954, con Juegos de manos una novela que lo situó entre los más destacados autores del realismo crítico de la posguerra. Instalado en París desde 1956 y después de publicar otras novelas y libros varios libros de viaje (a Cuba, a Almería), Goytisolo rompió con su exitosa etapa anterior y se lanzó a una experimentación narrativa que arranca en 1966 con Señas de identidad, una ácida y dislocada visión de la España franquista a través de la mirada de Álvaro Mendiola, alter ego del propio novelista y protagonista de una trilogía completada con Don Julián y Juan sin tierra.

Desde los años ochenta del siglo pasado alterna las estancias entre París y Marraquech, la ciudad en la que se instaló definitivamente en 1997 y a la que dedicó la novela Makbara (1980). Le seguirían títulos como Paisajes después de la batalla, Las virtudes del Pájaro solitario, La saga de los Marx, El sitio de los sitios o Telón de boca, escritas todas desde una abierta experimentación que mezcla voces y tiempos en un collage en el que unos versos del Arcipreste de Hita pueden convivir con un anuncio de televisión y una visión mística con la descripción sin tapujos de una escena sexual para hablar de la inmigración, la evolución de la izquierda tras la caída del Muro de Berlín, la guerra de los Balcanes o el carácter poliédrico del mundo árabe.

Partidario de una lectura de la tradición española ajena al discurso puritano y nacionalcatólico, Goytisolo ha dedicado varios ensayos a figuras como Francisco Delicado, Blanco White, Manuel Azaña o Américo Castro.

En 1985 y 1986 Goytisolo publicó los dos volúmenes de sus memorias: Coto vedado y En los reinos de taifa, una descarnada revisión de su infancia y de su compromiso antifranquista a la vez que un minucioso relato sobre la conflictiva asunción de su homosexualidad, paralela a su cambio de registro literario. Todo un hito en el memorialismo español, esos títulos funcionan además como teoría narrativa y biográfica de un heterodoxo que dice serlo a pesar suyo.

Desde su creación, el premio cumple una norma no escrita de alternancia de los galardonados entre España y América Latina. Entre quienes lo han obtenido figuran nombres como Jorge Luis Borges, María Zambrano, Mario Vargas Llosa, Dámaso Alonso, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Miguel Delibes, Alejo Carpentier, Ana María Matute, Camilo José Cela, Luis Rosales, Rafael Alberti y Rafael Sánchez Ferlosio.

El jurado del Cervantes 2014 estuvo formado por los ganadores de las dos última ediciones, Poniatwoska (2013) y Caballero Bonald (2012); por Soledad Puértolas, Inmaculada Lergo, Fernando Galván, Carmen de Benavides, Julio Martínez Mesanza, y Mercedes Monmany, entre otros.

Todos los premios cervantes

1976. Jorge Guillén (español).
1977. Alejo Carpentier (cubano).
1978. Dámaso Alonso (español).
1979. Gerardo Diego (español) y Jorge Luis Borges (argentino).
1980. Juan Carlos Onetti (uruguayo).
1981. Octavio Paz (mexicano).
1982. Luis Rosales (español).
1983. Rafael Alberti (español).
1984. Ernesto Sábato (argentino).
1985. Gonzalo Torrente Ballester (español).
1986. Antonio Buero Vallejo (español).
1987. Carlos Fuentes (mexicano).
1988. Maria Zambrano (española).
1989. Augusto Roa Bastos (paraguayo).
1990. Adolfo Bioy Casares (argentino).
1991. Francisco Ayala García-Duarte (español).
1992. Dulce María Loynaz del Castillo (cubana).
1993. Miguel Delibes Setién (español).
1994. Mario Vargas Llosa (hispano peruano).
1995. Camilo José Cela Trulock (español).
1996. José García Nieto (español).
1997. Guillermo Cabrera Infante (cubano).
1998. José Hierro del Real (español).
1999. Jorge Edwards (chileno).
2000. Francisco Umbral (español).
2001. Alvaro Mutis (colombiano).
2002. José Jiménez Lozano (español).
2003. Gonzalo Rojas (chileno).
2004. Rafael Sánchez Ferlosio (español).
2005. Sergio Pitol (mexicano).
2006. Antonio Gamoneda (español).
2007. Juan Gelman (argentino).
2008. Juan Marsé (español).
2009. José Emilio Pacheco (México).
2010. Ana María Matute (española).
2011. Nicanor Parra (chileno).
2012. José Manuel Caballero Bonald (española).
2013. Elena Poniatowska (México).



REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Se presentó en Bellas Artes la «Obra Reunida» de José Revueltas

.
El actor Carlos Bracho y el filólogo Philippe Cherón. (Foto: Conaculta)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre de 2014. (RanchoNEWS).- Los pasillos y escalones de la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes estuvieron llenos de jóvenes que acudieron ayer a la presentación de los siete volúmenes de la Obra Reunida de José Revueltas (Santiago Papasquiaro, Durango, 20 de noviembre, 1914 – Ciudad de México, 14 de abril, 1976) encuentro en el que también se realizó una lectura dramatizada de su cuento Dios en la tierra. El encuentro cultural formó parte del Homenaje Nacional al autor de la novela El Apando, los cuales se pusieron en marcha el jueves 20 de noviembre, fecha en la que cumpliría 100 años. Una nota de la redaccióm de Excélsior:

La Dirección General de Publicaciones del Conaculta y Editorial Era colaboraron para compilar en siete libros la vasta obra del hombre que fue considerado por Octavio Paz como una de las mentes más brillantes del siglo XX y que pasó diferentes periodos de su vida en la cárcel por defender con congruencia sus pensamientos políticos en favor de la liberación del ser humano y el combate a la desigualdad y la injusticia.

«La vida y la obra de José Revueltas son uno de los itinerarios más apasionantes del siglo XX mexicano. Creo que con Revueltas la voz de su trabajo como disidente y luchador social ha distraído la atención de otros aspectos de su obra extraordinaria, que es uno de los grandes hitos del siglo pasado», dijo Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones.

Las obras más destacadas de este autor, que a los 29 años de edad recibió el Premio Nacional de Literatura (1943), están contenidas en la amplia compilación de siete tomos que incluye sus libros más conocidos, así como su trabajo en la elaboración de obras de teatro, guiones para cine, crónica, autobiografía y ensayo.

«Es un impacto muy fuerte acercarse a la obra de Revueltas. Quien lo ha leído tiene la sensación de que está frente a un torrente verbal compacto, intenso y profundo. Su obra abreva de muchas fuentes, por ejemplo del mundo mitológico mesoamericano y de otras culturas, que le señalan que las verdades ancestrales de la Tierra están mucho antes que las verdades objetivas cotidianas del hombre», describió Cayuela.

En la presentación de esta nueva colección de libros estuvo presente el filólogo Philippe Cherón, quien realizó junto con Andrea Revueltas –primogénita del escritor— la primera compilación de sus obras, hace más de tres décadas y que ocuparon 16 tomos. El investigador contó que en todos los textos de Revueltas había mucha rebeldía y mucha necesidad de cambiar.

Cherón contó cómo Revueltas fue encarcelado a los 16 años y enviado a las Islas Marías y cómo al llegar gritó con el puño en alto «¡Viva el Partido Comunista!». Esto le valió su primer castigo en esa prisión en la que escribió su primera novela Los muros de agua, la cual publicó hasta que tenía 27 años.

«Uno de los aspectos que poco se ha señalado pero que con el tiempo ha adquirido gran relevancia es el carácter de las mujeres que aparecen en sus libros», dijo el filólogo francés.

El actor Carlos Bracho realizó la lectura dramatizada del cuento Dios en la tierra que relata un encuentro entre las fuerzas militares y los ciudadanos católicos durante la guerra Cristera.



REGRESAR A LA REVISTA