Rancho Las Voces: Festival Internacional Chihuahua
Mostrando las entradas con la etiqueta Festival Internacional Chihuahua. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Festival Internacional Chihuahua. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 03, 2021

Festival Internacional Chihuahua / Ciudad Juárez: No te pierdas los cortometrajes que FICH 2021 presenta en Cineteca Juárez

Hijo (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de agosto de 2021. (RanchoNEWS).- El Festival Internacional Chihuahua (FICH) 2021 invita a la comunidad fronteriza a disfrutar de la exhibición de cortometrajes en la Cineteca Juárez ubicada en el Centro Cultural Paso del Norte (CCPN), los días 4 y 5 de agosto en punto de las 18:00 horas.

Miércoles 4 de agosto

Nuit de mars se desarrolla en el campo, en donde un joven está a punto de dejar su pueblo natal para encontrar trabajo en otro lugar. Él decide ir por última vez a un campo de futbol perdido en medio de las montañas, y recuerda sus experiencias ahí. Este filme es dirigido por Pierre Barral y Loris Ciaburri.

El sheriff mira al mono matar al cerdo (Suiza) es un filme dirigido por Benjamin Goubet y Louis Rebetez y narra la historia de un desconocido que busca la puerta de la quinta dimensión y entra a un pueblo al final del camino, donde las personas están desapareciendo.

Jueves 5 de agosto

69120 caras, dirigido por Joséphine Berthou y Anaïs Durmont, nos remonta al 2017 dónde ocurrió el terremoto en la zona norte de la Ciudad de México y como Waldo, un fotógrafo, salva las caras de los habitantes de su pequeño estudio.

Hijo relata la historia de Christopher quien vive en Ocotitlán, a 70 km de la Ciudad de México. Tiene 12 años y divide su día entre jugar con hermana menor y ayudar a su papá en trabajos de construcción. A él le gustaría irse a la ciudad algún día y convertirse en ranchero, pero sabe que probablemente termine quedándose en el pueblo, igual que su papá.

La entrada es gratuita, no se requiere boleto y el cupo es limitado. Se debe utilizar cubrebocas en todo momento y guardar el distanciamiento como medida sanitaria.

Toda la programación presencial y virtual del FICH, del 1 al 22 de agosto, puede ser consultada en www.facebook.com/festivalchihuahua.

Para más información favor de ingresar a la página de Subsecretaría de Cultura Zona Norte en www.facebook.com/subsecretariadeculturajuarez


Festival Internacional Chihuahua / Ciudad Juárez: Jornadas Bárbaras presentarán libros de autoría chihuahuense en el CCPN

Las charlas en torno a los títulos publicados serán presenciales y convocan al público a que asista al Centro Cultural Paso del Norte. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de agosto de 2021. (RanchoNEWS).- La Feria del Libro de la Frontera (FELIF) invita a la comunidad fronteriza a ser parte de las Jornadas Bárbaras, una serie de presentaciones de libros de la colección Bárbaros ilustrados que publica la Secretaría de Cultura de Chihuahua.

Las charlas en torno a los títulos publicados serán presenciales y convocan al público a que asista al Centro Cultural Paso del Norte (CCPN) los días viernes 6, 13, 20 y 27 de agosto en punto de las 18:00 horas.

El 6 de agosto se presenta Una muerte sencilla, justa, eterna de Jorge Aguilar Mora y será comentada por Marlon Martínez y Urani Montiel, con la moderación de Dalia Gómez.

Castigos en el aire de la reconocida autora juarense Arminé Arjona será presentada por ella misma y comentada por Almendra Ochoa, el viernes 13.

Prosigue la presentación de un libro que ha sido noticia a nivel nacional recientemente; se trata de Mujer de manos rojas de Flor García y Jesús Vargas, el día 20 de agosto, con los comentarios de Marlenny Montaño y Amalia Rodríguez, y la moderación de César Graciano.

Finalizan las Jornadas Bárbaras con la presentación de la antología La ciudad que permanece de Carlos Montemayor, comentada por Paloma Galaviz y Armando Molina, y la moderación de Jair Tapia.

La entrada a las presentaciones es gratuita y el cupo es limitado. Se requiere utilizar cubrebocas.

La programación de las Jornadas Bárbaras y más actividades de la FELIF se pueden consultar en www.facebook.com/FLFjuarezmx

Para más información favor de ingresar a la página de Subsecretaría de Cultura Zona Norte en www.facebook.com/subsecretariadeculturajuarez


lunes, agosto 02, 2021

Festival Internacional Chihuahua / Chihuahua: Presentan hoy «El Caimán y los Sapos» en el FICH

El Caimán y los Sapos. (Foto: FICH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de agosto de 2021. (RanchoNEWS).- La Secretaría de Cultura de Chihuahua invita a disfrutar de la obra El Caimán y los Sapos, la cual se presentará el día de hoy en punto de las 20:00 horas en el Teatro de los Héroes.

Lo anterior forma parte del Festival Internacional Chihuahua Trasciende Fronteras, que en esta ocasión se realizará de manera híbrida, es decir con eventos virtuales y presenciales.

En esta edición participarán de 12 países: Bulgaria, Suiza, China, Rusia, Hungría, Costa Rica, Guatemala, Chile, El Salvador, Argentina, Colombia y México, quienes a través del teatro, la música, la danza, el cine, las artes plásticas, la literatura y muchas otras manifestaciones artísticas ofrecerán un espectáculo de talla internacional.

El Caimán y los Sapos, obra de Pilo Galindo, estará dirigida por Luis Bizarro de la compañía Teatro Bárbaro, destinada al público adolescente y adulto, ya que narra la historia de tres niñas que fueron engañadas, secuestradas y sumergidas en el negocio de la prostitución.

En esta ocasión el elenco estará conformado por Fátima Iseck, Frida Serna y Nantha Yaundé.

Para poder asistir a este evento es necesario llegar temprano (antes de la hora), con cubrebocas y respetando la sana distancia, toda vez que habrá un cupo limitado a 60 personas.

¡Tenemos FICH para todas y todos, disfrútalo, sorpréndete, conéctate y asiste!

Para mayor información consulta las redes sociales de la Secretaría de Cultura https://www.facebook.com/CulturaChih, y del Festival Internacional Chihuahua: https://www.facebook.com/festivalchihuahua.


Festival Internacional Chihuahua / Ciudad Juárez: Inaugura el FICH concierto «Sempiterno» de la Orquesta Filarmónica AFINO en CCPN

Cecilia Sapién. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de agosto de 2021. (RanchoNEWS).- La edición XVII del Festival Internacional Chihuahua (FICH) arrancó hoy en el Centro Cultural Paso del Norte (CCPN) de Ciudad Juárez con el concierto «Sempiterno» de la Orquesta Filarmónica AFINO en el teatro Víctor Hugo Rascón Banda, así como la inauguración de dos exposiciones de artes plásticas en el vestíbulo y en la galería del recinto.

«Sempiterno», bajo la dirección de M.A. Lizandro García y el violín Orlando Murillo, presentó la música de Ludwig van Beethoven con motivo de su 250 aniversario de su natalicio celebrado en 2020. El público asistente ocupó todas las butacas dispuestas con el distanciamiento social requerido.

Momentos antes se cortó el listón inaugural de la exposición Memoria del escenario, una muestra colectiva de fotografías que capturan la esencia de las puestas en escena, los conciertos y las presentaciones de danza que se han presentado en los espacios del CCPN a lo largo de los años, desde su inauguración en 2006.

Las fotografías presentadas fueron capturadas por las lentes de Luis Pegut, Gabriel Cardona, Alejandro Briseño, Humberto Morales, Cecilia Sapién y Jaime Moreno. La exposición puede ser apreciada hasta el 31 de agosto.

Para finalizar la primera jornada del FICH, el público asistió a la inauguración de la exposición de pintura “Juguetes de mi infancia” de la artista Susana Alvarado, instalada en la galería del CCPN, la cual estará abierta hasta el 31 de agosto.

Toda la programación presencial y virtual del FICH, del 1 al 22 de agosto, puede ser consultada en www.facebook.com/festivalchihuahua.

Para más información favor de ingresar a la página de Subsecretaría de Cultura Zona Norte en www.facebook.com/subsecretariadeculturajuarez.


jueves, octubre 04, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / «Apoidea» de Ópera Portátil

.
Momento de la representación. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de octubre de 2018. (RanchoNEWS/jmv).- Apoidea, breve ópera hexagonal es una obra corta en un acto para mezzosoprano y ensamble de cámara,​ con música de José Miguel Delgado,  libreto de Germán A. Panarisi y dirección escénica de Jesusa Rodríguez. 

Ópera portátil es una compañía independiente dedicada a la creación, producción y difusión de la ópera de cámara contemporánea y las artes escénicas y visuales en México.

La anécdota es sencilla la vida de una abeja reina condenada a cumplir un papel que nunca eligió. Viéndose enclaustrada en un palacio, predestinada a asumir una misión que le fue dada, se limita a garantizar la continuidad de su linaje y del orden social establecido.

La versión original igual de trágica no estaba concebida para niños y fue estrenada en la república Checa en las celebraciones del Bicentenario de la independencia de México y su la versión que hoy presenciamos ya adaptada para público infantil se dio en el Festival del Centro Histórico de México en marzo de 2014. 

El concepto destino queda ilustrado en esta ópera corta en sus 40 minutos de duración y con sencillez nos enseña en un tipo de moraleja lo trágico que son los destinos y si bien eres reina tendrás tus días de resplandor y tus días de aislamiento. Y vendrán nuevas generaciones.

La adaptación para público infantil, permite que la tragedia no asfixie en su oscuridad y sea más natural incluso festiva evitando el drama  con su dosis de chantaje.

Por su parte la música es totalmente mexicana, donde sentimos el Huapango de Monacayo al principio de la pieza creando un ambiente de identificación y puente con el público. La metáfora de la fecundación mientras la reina baila danzón con un zángano es simple, elegante y simpática a la vez.

El sexteto que acompaña a la compañía es un ensamble con profesionales pertenecientes a diferentes agrupaciones y con carreras solidas cada uno.

La mezzo-soprano Laura Becerril con una dicción perfecta interpreta a la Reina, Alejandro Camacho es  narrador/ zángano y Carlos Brown también interpreta a un zángano además de ser el escenógrafo. Carlos nos comentó de lo complicado fue encontrar la tela para crear la colmena, tenía que ser dúctil y cruda en cuanto color para poder colorearla en la iluminación y marcar las seis etapas de la vida de la abeja. Dato curioso fue descubrir al momento de coser la colmena que la tela misma estaba formada por pequeños hexágonos.

Reintentar la ópera, explicar al público de todas las artes de que está compuesta una ópera es una misión de está alegre compañía que es un ramal que se desprende de En Chinga producciones.

Fuimos testigos de un complejo trabajo que se disfruta en tan sólo 40 minutos.


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

lunes, octubre 01, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» por el Ballet de la UACJ y la Orquesta Esperanza Azteca

.
Momento del ballet. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1° de octubre de 2018. (RanchoNEWS/jmv).- La seductora Carmen, el rebelde personaje ideado por Merimée en su novela, que inspirara a Bizet en una gran ópera, y que luego, el coreógrafo cubano Alberto Alonso convirtiera en danza-drama para el Ballet Bolshoi de Moscú a instancias de su principal estrella, Maya Plisetskaya (1967),  su marido Rodion Shchedrin hizo la adaptación de la suite basada en el original de Bizet, fue representado hoy por el Ballet de la UACJ y la Orquesta Esperanza Azteca. 

Las dos agrupaciones dirigidas por Maru Becerra y Jové García, son de talentos juveniles,  cuentan de 13 a 20 años en las dos y no es la primera vez que representan Carmen Suite como se titula el ballet, en febrero de este año ya lo habían presentado.   

Ambas agrupaciones también coinciden en las horas de ensayo que son de 5 horas y lo complejo de poder ensayar juntos por falta de espacios aun así tuvieron un ensayo previo a esta presentación.

Catorce bailarines en escena y cincuenta músicos recrearon la historia de «Carmen»  ambientada en Sevilla (España) alrededor de 1820, y la protagoniza una bella gitana de temperamento fiero. Carmen, libre con su amor, seduce al cabo don José, un soldado inexperto. La relación de Carmen con el cabo motiva que éste rechace su anterior amor, se amotine contra su superior y como desertor se una a un grupo de contrabandistas. Finalmente, cuando ella vuelca su amor en el torero Escamillo, los celos impulsan a don José a asesinarla.

Rodion Shchedrin recuerda en una entrevista de Luis G. Ibern para El Cultural en el 2004:  «La historia de la Carmen Suite es curiosa. Maya le pidió a Alberto Alonso, el coreógrafo cubano marido de Alicia, una obra. Cuando visitamos, libreto en mano, a Shostakovich en su dacha pidiéndole que hiciera la adaptación, éste dijo que no porque tenía miedo a Bizet. Maya se lo pidió también a Jachaturian que tampoco quiso. No me quedó más remedio que enfrascarme en el proyecto. En veinte días la acabé. La obra, para cuerdas y percusión, es técnicamente muy difícil, pero contábamos con la Orquesta del Bolshoi, que por aquel entonces era un conjunto increíble. El estreno, sin embargo, fue un escándalo. Se me dijo que, poco menos, había destruido la música de Bizet.

Interviene, en este momento, su esposa Maya Plitsetkaya: “Sin embargo, como ha demostrado el tiempo, la partitura es genial. Si Bizet la hubiera oído, seguro que le habría gustado. Los críticos sólo se acuerdan de las cosas malas”.»

Del estreno en Moscú (abril 20 de 1967), Alberto recuerda el primer gran silencio con que el público acogió la cortina final, para después explotar en gritos y aplausos a los intérpretes. La ovación fue tal, que obligaron al coreógrafo a salir al proscenio a saludar una docena de veces. Meses más tarde, el 11 de agosto de ese mismo año, la obra se estrenó en La Habana.

Vimos talento en desarrollo llevados por buen camino por sus respectivos directores, e hicieron frente al reto del gran teatro Víctor Hugo Rascón Banda y ahora en pleno FICH.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

sábado, septiembre 29, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / «Las bestias danzan o el sigiloso conjuro de lo salvaje» de La Liga Teatro Elástico

.
Momento del espectáculo. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de septiembre de 2018. (RanchoNEWS/jmv).-  La Liga Teatro Elástico fundada por la actriz y directora de teatro Jacqueline Serafín y el artista plástico Iker Vicente, es una compañía de teatro de objetos y figuras animadas que alberga colaboraciones de creadores e intérpretes de múltiples disciplinas y nacionalidades.

La Liga desarrolla proyectos que se ubican en las fronteras de la escultura, el teatro, el performance y la docencia, desde donde desarrollan eventos que a su vez articulan al teatro callejero con el juego y la fiesta como estrategias para refundar y significar los espacios urbanos, escénicos y museográficos donde se presentan.

Han participado en varios festivales internacionales por el mundo y llegaron al FICH para presentar Las bestias danzan o el sigiloso conjuro de lo salvaje y este no es un espectáculo infantil que contenga una moraleja tampoco uno que rescate valores o conceptos de nuestra mexicanidad o sobre la importancia de nuestra relación con la fauna, es eso y más.

Me explico este ejercicio lúdico y didáctico que plantea múltiples miradas en torno a la reintroducción de los lobos mexicanos a su hábitat, empieza con un taller donde los niños conocen la historia del lobo mexicano que ha sido brutal. Conocieron también la existencia del programa de exterminio de esa especie echado a andar en México en 1970 recibía fondos económicos.

En esa década, al lobo se le criminalizó como transmisor de rabia cuando nunca se hubieron registrado ataques al ser humano, más bien la industria ganadera se sentía amenazada económicamente. Y situaciones semejantes se vivieron también en España y Francia en aquellos años.

Posteriormente se les instruyo en la parte que representarían en este proyecto escénico multifacético y terminarían realizando sus máscaras de lobos.

La representación incluía la exposición de algunas marionetas desarmadas mismas serían armadas frente al público. Iker Vicente coautor del proyecto, ha recreado las criaturas en formato de títeres de escala real que requieren del cuerpo entero del actor en su manipulación. La escala es tan real que cada títere de lobo necesita de dos a tres actores para ser animado.

En la realización de estas fieles esculturas se articularon materiales de diversas cualidades como lana, bambú, plástico y metal, que estaban dispersos en una retacería imaginaria y ahora constituyen ensamblados una forma cuadrúpeda que se mueve por la implicación de todo el cuerpo humano.

En el anfiteatro ubicado en la puerta de las oficinas del CCPN fue donde las cuatro manadas de lobos liderados por el lobo dominante, empiezan la cacería del venado que terminó en el circulo central de la entrada al teatro Víctor Hugo Rascón Banda.

Este ejercicio escénico multifacético, dentro de sus virtudes tiene el poder mantener a los niños enfocados en un proyecto por casi seis horas. Fueron educados sobre la reintroducción de los lobos mexicanos a su hábitat, crearon elementos escénicos y participaron en la representación.

Las conclusiones en una mesa de diálogo que se dio en julio de 2016 en la Ciudad de México entre especialistas invitados y público pueden sintetizarse en que esta propuesta escénica alrededor del lobo mexicano, difunde el pensamiento de que la supremacía del ser humano por encima de los animales está superada en el siglo XXI por un valor ecológico de coexistencia de naturalezas que, irónicamente, ha sido practicado por las culturas amerindias originarias por muchas eras, lo que implica reintegrar sus saberes a nuestra contemporaneidad.

Asimismo, los rituales de transmutación a la dualidad hombre-lobo practicada por los chamanes wixárikas expresan un estado de conciencia y corporalidad necesarias para la medicina del cuerpo y del alma.

Enhorabuena para estos infantes que vivieron esta experiencia, cuál será el impacto de la misma en su futuro, no lo sé. Espero sea canalizada a partir de su juventud.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, septiembre 26, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / Ensamble de cuerdas «Alma» de Austria

.
Ensamble de cuerdas Alma. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela )

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de septiembre de 2018. (RanchoNEWS/jmv).- Julia Lacherstofer, Evelyn Mair, Mateo Haitzmann y Marlene Lachestrofer integrantes del quinteto Alma (la otra integrante se encuentra en gira por Estados Unidos con otro proyecto), hacen lo que pudiera ser un atrevimiento, interpretan de forma lúdica la música folklórica de su país natal sólo con cuerdas. 

Si digo atrevimiento ya que uno espera el acordeón, trompetas, los cuernos de los alpes, armónica, citara y claro los violines. Entonces este ensamble nos propone el revisar paisajes, el sentir la fiesta de la taberna, la canción del granjero con sus arreglos y composiciones propias.   

Alma es una zona de Austria, más no es esa la razón del nombre del ensamble,  su nombre es castellano y la musicalidad de la palabra les refuerza en el significado ya que proponen sus interpretaciones con el alma.

Alma se presentó en el FICH gracias al programa NASOM (The New Austrian Sound of Music) un proyecto del gobierno Austriaco para la difusión de su nueva música, cuenta con un catalogo de artistas amplio que patrocina el mismo gobierno, según nos informo el señor Arturo Cueto su representante en México.

La sencillez a veces es apabullante como el concierto de esta noche, un set de doce canciones y un encore fueron suficientes para sentir esta música popular a veces tocando lo barroco, a veces libre como el jazz y melodiosa como un vals.

Mateo presento su composición dedicada a las truchas ya que el creció en una pequeña villa con un lago donde crecen las truchas y dijo en su español que a él «le encantaban las truchas».

Evelyn canto dos canciones tradicionales del sur de Italia, una donde una abuela le escribe una carta a su nieta y la otra más dramática donde se narra como una mujer se quita la vida por un mal de amores. En la primera canción te evoca una canción de cuna y en la segunda la melancolía la acompaña y fluye triste, no lastimera.

En otra pieza es la narrativa de la emoción de escalar una montaña de sentir el precio de la fatiga y todo esto con contrapuntos para luego alcanzar la cima y tener la recompensa de una vista espectacular, una épica de esas montañas y la música te deja esa sensación de satisfacción.

Aun teniendo un corte parecido el concierto no cayo en monotonía invitaba a cerrar los ojos y viajar, la octava pieza lograba enmarcarnos en una fiesta y aproximadamente a la mitad, se sentían unos arpegios de violín que parecían sacados de un mariachi, momentos en que entiendes la universalidad de la música.

Nos paseamos por los alpes, sentimos como las montañas tocan el cielo, estuvimos en la cima y vimos los lagos, regresamos a la fiesta de las tabernas y oímos cantar a los tiroleses. 

En la rueda de prensa anterior al concierto ya habían avisado que nos tenían una sorpresa y así fue después de la doceava pieza que era una canción de agradecimiento, vino el encore con Jesusita en Chihuahua. 

El público del Teatro Víctor Hugo Rascón Banda no tuvo opción, se acabó de emocionar y agradeció el concierto y la sorpresa con un largo aplauso, llenos de folklor  universal. 


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIV Festival Internacional Chihuahua / «Last man standing» de TeatroSinParedes

.
Momento de la representación. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de septiembre de 2018. (RanchoNEWS/jmv).- El teatro es simulación, ahora el teatro trabaja más con conceptos sociales o políticos, mientras que el deporte y la política son cada vez una simulación y burda.

Jorge Maldonado el dramaturgo de esta obra busca aclarar los puentes entre el boxeo, el teatro y la sociedad. Hace un registro puntual de la historia del boxeo a la vez que se devela la otra cara del boxeo, demostrando que nos es nada nuevo en el box la mano negra que le quita al deporte de romperse la cara para tener que comer su esencia para hacerlo un lucroso negocio.

El director de la puesta en escena David Psalmon nos comentaba en la rueda de prensa que la pieza la deberían de ver más los aficionados al box que un público teatral, experiencia que se ha dado en la Ciudad de México en sus presentaciones en el mes de marzo, donde hasta boxeadores fueron parte del público. Al terminar la función en la Sala Experimental Octavio Trías el público de teatro que acudió salió satisfecho a pesar del sabor agridulce de la anécdota y con el toque de esperanza que la pelea sigue y con el puño en alto del personaje femenino, aplaudimos la entrega de este trabajo de TeatroSinParedes.

Además de hacer uso de la parafernalia del boxeo de nuestros días, se trabajo una  coreografía de los rounds con desdoblamiento de los personajes para detallar el que puede pensar un boxeador en ese  momento, de los cuadros fijos como instantáneas tomadas de la función y el uso de cámara lenta.

La anécdota es simple quizá trillada dirán. El boxeador novel que busca el campeonato apoyado por los empresarios y el campeón que quieren retirar. Nada nuevo.

Carmen «La flaca» coronado que además de actriz es boxeadora da la cuota de genero en la función. No da la voz de la realidad del boxeo femenil, nos dice de este otro box, de sus sinsabores y los anhelos.

A lo largo de la función, siempre se marco una línea de respeto al box, subrayando que el teatro es simulación y el box es realidad.

El humor siempre estuvo presente y no para hacer parodia, para acercar a los espectadores o vouyeristas, apuntalando el ritmo de la función.

La solvencia de los actores: Gilberto Barraza, Rubén Olivares, Miguel Ángel Barrera, Carmen Coronado y Christian Diez, quedo manifiesta. El trabajo de laboratorio previo se siente en la participación de los mismos logrando su cometido.

El cuadrilátero siempre estuvo presente (sin estar), un gran recurso de reverencia le fue dado por los actores, cada vez que subían o bajaban de él. 

Acudimos a una función de box sintetizada en el documento histórico, repasamos todos los personajes alrededor del box, hasta comerciales vimos en la rueda de prensa (esa si fue pura parodia). La simulación terminó por esta noche, mañana los otros simuladores de nuestro país, los que laceran, seguirán en sus respectivas arenas. 

Ya de camino al Rancho las Voces este parlamento me hacía sonreír todavía.

Referí- Ya les dije las reglas en el vestidor, quiero una pelea limpia, nada de golpes debajo del calzón tampoco en la nunca. Hagan un buen espectáculo ¿entendido? y no sé lastimen. 

Boxeadores.- ¿¿??



REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

martes, septiembre 25, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / Ciudad Juárez: Precios de boletaje «Reflejos del Mundo»

.
C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de febrero de 2018. (RanchoNEWS).- La Subsecretaría de Cultura Zona Norte informa a la ciudadanía que los costos de los boletos para los espectáculos del Festival Internacional Chihuahua XIV Reflejos del Mundos serán los siguientes:

Teatro Víctor Hugo Rascón Banda - CCPN

· En el día reservado para cada evento se pondrá a la venta el 50% del boletaje a un precio de $25.00 pesos por boleto en taquilla, abierto a partir de las 8:00 a.m.

- Límite de compra: dos boletos por persona

· Los boletos para la programación completa ya están a la venta en taquilla abierta de 9:00 a 17:00 hrs con los siguientes costos:

$500.00 pesos Callas In Concert

$250.00 pesos Opus Ballet; Alma; Apoidea

$100.00 pesos Bolero de mi vida; Carmen; Play Sinfónico

Teatro experimental Octavio Trías – CCPN y otros espacios alternativos

· Entrada libre

· Cupo limitado

Espectáculos masivos en explanada del CCPN

· Entrada libre


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

domingo, septiembre 23, 2018

XIV Festival Internacional Chihuahua / «Códices» de Opus Ballet inaugura el FICH

.
Uno de los cuadros del espectáculo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de septiembre de 2018. (RanchoNEWS).- El Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN recibió el espectáculo Códices de Opus Ballet, en la inauguración del XIV Fich en ésta ciudad.   

El coreógrafo y fundador de Opus Ballet Ricardo Domingo a través de 13 cuadros dancísticos busca recorrer la mexicanidad, con una base de  ballet clásico coqueteando con lo folklórico y tocando muy leve la danza contemporánea.  

La musicalización con arreglos algo tecno aterrizados con música popular, parece intentar dar el concepto de globalización de la actualidad, la escenografía está resulta a través de proyección para enmarcar la época de los cuadros dancísticos que se ejecutan con iconos representativos de nuestro país.

Los bailarines demostraron su capacidad técnica y es necesario mencionarlos por su entrega: Miguel Ángel Galván García, Vicente Omar  Vélez Zavaleta, Óscar Michel Pérez Maldonado, Cecilia Raquel Sánchez Luna, Anivdelab Ponce de León Rueda, Miroslava Larisa Millán Ceballos, Jorge Abraham Gullen Ortiz, Bryan Gonzalo Basantes Espinoza y Patricia Virginia Bravo Serda.

Un espectáculo con sabor mexicano como los del Ballet Folklórico de Amalia Hrerández, pero este buscando modernidad.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

martes, octubre 17, 2017

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Maya & Matan» 3

.
Jaime Moreno Valenzuela

(Foto: Jaime Moreno Valenzuela)


C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).- El dueto israelí Maya & Matan en su presentación en El Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Maya & Matan» 2

.
Jaime Moreno Valezuela


C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).- El dueto israelí Maya & Matan en su presentación en El Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH. 


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Maya & Matan» 1

.
Jaime Moreno Valenzuela


C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).- Maya & Matan en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda, ofrecieron un vibrante concierto, una fusión mínima con un eco orquestal, en la XIII edición del FICH.  


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Maya & Matan» la fusión de lo mínimo con eco orquestal

.
Jaime Moreno Valenzuela
Maya & Matan. (Foto: Jaime Moreno Valenzuela)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de octubre de 2017. (JMV/RanchoNEWS).- El dueto Israelí de Maya & Mata hicieron de su primera presentación en México una vibrante experiencia sonora.

Una batería, un chelo y una exquisita voz, crearon una rica polifonía que recorrió todo el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda, abrazando al público con una sensación de paz y esperanza.    

La expectativa estaba presente, tanto para el dueto como para nosotros, su nuevo público. Nos lo hicieron saber de su emoción de estar en México, de llegar a Juárez y comparar desiertos.

La sonoridad alcanzada por el dueto apoyados en la electrónica Maya Belsitzman con pedales para voz y para su chelo, junto con los sintetizadores de Matan para su batería, la delicada voz de Maya  y la impecable ejecución de ambos aunados a los arreglos casi orquestales pero a la vez mínimos, nos ofrecieron  texturas musicales casi palpables.

Con un palo de lluvia Matan Ephart dio inicio al concierto de una hora y media que ofreció el dueto, Maya canto en hebreo, ingles y español.

«Quien dijo que todo esta perdido /  Yo vengo a ofrecer mi corazón»  la esperanza de esta canción de Fito Paez, fue la primera de las tres cantadas en español, Recuerdos Yparacaraí de Zulema Marikin y Pensando en ti de Agustín Lara sirvieron de puente entre los desiertos y de algún modo un reconocimiento cultural.

Las canciones en hebreo la mayoría poemas de poetas israelíes nos hablaban de no usar máscaras, de que a alguien le importas.

Se sentía un mood clásico con ritmos altos, tonos de blues, la sutileza del jazz y una sobriedad orquestal.

La agrupación de más de cinco años de trabajo con seis álbumes, nos brindaron la oportunidad de disfrutar una contemporaneidad musical que no pierde sus acentos naturales con una fusión que acoge los ritmos mundiales.

No es fácil escuchar a un chelo cantar y a un baterista dar ritmo con solo palmadas.

Y con un palo de lluvia el eco orquestal, con energía de rock y una voz matizada llegaban al silencio para recibir una ovación de pie.

Concluía un concierto memorable dentro de la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

lunes, octubre 16, 2017

XIII Festival Internacional Chihuahua / XIII Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» de Bizet por el Ballet Nacional de Hungría 19

.
Jaime Moreno Valenzuela


C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).-El Ballet Nacional de Hungría presentó Carmen en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

domingo, octubre 15, 2017

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» de Bizet por el Ballet Nacional de Hungría 18

.
Jaime Moreno Valenzuela

(Foto: Jaime Moreno Valenzuela)


C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).- El Ballet Nacional de Hungría presentó Carmen en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» de Bizet por el Ballet Nacional de Hungría 18

.
Jaime Moreno Valenzuela

(Foto: Jaime Moreno Valenzuela)


C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).-El Ballet Nacional de Hungría presentó Carmen en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» de Bizet por el Ballet Nacional de Hungría 17

.
Jaime Moreno Valenzuela

(Foto: Jaime Moreno Valenzuela)


C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).- El Ballet Nacional de Hungría presentó Carmen en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

XIII Festival Internacional Chihuahua / «Carmen» de Bizet por el Ballet Nacional de Hungría 16

.
Jaime Moreno Valenzuela

(Foto: Jaime Moreno Valenzuela)


C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2017. (RanchoNEWS).-El Ballet Nacional de Hungría presentó Carmen en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN en la XIII edición del FICH.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse