Rancho Las Voces
El planeta muerto de Marc-Antoine Mathieu / 25

miércoles, marzo 26, 2025

Arquitectura / México: Enrique Norten * Huellas de un patrimonio inédito

.
El arquitecto mexicano ofreció una conferencia sobre ciudad, territorio, sustentabilidad y movilidad el World Trade Center. (Foto: Greg Delves)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- Quince proyectos no edificados del arquitecto Enrique Norten (CDMX, 1954) integran la exposición Ideas en tránsito. No construidos, Enrique Norten/TEN, que se exhibe desde hoy en el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, donde es posible disfrutar parte de los proyectos olvidados de uno de los arquitectos más importantes del país, reconocer sus ideas y sus principios esenciales, escribe Juan Carlos Talavera en Excélsior.

La exposición –ideada como un recorrido cronológico que muestra parte del patrimonio y del pensamiento de Norten– fue integrada bajo la curaduría del arquitecto portugués Pedro Gadanho, a partir de 120 documentos, planos y maquetas para revelar las claves de este arquitecto que recibió la influencia de Luis Barragán y que ha sido premiado con la Medalla Bellas Artes (2018) y la Medalla de Oro de la Society of American Registered Architects (2003).

Entre los proyectos develados se encuentra el del Centro Comercial Acapulco, que data de 1989; el Visual and Performing Arts Library de Brooklyn, la Free Library of Philadelphia, el Museo Guggenheim de Guadalajara y el Parque SCOP, los cuales nunca se construyeron y provienen del archivo de Norten.

Noticias / Ciudad Juárez: Cultura, Derecho e Inteligencia Artificial * Un Diálogo Necesario

.
Mtro. Santiago Sánchez Morales, coordinador del programa de Maestría en Derecho en la Universidad Panamericana (Aguascalientes) y profesor de Derecho y Tecnología. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).-El Mtro. Santiago Sánchez Morales, coordinador del programa de Maestría en Derecho en la Universidad Panamericana y profesor de Derecho y Tecnología, participó en la XII Semana del ICSA (Instituto de Ciencias Sociales y Administración), con una ponencia que exploró la intersección entre Inteligencia Artificial (IA), derecho y cultura, informa la institución.

Su conferencia, titulada Inteligencia Artificial, responsabilidad y cultura, se llevó a cabo en el Auditorio 8 de Marzo, en este instituto, a las 18:00 horas y, previo a su intervención, este medio se acercó a platicar con él.

Sobre el enfoque de su participación en el evento, el Mtro. Sánchez Morales explicó que su exposición se centraría en la relación entre la IA y el Derecho, desde una perspectiva cultural.

Noticias / Ciudad Juárez: De esta frontera a Berlín, la cuna de la física * El sueño de dos estudiantes y su maestro que buscan transformar el futuro

.
Los alumnos y su profesor. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- En la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), dos jóvenes físicos están a punto de dar un salto académico y profesional que pocos en el mundo logran. Mariel Herrera Padilla, estudiante de la Maestría en Ciencia de los Materiales y Jorge Reyna Alvarado, candidato a Doctor en la misma disciplina, fueron seleccionados para participar en la HZB Photon School 2025, un exclusivo programa de entrenamiento en el laboratorio Helmholtz Zentrum Berlín, considerado uno de los epicentros mundiales de la física de materiales, informa la institución.

De entre 330 solicitudes de todo el mundo, solo 36 fueron aceptadas y Mariel y Jorge son los únicos representantes de México, un logro que no solo posiciona a la UACJ en el mapa de la ciencia internacional, sino que abre la puerta a nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en Ciudad Juárez y el país.

El doctor Manuel Ramos Murillo, investigador del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ y pieza clave de este logro, tras visitar recientemente el Helmholtz Zentrum Berlín, destaca la importancia de esta oportunidad: «Como físicos, ellos van a estar en el lugar donde se desarrollaron las técnicas que hoy usamos para estudiar los materiales. No es lo mismo leer sobre Wilhelm Röntgen que caminar por una calle que lleva su nombre y utilizar la tecnología que él ayudó a crear».

martes, marzo 25, 2025

Obituario / Anna Turbau, fotógrafa española

.
Autorretrato, ca. 1980. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- La fotógrafa barcelonesa Anna Turbau, pionera del fotoperiodismo catalán con una obra marcada por su compromiso social y su sensibilidad, ha fallecido a los 76 años, según ha informado a EFE la Fundación Photographic Social Vision, que representa su obra, reporta RTVE/EFE.

Turbau empezó en 1975 a retratar «sin tapujos» la realidad más dura del denominado barrio chino de Barcelona, «mostrando la pobreza y la marginación que el franquismo quería esconder», según destaca la fundación que la representaba, que también señala que era alguien que «tomaba partido y se implicaba en lo que fotografiaba».

En ese mismo año, viajó a Galicia para documentar el proyecto de viviendas para familias de etnia gitana en O Vao (Pontevedra), creado por el arquitecto César Portela. En 1976 decidió instalarse en Santiago de Compostela y empezó a trabajar para Interviú y Primera Plana, a la vez que documentaba las movilizaciones sociales y políticas de finales del franquismo y la Transición, desde el conflicto por la construcción de la AP-9 Autopista del Atlántico, las manifestaciones de trabajadores de los astilleros de Vigo o la tragedia del hundimiento del barco Marbel.

Noticias / México: Cristina Rivera Garza y la importancia de nombrar a quienes yacen en fosas comunes

.
La escritora en El Colegio Nacional. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- El cierre del ciclo «Táctil», de El Colegio Nacional, presentó la última charla denominada «¿Qué significa ser descendiente de una fosa común»?, dictada por la escritora Cristina Rivera Garza. El título sin duda no puede ser indiferente a quiénes hemos conocido del reciente descubrimiento de las fosas en Teuchitlán, Jalisco, un tema que duele como sociedad, pues se siente poco atendido e incluso demeritado por las autoridades, escribe Nelly Toche en El Economista.

Aunque Rivera Garza fue clara y aseguró que su charla se trata de las pesquisas que realizó para escribir su libro Autobiografía del algodón, donde da nombre a sus ancestros enterrados en fosas comunes, aseguró que también los cuerpos que llenan las fosas clandestinas aparecidas en México en los últimos días, estuvieron presentes durante esta última conferencia.

«Lo que voy a tratar aquí está, por supuesto, relacionado con fosas comunes, pero no es un trabajo ni un ensayo acerca de Teuchitlán. Yo creo que eso merece mucho tiempo, merece mucha atención, por supuesto, y como todos, supongo, estoy poniendo toda la atención del caso y participando de un duelo que nos toca a todos muy de cerca también».

Literatura / México: Paula Hawkins explora la tensión entre la libertad creativa y la presión social en «La Hora azul» .

La escritora en México. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- La narradora británica Paula Hawkins presentó ante los medios de prensa su más reciente novela La hora azul (Planeta, 2024): fábula que aborda la historia de un hallazgo macabro. El hueso de una de las esculturas más famosas de la destacada artista plástica Vanessa Chapman, ya fallecida, resulta ser de un humano y no de un animal como se creía, cuestión que capta la atención del público. Ante la posible devaluación de la obra, Sebastian Lennox, director de la Fundación Fairburn, envía a James Becker a la remota isla escocesa de Eris, en la que Vanessa vivía, para investigar el misterio detrás del hallazgo, escribe Carlos Olivares Baró en La Razón.

Paula Hawkins es la autora de la célebre novela La Chica del tren (Planeta, 2017), la cual ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y ha vendido 29 millones de ejemplares en todo el mundo. Esta vez, regresa a los espacios del relato de suspense con ecos de Patricia Highsmith y Alfred Hitchcock. Pero, lo que parecía una empresa fácil para el investigador Becker se convierte en algo mucho más siniestro y mucho más imprevisible, que puede poner en peligro su propia vida.

«He escrito thriller psicológico ambientado en una isla accesible sólo durante las horas del día en que baja la marea; La hora azul explora la tensión entre la libertad del genio creativo y la presión social, y señala con aterradora precisión cómo la luz con la que vemos a las personas a las que queremos a veces oculta su peor oscuridad», expresó la autora británica ayer en conferencia de prensa.

Artes Plásticas / México: Revolución impresionista en el palacio de Bellas Artes

.
Impresionismo revolucionario y desafiante llega a Bellas Artes. (Foto: Museo de Arte de Dallas)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de marzo de 2025. (RanchoNEWS).- Aunque ahora el impresionismo es reconocido y altamente apreciado en el mundo del arte y entre el público en general, hace más de 150 años, cuando surgió este movimiento, fue un arte desafiante, revolucionario y controvertido que dio paso a otras vanguardias, como la abstracción, el fauvismo, el cubismo y el expresionismo. Parte de esta historia se cuenta a través de 45 obras de Monet, Degas, Matisse, Van Gogh, Pissarro, Morisot y otros más, que llegan al Museo de Bellas Artes provenientes del Museo de Arte de Dallas, escribe Adriana Góchez en La Razón.

«En la colección podemos contar la historia no sólo del movimiento, sino de la evolución de algunos de los miembros fundamentales, como Monet, lo cual es un lujo. Cuando llegué al museo, hace unos 10 años, vi que teníamos a Piet Mondrian, no tenía ni idea de que este artista, conocido por su abstracción geométrica, las pinturas blancas con los cuadros negros, el rojo y el azul, estaba pintando como un impresionista o un posimpresionista. Me pareció fascinante, así que decidí contar esta historia para mostrar el impacto y el legado de múltiples generaciones de artistas que vienen después», comentó a La Razón Nicole Myers, curadora de la muestra La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas.

La muestra no sólo expone obras representativas de los artistas impresionistas, como Nenúfares, de Claude Monet, que vuelve a México a más de un año de haberse exhibido en el Museo Nacional de Arte; Álamos, efecto rosa, del mismo artista; o Brioche de peras, de Édouard Manet, sino que también incluye piezas en las que se ve el impacto que tuvo el impresionismo en otros artistas, como el desolador paisaje de Bosque de Turingia, de Edvard Munch, artista expresionista conocido por el cuadro El grito; o Barcos pesqueros en L’Estaque, de André Derain, quien con sus audaces pinceladas gruesas y fragmentadas, junto con otros artistas dio origen al fauvismo en el siglo XX.