Rancho Las Voces: Hasta la cocina
Mostrando las entradas con la etiqueta Hasta la cocina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hasta la cocina. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 16, 2024

Hasta la cocina / México: Historia de la nogada - Así nació el tradicional platillo de las fiestas patrias

.
El típico platillo mexicano. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de agosto de 2024. (RanchoNEWS).- La gastronomía mexicana tiene un origen ancestral con ingredientes base como el maíz, el cacao y el chile, pero hay platillos que se han reinventado a lo largo de la historia y las combinaciones de todos estos ingredientes se han convertido en una tradición en las mesas del país, escribe Vania Solís en El Sol de México.

Con las fiestas patrias a la vuelta de la esquina, los chiles en nogada han empezado a cobrar protagonismo, pues este es uno de los platos más esperados y comidos de la temporada.

La salsa con nuez de castilla, la granada y el perejil forman una triada que inspira a celebrar con un «Viva México» y después chuparse los dedos, pero ¿quién creó los chiles en nogada? Los chiles en nogada nacieron en Puebla y fueron elaborados por primera vez por las monjas agustinas del convento de Santa Mónica. Las mujeres utilizaron ingredientes de temporada como el chile poblano, las granadas y la nuez para representar a los colores del Ejército Trigarante y recibir al emperador Agustín de Iturbide, quien cumpliría años un 28 de agosto de 1821, el mismo año en que se firmó el Acta de Independencia de México, por lo que desde ese entonces este platillo cumple 203 años de existencia.

sábado, junio 29, 2024

Hasta la cocina / México: Una tormenta eléctrica dio origen al tequila, conoce la extraña historia

.
Jimador en su faena. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de junio de 2024. (RanchoNEWS).- Jalisco está lleno folklore, coloridas y antiguas tradiciones, así como diversos platillos típicos que le dan identidad, pero sin duda, dentro de su cultura el tequila es la bebida que lleva a muchas personas a visitar el estado, escribe Ali Rodríguez en El Sol de México.

De hecho, entre los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, se encuentra Tequila, el cual le debe su identidad a la bebida. El nombre de este lugar y de la bebida viene de la voz náhuatl «Tecuilan» que significa «lugar de tributos», de acuerdo con la Secretaría de Turismo.

Documentos de la Nueva España registran la existencia y comercialización del tequila desde el siglo XVI, por lo que desde antes de la conquista los habitantes ya deleitaban su paladar con las notas del agave. Un día, durante una fuerte tormenta en Jalisco, un rayo cayó en un sembradío de agaves, ocasionando un incendio que se extendió a las plantas. Sin embargo, el vapor que emanó hizo que las bolas de agave se calentaran y de ellas saliera miel acompañada de un aroma peculiar.

jueves, abril 20, 2023

Hasta la cocina / Reino Unido: Elena Reygadas es elegida como la mejor chef del año

.
La cocinera mexicana. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de abril de 2023. (RanchoNEWS).- La cocinera mexicana Elena Reygadas, que dirige el restaurante Rosetta en la Ciudad de México, fue elegida mejor chef femenina 2023 por el grupo «50 Best», una de las principales listas gastronómicas mundiales, informó un comunicado este martes, informa la agencia AFP.

Reygadas es una «ardiente defensora de la biodiversidad mexicana y la cultura sostenible», explicó el comunicado de «50 Best», que ya en 2014 eligió a la cocinera como mejor chef latinomericana.

Además de Rosetta, abierto en 2010 en la Colonia Roma de la capital mexicana, Reygadas es conocida por la panadería que regenta justo al lado del establecimiento, así como otro restaurante, Lardo, que propone una cocina más informal.

sábado, septiembre 02, 2017

Hasta la cocina / El chile en nogada

.
El típico platillo mexicano. (Foto: El Sol de México)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 1 de septiembre de 2017. (RanchoNEWS).– El chile en nogada es uno de los platillos típicos de la gastronomía del estado de Puebla y a nivel nacional e internacional es considerado como el manjar culinario más representativo de la alta cocina mexicana, ya que los ingredientes que lo componen son sólo de temporada, por ello, septiembre es el mes en el que más se consume, escribe Mildred Estrada desde la Ciudad de México para El Sol de México.

Este platillo tiene su propia leyenda y existen varias versiones acerca de su origen de las cuales, ninguna ha sido comprobada con certeza. La más conocida es la que cuenta que fue preparado en 1821 por las monjas agustinas del Convento de Santa Mónica para celebrar la visita a Puebla de Agustín de Iturbide, tras firmar el tratado de Independencia de México y el de Córdoba. Este platillo se consagró en instantes como la viva representación del nacionalismo al exaltar los colores de la bandera del Ejército Trigarante (el verde con el chile poblano, el blanco con la nogada y el rojo de la granada).

Receta original

Así como de su historia existen muchas versiones, lo mismo sucede con la receta, esto es cuestión de gustos, ya que el chile puede ir capeado o sin capear, también se puede acompañar con arroz, sin embargo, la tradicional receta dice que tiene que servirse solo, para poder degustar de mejor manera todos los ingredientes.

Dónde comerlos en la Ciudad de México

Restaurante El Cardenal: La casona elegante que se encarga de rescatar un menú tradicional mexicano, es uno de los restaurantes más famosos de la ciudad, que aparte de manejar platillos comunes de la cocina mexicana, también tiene gastronomía de temporada.

Los chiles en nogada en este lugar son realmente una delicia al paladar, ya que está relleno con picadillo de carne de res, durazno, manzana, plátano, jitomate, cebolla y especias, para que al final, una dulce, espesa y basta salsa de nogada lo cubra completamente con granada y perejil.

La taberna del León: Este colorido manjar culinario llega al restaurante fundado por la reconocida chef mexicana Mónica Patiño.

Enalteciendo las tradiciones mexicanas de cocina, el chile en nogada es preparado a base de carne de cerdo con especias, frutas de temporada que se traen desde Zacatlán, Puebla, como la manzana, duraznos, nuez de castilla y frutos secos.

Este año se podrán probar capeados o sin capear, pero siempre bien bañados en la clásica nogada y espolvoreados con granada roja y hojas de perejil.

El Tajín: El restaurante que se convierte en un ameno comedor con terraza y mesas de mantel blanco en el Centro Cultural Veracruzano, rinde un homenaje a la gastronomía mexicana, con su especialidad de temporada.

Aquí los chiles en nogada tienen el sello de Ana María Arroyo quien los prepara con relleno de carne de res y cerdo, manzana panochera, pera de agua, durazno amarillo, pasa güera, xoconostle, almendra, piñón y especias, bañado con salsa de nogada, queso y jerez.

Casa Merlos: La casona colonial con decorado de la época que ofrece un buffet de cazuelas y cocina poblana barroca a la carta, rescata el tradicional platillo patrio con la sazón de la chef Lucila Molina, quien con sus recetas secretas, ha puesto el nombre del país en todo lo alto.

Son cocinados con la auténtica receta, exquisito sabor y dedicación que conquistará los paladares a través de la nuez, la granada y la deliciosa nogada y que con motivo de honrar a este platillo, el restaurante ha creado el Festival del Chile en Nogada y desde julio empieza a incluirlos en la carta.

Nicos: El restaurante fundando en 1957 ofrece tradición, calidad y buenos momentos y a la vez reitera su compromiso de traer lo mejor de esta tierra a la mesa, apoyando a pequeños productores de México. Siguiendo la receta original, esta temporada, ofrece los chiles en nogada más grandes que hayas degustado.

Sin duda alguna, cada feudo ofrece una única e inolvidable experiencia culinaria.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

domingo, julio 30, 2017

Hasta la cocina / Gastronomía mexicana, considerada como la más interesante del mundo

.
El chef español. (Foto: Antonella Ruggiero)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 12 de julio de 2017. (RanchoNEWS).– No sólo por sus ingredientes, sino por su variedad de elaboraciones y por la manera en que se aprovechan sus productos base como el maíz, la gastronomía mexicana es en este momento la más interesante del mundo, aseveró el chef español Pepe Solla, reporta la agencia Notimex desde Cancún.

Poseedor de una estrella Michelin y tres Soles de la Guía Repsol, Pepe Solla destaca las particularidades de la gastronomía mexicana y que cada vez son más conocidas en el mundo.

En entrevista, señala que por su comida, en México se siente como en su casa y que es un país que le encanta y en el que goza.

«A México lo veo casi como mi casa; me encanta México y cuando vengo lo disfruto porque aquí aprendí a manejar el picante, descubrí muchísimas cosas, productos, recetas, elaboraciones», comentó.

Como reflejo de su personalidad rebelde y rockera, el chef se alejó de la cocina y se acercó a la guitarra, otra de sus grandes pasiones para aventarse un «palomazo» con una banda de casa del complejo hotelero.

Para el chef español la posición del chef se ha «disparado mucho» en los últimos años quizá como resultado de su exposición en diferentes programas de televisión.

Al considerar prudente normalizar la posición del chef, Solla dijo que los ingredientes hallados en México le resultaron tan atractivos, extraños, diferentes que lo motivaron a incluirlos en sus guisos.

Por ejemplo, afirmó que los chiles son algo que descubrí y comparados con los de Asia, aquellos no tienen nada qué hacer con los de México, a los que calificó de «sabrosos».

Más que los ingredientes que de por sí le parecen buenos, al chef le convencen de este país sus «elaboraciones», por ejemplo los moles, que cuando los «descubre, lo vuelven loco».

Solla, quien se mostró partidario de conocer la cocina de la costa del Pacifico, consideró que la cocina española es parecida a la de México y muy diversa.

Sobre los diferentes esfuerzos para promocionar la cocina y gastronomía por medio del turismo y programas como Rock Star Chef, los considera «buenísimos» por lo interesante que resulta la comida mexicana a la que en su opinión, lo que le falta para poder posicionarse es «terminar de generar esa explosión» para ubicarse en los primeros planos.

«Tiene mucha gente nueva, chefs, hay muchos, creo que es la cocina más interesante de todo el mundo y México también es el país que mejor utiliza el maíz porque es un producto muy base», puntualizó.

REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

martes, julio 04, 2017

Hasta la cocina / Anuncian el Festival de los Moles 2017 en Oaxaca

.
Ingredientes endémicos, procesos ancestrales y recetas invaluables se pretenden rescatar. (Foto: nvinoticias.com)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 7 de abril de 2017. (RanchoNEWS).– La gastronomía oaxaqueña es vista ya como un producto para el turismo nacional e internacional; por ello, en el marco de las festividades de la Guelaguetza se llevará a cabo el Festival de los Moles 2017, que reunirá a 40 restaurantes, cuatro chefs y a cocineras tradicionales del interior del estado. Con actividades programadas para el 13 y 14 de julio, se realizará este encuentro en el que los comensales podrán degustar una variedad de 30 moles, reporta Carina Pérez Mar para nvinoticias.com.

Onésimo Bravo Hernández, presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) reconoció el esfuerzo de cocineras y chefs que con recetas ancestrales hacen de la cocina oaxaqueña una de las más reconocidas en el mundo.

Subrayó que el mole es uno de los platillos principales de esta cocina, por lo que cada año la cita de este festival reúne a restauranteros de la entidad que comparten los moles que preparan en sus establecimientos, desde los tradicionales, los de especialidad y los de la llamada nueva cocina.

Fiesta para el paladar

Para el jueves 13 de julio se contempla una muestra vivencial, que se llevará a cabo a partir de las 13:00 horas, en el Jardín Carbajal, con la participación de la cocina de la Cuenca del Papaloapan, un mole rojo de mojarra elaborado por las cocineras: Alicia Antonio Carrizosa y Gilda Vidal Rivera, de San Miguel Soyaltepec.

La cocina de Valles Centrales estará representada en un chichilo negro que será elaborado por el chef José Daniel López Delgado, del restaurante itinerante Huaje. La cocina del Istmo, representada por un mole verde de venado elaborado por el arquitecto y antropólogo Julio César Flores Rodríguez, del restaurante La Caballeriza

Al siguiente día se contempla un convite que recorrerá las principales calles del centro histórico y que partirá de la Basílica de la Soledad, a las 13:00 horas, del viernes 14 de julio y culminará en la entrada al Jardín Etnobotánico, donde se llevará a cabo la degustación de los moles de las ocho regiones, a partir de las 14:00 horas, en la que participarán restaurantes de los diferentes municipios.

Ingredientes endémicos y recetas ancestrales

Fernando Martínez, coordinador de las actividades del festival y vicepresidente de la Canirac en Oaxaca, apuntó que en el caso particular del mole varían sus ingredientes, proteínas y especies vegetales, incluso en la condimentación y procesos de cocción. Es así que tan sólo en los Valles Centrales se cuenta con más de cien moles.

En rueda de prensa, a la que asistieron: Juan Carlos Rivera Castellanos, secretario de Turismo y Ana Vásquez Colmenares Guzmán, secretaria de las Culturas y las Artes, los organizadores recordaron que en la primera convención nacional de los restauranteros en el 2016, se dieron cita las 32 delegaciones pertenecientes a la Canirac.

«El 26 de enero de 2008 firmamos una carta con el objetivo de lograr que la cocina mexicana y oaxaqueña fueran declarados patrimonio de la humanidad y así, la sexagésima legislatura constitucional del estado libre y soberano de Oaxaca declaró a la cocina oaxaqueña como patrimonio cultural e inmaterial del estado».

Desde entonces, el objetivo general de este festival ha sido proteger, rescatar y salvaguardar la gastronomía oaxaqueña de manera integral en lo que respecta a las recetas tradicionales, incluyendo técnicas y procesos artesanales de la cocina, lo que obliga a las cocineras, restauranteros y gobierno a promocionar el tema de la cocina oaxaqueña.

Ana Vásquez Colmenares agregó que esta edición tiene una característica especial: la muestra vivencial, en la que cocineras tradicionales, chefs de academia y un antropólogo abordarán el tema gastronómico de la entidad.

​Centro gastronómico

Juan Carlos Rivera Castellanos, titular de la Secretaría de Turismo, anunció que para el próximo año bajarán recursos para remodelar la casa que albergará el Centro Gastronómico de la ciudad. Ya cuentan, dijo, con apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, que ha hecho un trabajo importante de rescate de este espacio físico.

«Para el 2018 tenemos contemplada una bajada de recursos de la partida presupuestal para crear este centro gastronómico, clave en la conservación de las recetas que se están perdiendo. También será un centro de investigación que nos ayudará a entender el tema de la antropología y la cultura gastronómica de nuestro estado».

Recalcó que la derrama económica para el Festival de los Moles 2017 será homogénea, la apuesta es por un turismo gastronómico. Pretenden hacer de la cocina oaxaqueña un baluarte en el tema de la gastronomía. El Centro Gastronómico tendrá como sede un inmueble en la calle de Aldama, en el centro histórico de la capital.


REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, mayo 31, 2017

Hasta la cocina / La cocina moderna mexicana se roba los reflectores mundiales

.
Aguachile, un taco de esturión ahumado y un guisado de carne con chile y café, de Taco María, en California. (Foto: Lisa Corson / The New York Times)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de mayo de 2017. (RanchoNEWS).- Rosio Sánchez, una chef mexicana-estadounidense que vive en Copenhague, hace las mejores tortillas de Escandinavia, escribe Julia Moskin para el New York Times desde Tulum, México.

Eso, admite, no significa necesariamente gran cosa… es como decir que hace la mejor pizza del sureste de Asia.

«Era mucho peor», dijo, al describir el estado de la comida mexicana cuando llegó en 2010 a trabajar como chef de pastelería en el célebre restaurante Noma. «Imagina la peor comida tex-mex de Estados Unidos y que esa comida la servía gente que no tiene ni idea de qué es la verdadera comida mexicana».

Eso está empezando a cambiar, y no solo en Copenhague, donde Sánchez ha abierto una taquería con tortillas de maíz recién molido hechas a mano.

Y el cambio va mucho más allá de los tacos y las tortillas: la cocina mexicana ha dado el salto a la escena mundial de la alta cocina. Restaurantes como Pujol, Rosetta y Quintonil en Ciudad de México; Laja y Malva en Baja California; Origen en Oaxaca, y Hartwood, aquí en Tulum, elaboran menús creativos y de clase mundial a partir de la exuberante variedad de frutas, pescados, verduras, hierbas, granos y flores que crecen a su alrededor.

En lugares como Barcelona, Londres y Melbourne, así como Chicago, Los Ángeles y Nueva York, los amantes de la comida empiezan a ver a la cocina de México bajo una nueva y brillante luz.

Los chefs están haciendo tacos de chorizo preparado por ellos mismos en Toronto, y chilaquiles calificados con estrellas Michelin en Punto MX en Madrid. El chef de Houston Hugo Ortega, quien comenzó su vida laboral como lustrador de zapatos en Ciudad de México, recibió el premio de la Fundación James Beard al mejor chef de su región: la primera vez que el galardón es otorgado a un chef mexicano-estadounidense.

«En todas partes, veo un nuevo respeto por la cultura mexicana», dijo Martha Ortiz, una célebre chef en México que este verano abrirá un restaurante, Ella Canta, en el hotel InterContinental London Park Lane de Londres. Hace diez años, cuando un taco en Londres fácilmente podía haber contenido frijoles enlatados, la idea de un restaurante mexicano en un hotel elegante habría sido desconcertante.

«Nuestra comida tradicional siempre ha tenido un alto valor en casa, y hay mucho respeto por las mujeres que la elaboran», dijo. «Pero el que internacionalmente la gente esté entusiasmada al respecto y se muestre dispuesta a pagar por ello, eso es nuevo».

Estos avances son parte de un movimiento, dentro y fuera de México, para finalmente vencer el estereotipo de que solo hay arroz y frijoles, así como para celebrar la vasta y sofisticada cocina del país. Tal como en Escandinavia surgió la «nueva cocina nórdica», empieza a calar la «cocina mexicana moderna», que pone énfasis en ingredientes como el cacao, el agave y el nopal; variedades prehispánicas de tomates, calabacines y calabazas; así como el maíz y los chiles, esenciales en el país.

Fuera de México, en lugares como Cosme y Empellón en Nueva York, o en Hoja Santa –el restaurante de los hermanos Adrià en Barcelona–, y en Cala y Californios en San Francisco, los chefs están combinando cuidadosamente sabores mexicanos con ideas modernas y referencias locales en sus platillos.

El restaurante temporal Noma Tulum, una extensión de Noma en Copenhague, está en servicio aquí, construido por el innovador chef René Redzepi, junto con Sánchez, más de cien empleados y decenas de carpinteros, metalurgistas, agricultores, ceramistas y cocineros locales. Hasta el 28 de mayo, platillos como el pulpo sellado y cocido al vapor en hojas de maíz fermentadas, así como un chile pasilla mixe seco de sabor agridulce relleno con sorbete de chocolate, serán servidos bajo las estrellas por un grupo de jóvenes vestidos con uniformes de lino y chanclas.

¿Acaso ésta es la comida mexicana «auténtica» que muchos admiradores de la cocina han intentado recrear? No. Pero la lucha por la autenticidad puede estar dando paso a algo más gratificante: una conversación mundial, respetuosa e inquisitiva, en torno a la comida mexicana.

¿Cómo es que la comida mexicana, a menudo considerada por quienes están más allá de las fronteras del país como barata, aburrida y pesada, hizo la transición para ser vista como ingeniosa, fresca y fascinante?

«Comenzó gracias a que más gente mexicana pudo viajar, al internet, a una generación más joven que comenzó a preocuparse por la comida fresca y sana», dijo Gabriela Cámara, la chef y propietaria de varios restaurantes en Ciudad de México y de Cala, en San Francisco.

Cámara no contaba con ningún entrenamiento culinario cuando abrió el restaurante Contramar en 1998, a sus 22 años, y luchó por traer mariscos frescos de las costas hasta Ciudad de México. En ese momento, los restaurantes más ambiciosos de la capital eran franceses o italianos. «Incluso Moctezuma consumía pescado de Veracruz que le traían», dijo. «Nosotros solo teníamos filetes congelados del Mediterráneo».

A los chefs se les enseñaba a preferir los malos ingredientes europeos, como pescados congelados y morillas secas, en vez de los locales de calidad.

«Incluso en México, sólo las cocinas europeas habían sido capaces de alcanzar un gran prestigio», dijo Daniela Soto-Innes, chef de cocina de Cosme y Atla en Nueva York, quien creció en Texas. «Los chefs mexicanos no mostraban el orgullo suficiente por su propia comida para salir y aprender».

Gran parte del cambio se debe a su mentor, Enrique Olvera, quien abrió el ambicioso restaurante Pujol en Ciudad de México en 2000 y después se mudó a Nueva York para abrir Cosme y Atla; se ha convertido en un icono de las posibilidades de la cocina mexicana.

Hay muchos platillos complejos y detallados en México, como los chiles en nogada o el mole poblano, pero Olvera decidió hace mucho tiempo no traducirlos en comida de restaurante lujoso.

«Si vas a cocinar esas cosas, es mejor que lo hagas bien», dijo. «Es como la nueva versión de una canción realmente buena: cuando la estás escuchando, en realidad estás deseando el original».

Disponerse a aprender de todo, desde auténticos moles de Oaxaca hasta el chocolate azteca tradicional, habría sido imposible, dijo… y para la mayoría de los clientes habría sido absurdo.

«‘Lo auténtico’ se ha convertido en un concepto insignificante e irrelevante para mí», agregó.

Fuera de México, la influencia de Olvera es mucho más evidente en Estados Unidos, donde muchos chefs jóvenes, sobre todo mexicanoestadounidenses, han hecho peregrinaciones a su cocina y se están basando en su estilo.

En Taco María de Costa Mesa, California, el chef Carlos Salgado prepara diario una versión distinta del aguachile –una mezcla de agua y picante usada para aderezar pescado crudo fresco justo antes de comerlo–. Un tazón reciente de Taco María contenía una vieira gruesa, pepino, aguacate, jalapeño, limón, naranja y flores; pero incluso cuando los ingredientes cambian, el efecto sigue siendo el mismo. «Lo que tiene es una mezcla agresiva pero edificante de líquido picante y ácido y dulce. Esa es la esencia del platillo», dijo Salgado.

Val Cantú, el chef de Californios en San Francisco, sirve un menú compuesto por más de una decena de platillos pequeños basados en ingredientes mexicanos. Su homenaje a los frijoles incluye mousse de frijol corona, puré de frijol romano y caldo de frijol negro, cubierto con una esfera de caviar y hoja de oro. «Me gusta el contraste entre lo humilde y lo lujoso», explicó.

El gusto no es compartido por todos. Tanto Taco María como Californios han tenido que aplacar a clientes confundidos o indignados. «Hemos tenido a personas que se levantan y se van a mitad de la comida», relató con tristeza Cantú. «Dicen que esto no es comida mexicana».

¿Y lo es? «Si soy mexicano y estoy haciendo comida, entonces sí es comida mexicana», dijo Cantú.

Es más difícil que chefs como Redzepi puedan adjudicarse lo mismo.

Noma Tulum ha demostrado ser controvertido: el precio por comida de 600 dólares, así como la percepción de que se trata de un chef europeo que llega para mostrar a los adinerados gastroturistas del mundo lo que puede ser la comida mexicana, han herido algunos sentimientos.

Redzepi dice que está al tanto de tales críticas, pero que no pretende cocinar comida mexicana y ha hecho esfuerzos para beneficiar a la comunidad local en cada etapa, incluyendo comidas gratis para los estudiantes mexicanos de gastronomía. También es contundente en cuanto a que el precio simplemente refleja el costo de la operación: construcción, refrigeración, investigación, ingredientes y la reubicación de los empleados y sus familias (incluidos el entrenador personal de Noma y varios niños en edad escolar) durante más de tres meses.

Su interés en México no es nuevo ni caprichoso: el menú de Noma Tulum incluye una lista básica de ingredientes desarrollada después de decenas de visitas a Yucatán y perfeccionada mediante viajes de investigación por todo el país, y mediante el trabajo con chefs mexicanos. Y reconoce que los ingredientes fundamentales para los cocineros mexicanos le son poco familiares, en especial los chiles.

«Como chef, es extraordinario descubrir toda esta gama de sabores que me resulta novedosa; no sólo se trata de chiles frescos, sino también secos y ahumados, asados y en escabeche», dijo Redzepi. (En Noma, donde todos los ingredientes son nativos de la región nórdica, ni siquiera acostumbra usar pimienta negra).

Claudia Prieto Piastro, una antropóloga alimentaria mexicana que vive en Londres y es una de las críticas de Noma Tulum, dijo: «No me opongo a que otros trabajen con nuestra comida. Me opongo a sentir que se supone que debemos estar agradecidos de que alguien esté poniéndole atención».

No obstante, muchos chefs están contentos de tener a Redzepi aquí: «Todo lo que ayude a posicionar la comida mexicana en el ámbito mundial es bueno para todos», dijo Roberto Solís, el chef y propietario de Néctar en Mérida y quien se especializa en la cocina de la península de Yucatán.

Además, dijo, hasta los mismos chefs en México tienen un largo camino por recorrer para aprender sobre la comida de su país.

«Los chefs vienen aquí para probar la verdadera cochinita pibil», dijo, refiriéndose al cerdo de la región, de estilo maya y cocinado bajo tierra. «Y luego me dicen que les gusta más el de Ciudad de México».


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

domingo, abril 30, 2017

Hasta la cocina / Dos restaurantes mexicanos entre los 50 mejores del mundo

.
Fachada del restaurante Pujol en la Ciudad de México. (Foto: Radio Fórmula)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de abril de 2017. (RanchoNEWS).- Cada año la revista británica Restaurant anuncia en un listado los mejores 50 restaurantes del año a nivel internacional, donde para este 2017 el nombre de México aparece dos veces, informa la agencia EFE desde la Ciudad de México.

La lista fue anunciada hoy en la ciudad de Melbourne, donde en los primeros cinco lugares aparecen ‘Eleven Madison Park’ en Nueva York como el Mejor Restaurante de Norteamérica, le sigue ‘Osteria Francescana’ en Italia, en tercer lugar ‘Celler de Can Roca’ en España, después ‘Mirazur’ en Francia y en quinto lugar ‘Central’ en la ciudad de Lima, Mejor Restaurante de Sudamérica.

Por supuesto que México aparece en el listado con dos restaurantes: ‘Pujol’ en el lugar número 20, y ‘Quintonil’ en el lugar 22, ambos en la Ciudad de México.

‘Pujol’ del chef Enrique Olvera, pasó del lugar 36 al número 20, un gran avance para el restaurante que presenta la gastronomía típica mexicana con un toque de alta cocina que da como resultado creaciones y sabores sofisticadas, pero también frescas. Este año hubo una remodelación, donde incluyeron un horno de leña, una habitación con reproductor de discos de vinil y un bar con su menú de tacos.

Por su parte, ‘Quintonil’ pertenece al chef Jorge Vallejo donde la frescura y los vegetales son quienes llevan la batuta en sus platillos.

El restaurante ‘Blue Hill at Stone Barns’ en Nueva York se llevó el Premio Lavazza a Mejor ascenso (pasó del 37 al 11); ‘Attica’ en Melbourne es el mejor restaurante en Australasia; ‘Septime’ en París el premio a sostenibilidad responsable; ‘Gaggan’ en Bangkok a Mejor Restaurante en Asia.

AQUÍ LA LISTA COMPLETA:

1.- Eleven Madison Park, Nueva York. Mejor Restaurante de Norteamérica.

2.- Osteria Francescana, Módena (Italia).

3.- Celler de Can Roca, Gerona (España).

4.- Mirazur, Menton (Francia).

5.- Central, Lima. Mejor restaurante de Sudamérica.

6.- Asador Etxebarri, Axpe (España).

7.- Gaggan, Bangkok. Mejor restaurante de Asia.

8.- Maido, Lima.

9.- Mugaritz, San Sebastián (España).

10.- Steirereck, Viena.

11.- Blue Hill at Stone Barns, Nueva York. Premio Lavazza al mejor ascenso (subió del puesto 37 al 11).

12.- L'Arpége, París.

13.- Alain Ducasse au Plaza Athénée, París.

14.- Restaurant André, Singapur.

15.- Piazza Duomo, Alba (Italia).

16.- D.O.M., Sao Paulo (Brasil).

17.- Le Bernardin, Nueva York.

18.- Narisawa, Tokio.

19.- Geranium, Copenhague.

20.- Pujol, Ciudad de México.

21.- Alinea, Chicago (Estados Unidos).

22.- Quintonil, Ciudad de México.

23.- White Rabbit, Moscú.

24.- Amber, Hong Komg (China).

25.- Tickets, Barcelona (España).

26.- The Clove Club, Londres.

27.- The Ledbury, Londres.

28.- Nahm, Bangkok.

29.- Le Calandre, Rubano (Italia).

30.- Arzak, San Sebastián (España).

31.- Pavillon Ledoyen, París.

32.- Attica, Melbourne (Australia). Mejor restaurante en Australasia.

33.- Astrid y Gastón, Lima.

34.- De Librije, Zwolle (Holanda).

35.- Septime, París. Premio a la sostenibilidad responsable.

36.- Dinner, Londres.

37.- Saison, San Francisco (Estados Unidos).

38.- Azurmendi, Larrabetzu (España).

39.- Relae, Copenhague.

40.- Cosme, Nueva York.

41.- Ultraviolet, Shangái (China).

42.- Boragó, Santiago de Chile.

43.- Reale, Castel di Sangro (Italia).

44.- Brae, Birregurra (Australia).

45.- Den, Tokio.

46.- L'Astrance, París.

47.- Vendôme, Colonia (Alemania).

48.- Tim Raue, Berlín.

49.- Tegui, Buenos Aires.

50.- Hof van Cleve, Kruishouten (Bélgica).


REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, abril 05, 2017

Hasta la cocina / Dan homenaje a cuatro mujeres emblemáticas de la cocina mexicana

.
Las homenajeadas. (Foto: Sabor es Polanco)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de abril de 2017. (RanchoNEWS).- Una fiesta de la gastronomía que congrega este fin de semana a más de 120 expositores en el Campo Marte, de la Ciudad de México, homenajeó hoy a Alicia Gironella, Martha Ortiz Chapa, Carmen Ramírez Degollado y Patricia Quintana, las cuatro mujeres que son pilares de la gastronomía mexicana, informa la agencia EFE.

Con la excepción de Quintana, que no pudo estar presente, las otras tres recibieron en persona la mayor distinción de la cuarta edición del festival Sabor es Polanco por «contribuir con su autenticidad a la evolución de la cocina mexicana», explicó Alejandro Garza, organizador de este encuentro gastronómico, el más importante de la capital mexicana.

Las cuatro llevan más de tres décadas difundiendo los valores de la cocina ancestral mexicana, reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

«Hemos luchado mucho por la buena cocina mexicana», comentó en una entrevista con EFE Gironella, creadora del restaurante El Tajín, investigadora, escritora y defensora de las variedades de maíz de la Sierra Tarahumara, zona indígena del norte de México.

Ella y su marido, Giorgio D'Angelli, son precursores del movimiento Slow Food en México.

Martha Ortiz Chapa, chef propietaria de Dulce Patria, entre los 50 mejores restaurantes de Latinoamérica este año, es autora de varios libros y defensora de las tradiciones del país.
Se encuentra a pocos meses de abrir Ella Canta, el primer restaurante auténticamente mexicano en Londres.

«Cualquier homenaje, cualquier premio es una enorme responsabilidad», aseguró Ortiz Chapa, actualmente juez del programa televisivo Top Chef México.

Ramírez Degollado, conocida cariñosamente como «Titita» y propietaria del restaurante El Bajío, opinó que la cocina es cuestión de mujeres y de linaje.

«Yo aprendí a cocinar de mi madre y ella de mi abuela Adela», comentó.

Reconocida por The New York Times como la «matriarca de la cocina mexicana» y autora de un libro galardonado con el Gourmand Cookbook Award en 2002, dice enfática que las nuevas generaciones «deben ver las bases de la cocina mexicana».

La gran ausente, Quintana, rescata desde hace 45 años la tradición culinaria de los pueblos indígenas, es autora de varios libros y embajadora culinaria de la Secretaría (ministerio) de Turismo del país y la Asociación de Restaurantes de México.

Fue propietaria del desaparecido restaurante Izote, lugar emblemático de la avenida Masaryk, la arteria principal de Polanco, nombre del barrio que da nombre al festival y que concentra en pocos metros una enorme y exclusiva oferta gastronómica.

El festival, que agotó sus entradas, se celebra en un área de más de 1.000 metros cuadrados que albergan la mayor concentración de sabor por centímetro cuadrado de la ciudad.

Los olores más exquisitos atraen a los visitantes a las carpas, donde encuentran lo mejor de 50 de los restaurantes más exclusivos de la megalópolis mexicana.

Entre unos 600 platos, las minihamburguesas de cordero pelean por atraer al comensal que sucumbe ante la variedad de sushi, los tacos de jícama, la tártara de atún, las enchiladas de huauzontle con salsa de chile morita, canelones de bonito y aguacate, o una galleta oreo de parmesano y tocino.

Para paladares dulces, helados artesanales de aguacate y maracuyá, bizcocho de elote con pinole y xoconostle, o tamales de piloncillo.

Además, quesos artesanales, catas de vino, rones, mezcales, cervezas, tequilas.

La Casa Portuguesa, El Bajío, la Hacienda de los Morales, Les Moustaches, Guzina Oaxaca, El Tajín, Azul Condesa, Nexo, Canalla Bistro, Chapulín o Atalaya son algunos de los restaurantes participantes.

Sabor es Polanco, que tiene este año como invitado especial al estado de Querétaro (centro), cuenta con el apoyo de la Secretaría (ministerio) de Agricultura, Ganadería, Pesca y alimentación (Sagarpa).

«Los productos mexicanos tienen fama en el mundo porque son ricos, sanos» y «de altísima calidad», dijo en la inauguración Alejandro Vázquez, de Sagarpa, que instó a los mexicanos a consumir los productos de su país, el décimo segundo exportador de productos agroalimentarios del mundo.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

domingo, febrero 26, 2017

Hasta la cocina / Yucatán vive el Segundo Encuentro de Cocineras Tradicionales

.
Aspecto de la inauguración. (Foto: Rodrigo Díaz Guzmán / La Jornada Maya)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de febrero de 2017. (RanchoNEWS).- Entre una gran variedad de aromas, sabores, colores y grandes fogones inició el Segundo Encuentro de Cocineras Tradicionales de Yucatán, en la Explanada del Centro de Convenciones Siglo XXI, informa Ana Rueda Torres para Notimex desde Mérida, Yucatán.

Participan 28 maestras cocineras de la entidad e invitadas de los estados de Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo; además de artesanos y productores de alimentos.

En la ceremonia de inauguración, el fundador del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Roberto González Guzmán, explicó que durante tres días que durará esta fiesta, se vivirá en carne propia el orgullo, el esfuerzo y la dedicación que hay en el trabajo de cada una de «estas mujeres extraordinarias».

El secretario de Fomento Turístico (Sefotur), Saúl Ancona Salazar brindó un emotivo reconocimiento a las cocineras, por contribuir a cuidar las tradiciones de Yucatán, realizó un recorrido y degustó la variedad de guisados representativos de la gastronomía tradicional yucateca.

También se dijo que esta fiesta gastronómica es una forma de rendirle tributo a una tierra que les ha dado identidad, porque al vivir las tradiciones, éstas perduran y sólo mueren cuando la gente deja de practicarlas.

Este sábado continúan las actividades con la apertura de una zona lúdica para niños, además de la impartición de diversos talleres relacionados con la cocina de estos cinco estados que conforman el sureste mexicano.

Para el domingo, día en que concluirá esta fiesta, habrá una jornada cultural y continuará la venta de una amplia gama de riquísimos platillos de heredó el mundo Maya.

A esta ceremonia también asistieron la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Sarita Blancarte Canto; la representante de las maestras cocineras, Blanca Mireya Rojas Santos; la presidenta de Maestras del Fuego Yucatán, Miriam Peraza Rivero y el secretario de la Cultura y las Artes estatal (Sedeculta), Roger Heyden Metri Duarte.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, febrero 01, 2017

Hasta la cocina / Safari culinario en Los Cabos

.
Platillos de El Tenango. (Foto: Natalia Gaia)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de enero de 2017. (RanchoNEWS).- Cuando llegó a la mesa, más de uno pensó que aquella imagen no podría ser cierta. La visión de una charola con seis quesadillas que ostentaban un alacrán en la parte superior retaba la capacidad de asombro de cualquiera. Aquel platillo parecía desafiar a los comensales a participar en un duelo gastronómico perdido de antemano, al menos en apariencia, por el escorpión frito, aunque no del todo: más de uno declinó la invitación y se quedó sin saber a qué sabe un alacrán cabeño, reporta Alberto Romero desde Los Cabos, Baja California Sur, para El Economista.

La escena tuvo lugar en Tenangos, escondite gourmet que ofrece sabores mexicanos inesperados al pie de la carretera Transpeninsular, en San José del Cabo.


Aquí, la propuesta culinaria de la chef Liliana Hernández exige una disposición total del comensal para entregarse a una experiencia sin igual en Los Cabos todo porque la búsqueda de sabores echa mano de los ingredientes más exóticos del país, incluyendo a todos los productos nacionales con denominación de origen.

¡Hakuna Matata! dice el mesero rompiendo el silencio y disfrutando –no puede esconderlo– el asombro que despierta entre sus clientes. Y entra a la terraza del restaurante llevando en las manos un guacamole que luce exquisito salpicado, nuevamente, de ingredientes extraordinarios: gusanos de maguey, hormigas chicatanas y chapulines que permanecen estáticos entre rodajas de cebolla, rábanos y totopos. La receta seguramente dejaría satisfechos a Timón y Pumba, como sugiriera el mesero al mencionar la frase célebre de El Rey León.

Después sigue un capuchino de huitlacohe con flor de calabaza en compañía de unos sopes con escamoles, crujientes y deliciosos en la atmósfera 100% mexicana del restaurante, el cual, desde su terraza, deja asomar el rumor del Pacífico que se encuentra al otro lado de la Transpeninsular. La experiencia supera las expectativas y da inicio a una caza de sabores en Los Cabos.

Del campo a la mesa

Al llegar a Los Tamarindos, granja orgánica escondida en las entrañas de San José del Cabo, la visión de un campo idílico llena la mirada de los visitantes apenas al descender del vehículo. En la distancia, una mujer recoge los frutos de una tierra que parece sacada de un poema, entre cerritos verdes que desbordan legumbres y hortalizas y bajo un manto azul celeste que lo cubre todo. Una fresca sensación de paz recorre el ambiente justo cuando la clase de cocina orgánica está a punto de comenzar.

Tras una barra llena de berenjenas de colores, jitomates de formas caprichosas, zanahorias, cebollas, calabazas y piloncillo, la voz del chef Enrique Silva, a cargo de la clase, alterna el inglés y el español para explicar a una audiencia multicultural en qué consiste la experiencia que se avecina. Él advierte que antes de pasar a la cocina hay que ensuciarse las manos en el campo para extraer los ingredientes de las recetas, y todos se enfilan hacia el paisaje de ensueño que vieron a su arribo.

Así inicia un recorrido gourmet a través de la granja Los Tamarindos, con los alumnos recolectando los ingredientes necesarios para cumplir la tarea asignada, entre coles moradas, ramas de albahaca y jitomates de formas y colores inesperados que aparecen escondidos entre el ramaje. La tarea logra con éxito la creación de un vínculo entre el alumno y esa tierra que habrá de alimentarlo, mientras el maestro cocinero resalta los beneficios a la salud que reportan los alimentos orgánicos recolectados.

Al regresar a la cocina y tras lavarse las manos, los aprendices siguen al pie de la letra las indicaciones recibidas, y tras mezclar los ingredientes, surge en sus platos un potente aroma resultado de la unión de verduras. Minutos después, una mesa comunal los recibe y no tarda en desbordar su entusiasmo, dando inicio a un festín gastronómico cobijado por la estampa rural del San José del Cabo más orgánico posible.

Celebración oriental

El chef Ángel Carbajal no escatima en sonrisas mientras da la bienvenida al restaurante Nicksan, ubicado en la Plaza de la Danza, en medio del bullicio nocturno de Cabo San Lucas. Su propuesta de cocina japonesa sorprende a los comensales en una atmósfera cálida y relajada, capaz de preparar los sentidos en pos de una cita gourmet ansiada incluso antes del arribo al destino: la fama del establecimiento atrae los pasos de un buen número de sibaritas nacionales e internacionales, quienes hacen su reservación días antes de su arribo.

Basta llegar a la mesa para, en cuestión de minutos, disfrutar un grupo de entradas que acarician al paladar. Entre ellas, la tuna tostada, rebosante de atún, aguacate, ostiones en su concha, ponzu y cebollín; además de un rollo de langosta servido con lechuga, mango, aguacate y cilantro, todo envuelto en papel de soya. La cita culinaria apenas comienza y ya conquista a los comensales.Entre las opciones de platos fuertes, el sabor del pescado kara age despierta la admiración de un par de comensales por su combinación de pescado fresco marinado en sake dulce, además de jengibre y salsa ponzu. También se lleva la noche la langosta curry, que mezcla langosta con hongo shiitake, chile habanero y salsa de curry, entre otras creaciones del chef Ángel.

Al salir de Nicksan, las expectativas culinarias han sido corroboradas: la cocina del chef Carbajal no defrauda.

La mejor despedida

La ubicación del Sunset Monalisa guía las miradas hacia el atardecer más bello de Los Cabos. Enclavado en Cabo Bello, este restaurante ofrece, además de una suculenta propuesta de cocina mediterránea liderada por el chef Paolo Della Corte, una vista panorámica del icónico Arco de Los Cabos que deja sin aliento a sus visitantes.

Las instalaciones del lugar alternan tres espacios de frente al Pacífico: el restaurante, la Tattinger Terrace, donde la marca de champaña se disfruta entre antorchas y las notas de un violín –además de una selección de ostiones– y el Sunset Point, lugar climatizado donde se sirven tapas y pizzas.

Las tardes aquí transcurren en una celebración constante que va dejando en los visitantes la sensación de formar parte de un festejo que habrá de trascender su estadía y los conducirá, finalmente, hacia un nuevo encuentro en el futuro.

Y así, entre copas de champaña, ostiones, con el Arco de frente y el sol ocultándose en el horizonte, la despedida del destino deja un sabor a nostalgia en los labios.

Dato de viaje

Los Cabos celebra su cocina cada año a través del festival gourmet Sabor a Cabo, que en su edición del 2016 reunió a 62 restaurantes.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

viernes, enero 06, 2017

Hasta la cocina / Nueve cocineras tradicionales que conservan secretos de la cocina mexicana

.
Muestra de salsas mexicanas. (Foto: Animal Gourmet)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de diciembre de 2016. (RanchoNEWS).- Éstas son ocho cocineras y un cocinero que desde niñas se dedican a conservar la gastronomía nacional, aunque no lo sabían hasta que empezaron a asistir a eventos nacionales. Gracias a ellas es que aún disfrutamos de recetas ancestrales que aún peligran en la extinción. Algunos de sus platillos son desconocidos para los que vivimos en las ciudades grandes, pero ellas trabajan para que cada vez más personas conozcan la cultura contenida en cada una de sus ollas, reporta Animal Gourmet.

Conocí a estas cocineras en la cuarta edición del Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, realizado en la Ciudad de México, un coloquio organizado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), para hablar sobre el patrimonio culinario de México. Durante el foro hubo mesas redondas, exposiciones y conferencias, pero lo mejor fue la exposición culinaria de las cocineras, las maestras de los platillos que han hecho que México tenga una gastronomía tan rica –en cultura y en sabor–.


Benedicta Alejo Vargas, Michoacán




Es de San Lorenzo, Uruapan. Su abuela la inició en la cocina cuando era niña; y cuando llegó a jovencita se convirtió en la mejor cocinera de su comunidad. Eso la llevó a ganar los concursos de los encuentros de cocineras que desde hace 10 años organiza la Secretaría de Turismo del estado, y después a cocinar en eventos diplomáticos por todo el mundo –incluyendo aquel en el que se le otorgó a la gastronomía mexicana el nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad–; incluso ha cocinado para su tocayo, Benedicto XVI. A ella le gusta pensar que la cocina es un juego, por eso se permite jugar, experimentar, inventar sabores. Es la única cocinera purépecha que puede hacer las corundas de siete picos, aunque todo lo que ella hace, atápakuas, moles, tamales, es delicioso.





Lorenza Taboada, Oaxaca




Viene de los valles centrales de Oaxaca. Cocina desde niña en su comunidad, San. Lorenzo Cacaotepec. Lo que mejor le sale es el mole negro. Conocemos poco de ella porque no es famosa como Benedicta, además es reservada y habla poco. Le gusta más comer que hablar.






Raymunda Vázquez, Puebla




Es de la región de la Mixteca. Dice que podría cocinar con los ojos cerrados el pozole, los frijoles, el huevo al comal y las tortillas ahogadas en salsa; porque desde niña su mamá la ponía a cocinar. Tiene un comedor en San Andrés Chicahuaxtla, Puebla; donde cocina lo que se le antoja. Y la gente siempre se lo come.



Hortensia Flores Arce, Estado de México




Viene de Malinalco y, como la mayoría de las cocineras, desde niña está metida en la cocina. Es especialista en quelites, puede diferenciar el cenizo del de cuaresma y del criollo. También le gusta cocinar con tejocotes, cacahuates, guayabas, charales y flores de mastuerzo.




Gerardo Murillo, Tabasco




El único chef hombre entre las cocineras tradicionales… Pero, ¿qué creen? Llegó con su mamá, quien le enseñó todo. Cocina desde los 9 años y desde entonces defiende y promueve la gastronomía tabasqueña. De entre sus platos destaca el ulich, una especie de mole caldoso elaborado con masa, especias y chile amashito.




María de los Ángeles Pérez, Querétaro




Viene de la comunidad ñañú de Villa Progreso, Querétaro. Su especialidad es el pollo empulcado, el pipián y, cuando hay garambullo, postres y guisos con esta frutita del Valle del Mezquital.




Josefina Oliva González, Chihuahua




Viene de Carichí, Chihuahua. Está sorprendida porque en el centro del país no hay maíz azul. Ella lo ha cocinado y comido durante toda su vida, pues es lo que abunda en el norte. Dice que las tortillas en la Ciudad de México no le gustan, a ella le quedan mejor: gorditas, más sabrosas. ¿Y con qué rellena sus tortillas? Con discada chihuahuense, una de las delicias típicas de allá.




Margarita Simé, Yucatán




Viene de Hunucmá, una comunidad yucateca al sur del puerto de Sisal, donde cocinan recados –especie de mole–, tamales colados –muy suaves–, pipianes, panuchos y polcanes –gorditas de maíz rellenas de cebollina, pepita de calabaza molida y frijol blanco–. Lo que mejor le sale es el relleno negro, un estofado de cerdo o pavo cocido en pib –horno de tierra– con recado negro y huevo.




REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

lunes, octubre 10, 2016

Hasta la cocina / El libro «A la mesa con Rubén Darío » de Sergio Ramírez


.
El autor y su obra. (Foto: La Jornada de San Luis)

C iudad Juárez, Chihuahua.9 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- El poeta nicaragüense Rubén Darío (1867-1916) se consideraba un gourmet de corazón, es decir, un comensal atento, reposado, que ingiere por placer, que no se atasca o devora, escribe Virginia Bautista para Excélsior desde la Ciudad de México.

«Era un auténtico sibarita no sólo en el comer y en el beber, sino también en el vestir. Un hombre refinado, de buen gusto, que no ahorraba ni en seda, ni en champaña ni en flores», comenta en entrevista con Excélsior el escritor Sergio Ramírez (1942).

El novelista también nicaragüense explora en su nuevo libro, A la mesa con Rubén Darío, las dos grandes pasiones que tenía el principal representante del modernismo literario en lengua española: la buena mesa y la crónica literaria.

Entre las cerca de 700 crónicas que el autor de Azul (1888) escribió durante sus estadías como periodista o diplomático en Colombia, Buenos Aires, Chile, España y París (Francia) destacan las dedicadas a la comida y a la cocina, ese lugar vedado en su época para los varones.

«Darío era un hombre de su época. A pesar de que lo recordamos como un poeta, él era un cronista. Su producción en este género fue abundante. Era un periodista que se ocupaba de todos los temas de la vida, de las cosas que lo rodeaban, de la historia», dice.

«Entre sus ambiciones y pasiones estaba la gastronomía. Es una parte esencial de la vida. Cuando él llegó a Francia a principios del siglo XX, la gastronomía estaba considerada como una de las bellas artes, como la Décima Musa», agrega Ramírez.

Después de tres años de investigación y con base en «el caudal de alusiones que Darío hace al asunto gastronómico», el Premio Internacional Carlos Fuentes 2014 ha dado vida a un volumen que aborda temas como la Belle Époque, la cocina vista por diversos escritores y lo que significó el modernismo dentro del arte culinario, además de las andanzas del poeta por restaurantes y bares.

Al final del libro, coeditado por Trilce y las universidades autónomas de Sinaloa y Nuevo León, se integra un recetario «sacado de todos los platos que él ha mencionado en sus crónicas», los cuales Ramírez localizó para reproducir las recetas.

Un Darío casi inédito es el que se revela a lo largo de 358 páginas ilustradas con fotografías y carteles de la época: el hombre que si bien nunca dispuso de las ollas y las cacerolas en una cocina, sí le dictaba a su mujer Francisca Sánchez, algunas recetas de sus platillos favoritos.

«Le decía cómo se hacían los frijoles fritos en Nicaragua, el arroz y las tajadas de plátanos fritos, los punches (cangrejos) rellenos», añade el también cuentista.

Ella misma compartió, en su libro Acompañando a Francisca Sánchez, los platillos preferidos de Darío. «Le gustaba el puré de patatas, los lenguados (sin espinas); todos los excitantes: nuez moscada, mostaza… Prefería las patitas de ave y de cordero, las sopas, el queso frito con mantequilla… Los dulces caseros, las compotas, mermeladas, natillas, el arroz con leche, el flan…».

Prolífico y disciplinado

«¡Y he vivido tan mal, y tan bien, cómo y tanto!/ ¡Y tan buen comedor guardo bajo mi manto!/ ¡Y tan buen bebedor tengo bajo mi capa!/ ¡Y he gustado bocados de cardenal y Papa!...», escribe el poeta en su Epístola a Juana Lugones.

Sergio Ramírez advierte que a Darío le fascinaban por igual la comida que la bebida, pero en el caso de esta última había temporadas que perdía el control y su alcoholismo le causaba frecuentes problemas de salud y crisis sicológicas.

«Era un bebedor de otro tipo, su alcoholismo tenía que ver con sus crisis personales en la infancia. Pero estas caídas no quitan que era un gran trabajador. De no haber sido así, no hubiera escrito unas 700 crónicas, sus cuentos, su poesía.

«Fue prolífico y disciplinado. Su sobrevivencia dependía de la escritura. Sus crónicas para el diario La Nación de Buenos Aires le daban el sustento, no sus libros. El periodismo le daba de comer, por eso escribió muchas historias cotidianas», señala.

Y destaca la visión comprometida que el poeta tenía como cronista, pues no sólo se interesaba en la vida cotidiana de los grandes comensales y los restaurantes, sino en el hambre y las necesidades de los pescadores pobres, su dura vida en Francia y España.

«Tiene un texto maravilloso, Elogio a los gordos, en el que se muestra como alguien que no discriminaba. Un periodista verdadero es alguien que se fija en todo. Él habla de lo agropecuario, de la maquinaria agrícola, la entrada de las máquinas de vapor, los ferrocarriles, la comida, de la cultura de masas y la llegada de la modernidad», indica.

El autor de Sara dice que Rubén Darío disfrutó de la comida hasta el final de su vida, a pesar de la cirrosis que padecía.

«Me identifico como él como gourmet», confiesa el autor de Margarita, está linda la mar. «La comida es parte de la vida, de la cultura, somos lo que comemos. Es parte de la formación cultural del hombre. A mí, me fascinan las comidas orientales, por ejemplo, y él viviendo en París conoció platillos argelinos, marroquíes, del Oriente Medio. Entiendo su fascinación».

Piensa que la comida como arte hoy ha resucitado: «Cada vez adquiere un valor más grande en la cultura, más atractivo. Por eso, el gusto de los escritores por la buena comida perdurará y seguirá interesando, porque habla de ellos de una manera suculenta y total», concluye.



REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

martes, septiembre 27, 2016

Hasta la cocina / Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina

.
Momento de la gala. (Foto: @LATINAMERICAS50)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de septiembre de 2016. (RanchoNEWS).- El restaurante peruano Central, del chef Virgilio Martínez, repitió este lunes en el primer lugar de la lista de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, que ya comandó en 2014 y 2015, durante la gala celebrada en la capital mexicana, informa la agencia EFE.


El segundo lugar de esta cuarta edición de los galardones a nivel latinoamericano fue para el peruano Maido, del chef Mitsuharu Tsumura, y el tercero para el brasileño D.O.M., de Alex Atala.

En el cuarto lugar del certamen quedó el chileno Boragó, del chef Rodolfo Guzmán, y en el quinto y el sexto puesto los mexicanos Pujol, de Enrique Olvera, y Quintonil, de Jorge Vallejo.

El peruano Astrid y Gastón, de Gastón Acurio, fue séptimo; el brasileño Maní, de Helena Rizzo, fue octavo; el argentino Tegui, de Germán Matitegui, fue noveno, y el mexicano Biko, del chef vasco Mikel Alonso y el catalán Gerard Bellver, décimo.

En declaraciones tras recibir el premio, Virgilio Martínez consideró que estos premios demuestran que «Latinoamérica es cada vez un territorio más unido».

Mitsuharu Tsumura coincidió en que América Latina se encamina a ser «una potencia mundial como continente», gracias sobre todo a la «camaredería» entre sus chefs.

Recordó que la región comparte ingredientes porque «las fronteras vinieron después que las regiones».

«Lo que tienen México, Panamá, Perú, Argentina y Bolivia al final son los mismos productos con diferentes nombres a veces», argumentó.

Durante la gala, celebrada en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México, el chef francés Claude Troisgros, del restaurante Olympe, de Río de Janeiro, fue reconocido con el premio a la trayectoria, por los más de 30 años que lleva en Brasil.

La danesa Kamilla Seidler, del restaurante boliviano Gustu, recibió el galardón a Mejor Chef Mujer de la región y el chileno Gustavo Saez al Mejor Chef Pastelero.

Así quedó el listado:

1. Central. Lima
2. Maido. Lima
3. D.O.M. Sao Paulo
4. Boragó, Santiago de Chile
5. Pujol. Ciudad de México
6. Quintonil. Ciudad de México
7. Astrid y Gastón, Lima
8. Maní. Sao Paulo
9. Tegui. Buenos Aires
10. Biko. Ciudad de México
11. Sud 77. Ciudad de México
12. La Mar. Lima
13. El Baqueano. Buenos Aires
14. Gustu. La Paz
15. Amaranta. Toluca (México)
16. Leo. Bogotá
17. Olympe. Río de Janeiro
18. Lasai. Río de Janeiro
19. Pangea. Monterrey (México)
20. Ambrosía. Santiago de Chile
21. Don Julio. Buenos Aires
22. 99. Santiago de Chile
23. Parador La Huella. José Ignacio (Uruguay)
24. A Casa do Porco. Sao Paulo
25. Roberta Sudbrack. Río de Janeiro
26. Aramburu. Buenos Aires
27. Osso Carnicería y Salumería. Lima
28. Mocotó. Sao Paulo
29. Criterión. Bogotá
30. Rafael. Lima
31. Elena. Buenos Aires
32. Alto. Caracas
33. La Cabrera. Buenos Aires
34. Fiesta. Lima
35. Chila. Buenos Aires
36. Maito. Ciudad de Panamá.
37. Nicos. Ciudad de México
38. Malabar. Lima
39. Corazón de Tierra. Valle de Guadalupe (México)
40. Harry Sasson. Bogotá
41. Isolina. Lima
42. 1884. Mendoza (Argentina)
43. Osaka. Santiago de Chile.
44. Remanso do Bosque. Belem (Brasil)
45. Tuju. Sao Paulo
46. La Bourgogne. Punta del Este (Uruguay)
47. Tierra Colorada Gastro. Asunción
48. Dulce Patria. Ciudad de México
49. Andrés Carne de Res. Chía (Colombia)
50. Pura Tierra. Buenos Aires.



REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse