Rancho Las Voces: 11/01/2009 - 12/01/2009
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

lunes, noviembre 30, 2009

Boletín Informativo 136 / Lunes 30 de noviembre de 2009

Literatos hispanoamericanos lo celebran

José Emlio Pacheco gana el Premio Cervantes











REGRESAR A LA REVISTA

viernes, noviembre 27, 2009

Noticias / México: Distinguen al editor Jorge Herralde con la medalla Sor Juana Inés de la Cruz

.
El fundador de Anagrama. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de enero de 2009. (RanchoNEWS).- Desde la Ciudad de México la agencia EFE informa que le fue entregada la distinción por sus 40 años dedicado a descubrir autores:

El editor español y fundador de la editorial Anagrama, Jorge Herralde, recibió en México la medalla Sor Juana Inés de la Cruz como reconocimiento a sus 40 años dedicado a la tarea de descubrir grandes autores y tender puentes de palabras entre los países de habla hispana.

«Agradezco esta inesperada presea por lo mucho que significa, porque en la herencia de Sor Juana destaca la importancia de la lucha por la defensa de la palabra, sobre todo como espacio de libertad, y la lucha por la defensa de aquello que nos hace verdaderos hombres», dijo.

Un emocionado Herralde explicó el trabajo del editor, que «consiste en buscar, alentar, propiciar, hacer pública la palabra ajena, estar atento al talento de los escritores, que son los verdaderos protagonistas».

En la ceremonia de entrega de la presea, otorgada por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), estuvieron presentes importantes escritores que han publicado bajo el sello de Anagrama, como los mexicanos Daniel Sada y Sergio Pitol.

«Es un editor apasionado que ha estado dispuesto a lo largo de 40 años a apostar por mundos personales antes que por temáticas complacientes», dijo Sada, quien opinó que Herralde ha demostrado que «se puede mantener un negocio solvente publicando obras de calidad».

En opinión de la rectora de la UCSJ, Carmen López Portillo, Herralde es «un hombre que ha dedicado su vida al cuidado de la palabra y a su defensa, a pesar del riesgo y la censura».

El editor fundó en 1969 Anagrama, en plena dictadura franquista y en un año tan convulso internacionalmente por la Guerra de Vietnam, la Revolución Cubana o las consecuencias de Mayo del 68.

«Ha dedicado su trayectoria a mostrar el compromiso que la inteligencia debe tener con la búsqueda de la verdad, con la libertad y la tolerancia, con el derecho a la expresión libre», declaró López Portillo.

Para la vicerrectora de la UCSJ, Sandra Lorenzano, este homenaje es especialmente «un agradecimiento de lectores, fanáticos y devotos».

«¿Quién no se ha atrevido a explorar nuevos territorios literarios simplemente porque si lo publicó Herralde debe ser bueno? Así han llegado a nuestras manos autores que de otra manera seguramente nunca hubiéramos podido leer en español», apuntó.

En sus 40 años de existencia, Anagrama se ha convertido en una de las casas editoriales más importantes a escala mundial, con un catálogo de cerca de 3.000 títulos y la publicación al año de 75 títulos.

Autores de la talla de Paul Auster, Antonio Tabuccini, Vladimir Nabokov, Claudio Magris y Carlos Monsiváis han publicado con la editorial en estos años, algunos de los cuales hoy son buenos amigos de Herralde.

Acreedor del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural en España y del Premio Clarín de los libreros de Oviedo, el editor opina que el éxito de Anagrama se ha basado en la confianza en la calidad, en hacer «long sellers, más allá de best sellers».

«Han pasado 40 años, todo ha cambiado, he cambiado yo, pero el proyecto no ha cambiado» aseguró Herralde que concluyó que entonces, como ahora, «perseguía el rigor, la excelencia, la curiosidad literaria y cultural».


REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: La exposición «Alfonso Reyes y los territorios del arte»

.
Una de las piezas expuestas.(Foto: Agencia Reforma)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de noviembre de 2009. (RanchoNEWS).- La agencia Notimex informa de esta muestra que incluye obras de Diego Rivera, Ángel Zárraga, Manuel Rodríguez Lozano, Gregorio Prieto y Toño Salazar:

Una de las facetas poco conocidas y estudiadas del prosista Alfonso Reyes, es su gusto por las artes, cuya obra literaria ofrece información muy importante y reveladora no sólo de este personaje, sino también para analizar la historia del arte mexicano, expresó el curador Arturo López Rodríguez.

En entrevista, a propósito de la inauguración de la exposición «Alfonso Reyes y los territorios del arte», el próximo 24 de noviembre en el Museo Nacional de Arte (Munal), el experto señaló que la muestra se lleva a cabo con motivo de los 120 años del natalicio y 50 años de la muerte del también diplomático, llamado El Escritor de México.

«Dentro de la vasta literatura alfonsina y de su reconocida trayectoria estudiada desde el punto de vista poético, ensayístico y diplomático, todavía hay muchos aspectos por investigar y descubrir sobre las relaciones de Alfonso Reyes con las artes plásticas», expresó.

Tras indicar que la muestra está integrada por más de 180 piezas de arte y objetos varios de Reyes Ochoa, el especialista afirmó que la exposición es muy importante y reveladora porque ofrece muchos datos, referencias e información para situar los trabajos de varios artistas plásticos con los que tuvo amistad, como fue el caso de Diego Rivera.

Documentos oficiales sobre su faceta diplomática, óleos de su figura elaborados por diversos artistas plásticos, cartas y fotografías, son algunos de los objetos que podrán apreciarse en esta muestra que ofrece un panorama de la historia de arte mexicano desde el punto de vista de un literato reconocido a nivel internacional.

López Rodríguez resaltó que el pensador es reconocido y citado por sus estudios lingüísticos, por su limpia y amplísima prosa y poesía, como Carlos Monsiváis, Octavio Paz, Nobel de Literatura, y Adolfo Castañón que lo han considerado en su momento como uno de los representantes de las letras no sólo nacionales, sino también hispanoamericano.

Sus relaciones con Jorge Luis Borges, continuó, que lo consideró como el máximo prosista del siglo XX, es una parte gozosa de una amplísima y afortunada crítica.

No así de sus relaciones con el arte, que de hecho, hay muy pocos libros dedicados a las artes plásticas de Alfonso Reyes.

«Seguimos explorando, descubriendo, investigando otras relaciones que tuvo Reyes porque en esta exposición, no solamente hablamos de lo que él escribió sino también de sus intercambios epistolares, de sus informes diplomáticos y de su diario», indicó.

Al respecto, anunció que está por publicarse una segunda parte del diario de Alfonso Reyes, en las que se da a conocer muchos aspectos íntimos de este pensador y prosista.

La muestra, que podrá ser visitada hasta el 14 de febrero de 2010 en el Munal, explicó López Rodríguez, está divida en seis salas que representan las etapas del también poeta regiomontano nacido el 17 de mayo de 1889.

«Los modernistas del ateneo», que dan cuenta de las relaciones que tuvo Reyes con los miembros de la «Revista Moderna de México» y del Ateneo de la Juventud; «Estampas de Paris y Madrid», habla del periodo de exilio del autor en Francia en 1913 y su encuentro con artistas mexicanos que se hallaban allá haciendo su trabajo plástico.

La tercera sala habla sobre el trabajo periodístico y la crítica cinematográfica de Alfonso Reyes que es la primera vez que se exhibe esta fase del autor en una exposición de manera integral.

La cuarta sala está dedicada a Francisco de Goya, dado que el pensador ofrece un ensayo muy revelador a este pintor sobre sus últimos años de vida en Burdeos.

La quinta sala «Monterrey en Sudamérica» ofrece un panorama del periodo diplomático de Reyes en Argentina (1927-1930) y Brasil (1930-1936) donde tiene una amplia vinculación con otros artistas de ambos países; finalmente, «La tierra de Anáhuac», en la que se hace referencia a una de sus obras ensayísticas más importantes La visión de Anáhuac (1917).

Así, la exposición abarca el periodo de 1908 a 1956, con la que se pretende mostrar las revelaciones plásticas en la literatura alfonsina, lo que abre un capítulo más en la vida de este vate, concluyó.


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / España: Traducen biografía de John Lennon escrita por Philip Norman

.
Portada de la publicación. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de noviembre de 2009. (RanchoNEWS).- El libro «John Lennon» escrito por Philip Norman y traducido al español por Fernando González Corugedo, que ha editado Anagrama, merece el siguiente artículo del crítico literario Javier Pérez de Albéniz publicado en la revista El Cultural:

Cuando Mark David Chapman disparó cinco veces su revólver del 38 en la puerta del edificio Dakota consiguió algo mucho peor que acabar con la vida de John Lennon. Le convirtió en un ser inmortal. Ese ocho de diciembre de 1980 el miembro de los Beatles dejó de ser uno de los músicos pop más brillantes e influyentes de la historia para convertirse en una leyenda, con todos los inconvenientes que eso implica. Desde entonces han sido tantos los rumores que han surgido sobre su vida (carácter inestable, egocentrismo, adicción a todo tipo de drogas, vicios inconfesables, turbulentas relaciones personales y con el resto de la banda?), que la biografía escrita por Philip Norman (Londres, 1943) era absolutamente imprescindible. Alguien debía poner orden en la vida idel único hombre en la tierra más popular que Jesucristo.

Norman es un escritor preciso, metódico, minucioso. Un artesano del género biográfico. Justo lo que estaba pidiendo la vida anárquica, estrambótica, desordenada y disipada de Lennon. Juntos han puesto en las librerías la información más amplia, veraz y detallada posible sobre el hombre que escribió Imagine. Un libro ambicioso que nos permite aproximarnos como nunca a la mente de Lennon, puesto que desvela no sólo detalles familiares y personales habituales, la mayoría ya conocidos, sino fascinantes pormenores del complejo proceso creativo, la génesis y el desarrollo de sus ideas, de sus sentimientos, de sus canciones.

Desde las primeras páginas queda claro que Lennon tenía «un talento para la música y la comicidad que iba a llevarle tan lejos de sus raíces como nunca hubiera soñado». El humilde chico de la clase obrera británica ya irrumpió en este mundo de una forma teatral, arropado por el aullido de las sirenas antiaéreas y el estruendo de la metralla: nació el 9 de octubre de 1940 durante un ataque de la aviación alemana a Liverpool. De hecho, cuando una bomba cayó junto al hospital, al pequeño Lennon le envolvieron en una manta vieja y le metieron bajo la cama de su madre. «En torno a cada recién nacido se libraba una batalla», escribió entonces un E.M. Forster que desconocía la historia del niño al que sus padres bautizaron John Winston como homenaje a Churchill, entonces primer ministro británico. Tras una infancia sembrada de recovecos y sinsabores (su padre le abandonó al poco de nacer, su madre murió atropellada por un policía borracho), Lennon estudió bellas artes, aprendió a tocar la guitarra y, con apenas 20 años, se convirtió “de una forma absolutamente natural” en uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Es una larga historia. Philip Norman la cuenta de manera cronológica, con todo lujo de detalles pero de manera sorprendentemente amena. Es capaz de narrar, por poner un ejemplo, el mal beber que tenía Lennon después de describir cada uno de los tragos que tomaba (excelentes vinos, bebidas exóticas, coñacs añejos, whiskies de malta o vodkas rusos): “uno o dos pelotazos convertían al simpático, amable y generalmente razonable John en un John belicoso, malhumorado y cruel, sin percatarse del mucho ruido que hacía, ni de a quién insultaba ni de lo inocente o indefensa que pudiera ser la víctima de su lengua hiriente como un gato de nueve colas”.

Lennon era consciente de su irascibilidad, pero culpaba de ella tanto a los otros miembros de los Beatles como a la presión de la fama. Y a los medios. «Unos hijoputas bien jodidos, eso eran los Beatles», recuerda, «porque tienes que ser un cabrón para triunfar, eso es un hecho. Y los Beatles eran los hijoputas más grandes del mundo. éramos los césares. ¿Quién va a meterse contigo cuando hay un millón de libras a ganar, todos los regalos, los sobornos, la policía y los enrollados?».

El humor del compositor de Julia dependía en buena medida de las sustancias que circulaban por su organismo. Alcohol, marihuana, LSD, heroína... John y Yoko se sometieron a diferentes procesos de desintoxicación, incluido el ingreso en centros especializados. Cuando estaban en la cumbre, y tenían una agenda repleta de compromisos, fue mucho más fácil mantenerse limpios que tras la disolución de los Beatles. Norman recoge el texto de un periodista, Ray Connolly, que en 1970 estuvo con John y Yoko en Londres cuando la japonesa se vió obligada a entrar en una clínica de Harley Street. «Es que es yonqui, ¿sabe?», le dijo John a la enfermera que llevaba las medicinas, seguramente metadona, para acabar con «los rigores del pavo frio» que padecía su compañera.

La buena noticia para los numerosos seguidores de Lennon que odian a Yoko Ono es que el nombre de la japonesa no aparece hasta la página 451. La mala, que tras leer el libro queda confirmado que John la amó sobre todas las cosas, hasta el punto de sacrificar por ella la estabilidad de los Beatles. Su aparición en la vida de Lennon, en el ecuador de esta biografía, acabó con la magia de la banda más importante de todos los tiempos: definitivamente, Ono sustituyó a Paul Mc Cartney en el puesto de la otra mitad creativa de la banda. «Yo junté a la banda. Y yo la deshice. Es así de simple», sentencia Lennon.

Era el final de los Beatles, la banda que la noche del domingo 9 de febrero de 1964 enfiló la carretera del éxito reuniendo delante de la televisión a 73 millones de personas, «la audiencia televisiva más grande que había habido en Estados Unidos», para disfrutar de su actuación en el Ed Sullivan Show. Después llegaron los números 1 en las listas, la popularidad desbordada, las excentricidades y las cifras millonarias: sólo en los años 70 vendieron 400 millones de discos, que en los 80 se convirtieron en más de mil millones. Mucho más que cualquier otro grupo de la historia.

Tras 786 inolvidables páginas es Sean, el hijo de John y Yoko, quién recuerda los cinco años que vivió junto a su padre en un emocionante capítulo final: «se sentía muy inseguro en todo. La gramática y la escritura, sus conocimientos para escribir y leer música, en todos los modos establecidos del conocimiento de las cosas. Y eso que fue un inconveniente que convirtió en una ventaja. Inventó un modo de escribir canciones desde la inseguridad? Para un hombre, sentirse inseguro y cuestionarse a sí mismo del modo en que lo hizo mi padre en sus canciones es un fenómeno postmoderno. Artistas como Mozart o Picasso nunca lo hicieron».

El cierre perfecto para una biografía grandiosa que, pese a ser necesariamente unidireccional, ilumina toda una época, varios géneros musicales y una forma de vida tan creativa como salvaje. Nunca imaginamos las colosales contradicciones y sombras de un artista cuya asombrosa originalidad musical, y un apasionado compromiso social, coexistían con sombríos desequilibrios emocionales. Y nunca lo hicimos porque jamás estuvimos tan cerca de Lennon como después de leer este libro.

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Oaxaca: «En los brazos de Morfeo»

.
28 de Noviembre


Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.


REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad de México: Quinto Festival Latinoamericano de Poesía

.
Del 30 de noviembre al 4 de diciembre



Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.



REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Telón de Arena presenta la obra Comala

.
Del 26 al 29 de noviembre de 2009


Telón de Arena te invita al estreno de:

Comala

Un espectáculo de Perla de la Rosa inspirado en la narrativa de Juan Rulfo

¿Tú no conoces al Gobierno? …También nosotros lo conocemos…

De lo que no sabemos nada es de la madre de Gobierno…

Luvina, Juan Rulfo.

21 y 22 y del 26 al 29 de noviembre, 7:00 p.m. Teatro de la Nación.

Los personajes y las anécdotas de los cuentos de Juan Rulfo se entrelazan compartiendo un espacio común, fantasmagórico, lúgubre… el umbral de la entrada a los confines de la media luna. Son las historias de Talpa, Luvina, Anacleto Morones… del “Llano en llamas” y “Pedro Páramo”.

Eduviges Dyada, como una especie de guía virgiliana, conduce a Juan Preciado en su descenso, se sumergen en ese tiempo líquido que transcurre como en las pesadillas…va en busca de su padre: Pedro Páramo, que como todos en Comala, se ha convertido tan sólo en un montón de piedras.

El espectáculo es un experimento construido a partir de una serie de pasajes inspirados en la narrativa de Juan Rulfo que intentan una recuperación de la iconografía de la estética nacionalista de los 20’s y 30’s.

El elenco está integrado por cerca de 40 actores y bailarines en escena. Se cuenta con la participación destacada de la Compañía de Danza folclórica de la UACJ, y actores de reconocida trayectoria como: Humberto Salcedo, Eva Margarita Gallegos, Guadalupe Balderrama, Carlos Chávez, Salvador Bacio, Pablo Muñoz, Elizabeth Flores, Guadalupe de la Mora y Amalia Molina.

En la parte creativa el espectáculo está dirigido por Perla de la Rosa y participan en el equipo de creativos: César Cabrera y Daniel Miranda.

Con este montaje Telón de Arena cierra una fecunda etapa en el Teatro de la Nación en el marco del programa nacional Teatros para la comunidad teatral que ha desarrollado desde el 2002 tiempo en el que ha ofrecido temporadas de cerca de 75 espectáculos distintos con 860 funciones en esta ciudad y una asistencia aproximada de 90 mil personas.

La producción cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural Municipal 2009 y esta temporada se realiza en el Teatro de la Nación en coordinación con la Fundación del Empresariado Chihuahuense y con el apoyo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Donativo general: $70.00, $50.00 con descuento para maestros, tercera edad, estudiantes y trabajadores de maquila y del IMSS. TEATRO DE LA NACIÓN en Panamá y 20 de noviembre (Casa de la Asegurada).

Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.



REGRESAR A LA REVISTA

Boletín Informativo 135 / Viernes 27 de noviembre de 2009

Philip Norman, el autor

Traducen biografía de John Lennon











REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, noviembre 25, 2009

Festival Internacional Chihuahua / Stomp, fragmento VII (vídeo)

.




REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Manuel Vicent: La primera vez que Billie Holiday cantó

.
Portada de álbum. (Foto:Archivo)
C iudad Juárez, Chihuahua, 21 de noviembre 2009. (ranchoNEWS).- En su inicio los burdeles y el jazz eran la misma sustancia. La niña bebió aquella música del propio manantial. Su voz de gata herida y humillada en su constante rebeldía de saltar por todos los tejados fue el comienzo de su leyenda. Un texto de Manuel Vicent para El País:

Cuando Billie Holiday, de nombre Eleonora, nació el 7 de abril de 1915, su madre tenía 13 años y su padre era todavía un chaval de pantalón corto que iba dando patadas a las latas por la calle. Sucedió en Baltimore, ciudad famosa entonces por sus ratas. La madre se fue a Nueva York a fregar escaleras; el padre se enroló en una banda de jazz y desapareció. La niña fue entregada a los abuelos, que vivían en una casita de madera repleta de tíos, sobrinos y primos hacinados. Eleonora a los 10 años ya estaba desarrollada como mujer y tuvo que cambiar los patines y la bici por un cubo, un cepillo y algunos trapos. Aparte de este oficio heredado de la madre, la niña tenía el trabajo de resistirse cada noche a las acometidas de macho cabrío de sus primos en su cama.

En la esquina de su casa estaba el burdel que regentaba Alice Dean, donde Eleonora comenzó a hacer recados y servicios para el ama y las chicas. Iba a la tienda, subía y bajaba palanganas, ponía y retiraba la pastilla de jabón Lifebuoy, lavaba las toallas, todo por cinco centavos, pero la niña prefería no cobrar si a cambio el ama la dejaba escuchar a Louis Armstrong y a Bessie Smith en la victrola instalada en su sala de estar. Fue allí donde oyó por primera vez cantar sin palabras, sólo con sonidos del alma en la garganta que se acomodaban a su estado de ánimo. En su inicio los burdeles y el jazz eran la misma sustancia, en esos antros se codeaban blancos y negros de manera natural, algo que no sucedía en las iglesias. La niña bebió aquella música del propio manantial. Ella dijo un día: «Si hubiera oído cantar a Bessie en la casa de un pastor, no me hubiera importado hacerle gratis los recados».

A los diez años estaba enamorada de la actriz Billie Dove. Imitaba sus movimientos, su peinado, pero en la calle se fajaba a golpes con los niños de su edad y su padre, que la creía un marimacho por eso, comenzó a llamarla Bill. Era el nombre de su heroína. Billie. Y lo adoptó. El padre era trompetista. Durante los viajes con una orquesta de segunda iba haciendo hijos a otras mujeres por el sur y de pronto lo veían entrar por la puerta y al día siguiente desaparecía. La madre regresó de Nueva York y tomó huéspedes en casa para sobrevivir. La niña a los 10 años llevaba calcetines blancos y zapatos de charol que robaba en las tiendas, por lo que la bisabuela, que había sido esclava y leía mucho la Biblia, la llamaba pecadora.

Una tarde de verano uno de los huéspedes, un cuarentón llamado Dick, cogió de la mano a la niña y se la llevó a una casa con la excusa de que allí la esperaba su madre. Era un prostíbulo. Metida en una habitación comenzó a violarla. La niña se defendió con gritos y patadas, pero una mujer le sujetó la cabeza para que no le mordiera mientras el hombre se satisfacía. Por una vecina, amante despechada del violador, la madre supo adonde habían llevado a su hija. Llamó a la policía y la niña ensangrentada fue conducida al cuartelillo. Allí el sargento observó el volumen de los pechos y la consistencia de las piernas y a su alrededor comenzaron las miradas obscenas y las risitas. Permaneció varios días en la cárcel. Violada, con 10 años, Billie fue juzgada por un tribunal junto con su agresor. A él le condenaron a cinco años; ella fue encerrada en un correccional católico, regido por monjas robustas, donde la vistieron con un uniforme blanco y azul; a continuación, según el reglamento, cambiaron su nombre por el de una santa y a partir de ese momento Billie se llamaría Teresa.

Cuando una chica se portaba mal las monjas la vestían de rojo y prohibían a las demás que le dirigieran la palabra. Hay que pensar que durante los años que estuvo Billie enclaustrada en aquella institución el color del diablo era el que más veces lució aquella niña rebelde. Fue por Pascua cuando usó por primera vez el vestido rojo y así se presentó ante su madre que fue a visitarla llevándole dos pollos fritos, una docena de huevos duros y algunas golosinas. La monja capitana condenó a la cría a presenciar cómo las compañeras devoraban su comida sin que ella pudiera siquiera alargar la mano y luego la encerró durante toda una noche en una habitación a oscuras donde estaba el cadáver de una chiquilla que se había partido el cuello al caerse de un columpio.

Al salir del correccional, cosa que consiguió bajo amenaza de suicidio, Billie abandonó Baltimore y se propuso no cesar de caminar hasta llegar a Harlem. Sólo tenía 13 años y estaba muy desarrollada. Había perdido la virginidad con un negro trompetista en el suelo de la casa de su abuela, que la dejó sangrando y dolorida, de modo que odiaba el sexo, pero ya sabía en qué clase de perro mundo había caído. Llegó a la estación de Pensilvania de Nueva York sin equipaje, salvo un cesto con un pollo que devoraba sentada en los bancos de la calle. Se encontró con su madre y comenzó de nuevo a fregar suelos, esta vez en casa de una señora alta, gruesa y holgazana, que le gritaba y la llamaba negra con un tono despectivo. Fue la primera vez que oyó esa palabra como un insulto. La niña le estampó un jarrón en la cabeza. «Tiene que haber algo mejor que esto», se dijo. Sabía que nunca podría ser una buena criada.

Su madre la llevó a una casa lujosa de pisos en la calle 141 de Harlem cuya dueña se llamaba Florence Williams. No en vano había vaciado palanganas y lavado toallas en casa de Alice Dean, por eso supo enseguida que aquello era un prostíbulo. Comenzó a trabajar a 20 dólares, cinco para la dueña, preferentemente con blancos, de ésos con mujer e hijos que tienen que volver pronto a casa, nunca con negros desde que uno de ellos, un garañón inmenso, de esos que te dicen: «¿Te gusta, nena?», mientras te destrozan, la dejó varios meses fuera de combate. Un día le negó sus favores al rey del Harlem, un tipo duro llamado Big Blue Rainier, amigo de la policía. ¿De modo que una negra no quiere acostarse con un negro? El tipo la denunció por ser menor de edad y Billie fue a parar otra vez a la cárcel.

A los 15 años iba un día por la calle 133 llena de antros de música, dispuesta a cualquier trabajo con tal de conseguir cincuenta pavos que le exigían a su madre para evitar que le echaran el colchón por la ventana. Entró en el garito Pod's and Jerri's, un local de swing y pidió cantar. Mandó al pianista que tocara Trav'lin All Alone. Al sonar aquella garganta se hizo el silencio en el que hubiera podido oírse un alfiler si caía en el suelo. En ese local las chicas tenían que recoger con los genitales las propinas que los clientes dejan en las mesas. Billie Holiday se negó a pasar por esa humillación. Un caballero le dio los dólares en la mano y debido a su orgullo las compañeras comenzaron a llamarla duquesa o Lady Day. Aunque una de las golfas del cabaré dijo que Billie cantaba como si apretaran los zapatos, la verdad es que cantó la primera canción con la voz de una gata herida y humillada en su constante rebeldía de saltar por todos los tejados. El dolor continuaría hasta el final de su vida. La leyenda de esta reina del swing no había hecho más que empezar.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / S*piral: «Latin America»







Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... S*piral... interpreta...Latin America... en RADIO Rancho Las Voces..

REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / Francia: Se cumple el centenario Eugène Ionesco

.
Caricatura del dramaturgo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. No muchos lo entendieron. Sin embargo, las obras del dramaturgo Eugène Ionesco figuran entre las producciones de teatro francés de posguerra más representadas. Una paradoja, diseñada casi a medida para el representante del teatro del absurdo. Una nota de DPA:

El escritor nacido en Rumania, quien murió en 1994 en París y que este jueves, 26 de noviembre, habría cumplido 100 años, escribió obras de teatro porque en el escenario se pueden expresar sin impedimentos las contradicciones.

En sus obras, en las que falta toda relación entre escenas, Ionesco quiere dejar al descubierto lo absurdo y banal de la vida y del comportamiento humano.

Ilustra de manera sumamente peculiar el fracaso de la comunicación y de las relaciones humanas, problemática que mantiene absoluta vigencia.

«Desde hace más de 50 años tenemos representaciones diarias de Ionesco y las entradas casi siempre están agotadas», comenta Jacques Legré, uno de los actores que participan desde hace décadas, noche tras noche, en las puestas en escena que hace el Théâtre de la Huchette de París de La cantante calva y La lección. Ambas obras, de 1950 y 1951, pertenecen a los comienzos de la carrera de Ionesco.

El teatro, situado en el corazón del Quartier Latin, es el único en el mundo en el que se realizan funciones de ambas piezas de manera ininterrumpida desde 1957.

REGRESAR A LA REVISTA

Boletín Informativo 134 / Miércoles 25 de noviembre de 2009

Rafael Sánchez Ferlosio

Gana el Premio Nacional de las Letras Españolas











REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Helen Escobedo Premio Nacional de Artes 2009

.
La artista recibe hoy el reconocimiento de ciudadana distinguida del DF. (Foto: Luis Humberto González)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre 2009. (RanchoNEWS).- La escultora Helen Escobedo (DF, 1934) pudo haber sido violinista o bailarina. Sin embargo, modelar con plastilina era lo que más le fascinaba. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Desde pequeña creaba «animalitos crueles, groseros, feroces; eran los que me picaban los oídos de noche. Sufrí mucho de los oídos».

Ese «talento innato», descubierto por su madre inglesa, quien siempre la encauzó hacia el arte, la ha hecho acreedora al Premio Nacional de Artes 2009 en la categoría de bellas artes, que comparte con el compositor Arturo Márquez.

Una vez que mejoró de los oídos, su progenitora le puso una maestra de dibujo: «Nos paseábamos por los viejos puentes del río de San Ángel, dibujando más bien árboles y paisajitos».

Más adelante, «de pura chiripada me metí al Mexico City College y acabé en la clase de Germán Cueto, quien de inmediato se dio cuenta de que no tenía ningún derecho de estar allí porque apenas tenía 15 años». No obstante, permaneció un año.

Brincos insólitos

Luego, prosigue Escobedo, «tuve la suerte de que llegó a mi casa John Skipping, conocido maestro de escultura del Royal College of Art, de Londres», a quien la madre de Helen contó que su hija tenía «un tallercito en la lavandería y que le hiciera el gran favor de ir a ver. Skipping vino a verme y platicó conmigo como dos horas, de otras técnicas. Dijo que volvería en dos meses de Oaxaca y quería ver lo que había hecho. A los dos meses yo había forrado toda la lavandería con esas nuevas figuras hechas según sus técnicas. Skipping se impresionó y me dijo: ‘no quiero que nadie te eche a perder. Te voy a conseguir una beca de un año para el Royal College. Si te apuras y alcanzas los niveles requeridos te darán la beca de tres años. Me fui, pasé el examen del primer año. Uno de los jueces era Henry Moore. Con el tiempo me dieron la beca completa. Yo en esas épocas era demasiado joven, porque el Royal College es de posgrado, y entré a los 16 años».

Sus primeras esculturas fueron en bronce, pero después de su quinta exposición ya la habían fastidiado. Siguió haciendo lo que la crítica de arte Raquel Tibol llamó «mis muros dinámicos, que eran como paneles de color ya grandes, entre puertas y ventanas, ya más arquitectónicos. Era más diseño, pero me intrigaba mucho la dimensión humana que sobrepasaba las figurillas que venía haciendo en bronce».

Según Escobedo cada tres, cuatro o cinco años daba un brinco. «Me salía de donde estaba, porque ya había terminado ese estilo de lenguaje y me metía a algo nuevo. Toda mi vida he dado unos brincos insólitos, cosa que en mi época mis compañeros de generación me decían: ‘pero Helen, estáte quieta. ¿Por qué no persigues ya un camino?”» Con el tiempo se dedicaría a la instalación in situ.

En México, Inés Amor, su galerista, le pidió que siguiera con el bronce. En la última exposición vendió casi todo. Sin embargo, la entrevistada relata que el tema de la muestra había sido el artista y su público: «El artista era el ser central, que poco a poco era rodeado por un público, que lo hacía crecer hasta que lo rodearon por completo; ellos se quedaron chiquitos y él altote. Se sintió prisionero; entonces rompió la valla circular de admiradores, se salió y se quedó solo. Eso me sucedió en muchas ocasiones, pero nunca me preocupó. De hecho, sí mi preocupación era cómo pagar la renta del taller en San Ángel –que era de Siqueiros–, cuando me ofrecieron ser jefa del departamento de artes plásticas del Museo Universitario de Ciencias y Artes, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dije que sí. En mi vida había dirigido un museo. Si me hubieran pedido ser violinista en la sinfónica de México también me meto, porque quería ese dinero, no se lo quería pedir a mi papá».

Senderos por transitar

Escobedo sigue siendo «aventada». Reconoce que hay caminos que no ha transitado: «Hoy día que todo está abierto, cuando las artes se funden y confunden, puedes hacer miles de cosas. Nunca me metí, por ejemplo, al video, a utilizar elementos electrónicos. Será interesante ahora que trabaje en equipo con Alejandro Luna y un joven compositor, cuando hagamos una de las áreas en el nuevo Museo de la Tolerancia».

¿Se acostumbra a que su obra provoque controversia?

Cuando estás donde nadie espera ver algo y de repente amanece una instalación, eso provoca controversia. Sí deseo provocar, pero no en sentido negativo.

Durante medio siglo de trayectoria, ¿qué caminos ha tomado el arte?

Todos los caminos habidos y por haber. Ahora ya no puedes distinguir (gracias, si quieres, a la globalización) el hecho de que a todo mundo se le invite ya a bienales en todos lados. Gracias también a la era de la computación electrónica, hacerte conocer es inmediato.

Helen Escobedo, quien ha sido viajera incansable y ha llevado su arte a innumerables rincones de la Tierra, recibe hoy a las 12 horas el reconocimiento de ciudadana distinguida, de manos de Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno del DF, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Brasil: Proceso y desarrollo de la 7ª Bienal del Mercosur en Porto Alegre

.
Estudio de la estación Radiovisual en los depósitos del puerto.(Foto: Del Re/Stein)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de noviembre 2009. (RanchoNEWS).- El proyecto de una especialista argentina ganó por concurso la curaduría de la Bienal del Mercosur que se organiza en Porto Alegre, Brasil, y sigue hasta el próximo domingo. Aquí cuenta los objetivos y desarrollo de la Bienal. Por Victoria Noorthoorn (Curadora general de la 7ª Bienal del Mercosur) para Página/12:

Abierta hasta el próximo domingo 29 de noviembre de 2009, en Porto Alegre, Brasil, la 7ª Bienal del Mercosur involucra a más de 300 artistas de Latinoamérica y del mundo, invitados a participar en siete exposiciones y en acciones educativas, comunicacionales y mediáticas. Los artistas ocupan dos museos, cuatro enormes depósitos en el puerto, múltiples espacios públicos de la ciudad, centenares de escuelas y presentan obras en la vía pública y en la TV.

En su conjunto, la 7ª Bienal responde a objetivos no convencionales. Por una parte, acercar al público la figura del artista, sus procesos de creación y de pensamiento, haciéndolos visibles (y sonoros). Por otra parte, repensar el funcionamiento completo de un evento como lo es el evento «Bienal» (del cual ya existen más de 200 en diversas ciudades del planeta), permitiendo que sea contagiado por el propio pensamiento artístico. Quisimos averiguar qué sucede cuando una bienal se construye desde su inicio siguiendo las lógicas del pensamiento visual, el pensamiento poético y el pensamiento artístico, y no a partir de discursos académicos preexistentes o de lineamientos institucionales que tantas veces ponen el arte al servicio del poder o del dinero y no el dinero o el poder al servicio del arte. Quisimos correr los riesgos propios del arte, sin saber, a ciencia cierta, cuáles serían los resultados.

El proyecto, que ideamos y presentamos con el artista y curador chileno Camilo Yáñez, ganó el concurso internacional para la Curaduría General de la 7ª Bienal, abierto en marzo de 2008. Allí, postulábamos la necesidad de formar un equipo curatorial integrado por artistas y sugerimos a Marina De Caro (Argentina) como curadora pedagógica, a Roberto Jacoby (Argentina), Artur Lescher (Brasil) y Mario Navarro (Chile) como curadores adjuntos, y a Erick Beltrán (México) y Bernardo Ortiz (Colombia) como curadores editoriales. En junio del 2008 el equipo comenzó a trabajar. Luego se sumarían las artistas Laura Lima (Brasil) como curadora adjunta y Lenora de Barros (Brasil) como cocuradora de la Radiovisual, constituyéndose así un equipo de 10 personas en 5 ciudades –Bogotá, Santiago de Chile, Sao Paulo, Río de Janeiro y Barcelona– y una base de operaciones en Porto Alegre. Se conformaría una Bienal que tendría una fuerte impronta latinoamericana.

Juntos, concebimos la 7ª Bienal del Mercosur como un engranaje orgánico, con siete exposiciones que incluirían obras de diversa índole –dibujos, pinturas, films, videos, instalaciones, obras de teatro, performances, acciones en el espacio urbano– y tres programas que tendrían la función de acercar el arte al público: el Proyecto Pedagógico, la Radiovisual y la Curaduría Editorial. En todos los casos, se trabajaría considerando la obra de arte como un dispositivo de provocación intelectual que permite comenzar a vislumbrar el complejo proceso de la creación, y que, en el mejor de los casos, se alimenta del diálogo con la actualidad y con la historia: la historia del arte, la historia social y las historias particulares. Se desarrollarían los programas de modo tal de potenciar la pertinencia de las propuestas artísticas dentro y fuera de las exhibiciones, explorando su resonancia más allá de todo muro de contención para el arte.

Así surgió Radiovisual, un programa de radio concebido por Lescher y desarrollado por De Barros, que permitiría acercar el caldero de ideas de la Bienal al público de Porto Alegre, y, más allá, al público del estado de Rio Grande do Sul. Con su viñeta Radiovisual: excitadora de frecuencias. La radio de la 7ª Bienal do Mercosul, el primer programa estuvo en el aire el viernes 16 de octubre de 2009, día de la inauguración de la Bienal, y desde ese día puede escucharse diariamente a las 22, 4 minutos y 33 segundos, desde la Radio FM Cultura de Porto Alegre, dial FM 107.7 o de forma consecutiva en el sitio web de la 7ª Bienal: www.bienal mercosul.art.br. Allí pueden escucharse trabajos sonoros de artistas históricos –Orson Welles, Glenn Gould, John Cage, Walter Smetak, Caetano Veloso– y contemporáneos –Arnaldo Antunes, Eduardo Costa, Fabio Kacero, Ivana Vollaro– por nombrar sólo algunos de los 140 artistas involucrados, así como las ideas y reflexiones de los curadores, de intelectuales invitados, y del público de la 7ª Bienal.

Bajo el liderazgo de la artista Marina De Caro, el Proyecto Pedagógico fue llevado literalmente hacia las entrañas del estado de Rio Grande do Sul. De Caro convocó a 12 artistas de Latinoamérica a pensar el modo en que sus proyectos artísticos –de importante potencial pedagógico– podrían ser traducidos en metodologías educativas replicables por los profesores en las escuelas. Fue tal el éxito de este programa de residencias que el mismo se inició en escuelas de 5 ciudades del estado y hoy se lleva a cabo en 20 ciudades, habiendo ya alcanzado a un público escolar de 12.000 personas en la región. De Caro cumplió su sueño: «Hay que llevar la Bienal a las personas, no las personas a la Bienal». Y fueron los artistas quienes se dispusieron a acercar el pensamiento poético a las escuelas: entre los argentinos, Diana Aisenberg involucró a niños y adultos en la construcción de definiciones colectivas para su diccionario Historias del Arte, diccionario de certezas e intuiciones; Rosario Bléfari transformó las preguntas de los niños en un masivo taller de canciones, Claudia del Río los involucró en su Club del Dibujo y Diego Melero revolucionó en las escuelas con su proyecto Clases de gimnasia y filosofía política. Cuando en julio se inauguró un seminario en el cual los artistas presentaron sus proyectos, asistieron más de 700 profesores ávidos por recibir las informaciones sobre la 7ª Bienal. Soñé con el día en que algo así pudiese suceder en Argentina. Pero además De Caro dio continuidad a los programas de formación de profesores y mediadores –guías– propios de la Fundaçao Bienal do Mercosul, y propuso un giro: en esta Bienal, los profesores podrían ser los mediadores de sus propios alumnos, y el público podría ser convocado a realizar mediaciones –recorridos– específicos de las obras de la Bienal. Para ello, se editó un material de Fichas Prácticas para profesores y público, que permite al espectador establecer relaciones inusitadas entre las obras de la Bienal y entre las obras y la realidad circundante. Estimamos que en su conjunto este proyecto habrá llegado, al día de hoy, a unas 200.000 personas.

Por su parte, la Curaduría Editorial –dirigida por Beltrán y Ortiz– tuvo a su cargo la comunicación de la 7ª Bienal, lo cual implicó el desarrollo de tres áreas de trabajo. En primer lugar, la creación del logo de la 7ª Bienal: un isotipo que se transforma como un organismo vivo, cuyos puntos representan las siete exposiciones de la Bienal y cuyas líneas representan la conectividad de los tres programas. La combinación de los diez elementos genera tres trillones de posibilidades. Así, la imagen se articula como un sistema caracterizado por la movilidad continua, propio de todo proceso creativo. En segundo lugar, esta curaduría tuvo a su cargo la creación de un sistema de publicaciones que se articuló a partir de una idea simple: una obra de arte puede ser vista a partir de múltiples niveles de distancia. Cada nivel ofrece particularidades que se traducen en formas de interpretar la obra, todas igualmente complejas. Para evidenciar los diferentes niveles de interpretación, las publicaciones se distinguen por tamaños, donde cada nivel ocupa un formato específico dentro del tamaño estándar de papel ISO216 (que establece los formatos A1, A2, A3, A4, etc.). Por ejemplo, mientras los afiches tamaño A1 en la calle trabajaron con obras que refieren a la comunicación en la ciudad, el tamaño A2 fue ocupado para trabajar las relaciones entre las obras de la Bienal mediante mapas conceptuales de las exposiciones, y el tamaño A4, que refiere a la obra en sí, determina el tamaño del catálogo. Finalmente, esta curaduría tuvo a su cargo la inserción del arte en los medios masivos de comunicación –en periódicos, afiches en la calle e intervalos comerciales en la TV– interrumpiendo el cúmulo de informaciones publicitarias, sin «marco» alguno o previa advertencia que indique al espectador que lo que aparecerá a continuación es arte.

En su conjunto, los tres programas se articulan con las siete exposiciones de la 7ª Bienal del Mercosur creando un todo orgánico y móvil que permite pensar la Bienal como un espacio para el pensamiento y para la provocación intelectual y sensorial, el ejercicio de la imaginación y el cruce de límites tanto físicos (muros) como institucionales (restricciones).

REGRESAR A LA REVISTA

V Omáwari / Inauguración

.



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, noviembre 20, 2009

Fotoperiodismo / EFE: «Obras de Miquel Barceló»

.









Francia, 20 de noviembre 2009.- El Museo Les Abattoirs de Toulouse, al sur de Francia, exhibe las primeras obras de Miquel Barceló, realizadas entre los años 1973 y 1982, en una retrospectiva dedicada al artista español antes de alcanzar el reconocimiento internacional


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Esperanza Orea: «Remodelación de sala»

.





México, 20 de noviembre 2009.- La sala principal del Palacio de Bellas Artes será reinaugurada en 2010, con los festejos del Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia, con una inversión aproximada de 600 mdp.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: «Frida Kahlo, sus Fotos»

.








México, 20 de noviembre 2009.- Retratos que forman parte de la exposición Frida Kahlo, sus Fotos, una colección de más de 200 instantáneas que se exhibe en el museo Frida Kahlo de la Ciudad de México.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: «Onetti y cinco tiras de cómics»

.















España 20 de noviembre 2009.- El nuevo documental Jamás leí a Onetti y cinco tiras de cómics inspirados en obras del escritor Juan Carlos Onetti se exhiben por primera vez en la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid.


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, noviembre 19, 2009

Música / El Paso: Almitri & Bennett y Amalia Castro

.
Amalia, Bennett y Almitri. (Foto:JMV/RanchoNEWS)

E l Paso, Texas, 14 de noviembre, 2009. (Jaime Moreno Valenzuela/RanchoNEWS).- El Precolator café en la calle Stanton en el centro de esta ciudad presentó a Amalia Castro La Morra Maliya y a Almitri & Bennett. Una velada íntima que sorprende por la frescura del movimiento musical de El Paso.

La noche empezó con Amalia, nacida en California y crecida en La Unión, Nuevo México, quien brindó de su propia inspiración un set de canciones con un estilo que agrupa de la canción popular mexicana al Blues. Sus versos cortados con ideas simples, que hacen crecer un ambiente alrededor de la canción. A la Morra Maliya la acompañan además de una buena voz su guitarra junto de una sincera y fuerte personalidad.

Almitri & Bennett, un par de Rockeros juarenses que hace mas de un año empezaron esta nueva etapa musical, ofrecieron un sonido maduro al conjuntar la colección de percusiones de Bennett con la guitarra acústica de Almitri. Una grata experiencia escuchar la fusión a un modo de Free Play que les permite hacer arreglos a clásicos, bossa novas, blue grass , jazz, ragtime, etc.

Se pudiera decir por los matices de los arreglos y la musicalidad obtenida que son una especie de caleidoscopio rítmico. Los arreglos aunque los tienen muy bien ensayados, suenan a una viva improvisación.

Amalia Castro La Morra Maliya «Genizaro»




Almitri & Bennett «The 5 55»



REGRESAR A LA REVISTA

martes, noviembre 17, 2009

Libros / Inglaterra: Publicado el manuscrito que Nabokov quiso destruir

.
Manuscrito de «El original de Laura» (Foto:EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de noviembre 2009. (RanchoNEWS).- Tanta expectación como polémica ha suscitado este martes la publicación de una obra inédita e inacabada de Vladímir Nabokov (1899-1877), bajo el título El original de Laura, en contra de los deseos expresados por el propio escritor poco antes de su muerte. El lanzamiento simultáneo en Londres y Nueva York de este relato sobre un hombre que halla en una niña de doce años a la sustituta de su hija muerta no hace justicia, según el veredicto casi unánime de la crítica, a la talla literaria del autor de Lolita. Pero ante todo ha indignado en ciertos sectores del mundillo literario la decisión de su hijo, Dmitri, de vender los derechos del manuscrito, obviando las instrucciones precisas del testamento de Nabokov, que exigían su destrucción. Una nota de Patricia Tubella para EL País.

Un Nabokov de salud ya precaria comenzó a trabajar en la obra en 1975, dos años antes de su fallecimiento. Su viuda, Vera, decidió sin embargo preservar las 138 fichas escritas por ambas caras en las que el autor anotó el borrador del libro, el mismo formato que ahora reproducen fotográficamente las ediciones de Penguin (Reino Unido) y Knopf/Random (Estados Unidos). Dmitri Nabokov, de 75 años y postrado en una silla de ruedas, niega que los motivos crematísticos estén detrás de la salida al mercado de El original de Laura, 32 años después de la desaparición de su padre, decisión que asegura haber tomado por «razones de legado literario».

«El placer no es el mismo que el que proporciona una novela acabada, pero la intimidad de la lectura de las fichas tal y como las escribió Nabokov permite a los lectores penetrar en la interioridad del hombre y del escritor como nunca antes», sostiene el director editorial de Penguin Classics, Alexis Kirschbaum, en un artículo que publica el diario británico The Guardian para defender la posición de la familia del escritor de origen ruso.

Frente a críticas como la vertida por el novelista Martin Amis, asegurando que la lectura del manuscrito le ha convertido en testigo de la muerte de un genio, Kirschbaum asegura que «El original de Laura estaba ya completo en la mente de Nabokov, aunque no llegara a plasmarse sobre el papel. Admite, no obstante, que «desde un punto de vista moral podría argumentarse que no es correcto haber publicado la obra», si bien apostilla: «como admirador (de su obra) me alegro de forma egoísta de que no se hiciese caso a los deseos de Nabokov». El juicio no deja de ser interesado: Penguin Classics se propone reeditar la totalidad de la obra de uno de los grandes novelistas del siglo XX a lo largo de dos dos próximos años.

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Carlos Benítez con Trervierso en Las Buenas Amistades

.

Para ver de mayor tamaño pulse la imagen


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, noviembre 13, 2009

Radio / Sara Gazarek: «I'm Old Fashioned»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces...Sara Gazarek... interpreta... I'm Old Fashioned... en RADIO Rancho Las Voces... I love the old fashioned things...

I'm Old Fashioned
Lyrics

I am not such a clever one
About the latest fads
I admit I was never one
Adored by local lads

Not that I ever try to be a saint
I'm the type that they classify as quaint

I'm old fashioned
I love the moonlight
I love the old fashioned things

The sound of rain
Upon a window pane
The starry song that April sings

This year's fancies
Are passing fancies
But sighing sighs holding hands
These my heart understands

I know I'm old fashioned
But I don't mind it
That's how I want to be
As long as you agree
To stay old fashioned with me

(bridge)

I'm old fashioned
But I don't mind it
That's how I want to be
As long as you agree
To stay old fashioned with me

Oh won't you stay old fashioned with me
Oh please stay old fashioned with me

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / NTX: «Querétaro en la Historia Mexicana»

.







Querétaro, 13 de noviembre 2009.- El Museo Regional de Querétaro abrió una nueva sala al público denominada Querétaro en la Historia Mexicana

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: «Baby Twins, Arte y Paz»

.

Baby Twins, Arte y Paz es un proyecto de arte publico, que consiste en una acción espontánea de 5 peluqueros urbanos que realizarán cortes y diseños gratis. El aprovechamiento de soportes como la instalación y el video sirven, en este caso, para promover el trabajo colectivo y solidario entre artistas y comunidad así como el rescate de espacios públicos para el re-encuentro.
Así mismo este será un espacio para la promoción de programas sociales o proyectos como el próximo Encuentro Feminista.
Si están interesados les pedimos llevar sus soportes como mesa, silla, etc.
Además que habrá micrófono abierto para hacer anuncios o invitaciones.

Domingo 15 de Noviembre
Plaza del Mariachi
entre calle Mariscal y Ave. Juárez.
De 12 a 23 hrs

INFORMES 656 201 6749

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Rory Gallagher: «Bullfrog Blues»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Rory Gallagher... interpreta... Bullfrog Blues... en RADIO Rancho Las Voces... Get yourself one helluva shot of rhythm 'n' blues...


Bullfrog Blues
Lyrics

Well, did you ever,
Well, did you ever,
Well, did you ever,

Well, did you ever wake up,
With them bullfrogs on your mind?
Well, did you ever wake up,
With them bullfrogs on your mind?
You had to sit there laughin',
Laughin' just to keep from crying.

Well, did you ever wake up,
With that one woman on your mind,
Well, did you ever wake up,
With that one woman on your mind,
Sit there laughin',
Laughin' just to keep from crying.

My mother got em,
My father got em,
My sister got em,
My brother got em.

I woke up this morning,
My grandmother had them too,
Well, don't you know about that,
I got the bullfrog blues.
Bullfrog

My mother got em,
My father got em,
My sister got em,
My brother got em.

I woke up this morning,
My grandmother had them too,
Well, don't you know about that,
I got the bullfrog blues.

Called up my doctor,
Was not feeling so well,
Well, I called up the doctor,
Was not feeling so well.

He looked inside his bag and said,
"Well, well"....

You don't need no doctor,
You don't need no pill,
You don't need no doctor,
You don't need no pill.

Just take my advice,
It'll surely cure your ills.

Head on down to New Orleans,
Prettiest place you ever seen,
Get on down to the river bend,
That's where the music never ends.

Open your ears,
Don't you feel good?
Get yourself one helluva shot of rhythm 'n' blues.

Go on down to new Orleans,
The greatest place you ever been,
Head on down to the river bend,
Dig the music of the Cajun bands,
Honky-tonk piano,
Make you feel good,
Open your ears,
To rhythm 'n' blues.

Well, did you ever wake up,
With them bullfrogs on your mind?
Well, did you ever wake up,
With them bullfrogs on your mind?

You had to sit there laughin',
Laughin' just to keep from crying.

Well, did you ever wake up,
With that one woman on your mind,
Well, did you ever wake up,
With that one woman on your mind,

You had to sit there laughing,
Laughing just to keep from crying.

REGRESAR A LA REVISTA