Rancho Las Voces: Noticias /
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias /. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noticias /. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 06, 2023

Noticias / México: Coral Bracho obtiene el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023

.
La ganadora. (Foto: La Otra)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de septiembre de 2023. (RanchoNEWS).- La escritora, poeta y traductora mexicana Coral Bracho fue anunciada la mañana de este lunes como ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023 «por su continua indagación en la politicidad de la poesía y el peso de la palabra escrita». Así lo anunció desde Guadalajara la filóloga y catedrática Vittoria Borsó como representante del jurado del Premio FIL 2023, reporta Ricardo Quiroga para El Economista.

La poesía de Coral Bracho, amplió el jurado en su acta, «se pregunta por las maneras en que el mundo se descubre y nombra, provocando una inteligencia sensible por parte de la instancia lectora. Su trabajo se vuelve, entonces, un archivo de experiencias vitales donde se piensa el olvido, la enfermedad, el dolor y la muerte».

El jurado estuvo integrado por Ignacio Sánchez Prado (México) y Javier Guerrero (Venezuela), como representantes de la lengua española; la filóloga y editora Michi Strausfeld, de los idiomas francés, portugués, italiano y español; Oana Fotache Dubalaru, de la lengua rumana; la propia Vittoria Borsó y Sandra Ozzola, de la lengua italiana, así como Antonio Sáez Delgado (España) para representar al portugués, gallego, catalán y español.

lunes, noviembre 07, 2022

Noticias / Ciudad Juárez: Invitan a Cátedra Patrimonial Carlos González Lobo

.
Cartel del evento. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 7 de noviembre de 2022. (RanchoNEWS).- El Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la UACJ inaugurará el 9 de noviembre los trabajos correspondientes a la décima primera de la Cátedra Patrimonial Arquitecto Carlos González Lobo, con sede en el audiovisual Óscar Sánchez Cordero (edificio G) de dicho campus, informa la institución.

El evento se transmitirá simultáneamente en la plataforma Teams en https://bit.ly/GLZLOBO2022, con el siguiente programa:

9 de noviembre. 18:15 horas, Inauguración. 18:30 horas, conferencia magistral Las arquitectas conquistando su espacio en el espacio arquitectónico, por la doctora María Eugenia Hurtado Azpeitia, UNAM. 10 de noviembre. 10:00 horas, conferencia magistral Dovelas: Construyendo estructuras colectivas. De Dalia a Isla Cristina, por el doctor José María López Medina Sevilla, España. 11:00 horas, conferencia magistral El Castillo de Colorado y el Sueño de Nogal, innovaciones aportadas al sistema CGL-2, bóvedas de barro armado, por el arquitecto José Manuel Salazar Rivera.

viernes, abril 16, 2021

Noticias / Ciudad Juárez: Participa en los premios nacionales José Fuentes Mares y Guillermo Rousset Banda

.
Promoción de los concursos. (Foto: UACJ)
 

  C iudad Juárez, Chihuahua. 13 de abril de 2021. (RanchoNEWS).- La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez invita a participar en la trigésima sexta edición del premio nacional José Fuentes Mares, dedicada en esta ocasión al género de la dramaturgia, y al décimo octavo premio anual de crítica literaria y ensayo político Guillermo Rousset Banda, informa la institución. 

Aquellos interesados en enviar sus propuestas, a algunos de estos galardones, tendrán hasta el 19 de julio del presente año para hacerlo, y únicamente podrán participar escritores mexicanos, de origen o naturalización. 

 Las bases del premio nacional de literatura José Fuentes Mares mencionan que solo podrán participar libros en la modalidad de teatro en lengua española, de editorial nacional o extranjera, que se hayan publicado entre septiembre de 2016 y julio de 2021.

 Además, señalan que no podrán formar parte de esta edición aquellos escritores que hayan ganado anteriormente dicha presea, ni obras que sean reimpresiones, reediciones o antologías.

 Por su parte, las bases del premio anual de crítica y ensayo político Guillermo Rousset Banda, estipulan que podrán proponerse escritores mexicanos que hayan publicado un libro en la modalidad de crítica literaria, que aborde temas de educación, economía, sociedad, filosofía, cultura, etc., y que tengan relación directa con la literatura. 

Asimismo, la obra que participe tendrá que haberse publicado durante el periodo de julio de 2019 y junio de 2021. 

Aquellos interesados en participar en el certamen José Fuentes Mares, deberán enviar un paquete, que incluya cinco ejemplares del libro propuesto, dirigido a: At’n Dr. Ricardo Vigueras Fernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, Programa de Maestría en Estudios Literarios, Av. Plutarco Elías Calles 1210, c.p. 32310, Apdo. postal 100, CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA. 

Mientras que para participar en el premio Guillermo Rousset Banda, deberán incluirse también cinco ejemplares de la obra y dirigirlos a: At’n Mtro. José Ávila Cuc, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Premio Anual de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda, Programa de Literatura, Av. Plutarco Elías Calles, núm. 1210, FOVISSSTE Chamizal, C.P. 32310, Apdo. postal 100, Ciudad Juárez Chihuahua. 

Las obras ganadoras, de cada uno de los premios, se darán a conocer el próximo domingo 24 de octubre, en el sitio web oficial de la UACJ: www.uacj.mx. 

 La ceremonia de premiación se realizará el viernes 29 de octubre, a las 7:00 p. m., en la Sala Plata del Centro Cultural de las Fronteras, ubicado en el Anillo Envolvente José Reyes Estrada, 445, Zona Pronaf. 



REGRESAR A LA REVISTA 


Servicio de Suscripción

* requerido

* Email Marketing by VerticalResponse

viernes, abril 20, 2012

Noticias / Colombia: Botero festeja sus 80 años en museo

.
Botero sopla las velas de un pastel con forma de una robusta mujer desnuda que representa su obra Las cartas . (Foto: William Fernando Martínez ) 



C iudad Juárez, Chihuahua, 19 de abril 2012. (RanchoNEWS).- El artista Fernando Botero, cuyas figuras regordetas le han dado la vuelta al mundo y se han convertido en un emblema del arte colombiano, fue agasajado ayer al cumplir 80 años de vida por un coro de niños en un museo del centro bogotano. Una nota de la redacción de El Universal:

«Siento una gran emoción», refirió al artista en una entrevista en el Museo Botero, donde se exhibe parte de su obra. «El propósito de ampliar este museo era que los niños tuvieran un sitio donde ver obras maestras de la pintura. Entonces que los niños estén aquí para mí tiene un gran significado», dijo.

Acompañado por su esposa Sophia Vari y sus hijos Fernando, Lina y Juan Carlos, Botero expresó que lo mejor de sus ocho décadas de vida había sido poder dedicarlas al trabajo. «Soy un hombre totalmente feliz y con mucha salud y mucha energía para trabajar», enfatizó el pintor, quien en medio de abrazos de amigos de toda la vida sonrió al ver su pastel con la representación de su cuadro Las cartas, con la figura de una robusta mujer desnuda.

Estudiantes de varios colegios lo acompañaron a partir el pastel, para después recibir una serenata del Cuarteto de Saxofones de Bogotá, bajo la dirección del maestro Luis Eduardo Aguilar.

México lo celebra

En México, el homenaje al artista que nació en 1932 comenzó hace ya varios días con la muesta Fernando Botero: Una celebración en Bellas Artes, con más de 80 mil visitantes, y la publicación del libro-catálogo, con el nombre de la muestra, editado por la Fundación Maru Street Jenkins y el Conaculta.

En este libro-catálogo, la hija de Botero, Lina, y el Nobel de Literatura 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, explican que fue en un parque de la ciudad de México, en 1956, donde Fernando Botero creó la primera imagen adulterada en sus proporciones: una mandolina.

Vargas Llosa asegura en líneas siguientes que el atractivo y la fuerza en la obra de Botero deriva de su cromatismo y su destreza técnica, pero no significa que los temas le sean prescindibles.

Para Carlos Fuentes, quien también participa en el libro con el texto Mujeres, las « mujeres de Botero no son gordas, son espacio. No son glotonas de dulces y pasteles. Tienen hambre de espacio».

Festejo mundial

Varios museos del mundo se unen a la celebración, el Museo de la Memoria de Santiago de Chile presenta la serie Abu Ghraib, sobre torturas en Irak; el Museo de Antioquia, en Medellín, expone El Viacrucis. La Pasión de Cristo; en Pietrasanta, la ciudad italiana donde vive el mayor tiempo, exhibe una muestra de escultura monumental y dibujos sobre tela.

Los principales diarios colombianos elogiaron la obra del maestro y las cualidades de quien es considerado uno de los cinco pintores más cotizados del mundo.

Botero dijo que sus 90 años los festejará en Medellín, porque no quiere que sus paisanos se pongan celosos, y que desea pasar sus últimos años ahí, su tierra natal.



REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, abril 18, 2012

Noticias / Chile: Nicanor Parra no va a España para recibir el premio Cervantes

.

El antipoeta. (Foto: Archivo)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 17 de abril 2012. (RanchoNEWS).- El nonagenario antipoeta chileno Nicanor Parra finalmente no viajará a España para recibir el Premio Cervantes, anunció hoy su familia. Una entrega de DPA:

Tiene 97 años, está bien de salud, pero no es recomendable para él que viaje, dijo su nieto Cristóbal Ugarte, antes de embarcar a Europa a recibir el galardón en representación del artista. La entrega del premio Cervantes se celebrará el 23 de abril en Alcalá de Henares (Madrid).

El antipoeta, quien introdujo los ataúdes, lo profano y lo marginal a la poesía, envió sí un saludo escrito a la ceremonia, considerado el Nobel de las letras españolas.

Parra, el tercer literato chileno en recibir el Cervantes luego de Gonzalo Rojas y Jorge Edwards, permanecerá enclaustrado en el balneario de Las Cruces, frente al océano Pacífico.

El poeta, quien dijo que jamás fue el autor de nada, aseguró que sólo recogió lo que estaba en el aire para construir sus versos.

Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne, hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa, declamó a quien quiso oírlo este hijo de campesinos que estudió física y mecánica en la Universidad de Brown en Estados Unidos.

Con una vida a mitad de camino entre las tradiciones del campo latinoamericano y la academia anglosajona, Parra tomó las teorías del lenguaje de Ludwig Wittgenstein y las usó para subvertir el español, como décadas atrás lo hiciera el nicaragüense Rubén Darío.

Ataúdes, putas e ironías entraron a formar parte de sus versos, donde exigió clavar las plumas escribanas en las cabezas de los lectores, donde pidió bajar la poesía de su pedestal, de sus rosas decimonónicas y perfectas.

Considerado una de las voces fundadoras del español latinoamericano, Parra es heredero del modernismo latinoamericano en la rebelión del lenguaje, aunque marca distancias en sus usos y tonos, proponiendo en sus versos echar sangre por boca y narices.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, abril 16, 2012

Noticias / Alemania: Günter Grass, hospitalizado por problemas cardiacos

.

El premio Nobel de Literatura 1999. (Foto: Afp)

C iudad Juárez, Chihuahua, 16 de abril 2012. (RanchoNEWS).- El escritor alemán Günter Grass, premio Nobel de Literatura 1999, ingresó en una clínica de Hamburgo con problemas cardíacos, informa el popular diario Bild, en su edición de este martes. Una entrega de EFE:

Grass, de 84 años, está siendo atendido en la clínica Asklepios St. Georg según ese medio, que se remite a fuentes hospitalarias.

Estas informaciones se producen mientras persiste el revuelo en torno al poema Was gesagt werden muss (lo que hay que decir), publicado a principios de mes y en el que el autor de El tambor de hojalata acusaba a Israel de poner en peligro la de por sí frágil paz mundial con su potencial atómico.

En su polémico poema, Grass acusaba además a Israel de plantearse un ataque a Irán capaz de aniquilar a su población.

El texto causó una fuerte controversia en Alemania, cuya elite política observa rigurosamente la regla no escrita de la absoluta cautela respecto a la política de Israel por razones de responsabilidad histórica.

El gobierno israelí reaccionó declarando a Grass «persona non grata», entre acusaciones de antisemitismo y recordado su confesión tardía, en 2005, de que a los 17 años había servido en las Waffen-SS.

Grass trató primero de calmar las aguas matizando que su crítica se dirigía a la política del gobierno de Israel, pero luego volvió a encender los ánimos al comparar los métodos de ese país con los de la extinta República Democrática Alemana (RDA).

La polémica en torno al poema se desató tras su publicación simultánea en varios rotativos internacionales. La dura reacción de Israel fue calificada de populista y hasta histérica, tanto en ese país como en Alemania.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Rinden homenaje y exigen justicia para Guillermo Fernández, asesinado en Toluca

.El poeta y traductor. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 16 de abril 2012. (RanchoNEWS).- En el homenaje póstumo al poeta y traductor Guillermo Fernández, asesinado el pasado 30 de marzo en su casa de Toluca, a raíz de un asalto, su coetáneo, el poeta Raúl Renán, pidió que la reunión celebrada ayer en la Sala Ponce del Palacio de Bellas Artes, fuera a su vez un acto de protesta por el horrendo crimen de que fue víctima, y que los culpables sean castigados con rigor por la justicia. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Fundador con Fernández de la editorial La Máquina Eléctrica, Renán acotó: No puede ser que una persona que sólo estuvo en el mundo cultivando el bien espiritual haya sido objeto de un atentado de esa naturaleza.


Este homenaje, explicó el moderador Héctor Orestes Aguilar, tendría que haberse realizado el próximo 2 de octubre, para celebrar los 80 años de nacimiento de Fernández, a quien llamó el más importante multiplicador de la cultura italiana en lengua española.

Sobre la fecha en cuestión, el poeta, ensayista y narrador Vicente Quirarte anunció que es la voluntad de varios de los que estamos aquí colocar ese día en su tumba, en el cementerio de Toluca, una lápida que contenga un epitafio, para que nuestro poeta tenga un sepulcro que lo identifique y nos permita seguir hablando con él.

Los integrantes del taller de poesía que Fernández impartía en Toluca, donde se mudó a raíz de los terremotos de 1985, se organizaron para pagar su funeral, y ante su tumba le prometieron que dentro de siete años, cuando sea posible exhumarlo, se cumplirá su voluntad: ser cremado y que sus cenizas sean dispersadas en el Nevado de Toluca, su espacio predilecto de peregrinación, acotó Quirarte.

Participante en el acto, también exhortó a los presentes a luchar para que de la manera más rápida y eficaz, en cuanto los heraldos negros permitan la entrada a su casa, rescatar sus documentos, archivos y los libros que reunió a través de los años, para que ingresen a una institución que los custodie y haga accesibles.

También habría que rescatar toda una serie de trabajos que no han visto la luz, agregó Aguilar, coordinador de Publicaciones del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Para Renán, la poesía siempre fue su curación permanente de una herida, mientras Quirarte observó que en los últimos años Fernández regresó a la poesía personal cada vez más breve, antirretórica y seca, cada vez más alta y diferente a lo que había escrito antes.

Su obra, mantra contra el dolor

También estuvo presente el poeta Jorge Esquinca, quien habló de la trayectoria profesional de Guillermo Fernández, y mencionó que el año pasado se presentó Arca. Poesía reunida, volumen editado por la Secretaría de Cultura de Jalisco, que conjunta toda la obra poética, a partir de su primer libro, Visitaciones (1964).

Si Guillermo Fernández publicó 300 páginas de poesía en medio siglo, su trabajo como traductor de literatura italiana, sin paralelo alguno a nuestra lengua, lo llevó a publicar decenas de miles de cuartillas: No es que Guillermo tuviera cada vez menos que decir como poeta, sino que lo hizo preferentemente por medio de sus traducciones, apuntó el poeta y escritor Hernán Bravo Varela.

La poeta, narradora y editora Enzia Verduchi lamentó, acongojada: «Nos fuiste cobardemente arrebatado; tus amigos y tus alumnos estamos solos. Entonces, pronuncio como mantra para mi dolencia las palabras Isabel, Estambul y Nueva Zelanda (título de una antología de Fernández, publicada en 2003)». También amigo de Fernández, el compositor Guillermo Zapata dio a conocer una elegía que le dedicó.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Israel declara persona non grata al Premio Nobel de Literatura Günter Grass

.

El escritor declaró el sábado que en su poema no se refería a Israel, sino a la política de Benjamín Netanyahu. En la imagen, el escritor en una entrevista con La Jornada en 1993. (Foto: Carlos Cisneros)

C iudad Juárez, Chihuahua, 9 de abril 2012. (RanchoNEWS).- Israel declaró al escritor alemán Günter Grass persona non grata debido a sus recientes comentarios sobre la política del país, confirmó hoy un portavoz del ministro del Interior, Eli Yishai. La decisión implica que el escritor no puede volver a viajar a su territorio. Una entrega de DPA:

Considero un honor prohibirle la entrada en el país sagrado, dijo Yishai, al considerar que el premio Nobel de Literatura cruzó una línea roja con dicho poema.


El ministro del partido Shas, radical religioso, considera que con ese poema Grass buscaba atizar el fuego del odio contra Israel y su pueblo. De ese modo, propaga la misma idea que antes apoyó de manera abierta llevando el uniforme de las SS, dijo en alusión al servicio que Grass hizo durante la Segunda Guerra Mundial en las Waffen-SS y que mantuvo en secreto durante 60 años.

Yishai dijo en declaraciones a la radio israelí que Grass debe ser reconocido sólo como Nobel de Literatura, y comparó el poema con las proclamas antisemitas que provocaron el Holocausto. Sencillamente no se puede guardar silencio ante esas palabras, dijo el ministro, que habló con desprecio de Grass y lo acusó de antisemita.

En su poema Lo que hay que decir, Grass censuró que Israel amenace a Irán con un ataque preventivo por su programa nuclear, el cual podría exterminar al pueblo iraní. También afirmó que el Estado judío pone en peligro la paz mundial, lo que le ha granjeado duras críticas y ser señalado como antisemita.

Si Günter Grass quiere seguir publicando sus obras deformadas y mentirosas, debería hacerlo desde Irán, allí contará con un público entusiasta, agregó el ministro.

También el ministro del Exterior israelí, Avigdor Lieberman, criticó a Grass en un encuentro con el primer ministro italiano Mario Monti. Las afirmaciones del autor alemán son una expresión de cinismo, consideró. Intelectuales como él están dispuestos a sacrificar a los judíos en el altar de los antisemitas.

Israel considera a Irán como la principal amenaza a la que se enfrenta a causa de su programa nuclear y de las reiteradas amenazas del presidente Mahmud Ahmadineyad de borrar al país del mapa.

En meses recientes ha habido muchas especulaciones en torno a un posible ataque israelí contra las instalaciones atómicas iraníes para acabar o retrasar significativamente el eventual acceso del país persa a armas nucleares.

Grass no reaccionó de momento al anuncio, tampoco el Ministerio de Exteriores alemán, aunque el poema desató también numerosas críticas dentro de Alemania.

No es la primera vez que Israel prohíbe la entrada a extranjeros como castigo por criticar su política. El profesor judío de lingüística estadunidense Noam Chomsky estuvo hace dos años atrapado en la frontera con Jordania sin poder entrar, y el verano pasado varios cientos de activistas propalestinos tampoco pudieron acceder a Cisjordania.

En octubre de 2010, tras una semana de detención, Israel expulsó a la Nobel de la Paz irlandesa Mairad Maguire, quien había viajado al país para reunirse con activistas pacifistas.

El director de orquesta Daniel Barenboim rompió en 2001 un tabú y tocó en Israel música de Richard Wagner, rechazado por sus ideas antisemitas. Entonces hubo exigencias de declararlo persona non grata, pero al final no ocurrió.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Concluye con éxito el sexto Gran Remate de Libros

.

Se vendieron alrededor de 200 mil títulos. (Foto: Karla Cuellar)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 10 de abril 2012. (RanchoNEWS).- Con la asistencia de 108 mil personas y una venta total de alrededor de 200 mil títulos, este domingo concluyó la sexta edición del Gran Remate de Libros, que se celebró del 1 al 8 de abril en el vestíbulo principal del Auditorio Nacional. De acuerdo con algunas editoriales participantes, este año la venta de textos fue hasta un 27 por ciento superior respecto a la del año pasado. Las cifras definitivas de venta se conocerán cuando las editoriales presenten sus números definitivos de venta. Una nota de la redacción de Milenio:

El Gran Remate de Libros, que busca fomentar el apoyo a la industria editorial mexicana e incrementar el número de lectores en la ciudad, ofreció volúmenes desde cinco pesos y descuentos hasta del 80 por ciento. Se ofertaron más de cinco mil títulos diferentes con la participación de más de 150 expositores que representaron a unos 250 sellos editoriales.

Una de las actividades más destacadas de esta semana del Remate fue la Venta nocturna, realizada el viernes 7, la cual se tenía previsto que concluyera a las 21:00 horas, pero en la que hubo compradores hasta las 22:00 horas. Asimismo, resaltó la actividad Ven a comprar con… en la que participaron escritores como Francisco Hinojosa, Alberto Chimal y Julio Patán, entre otros.

El Gran Remate de Libros constituye una de las acciones más importantes de promoción editorial y fomento a la lectura que se realizan en la Ciudad de México.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, marzo 19, 2012

Noticias / España: Queman la fachada de la librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes

.

Fachada de la librería. (Foto: Kike Rincón)

C iudad Juárez, Chihuahua, 19 de marzo 2012. (RanchoNEWS).- Hacía muchos años que aquella maldita costumbre de los bárbaros (en el franquismo postrero, en los principios de la Transición) no volvía a asombrar a los que creemos que los libros son materia sagrada de lectura, de conocimiento y de concordia. Y ha vuelto a pasar. Una nota de Juan Cruz para El País:

Muy temprano esta mañana un ciudadano trató de incendiar la Librería Antonio Machado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Lanzó objetos contundentes (sillas que robó del bar de al lado) contra la potente cristalera, y luego intentó incendiar el interior lanzando contra las vidrieras deterioradas por él pastillas incendiarias propias de los asados y las barbacoas.

Previamente, según me cuenta Miguel Visor, el librero, este incendiario se había sentado a leer un libro, precisamente, según registran las cámaras que grabaron el incidente. Y después se dedicó a cumplir con su oscura misión. Ahora la policía busca sospechosos y se encarga del caso. Es posible que haya sido cualquier cosa, un incendiario sin más, o un individuo que quería dañar para avisar.

Quién sabe. Lo que queda del incidente ahora es su carácter simbólico, pues en este país por desgracia se supo en los aledaños de la democracia, antes y después, cuántos entienden la existencia de los libros como un signo evidente de cultura sospechosa.

Miguel Visor me dijo que se sintió, al hacer la denuncia, como un chaval de los años 60 cuya librería principal, la Antonio Machado de la calle Fernando VI recibió la indeseable visita de los ultras. La Machado, la Alberti..., tantas librerías de Madrid, de Barcelona, de Sevilla, de tantos sitios, recibieron la maldita visita del fuego que ahora en seguida viene a nuestra memoria el dramático simbolismo de esos humos. Y se queda uno helado.



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, marzo 16, 2012

Noticias / México: En entrevista, Francisco Toledo responde a los ataques contra su integridad

.

El artista ayer, en el patio de su estudio, en el centro histórico de Oaxaca. (Foto: Alondra Flores)

C iudad Juárez, Chihuahua, 16 de marzo 2012. (RanchoNEWS).-El artista Francisco Toledo manifiesta que los ataques en su contra en periódicos y las amenazas de muerte en Twitter lo han preocupado, «porque sí influyen en el estado de ánimo». En entrevista con La Jornada por Alondra Flores expone su postura sobre los hechos ocurridos en los días recientes.

«Siempre me dicen ‘zapatero a tus zapatos’. Pero yo digo: ¡no!, ¿por qué? No pueden pedir que todos los pintores seamos calladitos, trabajando en lo suyo y no opinar de lo que pasa alrededor.

«No sé si es bueno, pero es un modo de ser. Tampoco somos tan absurdos de decir ‘queremos las carretas y la diligencia para ir a la ciudad de México’», expresa al tiempo que, en su taller, trabaja minuciosamente en los esbozos de lo que será la alfombra dedicada al escritor Carlos Monsiváis en la Ciudad de Libros.

A partir de la oposición a la construcción del eje vial Cinco Señores, en la ciudad de Oaxaca, empezaron los ataques contra el pintor y el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (Pro-Oax).

«Impedir la modernidad en Oaxaca; ya no estamos en los tiempos de carretas», fueron algunos de los ataques publicados en medios locales. «Pero nunca dijimos no a la modernidad, sino que se explicaran bien los proyectos por realizarse. Me parece bien que hagan trabajos de vialidad, pero la gente quiso saber cuál era la mejor opción para la construcción.»

Ataques en la prensa

Finalmente, se suspendieron las obras. Entonces, señala Toledo, los periódicos, principalmente los oaxaqueños El Imparcial y Noticias, comenzaron a reclamar «por qué me ocupo de puentes si puedo hablar de los tarahumaras, que por qué no soy como otros que nada más pintan y se quedan callados. Incluso, pusieron el ejemplo de un artista que vive en Yucatán, una persona que dice no interesarle más que pintar, y me parece correcto. Pero tampoco se puede poner de ejemplo para todos.

«Los neveros no son solamente neveros; pueden hablar de la vialidad o del cambio de clima. Todos pueden opinar», y entonces dice, si ese periodista puso de ejemplo al pintor yucateco, «pues yo podría decir: ‘oiga, ¿por qué no es usted como Granados Chapa?’ Pero no deja de mal informar.»

Luego vinieron las amenazas de muerte en Twitter, de lo que se dio cuenta una de sus hijas, quien estaba muy preocupada. «Tuve que interponer una denuncia ante las autoridades. Me pusieron guardias que cuidaban mi casa. La procuraduría me dijo que tenía que aceptar esa protección. Creo que ya localizaron a la persona responsable de los mensajes y no sé qué va a pasar. Parece que ese delito no es castigado severamente. Y las amenazas se han calmado.»

Apenas en días pasados, Pro-Oax hizo pública una carta firmada por el maestro Toledo, en la que piden quitar la velaria del auditorio donde anualmente se realiza la Guelaguetza. La demanda se realizó después de que una parte de la estructura se cayó, debido a un fuerte viento. Pero la petición es anterior, por razones estéticas. Además de que, han comentado a Toledo, técnicamente no funciona, y durante los actos musicales no tiene buena acústica.

«En su momento nos opusimos, pero no nos hicieron caso», dice en referencia a la colocación de esa estructura sobre el escenario. «Aunque quien se quejó amargamente fue el nieto del diseñador del espacio, el pintor Alfredo Canseco Feraud, quien por cierto fue mi maestro en la escuela de Bellas Artes de Oaxaca.»

En ese entonces no se quitó, pese a la oposición contra «esa sombrilla tan fea», sobre el cerro de El Fortín; tiene una presencia «muy agresiva» desde cualquier punto de la ciudad. La velaria se terminó de construir en la presente administración, hace ocho meses.

«Dijimos que era un atentado, que no iba una cosa con otra. Que quitaría trabajo a muchos sombrereros, pues cuando vienen las fiestas la gente y los turistas compran muchos sombreros para protegerse del sol», bromea mientras trabaja en el tapete con hilos de lana, con un ojo al gato y otro al garabato.

También, afirma, «otros ataques dicen que yo no doy cuenta al CNCA ni al INBA de los gastos que se hacen en las instituciones» que ha impulsado y sigue de cerca, como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (Maco) y el Centro de las Artes de San Agustín Etla (CaSa).

Argumenta que no tiene ningún cargo administrativo desde hace 40 años, cuando se fundó la Casa de Cultura de Juchitán en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes. Cada quien administra su parte. Los recursos aportados de su bolsillo son entregados a la administración y él propone si se compran libros, muebles, películas o música para la Fonoteca.
Sin embargo, todo se somete a auditorías. El dinero del CNCA se maneja por separado, «yo no tengo por qué dar cuentas de ese dinero». La dependencia federal conoce de las acusaciones y, aunque ha emitido cartas aclaratorias, según tiene entendido Toledo, los medios impresos no les han dado espacio.

El artista se sienta a la sombra de un árbol de pochote, como los que crecen en Juchitán, para descansar de su espalda después de una mañana calurosa dedicada a hilar esos pelos de gato que guiarán los libros de Monsiváis. Y frente a los ataques recientes, dice: «bueno, en la calle hay gente que te saluda, te da ánimos y dice: ‘estamos de su lado’. Eso da satisfacción o consuelo; también hay quienes no se dejan influir».



REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, marzo 14, 2012

Noticias / Inglaterra: Tras 244 años de imprimirse, desaparece en papel la Enciclopedia Británica

.
La enciclopedia (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 14 de marzo 2012. (RanchoNEWS).- La Enciclopedia Británica, la más antigua en inglés que se publica todavía, ha dejado de imprimirse en papel, tras 244 años engrandeciendo estanterías como estandarte de la cultura y el conocimiento. Una entrega de EFE:

La empresa editora, Encyclopaedia Britannica, radicada en Estados Unidos, ha indicado su intención de volcarse en la edición digital ya que «ahí es donde están los lectores», según su presidente, el cubano-estadounidense Jorge Cauz.

Aunque el salto del papel a la web parece inevitable para adecuarse a los tiempos, como están comprobando los editores de libros y periódicos, la desaparición de la obra escrita causará sin duda tristeza entre sus seguidores, acostumbrados a bucear en sus páginas en busca de sapiencia y rigurosidad.

«Estoy compungido», dijo el autor estadunidense A.J. Jacobs, que intentó leerse los 32 tomos de la enciclopedia para uno de sus libros, The know-it-all (El sabelotodo).

Jacobs valora la concreción de la edición impresa, la idea de que «todo el conocimiento del mundo podía guardarse en esos tomos», que han marcado la vida de muchas personas.

El explorador irlandés Ernest Shackleton se llevó un volumen de su Encyclopaedia Britannica (el nombre original, en latín) en su famosa expedición a la Antártida a principios del siglo XX y se cuenta que quemó una a una sus páginas para calentarse.

«Esto no se puede hacer con internet», apostilla A.J Jacobs.

La Encyclopaedia Britannica empezó a publicarse en Edimburgo (Escocia) en 1786 y, tras pasar por las manos de varios editores británicos, en 1902 la edición se trasladó a Estados Unidos, donde empresarios de ese país redujeron el tamaño de los artículos e introdujeron la venta a domicilio.

Desde 1996, la empresa es propiedad del millonario suizo Jacqui Safra y, aunque su sede sigue estando en EEUU, el tipo de inglés que se emplea en los textos en eminentemente británico.

Además de la enciclopedia, la compañía produce desde hace años material didáctico para escuelas y otros productos que son la base de sus ingresos y que compensaron la caída de las ventas de su obra más emblemática, de 120.000 colecciones en 1990 a solo 8.500 en 2010.

Tras varias décadas en las que se complementó la edición impresa con contenidos digitales, la Enciclopedia Británica empieza ahora una nueva aventura en internet.

«Es un cambio histórico pero tiene sentido, no solo porque la audiencia está en internet, sino también porque ese soporte permite actualizar más rápidamente los contenidos», señala Cauz.

No es ningún secreto que en la red se enfrentará a gigantescos oponentes como la Wikipedia, que ofrece un servicio gratuito frente a los 80 dólares anuales que cobrará la obra enciclopédica.

Según Cauz, la Enciclopedia Británica, que ha sido adquirida por países como Irlanda o Finlandia para sus sistemas educativos, quiere competir aportando «mayor rigor», ya que sus editores, señala, son profesionales especializados.

El vicepresidente y editor jefe, Dale Hoiberg, recuerda que cuentan con cien editores en la plantilla más miles de colaboradores en todo el mundo que someten las aproximadamente 100.000 entradas de la obra (frente a 3,7 millones de la Wikipedia) a una revisión constante.

Pese a ese exhaustivo control, ambos reconocen que no se puede garantizar precisión absoluta, aunque se ha mejorado desde que en siglos pasados sus artículos fueron en ocasiones criticados por desfasados, burgueses, racistas o sexistas.

Al cerrar su etapa impresa con su edición número 15, la Enciclopedia Británica deja entre sus páginas las contribuciones de destacados intelectuales de todos los tiempos, como Sigmund Freud, Albert Einstein, Marie Curie o Leon Trotsky.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, marzo 09, 2012

Noticias /Argentina: Libros que desembarcan en la escuela

.
Pueden participar de Una plaza de libros en la escuela escuelas públicas y privadas de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en forma totalmente gratuita. El cupo es limitado y los interesados deben escribir a escuelas@filba.org.ar. (Foto: Página/12)


C
iudad Juárez, Chihuahua, 9 de marzo 2012. (RanchoNEWS).- Una plaza de libros en la escuela: eso es lo que propone la Fundación Filba a las instituciones con ganas de participar en esta experiencia que involucra tanto a chicos como a docentes, bibliotecarios y también padres. La invitación es a un espacio compartido, creado por el puro gusto de leer, de escuchar y de contar historias: un proyecto de promoción de la lectura que se ofrece en forma gratuita y que busca seguir multiplicando los lugares de disfrute y encuentro con los libros. Una nota de para Página/12:

«Este año la apuesta es bastante ambiciosa, porque tiene mucho de participación de las escuelas: la idea es que ellos se conviertan en los protagonistas», cuenta Larisa Chausovsky, coordinadora del área Filba Escuelas. Por eso el proyecto no se acaba con el trabajo y el espectáculo de la narradora oral Paula Martín, sino que abarca todo un trayecto hasta llegar a las «plazas de libros» organizadas en forma compartida, con actividades y talleres para mediadores de lectura a cargo de escritores y especialistas. «Los adultos que están cerca de los chicos cotidianamente son quienes más herramientas y oportunidades tienen de acercar a los chicos a los libros. Y esas oportunidades son más significativas cuando los momentos de lectura son compartidos», sigue Chausovsky. «No apuntamos a lecturas con función pedagógica: leemos buscando el placer de leer, las inquietudes que despiertan esas lecturas, los mundos y los caminos que se abren.» La propuesta, entonces, es que los adultos que están cerca de los chicos se reconozcan primeros ellos mismos como lectores, y desde ese lugar guíen y estimulen la construcción de nuevos caminos lectores.

Junto a los espacios con los docentes y padres, se abren una cantidad de actividades para los chicos, que terminan poniéndose en común en la plaza imaginaria final. Un «recorrido lector» de cuatro meses, que comienza antes de las vacaciones de invierno, y que en experiencias anteriores ha dejado, por ejemplo, susurradores pintados por chicos de primer grado a partir de lectura de poemas, bellas y eficaces herramientas para susurrar poesía.

Los organizadores citan a Graciela Montes para explicar el punto de partida: «Enseñar literatura no puede significar otra cosa que educar en literatura, que ayudar a que la literatura ingrese en la experiencia de los alumnos, en su hacer, lo que supone, por supuesto, reingresarla en el propio», dice la escritora. «Educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras. Y un asunto vital, en el que necesariamente están implicados los maestros y profesores, aunque no sólo ellos». «Las caras de fascinación de los chicos cuando se sientan a escuchar una historia son las que derriban el mito de que la literatura no los atrae», concluye Chausovsky. «En el momento en que sinceramente, como lectores, nos acercamos a los chicos y les proponemos un tiempo para leer o para escuchar historias, se fascinan por ser parte de esos mundos que les traen los libros».

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Condecora España a Angelina Muñiz-Huberman

.
La escritora (Foto: José Antonio López)

C iudad Juárez, Chihuahua, 9 de marzo 2012. (RanchoNEWS).- La escritora Angelina Muñiz-Huberman fue reconocida con la Orden de Isabel la Católica en grado de encomienda, por el embajador de España en México, Manuel Alabart. Una nota de la redacción de La Jornada:

Carmen Tagueña Parga, presidenta del Ateneo Español, Aurelio González Pérez, profesor e investigador de El Colegio de México, y Tomás Pérez Vejo, docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), también recibieron la condecoración en el domicilio del representante diplomático, se informó en un comunicado.

Cierre de ciclo

Muñiz-Huberman se preguntó: «¿Por qué a alguien descendiente de los sefardíes expulsados por esta reina se le otorga su medalla?» Y matizó que esta entrega, «como ciclo que se cierra hoy, en la tierra mexicana, es un acto conciliatorio recibir esta condecoración.

«A lo largo de mis libros y de mis clases he procurado mantener un equilibrio entre mis antecedentes sefardíes, el exilio de la Guerra Civil española y mi vida entera en México desde la infancia (...) Ahora, otro acto de equilibrio es recibir esta honrosa condecoración», explicó Angelina Muñiz-Huberman, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nacida en Francia y naturalizada mexicana.

El reconocimiento, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, se entrega a la esfuerzos «realizados por personas españolas y extranjeras, que redunden en beneficio de la nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la nación española con el resto de la comunidad internacional».


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, marzo 08, 2012

Noticias / México: García Márquez festejó 85 años en la intimidad de su casa

.
Gabriel García Márquez ayer, durante el festejo con familiares, amigos y colaboradores en su casa de la ciudad de México (Foto: Roberto García Ortiz)

C iudad Juárez, Chihuahua, 7 de marzo 2012. (RanchoNEWS).- Con música de vallenato, atole, tamales y un par de pasteles el escritor Gabriel García Márquez celebró en la intimidad de su casa, su cumpleaños 85. Junto con su compañera de vida, Mercedes; su nieto Mateo, Bertha Chaneca Maldonado y algunos amigos cercanos, estuvo desde temprana hora muy contento escuchando vallenatos. Una nota de Carlos Paul para La Jornada:

Este año García Márquez no rompió la tradición. La espera de la prensa fuera de su casa para que saliera a saludar resultó infructuosa. La sorpresa fue que Gabo y la familia abrieron sus puertas para permitir que fuera el fotógrafo de La Jornada el primero en pasar a tomar sólo dos o tres imágenes. «No pueden hacerles preguntas», recordó Genovevo, quien abrió la puerta y dio aviso de que este diario podía pasar a su casa, donde por doquier se apreciaban varios ramos de rosas amarillas.


Fue un breve momento en el que el escritor, vestido con su traje de lana a cuadros, corbata gris a rayas y sus lentes en el bolsillo de la solapa, tras colgar el teléfono de una llamada de felicitación, posó con su característica sonrisa, con sus familiares, amigos, empleadas y empleados de casa, quienes le brindaron un desayuno íntimo, una apacible celebración a ritmo de vallenato, que marcó las ocho décadas y un lustro de vida del más reconocido literato en lengua española.

Por la mañana, García Márquez recibió algunas docenas más de rosas amarillas, que se sumaron a las que había recibido días antes. Pasadas las 10 horas, su amiga Miriam Morales llegó con un ramo de rosas amarillas compradas en el mercado de Jamaica; «son las que a él le gustan; hubiéramos querido traerle 85 flores amarillas, pero ya se habían acabado», comentó antes de entrar al hogar del escritor colombiano, ubicado en Jardines del Pedregal.

Más tarde Genovevo, asistente y chofer del escritor, llegó con un pastel, regalo de sus empleados de casa. Alrededor de las 10:35 horas el autor recibió vía mensajería una bolsa con seis ejemplares de su novela El coronel no tiene quien le escriba y, horas más tarde, un arreglo de gladiolas blancas, cuyo remitente no se pudo conocer, pues el nombre venía en un sobre cerrado.

Cerca de las 11:30 horas, mientras un par de fotógrafos de prensa aguardaban la entrada o salida de alguna personalidad, sucedió algo que puede aparecer como anecdótico, cotidiano, o mágico: fuera de la casa de García Márquez revoloteó, frente al portón, una solitaria mariposa amarilla, para luego tomar altura y distancia, como aquellas que perturbaban a Mauricio Babilonia.

Dentro de la casa, el escritor degustaba atoles y tamales, «un desayuno a la mexicana», diría Genovevo.

La celebración en honor del escritor colombiano por sus lectores comenzó el pasado domingo 4 de marzo en estas páginas y se alargó los días lunes y martes. Lectores que en reconocimiento al talento e influencia que tuvo en sus vidas la obra de Gabriel García Márquez compartieron sus experiencias tras leer la célebre novela Cien años de soledad.


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, enero 26, 2012

Noticias / México: Vinculan a Víctor González Esparza con presuntos malos manejos en Aguascalientes

.
El funcionario acusado. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 26 de enero 2012. (RanchoNEWS).- A Víctor González Esparza, quien el pasado 8 de enero fue nombrado director del Centro Nacional de las Artes (CNA), instancia dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), se le relaciona con presuntos malos manejos cuando fungió como director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) en la pasada administración estatal de 2004 a 2010, que encabezó el panista Luis Armando Reynoso Femat. Una nota de Claudio Bañuelos para La Jornada:

Entre otras irregularidades, se detectó que benefició a un primo hermano, Eduardo González Jiménez, quien también era funcionario público, pues era director del canal de televisión del estado, Aguascalientes Tv.

La factura número 23, expedida por la empresa Soluciones Integrales en Mercadotecnia (SIM), a nombre de Susana Dolores Roque Posada, esposa de González Jiménez, avala un contrato por 52 mil 200 pesos para la producción de cápsulas para espots de radio y televisión, de enero de 2010 a marzo del mismo año, cuya copia posee La Jornada.

Asimismo, fuentes del ICA –las cuales solicitaron el anonimato– confirmaron a este diario que de abril a noviembre de ese año, cuando concluyó la gestión local anterior, «cada mes pasaba al área administrativa la señora Roque Posada a cobrar la cantidad de 17 mil 400 pesos por el servicio que prestó SIM al ICA, incluso que también facturó por el mismo concepto durante al menos 2009 y parte de 2008».

Anomalías en el ICA: diputado

En entrevista con este diario, el diputado local priísta Arturo Robles Aguilar –presidente de la Comisión de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización en el Congreso estatal– manifestó: «Efectivamente, entre las instituciones donde detectamos anomalías está el ICA, que parecía que era la caja chica en el anterior gobierno; hay situaciones tan burdas como una que puedo comentar: el mismo día que rentaron un equipo de audio y video profesional, lo compraron y facturaron doble. De ese tamaño», dijo.

El diputado indicó que «será a finales de febrero cuando se presenten ante el pleno legislativo los dictámenes de las cuentas públicas del segundo semestre de 2010 que están pendientes de aprobación, además de que hasta el momento hay bastantes irregularidades que no fueron solventadas, y ya se tiene la facultad de aplicar procedimientos sancionatorios de carácter administrativo, así como la parte legal, y una vez sometidas habrá algunas sanciones, eso queda claro. En este caso los órganos de control, como la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas –del estado–, será la que se encargue de llamar a comparecer a los ex funcionarios responsables».

El viernes 20 de enero La Jornada solicitó vía telefónica una entrevista a Víctor González Esparza, y se le pidió responder a esos señalamientos, a lo que dijo: «Tendría yo que ver, porque no hacía yo todos los convenios –aunque sí los autorizaba y firmaba– y te pido si me puedes llamar el martes para reunir información al respecto».

Este martes se le volvió a llamar y la respuesta que dio fue: «No tengo todavía la información, cuando la tenga me comunico».

Presupuesto superior a $750 millones

De acuerdo con el Periódico Oficial del Estado, del 1º de enero de 2005 al 30 de noviembre de 2010, el ICA ejerció un total de 655 millones 353 mil pesos, desglosado de la siguiente manera: en 2005, del orden de 95 millones 101 mil pesos; para 2006, de 97 millones de pesos; para 2007, de 108 millones 153 mil pesos; para 2008, de 113 millones 364 mil pesos; para 2009, de 122 millones 27 mil pesos y, durante 2010, fue de 119 millones 705 mil pesos.

De manera excepcional se consiguieron recursos extraordinarios: 6 millones 493 mil 416 pesos, del Programa de estímulo a la creación y al desarrollo artístico; 8 millones 680 mil 429 pesos del Fondo Especial para el Desarrollo de la Cultura Infantil, programa Alas y Raíces; 4 millones 552 mil pesos del apartado Recursos, proyectos y beneficiarios del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias; de éstos 50 por ciento provino de la Federación, es decir, 2 millones 276 mil pesos.

Además, de 2 millones 700 mil pesos del apartado Recursos y proyectos del Fondo para el Desarrollo Cultural Municipal, donde la Federación, el estado y el municipio de Aguascalientes aportaron cada uno 900 mil pesos.

Asimismo, 2 millones 320 mil pesos de Recursos y proyectos del Programa de Desarrollo Cultural para la Atención de Públicos Específicos, además de la misma cantidad, es decir 2 millones 320 mil pesos, de Recursos y proyectos del Programa de Desarrollo Cultural para la Juventud; en total, 27 millones 658 mil 45 pesos.

Además se tuvieron ingresos propios por la organización y venta de boletos para ver obras de teatro y actos artísticos del orden de 71 millones 131 mil pesos, con un gran total de 753 millones 549 mil 845 pesos ejercidos durante la gestión de González Esparza.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Colombia: John Leguizamo inaugura el Hay Festival

.
El actor tiene planeado hablar sobre su vida como inmigrante en EU. (Foto: Archivo )

C iudad Juárez, Chihuahua, 26 de enero 2012. (RanchoNEWS).- John Leguizamo inauguraba el jueves en Cartagena uno de los eventos más importante de letras, cultura, música, cine y periodismo de Hispanoamérica: el Hay Festival. Una entrega de AP:

El actor colombo-estadounidense tenía prevista una charla con el director del diario El Tiempo, Roberto Pombo, en la que hablaría de su vida como inmigrante en Estados Unidos y de su experiencia en Hollywood, donde ha trabajado decenas de películas que incluyen Carlito's Way, Romeo + Juliet y Moulin Rouge!.

También estarán, entre otros, el escritor mexicano Carlos Fuentes y la cantante y ex ministra de cultura de Perú Susana Baca, quien participará en un foro sobre la afrodescendencia.

Más de un centenar de escritores, artistas, cantantes y otros, provenientes de distintas partes del mundo, participarán en los foros diarios del festival, cuya séptima edición culmina el domingo en el balneario del Caribe colombiano. «Desde que empezamos, este festival ha cogido más fuerza ... en temática, diversidad, en oferta» , dijo Cristina Fuentes La Roche, directora del evento.

«La audiencia ha ido creciendo proporcionalmente. Esperamos ver todos los eventos llenos» . Entre los escritores que participarán del Hay Festival esta semana está el novelista estadounidense Jonathan Franzen, laureado con el Premio Nacional del Libro de su país por Las correcciones de 2001 y cuya más reciente novela, su cuarta, se titula Libertad.


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, enero 12, 2012

Noticias / Estados Unidos: Filarmónica de NY interrumpe concierto al sonar celular

.
Fotografía de archivo, tomada el 23/09/2009, del director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, Alan Gilbert. (Foto:EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua, 12 d enero 2012. (RanchoNEWS).- El ruido de un teléfono móvil obligó a interrumpir por primera vez en la historia un concierto de la Filarmónica de Nueva York, que no se reanudó hasta que el dueño apagó el terminal, confirmó hoy a Efe una fuente de la orquesta.

Los hechos ocurrieron el pasado martes por la noche, cuando el director de la Filarmónica, Alan Gilbert, estaba conduciendo a sus músicos por el último movimiento de la Novena Sinfonía del checo Gustav Mahler, según Katherine Johnson, una portavoz oficial de la institución neoyorquina.

Entonces fue cuando empezó a sonar desde la primera fila el popular tono de llamada «marimba», que imita el sonido de este instrumento en el iPhone de Apple.

Aunque el público expresó enseguida su descontento, el teléfono no dejó de hacer ruido.

Gilbert empezó a gesticular mientras al aparato continuaba sonando, hasta que se cansó y ordenó detener el concierto, algo que hasta ahora no había sucedido nunca en las más de 14.000 veces que ha tocado a lo largo de sus 170 años de historia la Filarmónica de Nueva York.

Acto seguido el director, visiblemente irritado, pidió en voz alta al propietario que apagara el móvil que sonaba sin cesar.

Cuando el dueño no se dio por aludido de inmediato, el público arremetió contra él, silbando y exigiendo a gritos que fuera expulsado de la sala mientras el iPhone continuaba sonando entre el ruido del gentío, habitualmente acostumbrado a escuchar a la orquesta en el más absoluto silencio.

Gilbert finalmente bajó del escenario y se encaminó hacia el dueño del celular, que sacó el aparato de su bolsillo y lo apagó.

«¿Está apagado? ¿Va a volver a sonar?», preguntó el director al hombre, quien se limitó a asentir con la cabeza, y el concierto se reanudó pocos minutos después entre los aplausos del público del emblemático Avery Fisher Hall del Lincoln Center.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Italia: En peligro, la restauración del Coliseo Romano

.
El anfiteatro. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 12 de enero 2012. (RanchoNEWS).- Los planes de restaurar el tambaleante Coliseo Romano han tropezado con un nuevo obstáculo, pues el órgano italiano de vigilancia antimonopolios ha declarado que una inversión salvadora de 25 millones de euros ofrecida por una compañía de artículos de lujo viola las leyes de competencia. Repota Michael Day de The Independent con una traducción de Jorge Anaya para La Jornada:

El magnate Diego Della Valle, de la marca de artículos de piel Todis, ofreció en enero anterior pagar la mayor parte del costo de la restauración, a cambio de los derechos publicitarios del sitio, que atrae millones de turistas cada año.


El precario estado del anfiteatro, construido entre los años 70 y 80 dC, quedó de manifiesto en 2009, cuando se desprendieron tres grandes trozos. La contaminación por el pesado tráfico romano ha decolorado el recinto, que es sacudido constantemente por la vibración de una línea cercana del Metro. Según expertos, la costosa restauración debe comenzar lo antes posible.

Sin embargo, el órgano antimonopolios ha advertido que las negociaciones privadas del año pasado entre las autoridades encargadas del Coliseo y la firma Todis «podrían haber creado una restricción indebida a la competencia, que eventualmente podría haber traído una mejor oferta».

El ministro de Cultura, Lorenzo Ornaghi, debe responder a la objeción de la entidad en el plazo de dos meses. Sin embargo, políticos de centro derecha se apresuraron a criticar los comentarios de la autoridad antimonopolios.

Francesco Giro, quien fue subsecretario de Cultura en el gobierno de Silvio Berlusconi, la acusó de estar en contra de la iniciativa privada.

«No habrá restauración y el Coliseo caerá en pedazos –sostuvo–. Es obvio que a alguien no le gustó que el patrocinador fuera Diego della Valle; no creo que la ley tuviera nada que ver en la decisión».

El mes pasado, expertos en restauración afirmaron que los intentos por salvar el Coliseo eran minados por una costosa decisión de emplear constructores ordinarios para llevar a cabo la delicada tarea. La directora del Coliseo, Rossella Rea, ha insistido en que se emplean especialistas.


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, enero 09, 2012

Noticias / México: Se cumplen 100 años del nacimiento de Fernando Benítez

.
El escritor mexicano, recostado en el piso, en los inicios de este diario, en las oficinas de La Jornada Semanal. De izquierda a derecha, lo acompañan José María Pérez Gay, Vicente Rojo, Héctor Aguilar Camín, Fernando Solana Olivares, Arturo Fuerte, Adolfo Gilly, Carlos Payán y Efraín Herrera. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 9 de enero 2012. (RanchoNEWS).- Escribió dos novelas y varios libros de ensayos y reportajes, entre ellos los cinco tomos de Los indios de México; es considerado el padre de los suplementos culturales modernos, desde los que promovió a varios escritores y artistas; para los periodistas era escritor, para los escritores, periodista, y los antropólogos e historiadores recelaban de sus investigaciones; fue uno de los fundadores de La Jornada y del suplemento La Jornada Semanal; generó incontables anécdotas e ingredientes para su propio mito; a todos decía «hermanito» y casi siempre estaba alegre; solía acostarse en el suelo cuando le tomaban una foto en grupo y cuentan que su tarjeta de presentación decía: «Fernando Benítez, lector de novelas». Una nota de Arturo Jiménez para La Jornada:

Ahora, Fernando Benítez realizará otra hazaña: cumplir 100 años de nacimiento y seguir vivo en la memoria de muchos. Nacido en la ciudad de México el 10 de enero de 1912, esta fecha también es un misterio, pues algunos consignan que fue el día 16 y otros que el año fue 1910. Incluso Augusto Monterroso y varios amigos sospechaban que el año podría ser 1905. Lo cierto es que Benítez murió el 21 de febrero de 2000, luego de una vida y obra considerada como reflejo de la historia del México del siglo XX.

En el perfil especial Fernando Benítez, un hijo del siglo, publicado por La Jornada el 17 de enero de 2000, un mes antes de su muerte, Carlos Monsiváis resume y perfila con humor: «Nota de un no tan hipotético diccionario del siglo XXII: Benítez, Fernando. Nació en la ciudad de México en 1910 y desapareció en 2032 en un vuelo de reconocimiento de la expedición en busca del sitio donde se supone estuvo la selva Lacandona (cerca de donde estuvo Chiapas). Entre sus obras destacan Los indios de México (cinco tomos de Ediciones Era), un valioso documento literario y antropológico sobre las etnias hoy en buena parte radicadas en el estado de California. Dramaturgo gozosamente fallido (Cristóbal Colón), novelista a reconsiderar (El rey viejo, El agua envenenada), historiador (La ruta de Hernán Cortés, Los demonios en el convento, La ciudad de México), embajador de México en la República Dominicana, fue también periodista y promotor cultural de primer orden. Tuvo a su cargo los siguientes suplementos: México en la cultura de Novedades; La cultura en México, de Siempre!; Sábado, de Unomásuno; La Jornada Semanal, de La Jornada. Antes de unirse a la ‘expedición nostálgica’, publicó una serie de artículos protestando contra la instalación de MacDonald’s en los centros ceremoniales prehispánicos, y contra la estatua en el Zócalo al Turista Desconocido».

El periodista

Desde muy joven Benítez ingresó en el periodismo en Revista de Revistas. «Ya está presente en sus artículos su destreza narrativa y su pasión por la historia mexicana», apunta el poeta José Emilio Pacheco en el suplemento citado y recuerda que fue «reportero estrella» de El Nacional en la época de Lázaro Cárdenas. «Su primer libro, Caballo y dios, no ha vuelto a ser impreso ni releído. Contiene algunos relatos que mezclan ficción y realidad, como no se usaba entonces».

Recuerda además que Benítez y Octavio Paz cubrieron para diversas publicaciones mexicanas la creación de la Organización de las Naciones Unidas, en San Francisco. Y resume: «Dirige El Nacional. Se pelea con Ernesto P. Uruchurtu, subsecretario de Gobernación. Renuncia. Queda desempleado. En 1949 aparece como director de México en la Cultura, suplemento de Novedades. Todo el medio siglo posterior estará dominado por los suplementos que él dirige».

En México en la Cultura, creado en 1949, estuvieron figuras como Alfonso Reyes y el destacado diseñador gráfico español Miguel Prieto, así como jóvenes promesas como los escritores Monsiváis, Pacheco, Carlos Fuentes y Elena Poniatowska, y los artistas plásticos José Luis Cuevas y Vicente Rojo, este también como diseñador.

Poco antes de morir, Alfonso Reyes dijo en 1959 acerca de México en la Cultura: «La vida cultural de México (...) podrá reconstruirse, en sus mejores aspectos, gracias al suplemento de Novedades. Cuantos en él pusimos las manos tenemos mucho que agradecerle».

Por un problema de censura Benítez tuvo que salir en 1961 de Novedades y con él se fueron más de 40 escritores y artistas. Casi todos y otros más reaparecieron en 1962 en La cultura en México, que Benítez dirigió hasta 1972, cuando lo sustituyó Monsiváis. En esa época publicaron un reportaje sobre el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo, que no agradó al gobierno priísta de Adolfo López Mateos.

Progresista y democrático

En un texto de 1992 publicado por La Jornada y reproducido en el citado perfil de 2000, Carlos Fuentes destaca acerca de la visión política de Benítez: «Las batallas libradas por Fernando fueron incontables, por toda nación latinoamericana injustamente agredida, por la libertad de España y contra Franco. Los suplementos culturales dirigidos por Fernando fueron generoso asilo de la emigración española y, más tarde, de la sudamericana. Una foto sumamente dinámica muestra a Benítez enfrentándose al entonces jefe de la policía metropolitana que quería impedirles a los republicanos españoles manifestarse contra la visita de Eisenhower a Madrid ante la embajada estadunidense en el Paseo de la Reforma».

Los años 60 fueron particularmente relevantes en la vida política de Benítez, como apunta Fuentes: «Junto con Fernando, defendimos a los muchachos del 68, a José Revueltas y a Octavio Paz cuando renunció a la embajada en India y fue zaherido de manera infame por el presidente Díaz Ordaz, su gobierno y los medios de información. Tlatelolco nos marcó profundamente y quizá temimos en exceso que derivase hacia un gorilato mexicano: la argentinización del país».

En los años posteriores Fernando Benítez dirigiría el suplemento Sábado, de Unomásuno, y más adelante, en 1984, participaría en la fundación del diario La Jornada, al lado de Carlos Payán, Carmen Lira y otros periodistas. Ahí, Benítez se encargaría del suplemento La Jornada Semanal, que también ha marcado una pauta en el periodismo cultural de México y que ahora es dirigido por el poeta Hugo Gutiérrez Vega.

Los indios de y en México

Acerca del fuerte vínculo del trabajo de Fernando Benítez con los indígenas de México, Monsiváis apunta en un fragmento, reproducido en la exposición Benítez en la cultura, que se exhibe en el Palacio de Bellas Artes hasta el 22 de enero: «Una obra literaria escrita en un idioma tenso, desgarrado, ávido, entusiasmado por la descripción, es también casi una novela, con el doloroso don narrativo que preside sus páginas; es etnología y antropología y sociología y una lección de teoría política porque, aun cuando la intensidad y la concentración de Los indios de México no permiten ni toleran la demagogia, la situación actual, la desesperación y la desesperanza de nuestra población indígena, no permiten ni toleran la indiferencia».

En la muestra se recurre también a un fragmento del propio Benítez: «Mi trabajo con los indios ha sido una experiencia espiritual que ha enriquecido notablemente mi vida. Yo no les he dado voz a los indios. No, no es así. Pero si no he sido yo quien les ha enseñado algo a esos 6 millones de mexicanos, son ellos los que me han enseñado a mí».

Pacheco reflexiona de igual modo: «Los indios de México, la gran serie que coincidió en el tiempo con Mailer, Capote y Wolfe, y representa para nosotros la cumbre del new journalism».

Acerca de este nuevo periodismo referido por Pacheco, el propio Benítez decía: «Yo no establezco esas fronteras arbitrarias que en México se hacen entre periodismo y literatura. Creo que el periodismo es literatura, literatura bajo presión, la presión del tiempo y de la actualidad. El periodista no tiene tiempo de pulir sus escritos, sin embargo ofrece los hechos antes de que pierdan actualidad».

En entrevista con La Jornada por esta celebración del centenario del nacimiento de Fernando Benítez, Elena Poniatowska resume: «Benítez creía muchísimo en sí mismo y en su suplemento. Siempre decía que lo que él había escrito era genial, que lo que los demás escribían era genial, que era genial Carlos Fuentes, José Luis Cuevas. Y tenía razón. Decía que los que antes había promovido, ahora eran sus maestros, como Pacheco y Monsiváis. También destacaba el trabajo de Gastón García Cantú y de Jaime García Terrés. Benítez tenía el don de la alegría y de hacer reír a los demás. Por ejemplo, decía que llevaba paraguas en todo momento sólo para subrayar su elegancia».


REGRESAR A LA REVISTA