Rancho Las Voces: 10/01/2016 - 11/01/2016
La inteligencia de Irene visita México / La Quincena

sábado, octubre 29, 2016

Cine / España: Un guion perdido de Ingmar Bergman se convertirá en película

.
Bergman, fotografiado en diciembre de 1989 en Estocolmo. (Foto: Luis Magán)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Ingmar Bergman, uno de los grandes cineastas europeos desde finales de los años 40 hasta principios de los 80, escribió el guion de Sixty-four minutes with Rebecka (64 minutos con Rebeca), una historia sobre una mujer en busca de la libertad sexual y política, pero nunca llegó a convertirlo en una película. Ahora, la directora sueca Suzanne Osten hará realidad este proyecto perdido del cineasta. Una entrega de EP.

En 1969, Bergman escribió este libreto con la mente puesta en una futura colaboración con otras dos leyendas del séptimo arte: Federico Fellini (La dolce vita) y Akira Kurosawa (Los siete samuráis), y con la intención de que la película estuviera protagonizada por la estrella de El graduado, Katherine Ross.

Pero la colaboración entre los directores fracasó, y el libreto de Sixty-four minutes with Rebecka quedó relegado a un cajón. No fue hasta principios del 2000 cuando se encontró el texto perdido, después de una donación de Bergman a su fundación Ingmar Bergman Foundation.

Ahora, Osten llevará a la gran pantalla esta historia, ambientada durante las protestas radicales de finales de los sesenta. «Estos son los únicos 64 minutos en los que Bergman es un auténtico feminista. Siempre ha incluido a mujeres fuertes en sus películas, pero en esta va un paso más allá», explica Osten.

«Se sitúa justo en medio del espíritu de la época de 1969, un tiempo en el que una gran ola de cambios invadió Suecia, y se las arregla para capturarlo de una forma maravillosa», señala. «¡Es un guion realmente bueno!», apunta la directora. Osten, que se considera a sí misma como una «enemiga» de Bergman, asegura que al principio no estaba interesada en el texto, pero cuando lo leyó acabó «encantada».

Para la cineasta, llevar al cine un libreto de Bergman es algo «irónico», pero de grandes dimensiones históricas y culturales. Los dos directores eran abiertamente antagónicos, hasta el fallecimiento de Bergman en 2007. «Hubiera sido un proyecto imposible mientras Bergman vivía», señala Osten. «Él quería controlarlo todo, y no hay duda de que hubiéramos discutido», confiesa.

Un guion feminista

El guion de Sixty-four Minutes with Rebecka se escribió cuando las películas Bergman estaban a punto dar el salto internacional, entrando en el ámbito de los filmes de habla inglesa. En un principio estaba previsto que se rodara en inglés, con el título The White Wall (La pared blanca), y la película sería una mezcla de sueño y realidad, con el personaje principal enfrentándose a varias situaciones críticas.

«Es como estar metido en una pesadilla», explica Osten. «Recuerdo bromear con el título Rebeca en el País de las Maravillas. Varias situaciones en las que se ve atrapada la protagonista tienen un estilo kafkiano y toques de humor», afirma la directora. «El guion es feminista, raro, erótico y anti-autoritario. Es increíblemente valiente, complejo y radical», añade.

«Es una historia sobre una mujer explorando su sexualidad, todo gira entorno a conquistar, descubrir y ayudarse a sí misma. No es bonito, pero es una imagen diferente comparada con el amor romántico. Es una sexualidad compleja, de la que comenzó a hablarse en esa época», explica Osten. «Bergman también retrata la confrontación con la pornografía en esa época», añade.

«Rebecka tiene una racha de auto-destrucción, un sentimiento de marginación, y dice que no puede sentir. Pero tengo la sensación de que ella tiene el control de la situación», continúa Osten. Antes de comenzar a rodar, el guion de la película se presentará en la radio pública sueca el próximo 6 de noviembre. 64 minutos con Rebeca podría estrenarse en 2018, justo el año en el que Bergman cumpliría 100 años.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Teatro / México: Enrique Singer, nuevo director de la Compañía Nacional de Teatro

.
Enrique Singer, María Cristina García y Luis de Tavira. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Enrique Singer fue designado ayer como nuevo director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), en sustitución de Luis de Tavira. En diciembre asumirá el cargo. Una nota de la redacción de Crónica

En un comunicado, el INBA señaló que la designación de Enrique Singer fue por acuerdo de su titular María Cristina García Cepeda y el Secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa.

Para la designación de Enrique Singer se contó con la opinión de un consejo asesor integrado por el dramaturgo y director David Olguín; el escenógrafo e iluminador Alejando Luna; las actrices Julieta Egurrola y Marta Verduzco, en representación de los integrantes de la CNT, el Subdirector General del INBA, Sergio Ramírez Cárdenas; y el Coordinador Nacional de Teatro, Juan Meliá.

María Cristina García Cepeda hizo del conocimiento del Consejo Directivo de la CNT del nombramiento de Enrique Singer, quien es actor, director de escena, maestro y productor de teatro.

Como director ha realizado más de 35 montajes, además de estar al frente de cuatro óperas: Rusalka de A. Dvorak, Tosca de G. Puccini, Rigoletto de Verdi y Lucia de Lammermoor, de Donizetti, en el Palacio de las Bellas Artes y en el Teatro Bicentenario de León, Guanajuato.

Como actor ha trabajado en cerca de 40 puestas en escena con directores como J.J. Gurrola, L. Margules, Luis de Tavira, José Caballero, Antonio Serrano, Jesusa Rodríguez y Martín Acosta, entre muchos otros.

Ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro, Coordinador Nacional de Teatro, y miembro del Centro de Experimentación Teatral, estas tres actividades en el Instituto Nacional de Bellas Artes. También fue director del Departamento de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se ha desempañado en la docencia en el Centro Universitario de Teatro, la Escuela Nacional de arte Teatral y en CasAzul. Ha participado en proyectos importantes en la televisión y el cine.

En el comunicado, García Cepeda destacó la labor desempeño de Luis de Tavira al frente de la CNT a lo largo de ocho años, en los cuales se realizaron más de 160 temporadas, 96 giras nacionales, 32 internacionales, con un repertorio de 59 obras montadas.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Noticias / Estados Unidos: Bob Dylan, a la Academia sueca: «¿Que si acepto el Nobel? Por supuesto»

.
Bob Dylan, durante una actuación en Los Ángeles.(Foto: Chris Pizzello)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Bob Dylan aceptó el premio Nobel de Literatura, pero no confirmó si asistirá a la gala de entrega de los galardones que se celebrará en diciembre en Estocolmo, informaron ayer los medios estadunidenses. Una entrega de Efe.

La Academia Sueca indicó a través de sus redes sociales que el cantautor rompió su silencio tras haber sido reconocido con el Nobel el pasado 13 de octubre y contactó con la institución esta semana.

«¿Si acepto el premio? Por supuesto», dijo Dylan, de acuerdo con un mensaje en Twitter de la Academia Sueca.

«La noticia del premio Nobel me dejó sin palabras», afirmó el músico a la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Danius, a través de una llamada telefónica.

«Agradezco mucho el honor», añadió Dylan, quien, sin embargo, no confirmó, por el momento, si asistirá a la gala de entrega de los Nobel que tendrá lugar el 10 de diciembre en Estocolmo.

La Academia Sueca premió a Dylan por haber creado «nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción estadunidense», según el fallo difundido el jueves 13 de octubre.

La sorpresiva elección supuso la primera vez que se distingue con el Nobel de Literatura a un cantautor.

La institución que entrega los premios trató sin éxito de contactar con Dylan para comunicarle personalmente el galardón, situación que generó dudas y controversia acerca de si aceptaría o no el Nobel.

A tal punto llegó la polémica que el escritor sueco Per Wästberg, miembro de la Academia Sueca, calificó de «rudo» y «arrogante» a Bob Dylan por no reconocer públicamente el premio.

Dos escritores han rechazado el Nobel de Literatura en más de un siglo de historia: el ruso Boris Pasternak, en 1958, forzado por las autoridades soviéticas, aunque lo aceptó más tarde; y el francés Jean Paul Sartre, en 1964, por su política de rehusar cualquier tipo de distinción.

El comunicado de la Academia Sueca llegó horas después de que el diario británico The Daily Telegraph publicara una entrevista en exclusiva con Dylan en la que también se refirió al Nobel.

«Es difícil de creer», le dijo el músico a la reportera Edna Gundersen, a quien contó que recibir el Nobel es algo «asombroso» e «increíble», y señaló que «definitivamente» quiere asistir a la ceremonia de entrega de los Nobel en diciembre... «si le es posible».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Nickolas Muray: «Louise Brooks»

.


Louise Brooks
1926


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

viernes, octubre 28, 2016

Galería / Douglas Kirkland: «Marylin Monroe»

.


Marylin Monroe
1961


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Teatro / México: Fonca; becan a 90 artistas escénicos

.
Como resultado de la Convocatoria del Programa de Creadores Escénicos 2016, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) otorgará becas a artistas escénicos. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).-Como resultado de la Convocatoria del Programa de Creadores Escénicos 2016, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) otorgará 90 becas a artistas escénicos para desarrollar proyectos a partir del 1 de enero de 2017 de teatro, música, danza y artes circenses. Una nota de la redacción de Excélsior

De acuerdo con la dependencia federal, el objetivo es apoyar a la comunidad escénica en su quehacer artístico, promover sus actividades, ayudar a su profesionalización y fomentar las interpretaciones de excelencia en las distintas manifestaciones escénicas. De 1989 a la fecha, Creadores Escénicos ha otorgado mil 860 apoyos.

Gracias al programa Creadores Escénicos destacados artistas han tenido la oportunidad de impulsar su carrera, tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellos destacan los actores Delia Casanova, Alberto Estrella y Tito Vasconcelos; las actrices de cabaret Astrid Hadad y Regina Orozco; los coreógrafos Shanti de Oyarzabal y Lola Lince; los impulsores del arte circense Vladimir Lissovski y Anatoli Lokatchouk, así como compositores Wilfrido Terrazas y Silvia Navarrete, por mencionar algunos.

La actriz Pilar Boliver, quien fue becaria del programa comentó: «A partir del apoyo mi carrera creció, además aprendí cómo generar, hacer y producir proyectos».

La convocatoria cuenta con 17 especialidades, entre las que se encuentran: actores y actrices de cabaret, cine y video, teatro, teatro de títeres y narradores orales; cantantes, directores de orquestas y coros, así como bailarines de danza clásica, contemporánea, folclórica, étnica y tradicional, además de acróbatas.

Los apoyos se otorgarán a partir de 2017 y los becarios firmarán un convenio donde se comprometen a cumplir con su proyecto.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

jueves, octubre 27, 2016

Noticias / México: Periodistas y escritores recuerdan en Bellas Artes a Esther Seligson

.
Lejos, mas no ausente, a 75 años de su nacimiento. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Lejos, mas no ausente. Con esta frase Esther Seligson solía concluir las cartas y postales que enviaba desde los numerosos lugares en que vivió. Así fue recordada la noche del martes en el 75 aniversario de su natalicio en el Palacio de Bellas Artes por José Gordon, José María Espinasa y Geney Beltrán, con historias sobre cicatrices, cartas de tarot y la música de una Olivetti. Alondra Flores reporta para La Jornada

La familia de la poeta, escritora y ensayista hizo llegar un mensaje hasta la sala Manuel M. Ponce, a seis años del fallecimiento: «y valga el eufemismo, que Esther está más lejos que nunca, sigue presente a través de sus textos y sus libros, de la memoria de los que la conocieron y de este afortunado homenaje a 75 años de su nacimiento».

El periodista José Gordon, en una estampa de amistad, afirmó no conocer a nadie tan llena del deseo del contacto por lo sagrado. «Las huellas, cicatrices sutiles que nos deja en la memoria, pero que siempre están buscando al final del día la luz».

Seligson, ex colaboradora de La Jornada Semanal, falleció el 8 de febrero de 2010. Unos meses antes, relató Gordón, le hizo llegar un paquete inesperado, como a muchos de sus amigos, «porque de alguna manera ella ya intuía su despedida. Entonces, de manera muy generosa se estaba desprendiendo de todo». Un par de libros y una bolsa de piel con un mazo de las cartas de Tarot fue lo que recibió. «Mapas ligados con su mundo».

Entre esas cartas y su instrucción «tenemos una clave para entender una vida que siempre giró en torno a la poesía, al mito y al teatro. Siempre estaba buscando los hilos eternos que conectan las cosas, la forma en que la luz saltaba de una manzana a un libro, destellaba en la porcelana de una taza de te y tejía una simetría que deleitaba al alma».

En una larga evocación, señaló: «Esther no bajaba la ambición de lo que quería conocer, se avocaba a ello con toda su inteligencia y rigor. Leía a los grandes maestros de la literatura, estudiaba la Biblia, se adentraba en el Talmud, traducía a Cioran, se internaba en el pensamiento de la India, de Martin Buber, de Octavio Paz», dibujó el conductor de La oveja eléctrica.

Geney Beltrán, moderador de la noche, presentó a Esther Seligson, nacida el 25 de octubre de 1941 en la Ciudad de México, hija de inmigrantes judíos europeos. La heterodoxia marcó su andar, «no sólo se apasionó por la cábala, sabía mucho de tarot y astrología. Tenía una variopinta colección de amigos con quienes compartía sus búsquedas y hallazgos».

En su momento, el ensayista y poeta José María Espinasa opinó que en el caso de Seligson sus sicatrices están escritas así, con «s», porque son afirmación de la vida. Para ella, toda escritura fue cicatriz, heridas cerradas, memoria física del dolor inscrita en la piel.

«Para Esther la poesía ofreció una conversación consigo misma, y con la otredad que la habitaba y que tanto buscó en las religiones», dijo.

Espinasa recordó cómo alguna vez en una redacción encontró un original mecanografiado de Seligon escrito en aquella Olivetti legendaria, esos instrumentos que sonaban entre las salas de antiguos periodistas. Las anotaciones a mano habían transformado el escrito en obra plástica.

La actriz Laura Almela, entre la lectura dramatizada de la obra de Seligson, dio voz a las palabras de la memoria y sus nietos, hijo, hermana y demás familia: «que nuestra carta y nuestra correspondencia son una larga historia de las que se cuentan en las noches, cuando los faroles alumbran las calles y las sombras resaltan. Lejos mas no ausente».


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Artes Plásticas / México: El Museo Nacional de San Carlos es sede de la muestra «Sagrada emoción»

.
San Jerónimo escribiendo en un paisaje rocoso, de la colección Pérez Simón. (Foto: Cortesía del Museo Nacional de San Carlos)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- El cisma, más de cinco siglos atrás, que cambió a Occidente al protestar contra la ostentosidad del Vaticano, aunado a una velada sensualidad, abre los delicados pliegues y detalles hechos de pigmento sobre madera con Lucas Cranach: sagrada emoción, con la que el Museo Nacional de San Carlos dedica por primera vez en México una exposición al artista del Renacimiento alemán. Alondra Flores Soto reporta para La Jornada

«Es un pintor que rompe con la Iglesia católica y comienza a crear arquetipos, sobre todo de la mujer», dijo Carmen Gaitán, directora del museo, al presentar la muestra antes de la inauguración este viernes.

Todavía con la adrenalina de la incertidumbre, con la última obra varada en el aeropuerto, detenida en la aduana y rescatada la noche anterior, anunció la alegría de exaltar a los pintores europeos.

Fue «colosal» el poder traerlo, exclamó Gaitán Rojo. Una gran cantidad de reuniones, cartas y peticiones fueron necesarias desde hace dos años. Además de poco más de 3 millones de pesos, además de las donaciones para el transporte.

Es un hecho inusual, pues la delicadeza de las piezas, porque son tablas, dificulta el traslado de las obras realizadas a finales del siglo XV y a principios del XVI.

Hubo un momento en Roma cuando los papas se inclinaban por la cuestión económica, relató la curadora Ana Carpizo. Un movimiento encabezado por Martín Lutero surge y expone una serie de dogmas de fe contrarios a la Iglesia católica. «La ruptura intelectual que causó fue tan importante, que lo estamos viendo en estas obras. Fue un rompimiento no sólo religioso, social y político, sino en la historia del arte».

Cranach El Viejo (1472-1553) además de artista, también fue diplomático y funcionario gubernamental, muy cercano a Lutero. «Un intelectual del momento, hombre polifacético e importante dentro de las reformas luteranas. Por eso es relevante el cisma de Cranach y tiene tantos seguidores: junto a Alberto Durero, creó la escuela del Renacimiento del norte de Europa».

Lucrecia, desnuda, apunta un puñal hacia su pecho. Esta pintura es la primera que recibe al visitante a la muestra en la planta alta del edificio en la colonia Tabacalera. Ultrajada por Sexto Tarquinio, fue retratada por Lucas Cranach en el instante previo al suicidio. La familia al vengarse de él, quien es todo un jerarca, ocasiona el cisma del Imperio Romano.

«Vean el velo que apenas cubre a la mujer», invita Carpizo. «Es una perfección pictórica y nos da un guiño de sensualidad». Así se repite en otras obras a unos cuantos pasos, en las representaciones de la mujer adúltera, también en otra de Adán y Eva, pareja representada varias ocasiones por este pintor alemán.

Incita a posar la vista por largos instantes al terminado del textil y la joyería. Al igual que observar a estas mujeres, con todo un fenotipo femenino del norte de Europa, con los ojos ligeramente alargados, la piel rosada, senos menudos y las cortinas de velos apenas perceptibles que cubren la desnudez.

Tres temas expresó Cranach: el retrato, la alegoría y lo religioso. Ana Carpizo comentó que su creación obedece a la tradición del medioevo. En sus pinturas quiere transmitirnos un dogma de fe y poner las Santas Escrituras al alcance de una imagen donde explica a Jesús, un axis mundi (el eje del mundo), o al cordero de Dios que resguarda la humildad, la contraparte del Maligno.

En la Sagrada emoción en San Carlos se exhiben 25 piezas, 80 por ciento de Cranach, «una cuestión extraordinaria», celebró la curadora. Las otras son de sus seguidores y contemporáneos, entre ellos Durero, Bartolomeo Bruin y Lucas Cranach El Joven.

Destacan dos préstamos internacionales, uno del Museo de Arte de Filadelfia y otro del Nacional de Bellas Artes de Cuba. Además de colecciones nacionales, como la de los museos Soumaya y Franz Mayer, así como privadas, las de Pérez Simón e Hilario Galguera.

La pintura, recién llegada de La Habana, era la última para completar el montaje en tres salones que abre al público la noche de este viernes en el recinto ubicado en Puente de Alvarado, en el número 50. En una mesa, el tríptico de Cranach El Viejo muestra a Jesús en el huerto, la crucifixión con Dimas y Gestas, además de la Resurrección.

Los fenotipos con rostros alterados, entre mongólicos y malvados, fueron resaltados por Gaitán. «Son los representantes de la Iglesia, una especie de mofa al poner estas caras que recordamos en El Bosco y en Brueghel».

Enseguida, la curadora invitó a prestar atención a los detalles del martirio de Jesús, por ejemplo, aparecen la esponja, los clavos y la donante, contrario a la costumbre, con una emoción abrazando a la cruz.

Gaitán Rojo anunció que esta muestra inaugura los catálogos en línea del museo, que implica que cualquiera podrá conocer en la página en Internet más sobre las obras a exhibición. Con la rapidez de un clic, el público conocerá las obras y textos sobre ellas.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

miércoles, octubre 26, 2016

Libros / España: «Falcó» de Arturo Pérez-Reverte

.
El escritor habla en Madrid de su nueva novela, ambientada en la Guerra Civil. (Foto: Sergio Barrenchea)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Quienes entraron ayer a la sala de columnas del Círculo de Bellas Artes, en Madrid, miraban alrededor por si la sombra de Falcó se les aparecía con sombrero, gabardina y pitillo en mano. Y es que, como dijo el periodista de EL PAÍS Jacinto Antón, la presentación de la nueva novela de Arturo Pérez-Reverte, editada por Alfaguara, con el título del nombre de su personaje, supone el nacimiento de un héroe. Jesús Ruiz Mantilla reporta desde Madrid para El País

Un lobo oscuro, amoral, solitario, que se ha escapado vivo de la primera entrega tratando de liberar a José Antonio Primo de Rivera, y anda por ahí, entre la penumbra.

«A mí me gustan más los lobos que los corderos, lo siento pero es así», asegura el autor. «Responden más a las reglas de la naturaleza. El mundo real es de los lobos y yo me identifico más con ellos. Procuro ser más lobo que cordero. Falcó es de estos: mata, miente, se manejaría mejor en este mundo donde, no nos engañemos, hoy, en Haití o en África, no te asesinan por un Martini, sino por dos dedos de agua».

En los tiempos de la Guerra Civil, donde está ambientada la novela, también se respiraba esa crueldad. Quizás haya pasado a la historia como una carnicería más ideologizada, pero la coartada de la supervivencia, vaya que si influía. «Me atraía llevar la historia a esa época para colocar en medio de un escenario tan etiquetado de buenos y malos a un personaje amoral. Pero esta no es una obra sobre el conflicto; este es solo un pretexto, un buen espectáculo donde este tipo opera de forma transversal», indica el novelista.

Porque Falcó no ha sido llevado a su extremo más cruel por unas deudas trágicas pendientes. Este señorito andaluz, expulsado de la Marina por conducta indecorosa, está ahí por elección propia. «Podía haber caído en otro bando; en realidad, él busca la aventura, la adrenalina…», detalla el escritor. Nada que pueda ser confundido ni por asomo con la nobleza.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Cine / España: Un documental de Octavio Paz del Instituto Cervantes recorre la biografía del Nobel

.
Un documental del Instituto Cervantes recorre la biografía del Nobel y lo ensalza como gran clásico escasamente reivindicado ante el público mayoritario. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).-Para definir a Octavio Paz hay que echar mano de muchas entradas en los diccionarios: poeta, observador, vidente, genio... Pero quizás la que mejor lo sitúa es la que utilizo en uno de sus títulos más celebrados. Laberinto… José María Martínez la ha escogido para un documental producido por el Instituto Cervantes donde sitúa con nitidez complejidades, accesos, vericuetos y una sola salida: su propia obra. Jesús Ruiz Mantilla reporta desde Madrid para El País.

A los largo de dos años, Martínez ha escudriñado la figura del Nobel junto a quienes lo conocieron y hoy lo estudian a fondo. Así ha elaborado El laberinto de Octavio Paz, un más que acertado documental, con la intención de ampliar un abanico de futuros lectores que, aun escasamente, acceden a él. «Su condición de poeta y ensayista le alejan del gran público, por eso nos empeñamos en reivindicar su vigencia más allá de las minorías en las que su figura sigue conservando peso e influencia», asegura Martínez.

Elementos de atracción no le faltan. El crítico Harold Bloom lo incluyó en su lista de los 100 autores cruciales de todos los tiempos. Para muchos de quienes han intervenido en el documental —que se estrena esta semana—, la palabra genio se pronuncia como un consenso nada problemático. Y más allá de sus polémicas en vida o éxitos continuados como esa fundamental puerta de entrada a México titulada El laberinto de la soledad —que a finales del siglo XX había vendido un millón de ejemplares, tan sólo en español—, Paz se presenta ante el mundo como un poeta atraído por el misterio y el ascetismo, algo que llevó al extremo en su etapa en la India.

Los accesos al laberinto retratados en el documental son varios: una juventud de activo defensor de la República en la España en guerra. Su ingreso en la diplomacia mexicana, que le llevó de Estados Unidos al París de los surrealistas y a la India, donde su obra se empapó de sincretismo, reflexión y búsqueda de nuevas formas… O de vuelta a México, donde acabó editando revistas cruzadas de polémicas literarias y políticas, caso de Vuelta, título también de una de sus obras fundamentales.

«En Paz, palabra y silencio se alternan constantemente marcando su obra», afirma Víctor García de la Concha en el filme. Poetas como Pere Gimferrer admiten una influencia tal, que durante años, desde que llegó a su obra por medio de Libertad bajo palabra, «escribía para que le gustara le gustara a él». La transformación de su poética en una rica erótica, así como la revelación que le supuso conocer a su segunda mujer, Marie Jo Tramini, tras divorciarse de Elena Garro, queda contado a fondo por el escritor Alberto Ruy Sánchez.

Vargas Llosa lo reivindica como intelectual antidogmático, Edwards señala su imbricado y coherente trampantojo de poesía ensayística y, al revés, de ensayo poético, como tronco robusto de su obra. Juan Cruz constata que destacaba en él esa rara habilidad de disimular un inmenso ego disfrazándolo de ingenio. Elena Poniatowska lo recuerda como un revulsivo retador constante para sus amigos. Los expertos en arte, Juan Manuel Bonet o Fernando Castro Flórez, hacen hincapié en su faceta de fascinante crítico de pintura, escultura…

Todos los intervinientes: biógrafos, amigos, poetas, narradores o descendientes estéticos reconocidos como Juan Villoro o el propio Ruy Sánchez, ponen en valor dentro de este laberinto guiado por un muy buen mapa, la vigencia de un gigante fundamental en las letras hispanas.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Galería / Michael Kenna: «Sun Flowers»

.


Sun Flowers
Sanai, Hokkaido, Japan.
2004


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / Entrevista a Víctor Rodríguez Núñez

.
Por su libro despegue, Rodríguez Núñez fue galardonado con el Premio Loewe. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- La distancia no es el fin, sino el comienzo de una cercanía más intensa con la orilla cubana. Aunque el poeta Víctor Rodríguez Núñez nació en La Habana en 1955, sus padres lo llevaron primero a Trinidad y después a Cayama, a un barrio de inmigrantes gallegos, portugueses y japoneses. Ni un libro había en esa casa, ni siquiera la Biblia. Pero la poesía habitaba en las historias de su abuela Angélica, en la naturaleza desbordante del paisaje, en la oralidad efervescente del pueblo. Nunca se sintió perseguido, aun cuando el periodismo que practicó en la revista cultural El caimán barbudo molestaba al gobierno. No se fue de Cuba en 1992 por razones políticas, sino por necesidades económicas. Vivió en Colombia unos tres años hasta que en 1995 se trasladó a Estados Unidos por una beca para una maestría en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Oregón. Luego obtuvo el doctorado en la Universidad de Texas en Austin, y desde 2001 es profesor en la facultad Kenyon College (Ohio). El poeta cubano, autor de despegue –se escribe con minúscula–, libro galardonado con el Premio Loewe, inaugurará mañana a las 17 el VII Festival Internacional de Poesía «En la letra» en el Museo del Libro y de la Lengua (Las Heras 2555) con la presentación de una antología de sus poemas El mundo cabe en un alejandrino, editada por Alción, junto con el poeta Enrique Solinas y el editor Juan Carlos Maldonado. «En la Letra», festival organizado por la poeta Silvia Puente, contará con la participación de María Gutiérrez (España), Sonia Manzano Vela (Ecuador), Fernando Cazón Vera (Ecuador), Maritza Cino (Ecuador), Enrique Bruce (Perú); además de poetas argentinos como Mercedes Roffé, Cristina Piña, Daniel Mecca, Diego Muzzio, Diego Bentivegna, María Amelia Díaz, José Tcherkaski, Daniel del Percio, Darío Villalba y Federico Merhbald. Silvina Friera lo entrevista para Página/12.

«Cuba es mi manera de mirar el mundo», dice Rodríguez Núñez a Página/12. El poeta ha publicado los poemarios Cayama, Con raro olor a mundo, El último a la feria, Oración inconclusa, y una seguidilla con títulos en minúsculas: tareas, reversos, deshielos y desde un granero rojo, entre otros.

El libro de poemas con el que ganó el premio Loewe, despegue, abre con una cita de Juan Gelman: «El alma despegada contempla/ las partes de sí que no partieron». ¿Qué ha significado en su vida como poeta la poesía de Gelman?

En uno de los libros finales de Juan, El emperrado corazón amora, hay un poema titulado «despegues», y que está dedicado «A Kate, Miah, Víctor». Se trata de mi compañera Kate Hedeen, de nuestra hija Miah y de mí. El poema comienza con las líneas que mencionas y habla de «la identidad desobediente», una categoría que explica en profundidad mi experiencia. No había entendido el mensaje de Juan hasta que, a raíz de su muerte, releí el poema. Yo estaba en medio del luto de mi madre, Zenaida Núñez, y de inmediato me puse a escribir. Mi libro despegue es una conversación con esos dos seres queridos que perdí en poco más de un año, donde suelto la lengua sobre lo que pasa en Cuba. Juan con su poema me dio el tema y el tono, e incluso la forma: los sonetos sin rima que, como bien decía él mismo, no son falsos para nada. A Juan lo he estudiado, traducido al inglés y me hace tanta falta como Zenaida.

Usted trabajó en El Caimán Barbudo, una revista que parece haber sido una especie de gran usina de escritores y poetas, entre los que se destacan Leonardo Padura y Abilio Estévez. ¿Esa revista fue un taller o una escuela de escritura?

Sin dudas, El Caimán fue para nosotros una escuela superior, más importante que la universidad. En las aulas habíamos aprendido algo y también en el Taller Literario Roque Dalton –que organizamos nosotros mismos y según nuestros intereses– en la Universidad de La Habana. Pero El Caimán fue donde aprendimos a jugar al duro, sin caretas y sin guantes, en el terreno cultural y social. La más importante de todas las batallas que libramos fue contra el realismo socialista que se nos quería imponer, y la ganamos. A todos nos castigaron, de una manera u otra. Creo que hicimos un periodismo cultural de calidad, afirmativo pero crítico, y nos apoyaron numerosos escritores latinoamericanos, y en especial (Gabriel) García Márquez y (Eduardo) Galeano.

¿Cómo es su relación y su vínculo con Cuba hoy? ¿Cómo escribe un poeta desde Cuba sin vivir en la isla?

No soy un exiliado político, salí de Cuba para ganarme la vida y para echarle una mirada al mundo. Nací además con un corazón cosmopolita –por eso me gusta tanto Buenos Aires– que se sentía atascado en la isla. Nunca he roto mis relaciones con Cuba, donde tengo familiares y amigos, y de vez en cuando se publican mis libros. Paso allí al menos un mes al año y me mantengo bien informado de lo que pasa. Y por supuesto un día, cuando me retire y me canse de vagabundear, volveré a vivir en la isla. No soy nacionalista, pero Cuba es mi manera de mirar el mundo, todo lo veo en relación con su realidad y su proyecto. Y mientras más me alejo físicamente de sus costas, mi espíritu se le acerca más.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

Fotografía / México: Leo Matiz, estratega de la luz

.
En 2017 se conmemorarán los 100 años del natalicio del fotógrafo con la publicación de un libro y varias exposiciones en México, Colombia e Italia. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).-Leo Matiz (1917-1988) llegó a México el día que León Trotsky fue asesinado. Era el 21 de agosto de 1940. Seis meses después Matiz fue llamado por la revista Así para encargarle un trabajo que mostrara al público la vida cotidiana al interior de las Islas Marías. Juan Carlos Taalavera reporta para Excélsior.

Entonces le informaron que se identificaría como el preso 127 e iría acompañado del joven escritor Luis Spota, para crear un retrato de cuerpo completo de esa prisión que durante esa época adquirió un talante tan mitológico como trágico.

De aquella experiencia mucho material fotográfico quedó inédito. Ahora la Fundación Leo Matiz trabaja en la compilación de un libro –que podría titularse Transeúnte de la modernidad–, que incluirá al menos cien fotografías inéditas, como las que aquí se adelantan a Excélsior, que describen cómo se vivía en las Islas Marías, a principios de 1941, bajo la mirada del fotógrafo que hoy es definido como el estratega de la luz.

Este libro lo publicará el Fondo de Cultura Económica (FCE) en 2017 y será el aperitivo que dará inicio a los festejos por el primer centenario del nacimiento de Leo Matiz, el fotógrafo de la luz, que arrancará el 1 de abril de 2017.

«Éste será un libro con la mayor parte de material inédito, sin embargo, aún estamos a la espera de reunir algunos escritores mexicanos que escriban sobre el tema; mientras que el diseño será realizado por Germán Montalvo», detalló Alejandra Matiz, hija del fotógrafo y directora de la fundación que promueve su obra.

Sin embargo, el material fotográfico no corresponderá exclusivamente a las instantáneas captadas por Matiz en las Islas Marías, sino también sobre América Latina, distintos paisajes, fotografía abstracta, industrial, rostros, mujeres y niños.

«Yo creo que será una compilación muy interesante que mostrará las distintas facetas del fotógrafo, nacido en Aracataca, que mostrará el viaje que realizó a lo largo del continente», añadió.

Al respecto fue consultado Miguel Ángel Flórez Góngora, experto en la obra de Matiz y autor de la biografía La metafora del ojo, sobre uno de los artistas colombianos más universales.

«El libro pretende ser un homenaje a la obra de Matiz, así que propone una visión de la vida y la obra de este fotógrafo universal que exploró la fotografía, la caricatura, el dibujo y la pintura, hasta convertirse en uno de los diez más importantes fotógrafos del mundo».

Lo cierto es que, con este libro en ciernes, el público «podrá descubrir al hombre que involucró a la fotografía tradicional con el lenguaje de la cinematografía mexicana, particularmente de los años 40, lo que hizo de este fotógrafo un transeúnte de la modernidad, un fotógrafo que intentó ampliar las posibilidades expresivas de su propio lenguaje hasta mutar en un artista plenamente moderno», detalló.

¿Qué detalles técnicos destacaría de Leo Matiz?, se le inquirió a Flórez Góngora. «Debo decir que Matiz fue un estratega de la luz. ¿Y qué es eso? Un fotógrafo compulsivo que no llegaba a un sitio y sólo disparaba, sino un explorador de la luz».

Lo que nos hace imaginar a un fotógrafo que llegaba a un lugar para observar la luz, o más bien, el viaje de la luz sobre las cosas y sobre el rostro de los sujetos, sobre el entorno. «Y cuando él considera que la luz podía revelar el alma o el secreto de los sujetos... disparaba».

Realidad bastarda

Para Miguel Ángel Flórez, Leo Matiz fue un fotógrafo bisagra que se mantuvo en la transición de América Latina, ya que él fue uno de los pocos que pudieron retratar el tránsito entre el México rural y el urbano.

«Matiz fue el retratista de la modernidad bastarda de América Latina, el testigo bisagra que permaneció al filo de la navaja para retratar esas transiciones».

Sin embargo, los festejos por el centenario de Leo Matiz también incluirán una decena de exposiciones en México, Colombia e Italia.

Una de las más importantes será la retrospectiva Leo Matiz. Los ojos del tiempo, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, que será inaugurada el 1 de abril de 2017.

Ese mismo día, la embajada de Colombia en México convocará a un celebración que servirá para arrancar los festejos por el centenario, «sin embargo, aún estamos en pláticas con Bertha Zea y Ery Cámara para que ellos decidan el enfoque que le quieran dar a la muestra», precisó.

Otra de las exposiciones emblemáticas será en el Instituto Cultural Cabañas, donde se mostrará la relación artística que existió entre José Clemente Orozco y Matiz, entre otras internacionales que están en proceso de integración, por ejemplo: en el Palazo Albergati, de Italia; en la sala Hernando del Villar del Museo Bolivariano, de Colombia, que permanecerá expuesta de abril a junio; en la Pinacoteca dell’accademia Albertina di Belle Arti Di Torino, entre otras.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse

martes, octubre 25, 2016

Artes Plásticas / España: El Prado dedica su primera exposición a una mujer pintora, Clara Peeters

.
Una mujer observa la obra «Bodegón con flores, copa de peletre dorada, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre». (Foto: Fernando Alvaro / EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- El Museo del Prado alberga desde este martes 25 de octubre por primera vez una exposición dedicada a una mujer pintora con El arte de Clara Peeters, que recoge los bodegones de una artista «diferente y a contracorriente» de su época, según ha señalado el comisario y jefe de conservación de pintura flamenca del Prado, Alejandro Vergara, informa la agencia Europa Press desde Madrid.

La exposición, en colaboración con el Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el patrocinio de la Fundación AXA, estará hasta el 19 de febrero. Un total de quince obras de Peeters –entre ellas, cuatro del Prado– suponen la primera vez que este museo cede un espacio exclusivo a las obras de una mujer.

«Cuando decidimos organizar esta exposición no era consciente de que se trataba de la primera vez que el museo la dedicaba a una mujer. Nos alegramos mucho por este hecho, pero no se trata de una perspectiva de género, sino de calidad», ha defendido el director del Prado, Miguel Zugaza.

La obra de Peeters que ahora se exhibe está compuesta por bodegones, fechados entre 1611 y 1621. Pionera de este género –poco valorado en el siglo XVII y que únicamente alcanzaría reconocimiento a finales del XIX-, sus cuadros están plagados de alimentos como aves y pescados u objetos puestos sobre la mesa y considerados de lujo para la época.

Poco se sabe de la vida de Peeters, tal y como ha recordado Vergara, quien no obstante defiende que su obra ya presta indicios tanto de su vida como de la cultura social predominante en el siglo XVII. «Lo que vemos en los cuadros refleja una realidad material y muestra un arte totalmente diferente a lo que hacían los pintores de la nobleza: eso la hace valiente y a contracorriente», ha señalado.

Por ejemplo, uno de sus cuadros supuso el primer bodegón de pescados que se hizo nunca –y que podría ser entendido como la muestra de una «cultura del ayuno»–. Otros objetos dan buena idea de cómo vivía la aristocracia: un salero ostentoso para albergar uno de los productos más preciados por escaso, un plato de porcelana azul hecho en China o conchas provenientes de África.

Autorretratos en jarras

La caza también tiene su protagonismo con varias aves de cetrería como el gavilán. «En 1612 se aprueban leyes con el objetivo de mantener los privilegios de la aristocracia frente al empuje de la alta burguesía. Las imágenes de estas aves recuerdan que solo los aristócratas tenían derecho a cazar y probablemente el pintor nos dice que pertenece a ese segmento», ha indicado Vergara.

Incluso la presencia de una alcachofa en uno de sus bodegones puede interpretarse como un signo de distinción. «Por esa época había una cultura culinaria muy potente y se publicaba mucho sobre gastronomía, tanto como ahora. Las alcachofas eran alimentos muy exóticos que venían de África», ha recordado el conservador.

Peeters dejó también otro tipo de pistas en sus obras, incluyendo a menudo autorretratos reflejados en las superficies de las jarras o de las copas –la muestra recoge seis en total. «Era una mujer que tenía ganas de mostrarse, pero siempre discretamente por la sociedad de su tiempo», ha destacado el comisario.

¿Familia de pintores o aristocráticos?

Preguntado sobre los orígenes de Peeters, Vergara ha insistido en la escasez de datos en torno a su figura –y, en ocasiones, «erróneos»–, aunque se ha mostrado confiado en que esta exposición animará a nuevas investigaciones. Nacida alrededor de 1588, las obras conocidas –cuarenta en total– comienzan a fecharse en el año 1607.

No era nada habitual que en este siglo una mujer decidiera lanzarse a la pintura, por lo que Vergara apuesta por una posible influencia familiar. «No lo sabemos a ciencia cierta, pero lo habitual si una mujer pintaba es que fuera de familia aristocrática o de pintores», ha matizado.

Diversos testimonios permiten suponer que desarrolló su trabajo en Amberes, ya que es citada en un documento como pintora de Amberes y en la hoja de tres de los cuchillos de plata de su obra en los que aparece escrito su nombre se puede ver una marca de la ciudad. Estos cuchillos, que los comensales llevaban a los banquetes, se empleaban como regalo de boda y, al contener su firma, podrían ser un recuerdo de su propio matrimonio.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Literatura / : Marlowe, el otro genio detrás de las obras de Shakespeare

.
Retrato de Christopher Marlowe. (Foto: CORPUS CHRISTI COLLEGE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Sobre la vida del dramaturgo, poeta y traductor inglés Christopher Marlowe existen muchas especulaciones y pocas certezas, más allá del consenso de que fue colaborador, influencia y también gran rival de William Shakespeare en tiempos isabelinos. Pero un equipo internacional de académicos ha llegado a la conclusión de que la cooperación entre ambos fue mucho más estrecha, hasta el punto de atribuir ahora a Marlowe nada menos que la coautoría de las tres partes de Enrique VI, firmada por El Bardo, escribe Patricia Tubella para El País desde Londres.

Los dos literatos aparecen acreditados conjuntamente como autores de ese drama histórico en la nueva edición del New Oxford Shakespeare, cuyos cuatro volúmenes que recopilan la producción completa de Shakespeare se publicarán entre finales de octubre y diciembre. «Hemos conseguido verificar la presencia de Marlowe en las tres obras de forma suficientemente clara y consistente», ha confirmado al diario The Guardian el profesor estadounidense Gary Taylor, uno de los responsables del equipo de 23 expertos procedentes de cinco países que defiende esa tesis.

Recurriendo a las modernas herramientas digitales para analizar los textos, el estudio ha conseguido establecer que la colaboración de Shakespeare con diversos autores fue mucho más extensa de lo que hasta ahora se creía, y que otras manos participaron en hasta 17 de las 44 obras del Bardo. Esa cifra dobla con creces la estimada en la anterior edición del New Oxford Shakespeare de hace tres décadas. Cuando la prestigiosa publicación de la Oxford University Press determinó entonces la aportación externa en ocho títulos shakespirianos algunos sectores del mundo académico «se declararon indignados», ha recordado Taylor al periódico. Pues bien, apostilla el profesor echando más leña al fuego, «en 1986 subestimamos el volumen de los trabajos realizados en colaboración», que según las conclusiones del reciente estudio estaría próximo al 38% de toda su obra.

La figura de Christopher Marlowe (cuya fecha exacta de nacimiento se desconoce, aunque sí se ha establecido que fue bautizado en Canterbury el 26 de febrero de 1564) ha sido objeto de toda suerte de teorías conspirativas apoyadas en muchos aspectos oscuros de su biografía y en su misma muerte cuando sólo contaba 29 años (1593). Entre ellas la de que el autor de Dido, Reina de Cartado o Doctor Fausto habría simulado su fallecimiento para seguir escribiendo bajo el nombre de William Shakespeare. En otras palabras, que Shakespeare no escribió las obras de Shakespeare sino que lo hizo Marlowe. Esa teoría arranca de la resistencia entre un sector del mundo académico a aceptar que El Bardo ejecutó varias de sus piezas en coautoría, en realidad una práctica habitual en tiempos del teatro isabelino.

Cómo Shakespeare y esos otros autores repartían las tramas y personajes, revisaban sus respectivos trabajos o unificaban estilos son cuestiones que los estudiosos de hoy no han conseguido desentrañar. Pero lo que aparece claro para el equipo de académicos que sigue ecudriñando el legado del mayor dramaturgo de todos los tiempos es que las tres entregas de Enrique VI fueron consumadas a cuatro manos. Las de Shakespeare y las de la nebulosa personalidad de Chistopher Marlowe.

REGRESAR A LA REVISTA



Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Fotografía / Entrevista a Javier Bauluz

.
Javier Bauluz vino a México para hablar de la tragedia de los migrantes que buscan llegar a la vieja Europa. (Foto: Arturo Cano)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de octubre de 2016. (RanchoNEWS).- Con sus colegas de Associated Press, ganó el premio Pulitzer en 1995, por su trabajo en Ruanda. El horror de la muerte lo persiguió durante meses, tiempo en el que, paradójicamente, no tenía pesadillas con las imágenes de África, sino con algo que se le había quedado de un trabajo anterior: en sueños veía a una niña que cruzaba un cementerio en Sarajevo, bajo la mira de los francotiradores, para ir a buscar comida a un hospital. Arturo Cano lo entrevista para La Jornada.

«Ahora le llaman síndrome de estrés postraumático», dice, con suavidad, el español Javier Bauluz (Oviedo, 1960), quien llegó a México hace unos días para hablar sobre todo del trabajo que ha ocupado buena parte de sus últimos 20 años: la tragedia de los migrantes que buscan llegar a la vieja Europa.

En 2008 Javier recibió el premio Periodismo y Derechos Humanos, que otorga una asociación de su país, España. Por sus «numerosos reportajes y arriesgadas iniciativas que sensibilizan a la opinión pública sobre la inmigración y las violaciones a los derechos humanos», dijo el jurado.

Una de esas iniciativas es periodismohumano.com, donde se da lugar, con el lema «Información que sí importa», a los temas que suelen desdeñar medios tradicionales. A la mitad de la página web destaca una poderosa imagen que Bauluz captó al comenzar el milenio: en una plaza de Tarifa, Cádiz, se mira el cadáver de un migrante al fondo, y en el primer plano una pareja en trajes de baño debajo de una sombrilla. Muchos años después sigue vigente. Se titula: «Quince años después, Europa sigue bajo la sombrilla».

La frontera en Ceuta

En ese año 2000, cuenta Javier, nadie estaba contando lo que pasaba. «Sólo se veía a unos pocos migrantes que agarraban en el mar y llevaban al puerto, donde sí había unos fotógrafos, y la Cruz Roja les ponía unas mantitas. Pero la realidad era que en aquellos 30 kilómetros de costa todos los días llegaban botes, a cualquier hora… Nadie les atendía, estaban tirados durante cuatro, cinco, seis horas, tirados en la carretera, en la playa, con hipotermia, heridos».

Por lo que cuentas de esa imagen, nadie se acercó.

En este punto Javier muestra otras fotos de la serie. Se ve la playa a medio llenar. Pero nadie voltea hacia el lugar donde está el cuerpo del migrante ahogado. El cuerpo fue levantado cinco horas después, y el ataúd pasó al lado de la pareja de la sombrilla, que para entonces ya estaba tumbada en la arena.

«Esa pareja representaba como mínimo a mucha gente que siguió en la playa como si no hubiera pasado nada. ¿Por qué? Porque son los otros, no son los nuestros y es el discurso que sigue avanzando. No es asunto mío, no es un muerto mío. Entonces se ignoraba, pero ahora lo que hay es rechazo. En Europa lo que está creciendo la xenofobia cada día y eso es un peligro, ya no sólo para los inmigrantes, sino para nosotros, porque nos obliga a preguntarnos quiénes somos».

Para tratar de dar identidad al cadáver del migrante muerto en la playa, Javier fotografió también sus pertenencias: un disco de Bob Marley, un retrato del Papa, un retrato suyo en una ceremonia de bautizo, un peine y 25 mil pesetas, «lo cual era prácticamente nada». Y llevaba también, dice Javier con ironía y pesadumbre, «un arma de destrucción masiva, algo con lo que pensaba destruir Europa: una cinta métrica».

Cuando a mediados de los años 90 se acercó a Ceuta y Melilla, donde comenzaba a alzarse el muro antinmigrante, Bauluz se topó con el titular de un periódico: «Impermeabilización de la frontera en Ceuta».

No se levanta un muro, se impermeabiliza; no se aprehende, sino se rescata o asegura. Las políticas contra los migrantes están llenas de eufemismos.

El lenguaje es una de las armas de destrucción masiva. Cuando dicen que hacen una devolución de migrantes están hablando realmente de una deportación ilegal. Lo malo es que los medios reproducen ese discurso oficial, usan el mismo lenguaje, con lo cual las cosas parecen algo diferente de lo que en realidad son.

En México a invitación de la Brigada para Leer en Libertad, Bauluz afirma que los muros y otras medidas simplemente sirven para hacer rutas de migración más peligrosas.

«Lo único que he aprendido en estos 20 años es que cada vez que hemos cerrado una ruta eso sólo produce más dolor y más muertes».

Javier recuerda que dos décadas atrás un guardia civil le dijo que la valla era una estupidez porque pasaría lo mismo que ocurrió con la cerca de los conejos en Australia, que morían a los pies de la valla y sobre los cadáveres de ellos saltaban otros (la famosa Rabbit Proof Fence atravesó ese país a lo largo de mil 830 kilómetros, pero fue inútil para acabar con la plaga de conejos).

El ojo no es un dron

¿Qué te ha dado el Pulitzer?

Muchas entrevistas (risas).

Y ventaja para tus entrevistadores. En una decías que con tu trabajo pretender llegar a la cabeza y el corazón de la gente, no a su estómago.

Si con una imagen produces rechazo, lo que sienten es una cosa de estómago, pero no entienden nada y rechazan ver más. Si abres un periódico y ves vísceras destrozadas, en España decimos casquería, eso no te produce tristeza ni información.

Estar cerca para tomar la foto, pero también tener distancia para mirar el hecho.

Está la famosa frase de Robert Capa: «Si tu foto no es suficientemente buena es que no has estado suficientemente cerca». Yo la entiendo no sólo cerca físicamente, sino también sicológica, emocionalmente. Empaparte lo más posible de lo que está sucediendo porque así lo vas a poder explicar mejor. Y al mismo tiempo, mantener la distancia porque tú eres testigo, no protagonista.

¿Un ojo capaz de captar todo para poder contarlo?

Pero el ojo pertenece a una persona, a unos sentimientos, a un cerebro, no es un dron. No es lo mismo poner una cámara automática en un punto de las vías del tren donde están pasando los refugiados que acompañar a esas personas en su viaje durante días, viendo todo lo que les sucede, en los momentos importantes que gráficamente expresan ciertas historias. No te puedes permitir llorar porque tienes que estar enfocado a tu trabajo. No sé, a lo mejor media hora después…

Te las viste muy duras después de Ruanda.

En aquella época ni se hablaba del síndrome de estrés postraumático. Y no fui yo solo. En Ruanda lo que tenías era un millón de personas muriéndose enfrente de ti, a mil por día, te sobrepasaba. Hubo periodistas veteranos, médicos, militares sufriendo el síndrome. No había acción, sencillamente gente que se moría frente a ti.

En una guerra corres siempre, ahí sólo mirabas la muerte.

¿Cómo aguantar toda esta mierda? Siempre digo que teniendo la conciencia tranquila y haciendo lo que crees que debes hacer y lo que puedes hacer, y por otra parte también, sacándolo fuera, contándolo, que puede ser grabándolo en un casete, aunque sólo sea para ti. O escribirlo, para ser publicado o no. En el caso de Ruanda escribí un texto que acompañó el libro que hice con Médicos sin Fronteras.

¿Por qué un smartphone no hace a un fotoperiodista?

Ni un smartphone ni la mejor cámara del mundo. Lo hace el ojo que tengas, el conocimiento del tema y del ser humano, entre otras muchas cosas. Puedes tener la mejor máquina del mundo y no vas a poder contar lo mismo ni de la misma forma. Todo mundo puede tener un bisturí en casa, pero ¿todo mundo puede hace una cirugía?


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse