Rancho Las Voces

jueves, noviembre 01, 2007

Galería / Anton Bruehl

.

Anton BRUEHL
Australia 1900 – United States 1982

Mexican girl with wooden cages above 1933
gelatin silver photograph image 24.5 h x 19.4 w cm


REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Primera exposición para descubrir el valor de la obra de Agustín Jiménez

.
Nahui Ollin y el pintor Ignacio Rosas en la Escuela Nacional de Bellas Artes, ca. 1928. (Foto: Agustín Jiménez)

M éxico, 25 de octubre, 2007. (Mónica Mateos-Vega/ La Jornada).-La apuesta del Museo de Arte Moderno (MAM) no es por las exposiciones glamorosas, sino por presentar territorios desconocidos por el público mexicano con el propósito de «reforzar los discursos de modernidad visual y romper con las visiones que sólo se centran en la pintura y la escultura».

Así lo afirmó el director de ese recinto, Osvaldo Sánchez, al dar a conocer los pormenores de la muestra dedicada al fotógrafo Agustín Jiménez (1901-1974), la cual se inauguró anoche.

Se trata del descubrimiento de un artista que no sólo fue un innovador en los años 30 sino se desempeñó también como cinefotógrafo, en películas como ¡Qué viva México!, de Sergei Einsenstein, su gran amigo.

«La dramática visual de Jiménez se adelantó mucho a su época, pues lo que hoy hacen algunos fotógrafos él lo planteó hace 75 años», comentó el curador de la exposición, José Antonio Rodríguez.

Agregó que las imágenes fijas de Jiménez son poco conocidas en México, debido a que su trabajo en el cine «fue muy poderoso y terminó por invadir su vida, pero nunca dejó de hacer fotografía»; inclusive tuvo una presencia muy sólida en la prensa escrita y el diseño gráfico mexicano de los años 30 y 40.

También se entregó a su labor como docente en la Academia de San Carlos, donde además se dedicaba a registrar el trabajo de sus amigos pintores como Rufino Tamayo, Juan O’Gorman y Diego Rivera.

Microuniversos de etérea delicadeza

La cámara Speed Graphic de 127 milímetros, que perteneció a Agustín Jiménez, preside la sala donde se presentan sus imágenes, muchas impresas por él mismo y proporcionadas al MAM por su familia, provenientes de un acervo de unas 300 piezas.

Si los desnudos luminosos de las modelos de Jiménez encantan a la vista (entre ellas la mismísima Nahui Ollin posando para el pintor Ignacio Rosas), sus «experimentaciones» no son menos llamativas, al grado de causar curiosidad al espectador que se acerca o se aleja de cada cuadro para intentar adivinar de qué se trata.

Por ejemplo, en la foto titulada Explosión, decenas de tachuelas regadas en el piso parecen, a simple vista, hombrecillos cuyas sombras simulan una estampida. En la obra de Agustín Jiménez habitan tunas, bules, manojos de rábanos, bolas de lotería, barriles, copas de cristal, suelas de zapatos, espinas, todo a granel, para causar efectos visuales llenos de misterio, «de vanguardia». El artista es autor también del célebre retrato de Einsenstein con una calavera de azúcar en la mano.

El curador José Antonio Rodríguez explica que el fotógrafo «es singular desde sus propios inicios», pues desde niño estuvo inmerso en el quehacer artístico. Su madre fue acuarelista; su padre, también fotógrafo, pintor y restaurador. Lo captó a los cinco años de edad desempolvando con un plumero una pintura clásica.

«Es evidente que debido a la inclinación de sus padres, a los 16 años ingresó en la Escuela de Artes Gráficas José María Chávez, donde continuó sus estudios formales de fotografía bajo la tutela de Carlos Muñana, fotógrafo de la revista La Ilustración Semanal», agrega el especialista.

Jiménez inició una producción y enseñanza fotográficas «sin paralelo» durante la segunda mitad de los años 20; hizo sus primeras experimentaciones visuales dentro de la corriente pictorialista,«una manera de hacer imágenes donde la nitidez general era atenuada por una suave borrosidad y los formatos tradicionales, en la mayoría de las veces, eran cambiados para mostrarse en fragmentos horizontales o verticales que eran un poco menos de la mitad del negativo completo.

«Con ello, el artista creó microuniversos de etérea delicadeza donde los contornos de las figuras, cerradas por el encuadre, se funden con los fondos. Sus retratos dentro de esta corriente muestran a mujeres gráciles, ensimismadas con los objetos, usando ropas oscuras, o de caída semitransparente, donde se pierden los detalles o se realzan, a veces de manera mínima, unos trazos de matices brillantes», concluye Rodríguez.

La exposición del MAM es la primera que en México descubrirá al público el valor patrimonial de la obra del fotógrafo, mediante 80 imágenes originales, así como algunos documentos personales y una síntesis documentada de su trabajo en el cine.

Durante la permanencia de la exposición Agustín Jiménez: memorias de la vanguardia (del 25 de octubre al 27 de enero próximo), se impartirá un taller de fotografía abierto al público en general. La cita es en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Informes al teléfono 52 11 87 29.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Tunick planea obra en Teotihuacán

.
Imagen de la muestra Tunick en el Zócalo, en el MUCA. (Foto: Jesús Quintanar)

M éxico, 27 de octubre, 2007. (AP).- Las pirámides de Teotihuacán podrían ser el siguiente escenario para las fotografías del estadunidense Spencer Tunick. El fotógrafo, quien se encuentra desde el miércoles pasado en México para presentar la exposición del trabajo realizado en mayo pasado en el zócalo capitalino, manifestó de nueva cuenta ayer su interés por volver a trabajar con los mexicanos.

«Espero ir a Teotihuacán en este viaje, no he ido todavía, pero voy a ir a hacer un análisis del lugar para ver si me gusta para trabajar», informó durante un recorrido por la exposición Tunick en el Zócalo, en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

En el zócalo, Tunick reunió a cerca de 18 mil personas. Sin embargo, para Teotihuacán esa cifra sería mucho menor. «Mi idea es que quizá sería algo con unas 500 personas, mi trabajo es hacer imágenes que se vean grandes, no se trata de meter a 25 mil personas en las pirámides», añadió.

«Quiero conceptualizar algo, quiero tomarme el tiempo, hacer una presentación adecuada y una propuesta para después obtener el permiso, pero necesito una institución que nos apoye antes de eso».

La colección que se exhibe en el MUCA está integrada por seis fotografías en gran formato, un fotomural y dos videos, uno realizado por Tunick y otro por TV UNAM.

«Soy muy afortunado, hicimos un gran trabajo en México, es una muy buena exhibición», afirmó el artista.

«Ésta y la exhibición de Inglaterra son mis favoritas, tal vez ésta sea la mejor de mi vida».

El costo de las obras, algunas de las cuales ya fueron vendidas a coleccionistas particulares, oscila entre los siete mil y los 30 mil dólares. Una de ellas será donada al museo de la UNAM, dijo Spencer Tunick.

«No podría haber hecho una instalación así de grande en un museo contemporáneo, pero el apoyo de la universidad me dio la oportunidad y el espíritu de montar algo así de grande», aseguró. «Además hay muchos estudiantes de la UNAM que participaron en la obra».

Hoy a mediodía el fotógrafo neoyorquino inaugurará la muestra Tunick en el Zócalo, la cual permanecerá abierta hasta el 9 de diciembre. El Museo de la Ciudad de México también presentará una retrospectiva del artista.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Recibe Raquel Tibol Honoris Causa de la UAM

.
La crítica fue reconocida por su destacada labor en el periodismo y en la investigación cultural. (Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL)

M éxico, 1 de noviembre, 2007.(Notimex).- La reconocida crítica de arte y promotora cultural Raquel Tibol recibió de manos del rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Lema Labadie, el grado de Doctor Honoris Causa, por su destacada labor en el periodismo y en la investigación cultural. En una ceremonia efectuada en el auditorio de la rectoría de la UAM, en donde estuvieron presentes las autoridades universitarias, la maestra Tibol agradeció la distinción y afirmó que no se debe de hacer de la Revolución Mexicana una celebración unitaria, sino llevar a cabo revisiones en profundidad de los beneficios y los grandes fracasos que ha tenido esta gesta.

La víspera, hizo un llamado a los intelectuales a asumir un compromiso para analizar el movimiento revolucionario en todos los aspectos, desde lo económico, hasta lo social y cultural.

Lema Labadie señaló que Tibol es una de las voces más autorizadas en el arte en México y el mundo.

Añadió que con su mirada crítica de la cultura mexicana, durante los últimos 50 años ha ordenado la recepción juiciosa y razonada de la producción artística, mediando la formación de los públicos por la producción de discursos que tornan inteligible la obra de arte.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Alicia Keys & Oumou Sangaré: «Fallin'»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Alicia Keys & Oumou Sangaré... interpretan... Fallin'... en RADIO Rancho Las Voces... I think I'm taking...

Fallin'
Lyrics

(Verse 1)
I keep on fallin'... in--- love with you
Sometimes I love ya, sometimes you make me blue
Sometimes I feel good, At times I feel used
Lovin' you darlin', makes me so confused

[Chorus]
I keep on fallin', in and out of love with you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

(Verse 2)
Oh Oh, I.... never felt this way
How do you give me so much pleasure,
cause me so much pain,
'Cause when I
think I'm taking
more than would a fool I start
fallin' back in love with you.

(Chorus)
I keep on fallin', in and out of love witha you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

(Bridge)Oh baby
I,I,I,I'm
Fa-a-allin'
I,I,I,I'm
Fa-a-allin'
Fall,fall,fa-a-a-allin'x2

O-o-o-o-oh

(Chorus)
I keep on fallin', in and out of love witha you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

I'm fallin', in and out of love witha you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

I'm fallin', in and out of love witha you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

I'm fallin', in and out of love witha you
I never loved someone the way that i'm lovin' you

wah?

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Reuters: «Muro desaparecido de Berlín»

.
Alemania, 31 de octubre, 2007.- Decenas de personas se reúnen en torno al Muro desaparecido de Berlín, una obra del artista coreano Eun Sook Lee, que se exhibe frente a la Puerta de Brandenburgo, en Alemania. (Reuters)

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / Alemania: Bob Dylan expone «The drawn blank series»

.
Un cuadro de la serie Dreamgirls, expuesto en Chemnitz. (Foto:DPA)

A lemania, 28 de octubre, 2007. (ERS/ DW-World).- Por primera vez una exposición muestra la otra faceta artística de Bob Dylan: la de dibujante y pintor. El honor de presentar esta primicia mundial lo tiene la ciudad de germano-oriental de Chemnitz.

«No puedo recordar haber estado jamás sin pintar desde mi época de escuela», señaló Bob Dylan en una reciente entrevista a la revista alemana Art. Sin embargo, jamás se había realizado una exposición de sus obras. A nadie se le había ocurrido organizarla, o bien no se había presentado la oportunidad. Quizá por eso, cuando la directora de las colecciones de arte de la ciudad de Chemnitz, Ingrid Mössinger, le propuso al músico la idea de exponer sus pinturas, éste accedió sin dudar. Gracias a esta iniciativa, por primera vez el público tiene la oportunidad de conocer esta otra faceta artística de un hombre que ya ha hecho historia en la música.

La gestación de la muestra

El interés de Bob Dylan por las artes gráficas no era un secreto. Ya en los años 70, un dibujo suyo ilustró la carátula del álbum Self Portrait. En 1994 incluso se publicó un libro con dibujos realizados durante giras de conciertos entre 1989 y 1992. Se trata de bosquejos a carbón y lápiz, de trazo claro y preciso.

Sin embargo, no son esas obras propiamente tales las que ahora se exhiben en Chemnitz. Con miras a esta exposición, Dylan imprimió digitalmente sus dibujos, coloreando luego los motivos con acuarela y témpera. A lo largo de 8 meses de trabajo surgieron así 320 pinturas que cubren una amplia gama temática, desde retratos hasta paisajes y naturalezas muertas. 175 de esas piezas pueden contemplarse ahora en la muestra titulada The drawn blank series, que permanecerá abierta hasta el 3 de febrero.

El reflejo del músico

«Los cuadros reflejan al músico Bob Dylan», en opinión del director del Instituto de Historia del Arte de Leipzig, Frank Zöllner. A su juicio, el verdadero motivo central de las obras son las variaciones. «Dylan tampoco toca una canción dos veces del mismo modo sobre el escenario», apunta el entendido.

Bob Dylan no acudió a la inauguración de su exposición en Chemnitz, por encontrarse dando un concierto en Chicago. Su ausencia, sin embargo, no aminoró el interés del público ni de la prensa internacional. Y menos el de los seguidores del trovador, que tienen ahora la ocasión de conocerlo desde otra perspectiva.

REGRESAR A LA REVISTA