Rancho Las Voces

viernes, septiembre 05, 2025

Libros / España: «Unos cuantos sueños» de Chimamanda Ngozi Adichie

.
La escritora africana. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- La mirada de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977) es como un cuchillo. La autora nigeriana, que saltó a la fama con el ensayo Todos deberíamos ser feministas (2014), es una de las voces narrativas más afiladas y comprometidas de las últimas décadas, escribe María Cantó en El Cultural.

Su obra –La flor púrpura (2003), Medio sol amarillo (2006), Algo alrededor de tu cuello (2009), Americanah (2013) – no solo indaga en la historia de su país, marcada por heridas como la guerra de Biafra, sino que abre un diálogo sobre el feminismo, el racismo y la mirada paternalista de Occidente.

Con todo, Adichie nunca se ha considerado una activista; siempre ha defendido que a la literatura no llegó por militancia, sino por pasión. Ese impulso, precisamente, la llevó a regresar a la novela después de diez años y tras el doloroso libro autobiográfico Notas sobre el duelo (2021), centrado en la muerte de su padre. Aunque otra pérdida, la de su madre solo un año después, fue la que realmente alumbró Unos cuantos sueños (Random House, 2025), una novela dedicada a ella y en la que Adichie asegura haber recuperado su voz creativa.





miércoles, septiembre 03, 2025

Noticias / Ciudad Juárez: Un campus que florece en el desierto

.
Daniela García Carrera. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- Entre risas, camaradería y un compromiso que trasciende lo académico, 200 alumnos se unieron para sembrar huizaches y mezquites, con la esperanza de ver en unos años un campus reverdecido en medio del desierto juarense, informa la institución.

El pasado viernes, Daniela García Carrera, estudiante de quinto semestre de Comercio Exterior, fue elegida al azar para plantar el primero de los 50 árboles que inauguraron esta jornada. No lo hizo sola: su padre, que la acompañaba por trámites escolares, tomó la pala y juntos abrieron la tierra.

«Me alegra mucho participar, considero que este tipo de programas son muy importantes para la flora de CU. Hoy me tocó inaugurar el evento, fui la primera en sembrar el arbolito con la ayuda de mi papá», cuenta emocionada. Daniela ahora tiene una nueva rutina: revisar cada mañana el estado de su árbol, regarlo si lo necesita y vigilar que no lo ataque ninguna plaga. «En las mañanas sobre todo, porque en las tardes se va a ir evaporando el agua. Hay que cuidarlo», dice convencida.




Noticias / España: El órgano más antiguo de la cristiandad vuelve a sonar tras 800 años de silencio

.
David Catalunya sostiene una de las piezas del órgano en Jerusalén. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- Por primera vez en la historia moderna se podrá escuchar el sonido original de un órgano medieval, enterrado en la Iglesia de la Natividad de Belén hace más de ocho siglos. El instrumento, considerado el órgano más antiguo y mejor conservado de la cristiandad, se desvelará el martes 9 de septiembre en el Convento de San Salvador de Jerusalén, escribe J. Guillín en El Cultural.

El proyecto científico liderado por el investigador del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, David Catalunya, ha permitido comprobar que parte de sus tubos originales todavía suenan, devolviendo a la vida un patrimonio musical perdido. La iniciativa cuenta con la colaboración del Terra Sancta Museum y la Custodia de Tierra Santa (franciscanos de Tierra Santa) y ha recibido una Beca Leonardo a la Investigación Científica y la Creación Cultural 2025.

El instrumento fue construido en Francia en el siglo XI y trasladado posteriormente a Tierra Santa, donde resonó durante el siglo XII. Un siglo después fue enterrado por los cruzados para protegerlo de las invasiones en el siglo XIII.




Noticias / España: Pérez-Reverte vuelve al acero con Alatriste: «Los héroes de corazón puro no funcionan, ya no somos tan ingenuos»

.
Arturo Pérez-Reverte presentó la octava novela del «capitán Alatriste» (Foto: EFE)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) sabía que este martes no iba a ser un día cualquiera. El capitán Alatriste, su viejo espadachín, volvía a calarse el sombrero para presentarse una vez más ante la prensa cultural –nacional y extranjera– en el Hotel Palace de Madrid. Catorce años después de la última entrega, El puente de los asesinos (2011), llega a las librerías una nueva novela protagonizada por el veterano soldado de los Tercios de Flandes: Misión en París (Alfaguara), escribe Jaime Cedillo en El Cultural.

El escritor y académico, curtido en estas lides desde que empezó a publicar novelas a finales de los 80, cuando todavía compaginaba el oficio literario con el reporterismo, ha salido de casa con tiempo para dar un paseo antes de la presentación. Un coche de policía se ha detenido a su paso y uno de los dos agentes le ha preguntado, cómo no, por Alatriste. Posiblemente ni supieran que en cuestión de minutos desempolvaría su capa para empuñar el acero.

«Me gusta mucho la idea de que gente que nunca leerá Alatriste sepa quién es, eso significa que ha trascendido la ficción», ha confesado. Y cómo cuestionar su infiltración en nuestro imaginario colectivo. Diego Alatriste y Tenorio es uno de nuestros clásicos contemporáneos. Sus aventuras, recogidas en las siete novelas anteriores a la que nos ocupa –la tirada inicial en España será de 180.000 ejemplares–, han sido traducidas a más de cuarenta idiomas. Siete millones de ejemplares vendidos, una película, una serie de televisión, varios cómics... ¿Quién se atreve a decir que no es el Don Quijote de nuestro tiempo?

Noticias / Guadalajara: Amin Maalouf, un autor en el exilio, gana el Premio FIL 2025

.
Conferencia de prensa del Premio FIL de Literatura 2025. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1.º de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- El escritor franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949) fue anunciado la mañana de este lunes como ganador de la edición 2025 del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. El reconocimiento de mayor relevancia que la feria más importante del mundo en habla hispana entrega cada año en su ceremonia inaugural, escribe Ricardo Quiroga en El Economista.

A decir del jurado de la edición, Maalouf, también ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el año 2010, es meritorio del reconocimiento «por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo. Su obra tiene un lugar esencial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez, las fracturas y los mestizajes del mundo moderno. Sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio, a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa».

Asimismo, el comité encargado del fallo, en voz de la escritora española Carmen Alemany Bay, resalta que Maalouf –un exiliado en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa en 1976– «da voz a los desarraigados y viajeros de distintas épocas y muestra que nuestras identidades múltiples están constituidas de estratos, de cruces y más que de muros».




Noticias / México: «Todas las civilizaciones están en crisis actualmente», declara Amin Maalouf

.
El escritor premiado. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de septiembre de 2025. (RanchoNEWS).- «La humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades. No se ha avanzado en la manera en la que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio (…) Hoy más que nunca tiene sentido que no debemos abandonar nuestra identidad particular, nuestra lengua o nuestra cultura, pero sí considerar que pertenecemos a un entramado cultural más grande incluso que la cultura humana», señaló el escritor franco-libanés Amin Maalouf (Beirut, 1949) este lunes en enlace desde su casa en París tras saberse ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, el reconocimiento más importante en el mundo para la producción editorial dentro de la veintena de lenguas herederas del latín. El reconocimiento es anunciado anualmente por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara) durante la primera semana de septiembre y se entrega en la ceremonia de inauguración del encuentro editorial, escribe Ricardo Quiroga en El Economista.

«Todas las civilizaciones están en crisis actualmente, inclusive las más grandes, las más importantes, las más poderosas, y hay que estar atentos a la evolución del mundo. Hay que poner especial cuidado en la aceleración sin precedentes de los avances tecnológicos que están tomando la delantera (…) debemos ser capaces de enfrentar este mundo tan horroroso y tan inquietante, pero a la vez tan fascinante (…) Pese a todo, considero que el progreso científico que se ha vivido en los últimos siglos es más una fortaleza (que un hándicap). La humanidad como especie es capaz de todo, incluso de resolver los peores escenarios, pero quizás su desafío más difícil sea la gobernanza. En este sentido, como humanidad hemos alcanzado el umbral de inconsistencia», estimó el autor de obras fundamentales de la literatura francesa contemporánea, como las novelas León el Africano (1986) y La roca de Tanios (1993), r

Allí mismo, en conversación con la prensa especializada que asistió al anuncio del fallo en la capital jalisciense, el también creador de ensayos como Las cruzadas vistas por lo árabes (1983) y El naufragio de las civilizaciones (2019) estimó que hoy en día existen sociedades que han prosperado gracias al enriquecimiento de la migración y las cualidades propias que cada cultura inmigrante ha podido aportar a la sociedad a la que se integra, «pero hoy (las sociedades) se están cuestionando si hicieron bien en aceptar la integración de los migrantes. Me parece que somos testigos de una contradicción hoy en día, pero tengo certeza de que será temporal y de que volveremos a una actitud de sentido común».




Noticias / Francia: Nietzsche ya es patrimonio de la humanidad

.
Friedrich Nietzsche, circa 1875. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de agosto de 2025. (RanchoNEWS).- El legado de Friedrich Nietzsche se convirtió este lunes oficialmente en Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuando se cumplen 125 años de su muerte y tras más de un siglo de generar disputas y controversias como pocas otras figuras en la historia del pensamiento, informa la agencia EFE.

Según el director del Kolleg Nietzsche en la Fundación Clásicos de Weimar, Helmut Heit, el legado de Nietzsche es patrimonio cultural de la humanidad por varios motivos. Nietzsche, explicó en un mensaje difundido a propósito del aniversario, es uno de los filósofos alemanes más destacados, que además ha tenido una influencia global y despierta interés también para no filósofos.

«La historia del final del siglo XIX y del siglo XX se puede contar a partir de la historia de la recepción de Nietzsche», dijo.