6 de julio de 2025. Ozzy Osbourne y los integrantes originales de Black Sabbath, la banda a la que se atribuye la creación del heavy metal, tocaron su último concierto en un acto celebrado en su ciudad natal, Birmingham (Reino Unido), ante cerca de 40 mil fanáticos.
sábado, julio 12, 2025
Artes Plásticas / México: Gabriel Orozco, Bosco Sodi y Teresa Margolles más reconocodos en el extranjero que en su país
Gabriel Orozco, Bosco Sodi y Teresa Margolles. (Foto: RanchoNEWS)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 4 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- En subastas de renombre como Sotheby’s y Christie’s, nombres como Gabriel Orozco, Bosco Sodi y Teresa Margolles se codean con artistas consagrados del panorama global, escribe la Redacción de El Sol de México.
Las ferias de arte internacionales, como Art Basel y Frieze, los celebran como voces imprescindibles de Latinoamérica. En museos de París, Nueva York o Berlín, el arte contemporáneo mexicano brilla con fuerza. Sin embargo, al interior del país, estos mismos artistas apenas son reconocidos fuera de círculos especializados, y sus obras rara vez se exhiben en espacios públicos o forman parte del discurso cultural nacional.
Este fenómeno no es nuevo, pero en los últimos años ha alcanzado una paradoja inquietante: el arte mexicano contemporáneo conquista al mundo, pero permanece en la periferia del interés nacional. La escena cultural mexicana, aún dominada por discursos tradicionales y políticas públicas fragmentadas, parece mirar de reojo a los creadores que afuera son considerados vanguardia.
Noticias / México: INAH logra captar video de «visita» de jaguares a Chichén Itzá
.
Aspecto de la visita de los jaguares. (Foto: INAH)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 4 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Un video del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), logró capturar una escena con tintes simbólicos muy particulares para la cultura maya preshispánica, pues aparecieron dos jaguares en Chichén Itzá a altas horas de la noche, escribe Mario Grimaldo en El Sol de México.
Las redes sociales de la Secretaría de Cultura y del INAH compartieron un video donde se puede ver a dos jaguares en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá en Yucatán.
Dicho video corresponde al pasado 15 de junio, en el cual se puede ver a dos jaguares rondando en algún punto de la antigua ciudad de Chichén Itzá.
Literatura / México: Angelina Muñiz-Huberman narra sus microrrelatos
.
Angelina Muñiz-Huberman, escritora y académica. (Foto: RanchoNEWS)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 10 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- El hombre entró en la cantina y se sentó en la barra. A su lado, con una reluciente capa que lo cubría de pies a cabeza, alguien bebía tranquilamente. / –Eres de una perfecta belleza, pareces un ángel. / –Lo soy–. / Terminó de apurar su copa, pagó, extendió las alas y salió volando por la ventana.
Es el microrrelato titulado «Ser y parecer» escrito por la narradora, ensayista, poeta y académica Angelina Muñiz-Huberman, escribe Ricardo Quiroga en El Economista. Lo lee al otro lado de la línea telefónica. La autora nacida en Francia en 1936, pero nacionalizada mexicana, conversa precisamente sobre las facultades del microrrelato y comparte una triada de brevísimos e hilarantes ejemplos. Lo denomina como un estilo literario y también como un género en sí mismo, y detalla sus cualidades:
«Es sumamente libre, pero comprende los temas de la vida en sí: el amor, la muerte, la imaginación, etcétera. Permite abordarlos desde un punto de vista muy conciso, entre la poesía y la narración, con toques de humor y permitiéndose el absurdo, la imposibilidad, la irrealidad, las obsesiones, los puntos de vista de la infancia, en fin (…) El título suele ser muy importante porque en él se da a conocer totalmente el asunto, mientras que en el resto es posible desarrollar la brevísima historia», refiere al autora.
Ciencia y Salud / México: Indígenas y científicos se unen para salvar al achoque
.
Ejemplares de la especie en peligro de extinción. (Foto: RanchoNEWS)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 10 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Durante cinco décadas, Froylán Correa vivió de la pesca en Pátzcuaro. En ese mismo lago se dedica ahora a salvar al achoque, una salamandra vista como un elixir en México por la sorprendente capacidad para regenerar sus órganos, reporta la agencia AFP.
Pariente del ajolote, este anfibio está «críticamente amenazado», según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a la pesca excesiva, la contaminación y la extracción de agua de su hábitat en el estado de Michoacán.
Por ello, biólogos de la estatal Universidad Michoacana decidieron vincular a la comunidad indígena de San Jerónimo Purenchécuaro a un proyecto de reproducción del achoque, endémico de la zona, a cambio de una remuneración. Correa, un sexagenario que conoce perfectamente el lago, está metido de lleno en su trabajo como recolector de huevos del anfibio.
Noticias / México: Francisco Magaña recibe el Premio Jaime Sabines – Gatien Lapointe
.
Aspecto de la ceremonia de premiación. (Foto: RanchoNEWS)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 10 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- Este miércoles, por su poemario «Fiebre la piel y a dónde la manzana», el bardo, traductor y editor tabasqueño Francisco Magaña (Paraíso, 1961) fue reconocido con el Premio Jaime Sabines / Gatien Lapointe, que cada año desde 2003 entregan el Seminario de Cultura Mexicana (SCM) y el Festival Internacional de Poesía Trois Rivieres, de Quebec, para reconocer –de manera alternada entre plumas mexicanas y quebequenses– la sensibilidad, audacia y lírica de una obra poética publicada, reporta Ricardo Quiroga en El Economista.
A decir del jurado de la edición, integrado por Paul Bélanger, Monique Deland y Jean-Marc Desgent, el trabajo reconocido de este año «es un libro ambicioso que une poesía, filosofía y metafísica, en una alternancia verso–prosa que crea un diálogo fértil; una especie de oración que queda sin certeza».
Se trata, se añade en el acta, de «una obra híbrida que hace convivir la forma poética con una reflexión de tipo ensayístico. La imagen de la manzana es pelada desde diversos ángulos, a través de una multitud de referencias teóricas: bíblicas, alquímicas, esotéricas, simbólicas; los viajes de Alejandro Magno, la mitología escandinava, el pentagrama, el diccionario de símbolos, Orígenes, El Cantar de los Cantares, etcétera (...) Aquí el fruto es un fantasma de la palabra, una huella radioscópica que se apoya en estudios sobre la manzana en la historia. Y eso se convierte en una travesía de la civilización».
Noticias / México: Entrevista a Sabina Berman con motivo de su más reciente novela «Los billonarios desaparecen»
.
La escritora mexicana (Foto: Roberto Hernández)
C
iudad Juárez, Chihuahua. 12 de julio de 2025. (RanchoNEWS).- «La diferencia entre las abejas y los humanos es que las abejas tienen un almacén de recursos que se llama panal, que es de todas; en contraste, los seres humanos hacemos tribus en donde el almacén de nuestros recursos tiene muy pocos dueños», explica la escritora Sabina Berman sobre la metáfora que plantea en su nueva novela Los billonarios desaparecen, escribe Luis Valdovinos en El Sol de México.
Organización social, distribución de los recursos, neoliberalismo y otros conceptos son el eje central de la trama de la última publicación de la escritora, dramaturga, guionista y directora de cine y teatro.
Organización social, distribución de los recursos, neoliberalismo y otros conceptos son el eje central de la trama de la última publicación de la escritora, dramaturga, guionista y directora de cine y teatro.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)