Rancho Las Voces

martes, septiembre 01, 2015

Arquitectura / México: Romero: «El Corredor de Chapultepec es una oportunidad única»

.
El arquitecto defiende el polémico proyecto que cambiará la fisionomía de la Ciudad de México. (Foto: Rodolfo Valtierra)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- El nuevo gran proyecto urbanístico que le cambiará la cara a la Ciudad de México consiste en conectar el bosque de Chapultepec, el Central Park mexicano, con la Glorieta de los Insurgentes. Lo hará mediante una pasarela peatonal de dos alturas y 1.3 kilómetros de largo que atravesará avenida Chapultepec, una calzada por la que corrió por primera vez el tranvía y en cuyo subsuelo se construyó la primera línea de Metro. Hoy en día es un bulevar abandonado, repleto de tráfico y comercio ambulante. Para el peatón resulta una proeza cruzar de un lado a otro de esta avenida que discurre casi paralela al Paseo de la Reforma, centro financiero y comercial de la capital. Reporta desde la ciudad de México Juan Diego Quesada para El País.

El encargado del diseño es el mexicano Fernando Romero, el arquitecto de 43 años que también levantará el nuevo aeropuerto junto al premio Pritzker Norman Foster. El proyecto impulsado por el jefe de Gobierno de la ciudad, Miguel Ángel Mancera, cuenta con la oposición de urbanistas y ambientalistas que lo consideran demasiado invasivo y pensado para generar beneficios privados. Del coste de la obra, prevista en 18 meses a partir de su inicio, se encargará la mayor parte el banco Invex y unos socios que utilizarán el 18% del espacio como zona comercial durante los 40 próximos años. La inversión es de unos 60 millones de dólares (mil millones de pesos).


Aspecto actual de la avenida Chapultepec  (Foto: Saúl Ruiz)

Romero defiende con pasión la iniciativa. En un mapa gigante del DF colgado en su oficina, la planta 26 de un moderno edificio, marca con un puntero láser el trazo de la pasarela, que imita las ondulaciones del movimiento del agua. La intervención reordenará el área de transporte público, peatones, bicicletas y coches, ahora mismo caótico, inundado incluso de patrullas de una comisaría de policía cercana.

 «Es una gran oportunidad para generar espacio público», explica Romero, «ahora mismo el 70% del lugar está dedicado al automóvil, con muchas invasiones y poco espacio funcional. Es un infierno cruzar la calle. Queremos invertir esa ecuación: devolverle la ciudad a la gente».

El anterior gobierno de la metrópoli, con Marcelo Ebrard a la cabeza, había pensado llevar a cabo esta remodelación aunque bajo tierra. Después de estudiarlo, coincidieron en que conllevaba en un riesgo por el tipo de suelo blando sobre el que se asienta el terreno. La alternativa aérea soluciona este problema, y el arquitecto defiende su opción porque la estructura tiene un impacto menor en el sobresuelo, estará forrada de verde y creará sombras, junto con la duplicación de la arboleda, que combatirán el calor del sol sobre la plancha urbana.

El diseño contempla la construcción de una plaza alrededor de los arcos del acueducto que quedan en pie desde la época del virreinato. Un vestigio arquitectónico a punto de ser devorado por la mancha urbana. «Esta plaza será un lugar de reunión, le dará una energía muy vibrante a la zona. A fin de cuentas por nuestro clima es una oportunidad crear terrazas pero no se aprovecha», añade el arquitecto, que quiere abrir este espacio como las plazas de Madrid, Nueva York o París.


Maqueta del Corredor de Chapultepec (Foto: FR-EE)

Los opositores al proyecto consideran que se trata de una privatización del espacio público. El urbanista Salvador Medina resalta que pareciera diseñado para hacer negocio, sin pensar en el ciudadano. En su opinión, no hay justificación para no construir con dinero público. «Probablemente todo este apegado a la ley, pero hay una decisión política de no hacerlo con luz. Cuando sale el proyecto ya está armado, concesionado»,

El concurso se abrió el 26 de enero y el fallo se asignó el 16 de marzo. «51 días exactos. Es muy difícil que en ese tiempo se haga una propuesta financiera y arquitectónica. Me hace pensar que había grupos con privilegios que tenían información previa». Romero alega que el proyecto siguió todo el proceso legal establecido, se publicó en la gaceta y si otras opciones hubieran resultado ganadoras otro arquitecto se hubiera ocupado.

La avenida reformada serviría de cohesión a la Roma y la Juárez, dos colonias en auge de la ciudad, e impactaría en la Zona Rosa, un antiguo refugio de escritores y artistas que ha ido perdiendo estilo y glamour para convertirse en un barrio deteriorado donde proliferan after hours, sexshops y karaokes de tres plantas. «Me parece conveniente rescatar esta zona que está muy abandonada», coincide el delegado de Cuauhtémoc, Ricardo Monreal, del partido de izquierdas Morena, liderado por Andrés Manuel López Obrador, alguien habitualmente contrario a los grandes capitales mexicanos.

«Es una oportunidad única porque es una sección muy amplia (110.000 metros cuadrados) que ha estado abandonada y sin inversión en los últimos 30-40 años. Básicamente es una gran oportunidad de reordenar el perímetro», continúa Romero.

El proyecto se encuentra en un periodo de consulta ciudadana. 140 vecinos e intelectuales firmaron una carta de oposición a la obra. Otros solicitan que se apruebe el proyecto a través de un referéndum.

Arquitecto, ¿está abierto a hacer algún cambio en el diseño si así lo solicitara la ciudadanía?

Toca a las instancias responsables del proyecto por parte de la ciudad llevar esa conversación con la ciudadanía, sintetizar esas recomendaciones y dárnoslas. El Corredor de Chapultepec es una evolución continua donde se ha ido vertiendo el conocimiento de los especialistas y las recomendaciones que la ciudad y muchos expertos nos han ido otorgando. ¿Qué más?



REGRESAR A LA REVISTA

Danza / España: Los mejores bailarines de ballet del mundo brillan en la Gala de Estrellas de IBStage en el Liceo

.
Una de las actuaciones de la gala Ibstage en Liceo. (Foto: Josep Guindo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- El Gran Teatro del Liceo fue el escenario, las noches del viernes y sábado, de dos rutilantes galas que reunieron a los mejores bailarines de ballet del mundo para ejecutar los más famosos pasos a dos del repertorio clásico. Estaba previsto que actuara la gran bailarina rusa, Natalia Osipova, pero problemas burocráticos impidieron que volara a Barcelona. Con las galas se ponía punto final al curso internacional de danza IBStage, que es la tercera vez que se celebra en Barcelona. Los artífices de este certamen son Xiomara Reyes, Elías García y Leo Sorribes. Reporta desde Barcelona Carmen del Val para El País.

Las anteriores clausuras se celebraron en el Auditorio de Viladecans (2013) y en los de Sant Cugat y Terrassa el pasado año. Esta vez los participantes en el curso de danza pisaban el Liceo y la emoción y el entusiasmo se palpaba en el ambiente. Las actuaciones de las grandes estrellas se alternan con sencillas coreografías interpretadas por los alumnos del IBStage. Las intervenciones de los más de cien aspirantes a bailarines estuvieron marcadas por el rigor técnico. Pecaron de largas, lo que hizo que las galas perdieran cierta agilidad en su desarrollo.

Las sesiones empezaron con la coreografía de Elías García Herrero, Polonaise con música de Anatoli Liàdov, en la que desfilaron todos los participantes del IBStage. El Liceo presentaba una entrada importante de público que no dejó de aplaudir. Los «bravos» los arrancó el excelente bailarín ruso Daniil Simkin, en la actualidad solista del American Ballet. Su solo Le Burgeois con coreografía de Ben Van Cauwenbergh y música de Jacques Brel enloquecieron al público. Este virtuoso intérprete volvió a brillar en El Corsario. La sutil Julie Kent del American Ballet fue un delicado Cisne blanco junto a Xander Parish. Oksana Skorik primera solista del Teatro Mariinski hizo una magnífica exhibición de técnica en el Gran Pas Classique de Gsovsky junto a Timur Askerov. Después de tanta técnica, en ocasiones marcada por la frialdad en la ejecución, el público necesitaba una interpretación con corazón y llegó de la mano de Lauren Cuthbertson, primera bailarina del Royal Ballet, que junto Xader Parish, del Mariinski, bailó con emocionante expresividad el intenso paso a dos, Manon, de Kenneth McMillan. Otra reina fue Evgenia Obraztsova, primera bailarina del Teatro Bolshoi, que con un impecable dominio de la técnica hipnotizó al público en el paso a dos de Talisman de Petipa junto a Denis Rodkin, también del Bolshoi. Mariane Núñez y Thiago Soares realizaron una vital interpretación del paso a dos de Don Quixote. Al final de las galas estrellas y alumnos respondieron emocionados a los largos y sonoros aplausos del público.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela: «El fenómeno de Los Caballos de Juárez y el monumento Amor por Juárez»

.

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- El 25 de agosto pasado fueron inaugurados el monumento Amor por Juárez y la exposición itinerante Los Caballos de Juárez y a partir de ese día tuvieron una buena acogida por la población, de tal manera que no sólo los residentes del centro y áreas circunvecinas han acudido a tomarse fotografías sino que también han provocado que habitantes del área nor-oriente de la ciudad, más identificados con la clase media alta, han visitado el centro para conocer las obras. La foto corresponde a la tarde del 26 de agosto y fue tomada desde la avenida Francisco Villa (porpularmente conocida como La Ferrocarril)


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Recibe diariamente Museo de Arqueología de El Chamizal a cientos de visitantes

.
Visitantes al museo. (Foto: Comunicación Social)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- Cientos de visitantes acuden diariamente a visitar las exposiciones simultáneas en El Museo de Arqueología de El Chamizal. Informa la Secretaría de Comunicación Social del Municipio.

Con la programación de la ruta del Turibús haciendo escala en el MACH se ha incrementado el número de visitantes que aprecian la obra fotográfica.

Las obras son Tiempos de Sol, Menonitas en Chihuahua y El INAH en el Estado de Chihuahua ambas propiedad del Instituto Nacional de Arqueología e Historia, dijo el director de Educación y Cultura del Municipio, Jesús José Rodríguez Torres.

El INAH en el Estado de Chihuahua tiene como principal objetivo salvaguardar el patrimonio cultural de los chihuahuenses, sean edificaciones, sitios arqueológicos, lugares históricos o el patrimonio cultural intangible que es la herencia cultural de su gente.

Es por eso que María de Lourdes Sosa y José Luis Perea, sus autores, entregan una exposición fotográfica breve que nos hace conocer los monumentos históricos, las zonas arqueológicas, usos y costumbres de las etnias y sitios de interés bajo custodia del INAH, indicó.

También se muestran tomas del Museo de las Culturas, Paquimé y el MUREF. Igualmente vemos algunas edificaciones de la de interés en la capital del estado, agregó.

En lo que se refiere a Tiempos de sol, Menonitas en Chihuahua, es obra de la fotógrafa Itzel Aguilera bajo la tutoría de Gabriel Figueroa.

En este trabajo, apuntó, logra captar la intimidad familiar, escolar, religiosa y laboral de este grupo tan aislado por si mismos a la llamada cultura occidental, los menonitas.

La fotógrafa chihuahuense logra penetrar la barrera cultural que separaba a las comunidades asentadas en Cuauhtémoc, Chihuahua.

La exposición consta de cuarenta cuadros que es el resultado del proyecto de jóvenes creadores del FONCA de 1997-1998.

El Museo de Arqueología de El Chamizal se encuentra en la calle Carlos Pellicer #1, en horario de martes a sábado de 9 de la mañana a 4 de la tarde y domingos de 11 de la mañana a 4 de la tarde.


REGRESAR A LA REVISTA

Danza / España: Lucía Lacarra reúne a exquisitos artistas para homenajear a su maestro Víctor Ullate

.
Una velada de grandes bailarines. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 8 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- Siete bailarines, un pianista y un gran escenario vacío. No hizo falta más para dejar al público que llenaba el auditorio escurialense encantado, y con razón. La función, bajo el título «Danza en cuerpo y alma», fue concebida por Lucía Lacarra como un homenaje al maestro seminal tanto de ella misma como de Carlos Pinillos y Joaquín De Luz. No se reunían en escena desde hace mucho tiempo estos tres artistas, de lo mejor que ha dado el ballet español en los últimos años. Un homenaje más que justificado, pues la escuela Ullate generó en sus tiempos una poderosa promoción de artistas, sin igual en el panorama local, que ha brillado por sí misma y que ha dado carreras de gran predicamento y solvencia; la lista es larga y con lugar en la historia de la danza española reciente: además de los presentes, citemos a María Giménez, Igor Yebra, Jesús Pastor, Tamara Rojo, Ángel Corella, Carlos López, Marta Rodríguez Coca, Rut Miró o Víctor Jiménez. Fue un momento de gracia. Son los nietos estéticos de María de Ávila, cuna y germen del ballet español en muchas de sus ramas. Se pongan como se pongan otras escuelas, conservatorios y maestros, ninguna rama es como ésta de productiva, de eficiente, demostrativa de rigores que alcanzan la escena, la didáctica y sus comportamientos. Y no se ha vuelto a producir. Una nota de Roger Salas para El País.

Carlos Pinillos, artista principal en la Compañía Nacional do Bailado de Lisboa estuvo acompañado de Filipa de Castro; Joaquín de Luz, primer bailarín en el New York City Ballet tuvo como partenaire a Sarah Lane, del American ballet Theater y Lucía Lacarra, en una espléndida forma tras su reciente maternidad, figura de cabecera del Ballet de Múnich, estuvo acompañada de Marlon Dino y de Erik Murzagaliyev, ambos compañeros de plantilla en la ciudad bávara.

El programa, ceñido a la actualidad coreográfica, a la creación moderna, mostró tres coreografías que pueden considerarse de repertorio del propio maestro: Fratres (1994) bailada por Pinillos y De Castro; Sola (2001) hecha por Lacarra y Dino y De Triana a Sevilla (1992) recreada por De Luz y Lane. La oferta se completó con cuatro interesantes productos coreográficos internacionales. A la cabeza, un clásico del siglo XX: Other dances (Robbins); también con categoría de repertorio Tres preludios (1969) de Ben Stevenson sobre Rachmáninov y dos piezas más recientes y sorprendentes por sus calidades particulares: Movimiento lento para cuarteto de cuerdas, de Vasco Wellenkamp sobre Anton Weber y el exitoso Broken fall, trío de Russell Maliphant sobre música de Barry Adamson creado en Covent Garden el 3 de diciembre de 2003 para Sylvie Guillem, Michael Nunn y William Trevitt, los chicos díscolos que son el germen de Ballet Boyz y de la George Piper Dances (George Piper no existe, hay que aclararlo, es un logo creado con los segundos nombres de Nunn y Trevitt).

A pesar de la parcial debilidad y eclecticismo de la música de Adamson, la interpretación que ofrecieron en Escorial Lacarra, Dino y Murzagaliyev no tiene nada que envidiar o emular a la original londinense, sino al contrario, por momentos resulta hasta más emotiva y comprensible, en su siempre críptica distancia y frialdad expositiva de las secuencias repetitivas y de las figuras de tinte escultórico, de fuerza y tensión «corpográfica». Lacarra tiene (y exhibe) algunas de las mismas dotes que Guillem, y de las que se vale Maliphant para aderezar de un virtuosismo interior, de ductilidad, a la pieza. Es un trío de progresión lineal, en su momento muy alabado y premiado. Hoy, con la distancia, puede decirse que le sobran unos minutos, pero aun así resulta una gloriosa exhibición de nueva poesía escénica, de los meandros por donde deambula la creación coréutica del siglo XXI.

En Tres preludios Lacarra regaló un dibujo preciso y líquido, armonioso y musical; Dino, partenaire sin discusión de una seguridad asombrosa, manejó el dúo con solvencia. Pinillos y De castro ofrecieron otra conversación íntima corporal y sentimental en la pieza de Weber, llevando el registro a la intimación evocativa.

De Luz levantó la ejecución de Other dances con su arrojo y su buen baile en las variaciones, haciendo olvidar los fallos de su pareja. Piénsese que esta obra se creó por y para Barishnikov y Makarova, y ya eso pone el listón muy arriba. La aguda estilización de czardas, valses y mazurcas chopinianos sigue siendo una joya de riesgo y un culmen de estilo.

Esta misma y muy recomendable función de ballet se verá hoy sábado 8 en el Palacio de Festivales de Cantabria dentro del programa del Festival de Santander.


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / México: Honran a la poeta Ida Vitale con el Premio Internacional Alfonso Reyes

.
La escritora uruguaya recibió ayer en Monterrey el galardón dedicado al autor de Visión de Anáhuac, por su aportación cultural y artística. (Foto: Cuartoscuro)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de septiembre de 2015. (RanchoNEWS).- La poeta uruguaya Ida Vitale fue galardonada ayer con el Premio Internacional Alfonso Reyes, en su emisión 2014, por su aportación cultural y artística, su influencia en la poesía moderna, así como por su amplia trayectoria internacional. Una entrega de Notimex.

La intelectual, actualmente avecindada en Texas, recibió el galardón de manos del secretario general de Gobierno en la entidad, Felipe González Alaniz, con la representación del ejecutivo estatal, Rodrigo Medina de la Cruz, en Palacio de Gobierno.

«Hoy tenemos mucho que celebrar, la entrega de este premio a Ida Vitale, pero también el trabajo conjunto de las instituciones académicas a favor de la enseñanza y, más allá de ello, de la investigación y de la creación artística, en aras de seguir el ejemplo del regiomontano universal, don Alfonso Reyes», dijo González Alaniz.

La también profesora de la Universidad de Austin, de forma emotiva, expresó su agradecimiento con el galardón Alfonsino, particularmente en México, país en el que su vida «fue mejor», a partir de su exilio en 1973, donde radicó entre 1974 y 1984.

Durante esa época, a invitación del poeta Octavio Paz, Vitale fue asesora editorial de la revista Vuelta e impartió un seminario en El Colegio de México.

Previo a la entrega del galardón, en la Capilla Alfonsina, Biblioteca Universitaria de la UANL, se develó la placa conmemorativa del reconocimiento que une a Vitale a connotados intelectuales premiados anteriormente, como Mario Vargas Llosa, Alejo Carpentier, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, entre otros.

El rector de la UANL, Jesús Áncer Rodríguez, destacó que Ida Vitale «es una referencia no sólo para la literatura latinoamericana, sino para la gran tradición de la poesía moderna del siglo XX».

Lo anterior, al «ser considerada parte fundamental de la Generación del 45 de autores uruguayos, junto con escritores como Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi e Idea Vilariño».

La poeta fue distinguida en 2009 con el IX Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo y recientemente fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad del Uruguay. Ha traducido a autores como Simone de Beauvoir, Benjamin Péret, Gaston Bachelard, Jacques Lafaye y Luigi Pirandello.

Entre su obra poética destaca La luz de esta memoria, Palabra dada, Oidor andante, Jardín de sílice, Elegías en otoño, Fieles, Entresaca, Procura lo imposible y Reducción del infinito.

El Premio Internacional Alfonso Reyes fue creado por Francisco Zendejas en 1972, en memoria de Reyes.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela: Placa de develación del monumento «Amor por Juárez»

.


C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- El pasado 25 de agosto se inauguro el monumento Amor por Juárez, aunque en la placa se lee Yo amo a Juárez, la idea es la de fortalecer las acciones que nos lleven a mejorar nuestro entorno, dando ejemplos como el de la compañía Big Media quien donó la pieza a la ciudad. La cual ya forma parte del escenario del centro histórico.


REGRESAR A LA REVISTA