Rancho Las Voces

martes, agosto 26, 2008

Programa del IV Festival Internacional Chihuahua / Viernes 5 de septiembre

.
El poeta Eduardo Lizalde recibirá hoy la Medalla al Mérito Literario. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez

11:00

Literatura en el Bravo
Lecturas simultáneas en universidades y otras instituciones de educación superior:

Mesa 4.- Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ: Edificio V.
Juan Manuel Roca (Colombia), Einar Már Gudmundsson (Islandia), Francisco Hernández (México), Gloria Gervitz (México) y Sinan Antoon (Irak). Coordina: Ricardo Vigueras

Mesa 5.- Universidad Autónoma de Chihuahua: Sala audiovisual.

Edwin Yllescas (Nicaragua), Floriano Martins (Brasil), Ignacio Solares (México) y Élmer Mendoza (Sinaloa, México). Coordina: Ismael Cepeda

Mesa 6.- Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ: Edificio B.

Damián Ríos (Argentina), Leticia Herrera (México), Jorge Esquinca (México) y Édgar Trevizo (México). Coordina: Luis Gutiérrez Casas

Mesa 7.- Universidad Tecnológica:

Daisy Zamora (Nicaragua), Sergio Loya (México), Bernardo Ruiz (México) y Raúl Manríquez (Cuauhtémoc, Chihuahua, México). Coordina: María Merced Nájera Migoni

Mesa 8.- Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez:
Jorge Meretta (Uruguay), Luis Arturo Ramos (México) y Ricardo Castillo (México). Coordina: Adriana Cortez

Mesa 9.- Universidad Regional del Norte:

Erina Reddan (Australia), Gaspar Aguilera (México) y Juan José Rodríguez (México). Coordina: Agustín García Delgado

Mesa 10.- Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ, Auditorio del Anfiteatro:

Rodolfo Hinostroza (Perú), David Ojeda (México), Agustina Valenzuela y José Luis Domínguez (Cuauhtémoc, Chihuahua, México). Coordina: Armando Arenas

Mesa 11.- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey:

Claudio Willer (Brasil), Ana Clavel (México), Eduardo Langagne (México) y Enrique Cortazar (México). Coordina: Magali Velasco

Mesa 12.- Universidad Tec Milenio:
Juan Carlos de Sancho (Canarias, España), José Ángel Leyva (México), Minerva Margarita Villarreal (México) y Cristina Rivera Garza (México). Coordina: Socorro Tabuenca

12:30

Literatura en el Bravo
Librería Universitaria.
Centro Cultural Paso del Norte.
Evento gratuito

Mesa 13.-. Dramaturgia Mexicana:
Ignacio Solares, Pilo Galindo, Enrique Mijares y Antonio Zúñiga. Coordina: José Ávila Cuc.

16:00

Muestra de Cine Brasileño
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Inauguración

16:30

Muestra de Cine Brasileño
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Entre la tarde y la noche

Oscar Blancarte (Sinaloa)
México / 2000 / 105 min / Drama

Minerva, una escritora en edad madura, decide romper con el presente incierto que le impide crear la novela que durante años ha anidado en su mente. Sin proponérselo, regresa al puerto donde nació y encuentra un pasado lleno de fantasmas y quimeras. Paradójicamente, en ese viaje de retorno, se encuentra a sí misma y empieza a escribir la historia de su vida, de su propia infancia, un pasado mágico y de tragedia. Se trata de un filme con la inclusión de elementos fantásticos que va en busca de recuperar un paraíso perdido, que busca ser un homenaje a la mujer sin caer en estereotipos. Una mujer que no necesita estar enamorada y que al encontrarse y entenderse a sí misma puede alcanzar su principal meta, sea cual sea ésta.

18:00

Literatura en el Bravo
Sala de Usos Múltiples
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Entrega de la Medalla al Mérito Literario al escritor Eduardo Lizalde Chávez, por el C. Gobernador del Estado, Lic. José Reyes Baeza Terrazas.

18:15

Muestra de Cine Brasileño
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Cortometrajes
Rey (México, Chihuahua / Nueva York) y Last Chance (Brasil)

18:30


Literatura en el Bravo
Sala de Usos Múltiples
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Mesa 14.- El Tigre en la Casa: Eduardo Lizalde, Poeta y Narrador:
Juan Manuel Roca, Rosario Sanmiguel, José Ángel Leyva y Enrique Servín. Coord. Jorge Humberto Chávez


Cartel promocional de la película. (Foto: Archivo)

18:45

Muestra de Cine Brasileño
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Cabra Cega
Toni Ventura
Brasil / 2004 / 108 min. / Drama

Thiago y Rosa son dos jóvenes militantes de la lucha armada, que sueñan con una revolución social en el Brasil.

Luego de ser herido por una bala, en una emboscada hecha por la policía, Thiago necesita esconderse en la casa de Pedro, un arquitecto simpatizante de la causa. Thiago es el comandante de un "grupo de acción" de una organización de izquierda, que esta por el momento debilitada y estudia un retorno a la lucha política. Rosa es el contacto de Thiago, siendo ahora aún más importante por estar herido. Con el paso del tiempo, Pedro queda preocupado con la seguridad de ellos, adoptando un comportamiento extraño y con dudas sobre si Thiago sería un traidor o no.

Premios al mejor director, guión, actor y premio de la audiencia en el Festival Brasileño de Cine en Brasilia 2004

19:00

Literatura en el Bravo
Sala de Usos Múltiples
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Mesa 15.- Poesía de Eduardo Lizalde en Voz del Autor

19:40

Literatura en el Bravo
Sala de Usos Múltiples
Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito

Mesa 16.- Poéticas de América:
Juan Manuel Roca (Colombia), Damián Ríos (Argentina), Jorge Meretta (Uruguay), Maria Lúcia Dal Farra (Brasil), Bernardo Ruiz (México), Jesús J. Barquet (Cuba / E.U.A.) y Rodolfo Hinostroza (Perú). Coordina: Édgar Rincón Luna

20:40


Literatura en el Bravo
Sala de Usos Múltiples
Centro Cultural Paso del Norte

Vino de Honor


REGRESAR A LA REVISTA

Programa del IV Festival Internacional Chihuahua / Jueves 4 de septiembre

.
El poeta colombiano Juan Manuel Roca. (Foto: Periódico El Turbión)

C iudad Juárez


16:00

Literatura en el Bravo
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte
Evento Gratuito



Inauguración del Encuentro

• Mensaje del Antrop. Jorge Carrera Robles, director del Instituto Chihuahuence de la Cultura y del Festival Internacional Chihuahua.
• Declaratoria de apertura por el C. Presidente Municipal, Lic. José Reyes Ferriz.

16:30


Literatura en el Bravo
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte

Mesa 1.- Poetas Chihuahuenses
Gaspar Aguilera, Armando Arenas, Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Enrique Cortazar, José Luis Domínguez, Agustín García Delgado, Sergio Loya, María Merced Nájera Migoni, Edgar Rincón Luna, César Silva y Edgar Trevizo. Coordina: Rosario Sanmiguel

17:30

Literatura en el Bravo
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte

Mesa 2.- Literatura de Brasil
Floriano Martins, Maria Lúcia Dal Farra y Claudio Willer. Comentarios: Eduardo Langagne. Coordina: Enrique Servín

18:30

Literatura en el Bravo
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte

Mesa 3.- Poesía Contemporánea Internacional.

Juan Manuel Roca (Colombia), Francisco Hernández (México), Daisy Zamora (Nicaragua) y Ricardo Castillo (México). Coordina: Jorge Mario Quintana Silveyra

Pieza de la muestra. (Foto: Archivo)


19:00

Exposición
Museo de Arqueología de El Chamizal
Evento Gratuito

"Colección Habana"

Juan Carlos Domínguez

Las imágenes que retrata la lente de Juan Carlos Domínguez Arzaga se sumergen en pequeñas historias que viven los habitantes de uno de los países que marcan un estilo peculiar de vida de cada uno de sus habitantes…

En cada retrato sus personajes están pendientes de los acontecimientos de la vida cotidiana, de sus calles y hasta de sus propias sombras

20:00

Literatura en el Bravo
Teatro Experimental
Centro Cultural Paso del Norte

Vino de Honor


REGRESAR A LA REVISTA

lunes, agosto 25, 2008

Libros / México: Presentarán «El conejo y el coyote», ilustrado por Toledo

.
Uno de los dibujos creados por Toledo para la obra zapoteca. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 25 de agosto 2008. (RanchoNEWS).- Francisco Toledo y su hija presentan El conejo y el coyote el 3 de septiembre, editado por el Fondo de Cultura Económica. Una nota de la Radacción de Milenio:

El triunfo de la audacia sobre la fuerza. El conejo y el coyote, la clásica fábula del débil que vence al fuerte usando su habilidad es retomado por dos grandes artistas: Francisco Toledo quien lo recrea a través de vívidas ilustraciones, y Natalia, su hija, quien ofrece una nueva versión zapoteca de este cuento típico de distintas zonas indígenas.

El libro, que será presentado el próximo 3 de septiembre, fue editado por el Fondo de Cultura Económica y contiene además textos de Carlos Monsiváis, Luis Carlos Emérich y Elisa Ramírez.

En la introducción de esta obra, escrita por Natalia Toledo, la también poeta explica que El conejo y el coyote es una historia con la que creció, la cual es común escuchar entre los miembros de la cultura zapoteca, por lo que no puede decirse que tenga un solo autor. «Todos somos autores de ese cuento, que podemos narrarlo imitando a los animales, haciendo señas y practicando sonidos».

El relato está constituido de varias historias, en las cuales el astuto conejo una y otra vez escapa de las garras de su supuesto depredador. Finalmente el conejo escapa a la luna.

La belleza de este sencillo pero profundo cuento ha atraído a no pocos narradores y artistas. Uno de los primeros que lo llevó de la oralidad a la escritura fue el oaxaqueño Andrés Henestrosa, durante los años treinta. Posteriormente Gloria y Víctor de la Cruz lo publicaron en libro editado por la Secretaría de Educación Pública, el cual fue ilustrado por el creador juchiteco Francisco Toledo. En 1998, esta versión del cuento zapoteca fue convertida en una ópera infantil que se presentó en el Festival Internacional Cervantino, con una escenografía que incluyó 16 ilustraciones de Toledo.

Años después, fue el mismo Francisco Toledo quien invitó a su hija a realizar una versión del cuento que ella conoció desde su infancia. Así a partir de los dibujos de su padre, la autora realizó su propia interpretación que presentarán en una edición del Fondo de Cultura Económica.

El Conejo y el coyote, cuento bilingüe zapoteco-español, será presentado el próximo miércoles 3 de septiembre, por Gerardo Estrada y Teodoro González de León, en el Salón Hispanoamericano, SEP, Brasil 31, Centro. 18:30 horas.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: «Museo de Arte Bass de Miami Beach»

.



Florida 25 de agsoto, 2008.- Críticos de arte observan la obra del artista español Oscar Domínguez en el Museo de Arte Bass de Miami Beach, la cual recoge bocetos e ilustraciones de algunos de los artistas españoles más prestigiosos del siglo XX como Pablo Picasso y Joan Miró. (EFE)

REGRESAR A LA REVISTA

viernes, agosto 22, 2008

Caricatura / España: Mickey Mouse podría no ser de Disney

.
Títulos de crédito iniciales de Steamboat Willie (1929), primera aparición de Mickey Mouse. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 22 de agosto, 2008. (RanchoNEWS).- Los expertos sostienen que una imprecisión en los créditos de la primera película del roedor podría anular el copyright de la compañía. Desde España, una nota de El País.com:

Mickey Mouse no es sólo un simpático roedor tan conocido como los Beatles, sino también una de las joyas de la corona del imperio de entretenimiento Disney, con un valor estimado de 3.000 millones de dólares (2.000 millones de euros). Estrictas leyes de copyright protegen los derechos de la compañía sobre el personaje, pero algunos expertos sostienen que todo podría cambiar. Una imprecisión en los créditos de las películas de Dinsey de los años 20 podría invalidar los derechos de la productora sobre Mickey y convertirlo en algo así como una propiedad intelectual de la humanidad, según revela el rotativo Los Angeles Times. Es decir, que cualquiera podría usarlo gratis. Los abogados de Disney ya han rechazado esa posibilidad, que han tildado de «frívola».

Todo empezó cuando Gregory S. Brown, un ex archivista de Disney de 51 años, se fijó en un LaserDisc de 1993 de Steamboat Willie, la primera película de dibujos animados con el sonido sincronizado y también la primera aparición de Mickey Mouse. Ex productor de la compañía Harvey (creadora del fantasma Casper), Brown era por entonces experto en los tecnicismos legales de los derechos de autor, sobre todo después de sufrir un varapalo contra Disney por un litigio sobre un personaje. Brown examinó los títulos de crédito iniciales de la cinta y halló un detalle interesante. Los títulos de crédito decían:

Disney Cartoons

Present

A Mickey Mouse

Sound Cartoon

Steamboat Willie

A Walt Disney Comic

By Ub Iwerks

Recorded by Cinephone Powers System

Copyright MCMXXIX

El detalle clave es que entre el nombre de Walt Disney y el término Copyright hay otros dos nombres (Ub Iwerks y Cinephone), lo que significa que cualquiera de ellos puede reclamar la propiedad del copyright. Al mismo tiempo, esta circunstancia anula que cualquiera de ellos pueda reclamar sus derechos, según estipula la Ley de derechos de autor (copyright) de 1909. Así, la propia ley haría que Mickey fuera de dominio público. Eso sí, sería aquel Mickey original de los años treinta, de brazos largos, orejas más pequeñas y nariz puntiaguda, diferente del que conoce todo el mundo.

Sin derechos de autor, según la ley de 1909

El caso ha sido analizado desde entonces por varios expertos, aunque no ha conseguido mucho eco en los medios. Una estudiante de Derecho de la Arizona State University, Lauren Vanpelt, escribió un informe en que apoyaba la tesis de Brown y lo colgó en la red en 1999. Retomó el testigo otro estudiante de Derecho de la Georgetown University, Douglas Hedenkamp, que en 2000 investigó el informe y consultó la Biblioteca del Congreso y los archivos de la University of California Los Angeles. Su conclusión fue que Brown tenía razón.

Hoy esos títulos de crédito iniciales no son obligatorios pero entonces sí y cuando los tribunales dirimen cuestiones sobre copyright acatan la legislación vigente en la época; en este caso la de 1909. Este texto legal exige que la palabra copyright o su símbolo ha de ir «acompañada por el nombre del propietario del copyright», lo que según los expertos significa que ha de ir justo al lado. El tratado legal Nimmer sobre copyright indica que un copyright queda anulado cuando varios nombres crean incertidumbre y ambigüedad, y los tribunales así lo han corroborado en varios casos.

El avispado estudiante escribió a Disney para pedir explicaciones. Los abogados le respondieron inmediatamente que emprenderían acciones legales si seguía insistiendo en su interés, y Hedenkamp lo dejó. Sin embargo, el caso sigue siendo valorado en los circuitos académicos. «La ley y la equidad se alinean en el bando de la confiscación [de los derechos sobre Mickey Mouse]», ha señalado Michael J. Madison, decano asociado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh. Advierte, sin embargo, de que «Disney tiene suficiente munición para disuadir hasta al litigante con mayores fondos, o hasta a los más comprometidos defensores del interés público, del intento de litigar por Mickey», añade.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Hanne van der Woude

.


Van Ooij family

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Yenny Huber

.


Untitled
From the series Urban Rooms

REGRESAR A LA REVISTA