.
Luisa Isabel García Meriño durante su exposición. (Foto: RanchoNEWS)
C iudad Juárez, Chihuahua. 13 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- Dentro de las actividades del XI Festival Internacional Chihuahua se organizó un «Encuentro de Escritores: Los retos del Siglo XXI», que fue inaugurado ayer con la conferencia Deepak Chopra, continuó hoy en la Sala de Usos Múltiples del Centro Cultural Universitario con las ponencias de Luisa Isabel García Meriño, Carlos Aguasaco y Gabriel Chaves O'Flynn.
La maestra colombiana García Meriño dictó la conferencia «Actuales desafíos de las comunidasdes afrolatinas y afrocaribeñas».
Dijo que su país es el tercero, después Brasil y Estados Unidos, con mayor población de ascendencia africana; sin embargo se ha subestimado su presencia al grado que el censo con que se cuenta «no nos sirve para precisar la presencia afro en Colombia».
García Meriño señaló que la de su país es una «Historia blanqueda», aunque reconoció que se empieza a dar etno-educación para rescatar esta cultura y su historia.
Carlos Aguasaco, Profesor de Estudios Culturales Latinoamericanos, dio la conferencia titulada «Las armas del Chapulín Colorado: una lectura simbólica y social del superhéroe», en la cual aseveró que este personaje, en base a un modcelo cervantino, es una parodia de Batman y Superman; y sobre su popularidad dijo: «Nada llega a ser popular si no responde a necesidades».
Gabriel Chaves O’Flynn, físico especialista en micro-magnetismo y física computacional aplicada a la nanotecnología, ofreció la muy interesante conferencia titulada «Espintrónica: la danza secreta de los electrones», en la cual explicó que los electrones además de moverse en línea recta giran sobre sí mismos y el espín indica el sentido de rotación; así el espín puede usarse tambiénpara transformar información.
Los centros de desarrollo tecnológico, agregó, están actualmente en una competencia a alta velocidad por aprovechar el baile del electrón en un área de la tecnología que se conoce como Espintrónica.
Concluyó que de lograr manejar la información sería una revolución porque teóricamente se lograría almacenar cien millones de datos en un milímetro cuadrado.
REGRESAR A LA REVISTA
lunes, agosto 24, 2015
domingo, agosto 23, 2015
XI Festival Internacional Chihuahua / Rubén Moreno Valenzuela: «El universo y la conciencia, según Deepak Chopra», crónica de su conferencia en la frontera
.
El médico hindú durante la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
C iudad Juárez, Chihuahua. 12 de agosto de 2015. (RMV / RanchoNEWS).- Deepak Chopra ofreció la conferencia «El futuro del bienestar» ante un Teatro Rascón Banda casi lleno, pese al alto costo de los boletos que fue de mil a 200 pesos, en el Centro Cultural Paso del Norte, dentro de las actividades del XI Festival Internacional Chihuahua (FICh).
La conferencia, que tuvo un comienzo accidentado, puede dividirse en los siguientes episodios: I Las traductoras, II Del universo, III De la conciencia, IV Del bienestar, V La meditación y VI Conclusión.
I Las traductoras
Al inicio de la conferencia las traductoras comenzaron a empalmar su voz sobre la voz de Chopra.
Una asistente reaccionó de inmediato y le gritó que hablara en inglés, que le entendíamos; pero cuando quiso hacerlo el segmento del público que no sabía el idioma protestó, entonces regresó la traducción y volvió a interponerse en la voz del conferencista, quien les pidió que esperaran a que él terminara de hablar para que ellas hicieran su labor, pero ellas no entendieron. Así devino este chusco diálogo:
Deepak Chopra: This is not working.
Traductoras: No está funcionando.
DCh: The translation it is not working.
T: La traducción está funcionando (sic).
DCh: What is the solution?
T: ¿Cuál es la solución?
DCh: Why don't you wait until I stop?
T: ¿Por qué no espero a que se detenga?
DCh: And then you translate.
T: Y entonces traduzco.
DCh: Vamos a empezar de nuevo.
Conforme avanzó la conferencia la situación se resolvió; pero esta noche la gran paciencia de Depak Chopra tuvo una fuerte prueba.
II Del universo
Momento de la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
El médico hindú dijo de este tema lo siguiente:
¿Cuál es la naturaleza del universo?
Las teorías científicas se expresan a través de las matemáticas. Las teorías plantean experimentos y éstos predicciones, si éstas son verdaderas, entonces se demuestra que es la manera en que funciona cierto fenómeno.
Basado en esta ciencia, los científicos han contemplado al universo y han llegado a la conclusión que el universo fue creado hace 14.8 mil millones de años y que nació en un momento que es conocido como el Bing Bang y como resultado se esparcieron partículas y antipartículas, que crearon galaxias, estrellas y planetas
Hace 5 mil millones de años se creó la tierra y la primera forma de vida hace 3 mil millones de años.
Hoy sabemos que el 96% del universo es inmaterial. Sólo el 4% está hecho de átomos. El resto del universo es desconocido e invisible. Del 4% del universo hecho de átomos la mayoría también es invisible entre la oscuridad interesletar.
El universo visible es sólo el .01%. Lo que significa que cientos de miles de millones de galaxias, y los miles de millones y miles de millones de estrellas, y los billones y billones de planetas, son sólo el .01%. Lo demás es desconocido.
El .01% del universo está hecho de átomos, pero los átomos están hechos de partículas y las partículas tienen una naturaleza dual. Pueden ser materiales y no materiales al mismo tiempo.
Así si no ves una partícula y si no está interactuando con otra partícula, desaparece hacia lo que llamamos la onda; y al contrario de una partícula que tiene una ubicación en el espacio-tiempo. Una onda no tiene una ubicación en el espacio-tiempo. Está por doquier. Eso significa que existe en todo el tiempo. La onda no es una entidad material, es una posibilidad, una potencialidad.
Entonces, ¿cuál es la respuesta a de qué esta hecho el universo? La respuesta es que está hecho de nada. Por nada (nothing, en inglés) quiero decir ninguna cosa (no thing, en inglés). Nada material
III De la conciencia
El médico hindú se dirige al público. (Foto: Gabriel Cardona)
¿Cuál es la naturaleza de la conciencia? ¿Dónde esta conciencia? ¿Cómo se produce? ¿La conciencia se produce en el cerebro?
Ustedes y yo tenemos conciencia. Me pueden entender porque tienen conciencia. Toda su experiencia está basada en su conciencia.
Si ven, huelen, pueban y tocan... Todas sus experiencias sensoriales están en su conciencia. Todos los pensamientos están en la conciencia. Todas sus emociones están en la conciencia. Todas sus interpretaciones están en la conciencia.
Pero los científicos no pueden explicar la conciencia.
Si me ven a mí o la pantalla no somos más que fotones incoloros. Lo que llega a su cerebro es una corriente eléctrica. Lo que ocurre en su cerebro es una reacción química.
¿Cómo esta corriente les puede producir la sensación tridimensional de espacio y la de tiempo?
¿Cómo esta corriente eléctrica les puede producir a ustedes las sensaciones de vista y sabor, de textura, color y forma?
La respuesta es que no sabemos.
En ciencia esto se llama «el difícil problema de la conciencia». Los científicos de hoy piensan que somos parte de una conciencia universal. Que nuestro cerebro no produce conciencia, sino que somos resceptores de conciencia.
Así como su televisión no produce programas y su piano no produce música, su cerebro no es productor de pensamientos, emociones, experiencias sensoriales, de cualquier cosa que llamemos realidad.
Sabemos que existe el universo. Aunque no sabemos cómo nada se convierte en todo y sabemos que estamos conscientes. Ambos deben estar presentes para que haya existencia.
Hay existencia y hay percatación de la existencia. Los dos son inseparables.
En ancestrales tradiciones, el universo es la vibración de la conciencia. Entonces la conciencia está llena de posibilidades, si vibra con sí misma aparece activa.
El universo y la conciencia son la misma cosa.
Nuestro cuerpo biólogico es la expresión más burda y densa expresión de la conciencia. Nuestro cuerpo físico está hecho de materia y energía; y es una densa proyección de la conciencia.
Pero allende nuestro cuerpo físico, existe otro cuerpo que llamamos cuerpo sacro o cuerpo astral. Astral porque está hecho de luz, de fotones.
La luz es la mensajera de información. Nuestro cuerpo astral es nuestra mente, intelecto y lo que denominamos la identidad de nuestro ego.
Es la información con la que nos hemos identificado desde que nacemos. Nuestra mente, nuestro intelecto y nuestro ego son los que proyectan nuestro cuerpo físico.
Más allá de este cuerpo, está el cuerpo causal, que tiene tres componentes: la identidad individual que llamamos alma; después del alma la conciencia colectiva, que es nuestra herencia espiritual, la experiencia de nuestros ancestros a través de la evolución; más allá de nuestra conciencia colectiva está la conciencia universal, que está llena de posibilidades infinitas.
La conciencia sería la existencia básica, llena de posibilidades, creatividad, evolución, y por supuesto nuestra propia conciencia dotada de imaginación, intuición y mutación; que proyecta a nuestra mente y a nuestro ego, que proyectan a su vez a nuestro cuerpo con sus cinco sentidos, y que después se proyecta como el universo físico.
Entonces el universo no está afuera de ustedes, sino que que el universo está dentro de ustedes, dentro de nuestra conciencia.
Su cuerpo físico está en su conciencia. Su mente está en su conciencia. Su intelecto está en su conciencia. la identidad de tu ego o su personalidad está en su conciencia.
¿Y dónde está esa conciencia? La conciencia no está en su cuerpo, su cuerpo está en su conciencia. Su conciencia no está en su alma, su alma está en su conciencia.
Es como este espacio, estas paredes, este techo, nos dan la apariencia de tener un recinto. Si no tuviéramos las paredes y el techo, entonces el espacio sería infinito.
Su cuerpo le da la experiencia de ser local, pero su conciencia no es local, es infinita. No tiene locación en el tiempo ni en el espacio, porque no tiene principio ni fin, pero se recicla con información, energía y materia.
Éste es el concocimiento más importante que les quiero compartir hoy.
Su cuerpo físico no está estructurado, es una actividad de la conciencia y al decir actividad quiero decir que no es estático. Recicla los cuatro elementos. El 98 % de sus átomos se reciclan una vez al año. Su estómago se recicla cada 5 días, su piel se recicla cada mes, su esqueleto cada 3 meses; y su ADN cada 6 semanas.
Entonces el cuerpo físico suyo mientras usted escucha mi conferencia, no es el mismo que trajo al llegar a la conferencia. Vine a México el año pasado, traigo la misma maleta, pero no el mismo cuerpo.
Su cuerpo se recicla en materia. Usted no es su cuerpo. Tuvo un distinto cuerpo cuando fueron bebés, adolescentes, adultos, ahora y mañana, parece siempre el mismo pero siempre fluye y cambia.
Su mente es información, su cuerpo recibe información y actúa de acuerdo a esa información. Lo que llaman crecimiento es información reciclada.
Muy pocos pensamientos son originales. La originalidad se expresa a través del arte plástico, poesía, música y ciencia.
Así funciona el universo en conciencia.
La cosa más importante de comprender para nosotros es que podemos cambiar nuestros cuerpos si cambiamos nuestra conciencia; y no sólo podemos cambiar nuestros cuerpos sino que también podemos cambiar las actividades de nuestro cuerpo.
¿Cuáles son las actividades que influencían nuestro cuerpo? Aquí están las 5 más importantes.
Dormir. Cuando dormimos regresamos a nuestra fuente original. En el sueño profundo consolidamos nuestra memoria. Incrementamos la creatividad e intuición. En el sueño profundo regresamos a nuestra alma. Por eso cuando nos despertamos nos sentimos frescos.
Meditación. En la meditación podemos reflexionar y la reflexión consiste en hacer preguntas. Al hacer preguntas nuestra intuición nos reponderá con las respuestas que están ahí. Las respuestas no vienen durante la meditación, sino en el momento apropiado. Ésa es la meditación reflexiva.
Percatación (awareness). Expander la comprensión de nuestro cuerpo, nuestros sentidos, lo que también se llama mindfulness. (No hay una traducción apropiada en castellano. N. de la R.).
Trascendencia. Cuando logramos ir más allá de nuestros pensamientos y accedemos a la conciencia pura, la fuente de nuestra conciencia.
Emociones. Procurar el amor, la paz y la felicidad.
***
Hasta aquí las palabras de Deepak Chopra. En cuanto al cuidado del cuerpo físico mencionó que lo regulan la alimentación, el sueño, la meditación, el movimiento y las emociones.
IV Del bienestar
Deepak Chopra en el Teatro Rascón Banda. (Foto: Gabriel Cardona)
Del bienestar el médico hindú señaló 4 aspectos que atender.
1. El trabajo. ¿Está disfrutando su trabajo? ¿Estás bien relacionado con la gente que trabajas? Tu trabajo debe ser una pasión.
2. Bienestar social. Tener amigos que quieras y que te quieran, que les tengas confiaza y que te importen, porque la felicidad de tus amigos afecta tu felicidad. Entre más felices sean tus amigos más feliz serás.
3. Enfocarse en la atención, el afecto y la tolerancia (no juzgar).
4. Comunidad. Crear tu comunidad a través de servicio social voluntario, buscar tener una visión común; usar para ello medios sociales y cuantificar el bienestar; y considerar el bienestar financiero.
Sugirió que busquemos también nuestro bienestar espiritual, nuestra identidad verdadera.
«Recuerden que son un espíritu, una conciencia que es generadora de la realidad y que cuando estemos liberados del miedo podremos hacer lo que queramos», concluyó.
V La meditación
El médico hindú durante la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
En seguida realizó una meditación colectiva, que fue grabada y puede verse en la página del conferencista, según él prometió:
www.deepakchopra.com
VI La conclusión
La despedida. (Foto: Gabriel Cardona)
Finalmente se despidió con una recomendación. Hacer el ejercicio diario de detener sus actividades y tomarse un momento y preguntarse: ¿Estoy consciente? Percatarse de lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior, describirlo. ¿Estoy consciente?
REGRESAR A LA REVISTA
El médico hindú durante la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
C iudad Juárez, Chihuahua. 12 de agosto de 2015. (RMV / RanchoNEWS).- Deepak Chopra ofreció la conferencia «El futuro del bienestar» ante un Teatro Rascón Banda casi lleno, pese al alto costo de los boletos que fue de mil a 200 pesos, en el Centro Cultural Paso del Norte, dentro de las actividades del XI Festival Internacional Chihuahua (FICh).
La conferencia, que tuvo un comienzo accidentado, puede dividirse en los siguientes episodios: I Las traductoras, II Del universo, III De la conciencia, IV Del bienestar, V La meditación y VI Conclusión.
I Las traductoras
Al inicio de la conferencia las traductoras comenzaron a empalmar su voz sobre la voz de Chopra.
Una asistente reaccionó de inmediato y le gritó que hablara en inglés, que le entendíamos; pero cuando quiso hacerlo el segmento del público que no sabía el idioma protestó, entonces regresó la traducción y volvió a interponerse en la voz del conferencista, quien les pidió que esperaran a que él terminara de hablar para que ellas hicieran su labor, pero ellas no entendieron. Así devino este chusco diálogo:
Deepak Chopra: This is not working.
Traductoras: No está funcionando.
DCh: The translation it is not working.
T: La traducción está funcionando (sic).
DCh: What is the solution?
T: ¿Cuál es la solución?
DCh: Why don't you wait until I stop?
T: ¿Por qué no espero a que se detenga?
DCh: And then you translate.
T: Y entonces traduzco.
DCh: Vamos a empezar de nuevo.
Conforme avanzó la conferencia la situación se resolvió; pero esta noche la gran paciencia de Depak Chopra tuvo una fuerte prueba.
II Del universo
Momento de la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
El médico hindú dijo de este tema lo siguiente:
¿Cuál es la naturaleza del universo?
Las teorías científicas se expresan a través de las matemáticas. Las teorías plantean experimentos y éstos predicciones, si éstas son verdaderas, entonces se demuestra que es la manera en que funciona cierto fenómeno.
Basado en esta ciencia, los científicos han contemplado al universo y han llegado a la conclusión que el universo fue creado hace 14.8 mil millones de años y que nació en un momento que es conocido como el Bing Bang y como resultado se esparcieron partículas y antipartículas, que crearon galaxias, estrellas y planetas
Hace 5 mil millones de años se creó la tierra y la primera forma de vida hace 3 mil millones de años.
Hoy sabemos que el 96% del universo es inmaterial. Sólo el 4% está hecho de átomos. El resto del universo es desconocido e invisible. Del 4% del universo hecho de átomos la mayoría también es invisible entre la oscuridad interesletar.
El universo visible es sólo el .01%. Lo que significa que cientos de miles de millones de galaxias, y los miles de millones y miles de millones de estrellas, y los billones y billones de planetas, son sólo el .01%. Lo demás es desconocido.
El .01% del universo está hecho de átomos, pero los átomos están hechos de partículas y las partículas tienen una naturaleza dual. Pueden ser materiales y no materiales al mismo tiempo.
Así si no ves una partícula y si no está interactuando con otra partícula, desaparece hacia lo que llamamos la onda; y al contrario de una partícula que tiene una ubicación en el espacio-tiempo. Una onda no tiene una ubicación en el espacio-tiempo. Está por doquier. Eso significa que existe en todo el tiempo. La onda no es una entidad material, es una posibilidad, una potencialidad.
Entonces, ¿cuál es la respuesta a de qué esta hecho el universo? La respuesta es que está hecho de nada. Por nada (nothing, en inglés) quiero decir ninguna cosa (no thing, en inglés). Nada material
III De la conciencia
El médico hindú se dirige al público. (Foto: Gabriel Cardona)
¿Cuál es la naturaleza de la conciencia? ¿Dónde esta conciencia? ¿Cómo se produce? ¿La conciencia se produce en el cerebro?
Ustedes y yo tenemos conciencia. Me pueden entender porque tienen conciencia. Toda su experiencia está basada en su conciencia.
Si ven, huelen, pueban y tocan... Todas sus experiencias sensoriales están en su conciencia. Todos los pensamientos están en la conciencia. Todas sus emociones están en la conciencia. Todas sus interpretaciones están en la conciencia.
Pero los científicos no pueden explicar la conciencia.
Si me ven a mí o la pantalla no somos más que fotones incoloros. Lo que llega a su cerebro es una corriente eléctrica. Lo que ocurre en su cerebro es una reacción química.
¿Cómo esta corriente les puede producir la sensación tridimensional de espacio y la de tiempo?
¿Cómo esta corriente eléctrica les puede producir a ustedes las sensaciones de vista y sabor, de textura, color y forma?
La respuesta es que no sabemos.
En ciencia esto se llama «el difícil problema de la conciencia». Los científicos de hoy piensan que somos parte de una conciencia universal. Que nuestro cerebro no produce conciencia, sino que somos resceptores de conciencia.
Así como su televisión no produce programas y su piano no produce música, su cerebro no es productor de pensamientos, emociones, experiencias sensoriales, de cualquier cosa que llamemos realidad.
Sabemos que existe el universo. Aunque no sabemos cómo nada se convierte en todo y sabemos que estamos conscientes. Ambos deben estar presentes para que haya existencia.
Hay existencia y hay percatación de la existencia. Los dos son inseparables.
En ancestrales tradiciones, el universo es la vibración de la conciencia. Entonces la conciencia está llena de posibilidades, si vibra con sí misma aparece activa.
El universo y la conciencia son la misma cosa.
Nuestro cuerpo biólogico es la expresión más burda y densa expresión de la conciencia. Nuestro cuerpo físico está hecho de materia y energía; y es una densa proyección de la conciencia.
Pero allende nuestro cuerpo físico, existe otro cuerpo que llamamos cuerpo sacro o cuerpo astral. Astral porque está hecho de luz, de fotones.
La luz es la mensajera de información. Nuestro cuerpo astral es nuestra mente, intelecto y lo que denominamos la identidad de nuestro ego.
Es la información con la que nos hemos identificado desde que nacemos. Nuestra mente, nuestro intelecto y nuestro ego son los que proyectan nuestro cuerpo físico.
Más allá de este cuerpo, está el cuerpo causal, que tiene tres componentes: la identidad individual que llamamos alma; después del alma la conciencia colectiva, que es nuestra herencia espiritual, la experiencia de nuestros ancestros a través de la evolución; más allá de nuestra conciencia colectiva está la conciencia universal, que está llena de posibilidades infinitas.
La conciencia sería la existencia básica, llena de posibilidades, creatividad, evolución, y por supuesto nuestra propia conciencia dotada de imaginación, intuición y mutación; que proyecta a nuestra mente y a nuestro ego, que proyectan a su vez a nuestro cuerpo con sus cinco sentidos, y que después se proyecta como el universo físico.
Entonces el universo no está afuera de ustedes, sino que que el universo está dentro de ustedes, dentro de nuestra conciencia.
Su cuerpo físico está en su conciencia. Su mente está en su conciencia. Su intelecto está en su conciencia. la identidad de tu ego o su personalidad está en su conciencia.
¿Y dónde está esa conciencia? La conciencia no está en su cuerpo, su cuerpo está en su conciencia. Su conciencia no está en su alma, su alma está en su conciencia.
Es como este espacio, estas paredes, este techo, nos dan la apariencia de tener un recinto. Si no tuviéramos las paredes y el techo, entonces el espacio sería infinito.
Su cuerpo le da la experiencia de ser local, pero su conciencia no es local, es infinita. No tiene locación en el tiempo ni en el espacio, porque no tiene principio ni fin, pero se recicla con información, energía y materia.
Éste es el concocimiento más importante que les quiero compartir hoy.
Su cuerpo físico no está estructurado, es una actividad de la conciencia y al decir actividad quiero decir que no es estático. Recicla los cuatro elementos. El 98 % de sus átomos se reciclan una vez al año. Su estómago se recicla cada 5 días, su piel se recicla cada mes, su esqueleto cada 3 meses; y su ADN cada 6 semanas.
Entonces el cuerpo físico suyo mientras usted escucha mi conferencia, no es el mismo que trajo al llegar a la conferencia. Vine a México el año pasado, traigo la misma maleta, pero no el mismo cuerpo.
Su cuerpo se recicla en materia. Usted no es su cuerpo. Tuvo un distinto cuerpo cuando fueron bebés, adolescentes, adultos, ahora y mañana, parece siempre el mismo pero siempre fluye y cambia.
Su mente es información, su cuerpo recibe información y actúa de acuerdo a esa información. Lo que llaman crecimiento es información reciclada.
Muy pocos pensamientos son originales. La originalidad se expresa a través del arte plástico, poesía, música y ciencia.
Así funciona el universo en conciencia.
La cosa más importante de comprender para nosotros es que podemos cambiar nuestros cuerpos si cambiamos nuestra conciencia; y no sólo podemos cambiar nuestros cuerpos sino que también podemos cambiar las actividades de nuestro cuerpo.
¿Cuáles son las actividades que influencían nuestro cuerpo? Aquí están las 5 más importantes.
Dormir. Cuando dormimos regresamos a nuestra fuente original. En el sueño profundo consolidamos nuestra memoria. Incrementamos la creatividad e intuición. En el sueño profundo regresamos a nuestra alma. Por eso cuando nos despertamos nos sentimos frescos.
Meditación. En la meditación podemos reflexionar y la reflexión consiste en hacer preguntas. Al hacer preguntas nuestra intuición nos reponderá con las respuestas que están ahí. Las respuestas no vienen durante la meditación, sino en el momento apropiado. Ésa es la meditación reflexiva.
Percatación (awareness). Expander la comprensión de nuestro cuerpo, nuestros sentidos, lo que también se llama mindfulness. (No hay una traducción apropiada en castellano. N. de la R.).
Trascendencia. Cuando logramos ir más allá de nuestros pensamientos y accedemos a la conciencia pura, la fuente de nuestra conciencia.
Emociones. Procurar el amor, la paz y la felicidad.
***
Hasta aquí las palabras de Deepak Chopra. En cuanto al cuidado del cuerpo físico mencionó que lo regulan la alimentación, el sueño, la meditación, el movimiento y las emociones.
IV Del bienestar
Deepak Chopra en el Teatro Rascón Banda. (Foto: Gabriel Cardona)
Del bienestar el médico hindú señaló 4 aspectos que atender.
1. El trabajo. ¿Está disfrutando su trabajo? ¿Estás bien relacionado con la gente que trabajas? Tu trabajo debe ser una pasión.
2. Bienestar social. Tener amigos que quieras y que te quieran, que les tengas confiaza y que te importen, porque la felicidad de tus amigos afecta tu felicidad. Entre más felices sean tus amigos más feliz serás.
3. Enfocarse en la atención, el afecto y la tolerancia (no juzgar).
4. Comunidad. Crear tu comunidad a través de servicio social voluntario, buscar tener una visión común; usar para ello medios sociales y cuantificar el bienestar; y considerar el bienestar financiero.
Sugirió que busquemos también nuestro bienestar espiritual, nuestra identidad verdadera.
«Recuerden que son un espíritu, una conciencia que es generadora de la realidad y que cuando estemos liberados del miedo podremos hacer lo que queramos», concluyó.
V La meditación
El médico hindú durante la conferencia. (Foto: Gabriel Cardona)
En seguida realizó una meditación colectiva, que fue grabada y puede verse en la página del conferencista, según él prometió:
www.deepakchopra.com
VI La conclusión
La despedida. (Foto: Gabriel Cardona)
Finalmente se despidió con una recomendación. Hacer el ejercicio diario de detener sus actividades y tomarse un momento y preguntarse: ¿Estoy consciente? Percatarse de lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior, describirlo. ¿Estoy consciente?
REGRESAR A LA REVISTA
sábado, agosto 22, 2015
XI Festival Internacional Chihuahua / La Cucarachita Martina, galería
.
Momento de la presentación. (Fotos: Jaime Moreno Valenzuela)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de agosto de 2015. (JMV/RanchoNEWS).- La compañía de Nueva York TEATRO SEA regreso al Festival Intenacional Chihuahua ahora con La Cucarachita Martina basada en un cuento caribeño (nunca nos dijeron cuál) en un concepto de ópera rock, con una narradora y títeres nos cuentan la historia de una cucaracha que consigue enamorarse de un ratón y casarse con él, limpiamente presentada y con buen oficio de teatro para niños, los cuales quedaron más encantados con la narradora de origen mexicano que al final en el escenario consiguieron tomarse fotos con ella. Así llegó la cortina final de los eventos infantiles de la XI edición del Festival Internacional Chihuahua en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN.
REGRESAR A LA REVISTA
Momento de la presentación. (Fotos: Jaime Moreno Valenzuela)
C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de agosto de 2015. (JMV/RanchoNEWS).- La compañía de Nueva York TEATRO SEA regreso al Festival Intenacional Chihuahua ahora con La Cucarachita Martina basada en un cuento caribeño (nunca nos dijeron cuál) en un concepto de ópera rock, con una narradora y títeres nos cuentan la historia de una cucaracha que consigue enamorarse de un ratón y casarse con él, limpiamente presentada y con buen oficio de teatro para niños, los cuales quedaron más encantados con la narradora de origen mexicano que al final en el escenario consiguieron tomarse fotos con ella. Así llegó la cortina final de los eventos infantiles de la XI edición del Festival Internacional Chihuahua en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN.
Galería
REGRESAR A LA REVISTA
Cine / García Márquez entrevista a Akira Kurosawa
.
Akira Korosawa junto a su cámara en el rodaje de Rapsodia en agosto. (Foto: AP) C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- Reproducimos la entrevista además de ser un documento interesante por los 70 años del bombardeo a Hirshomia celebrados este mes y por la noticia del próximo depsito de las cenizas del premio nobel en la ciudad de Cartagena anunciada también en este mes. La entrevista fue publicada por El País.
El texto que sigue es parte de dos conversaciones que el escritor Gabriel García Márquez sostuvo en Tokio con el director de cine japonés Akira Kurosawa, en octubre de 1990. Se habló de muy diversos temas en algo más de seis horas, y la conversación fue grabada por un amigo de ambos, por pura curiosidad. Uno de los temas fue la película que Kurosawa filmaba en ese momento, Rapsodia en agosto, que ha sido presentada en el Festival de Cannes con gran éxito de público y de crítica y con el disgusto de algunos periodistas de Estados Unidos, que la consideraron agresiva contra su país. El fragmento que se publica aquí es el que corresponde a esa parte de la conversación.
Gabo. Usted está rodando su película número 30. ¿En qué punto se encuentra?
Akira. Sólo nos falta filmar un tifón que está anunciado desde ayer y todavía no llega. La semana pasada anunciaron otro, lo esperamos durante tres días, pero no llegó.
Ese puede ser un buen título: Esperando el tifón.
No; el título será Rapsodia en agosto. En todo caso, si este tifón tampoco llega, tendremos que filmar una tormenta simulada con grandes ventiladores y otros dispositivos truculentos.
Tal vez así será más real. Cuando vi Rashomón por primera vez, hace unos cuarenta años, me impresionó tanto la lluvia de la primera escena, que me dije: «Con este aguacero la película tiene que ser muy buena». ¿Era una lluvia real?
No. Era artificial.
Me lo imaginé hace pocos días, cuando vi su última película, Sueños, porque allí hay otro aguacero que también me impresionó, pero esta vez por el sonido. Cuando vi Rashomón no me di cuenta de que estaba dejándome seducir por la banda sonora.
El sonido de la lluvia es un elemento dramático importante.
No quiero que esta conversación de amigos parezca una entrevista de prensa, pero es que tengo una gran curiosidad de saber muchas cosas más de usted y su obra.
No se preocupe. Tengo suficiente tiempo mientras llega el tifón.
Me interesa saber ante todo cómo escribe sus guiones. Primero, porque yo mismo soy guionista. Y segundo, porque usted ha hecho estupendas adaptaciones de grandes obras literarias, y tengo muchas dudas sobre las adaptaciones que se han hecho o puedan hacerse de las mías.
Cuando me surge alguna idea original que deseo convertir en guión me encierro en un hotel con papel y lápiz. Entonces tengo en la mente el argumento general, y sé más o menos como va a concluir. Cuando no sé con qué escena empezar, sigo el curso de las ideas que me surgen de manera natural.
¿Lo primero que le viene a la mente es una idea o es una imagen?
No puedo explicarme bien, pero creo que todo empieza por varias imágenes dispersas. En cambio, sé que los guionistas aquí en Japón crean primero una visión global del guión, ordenándolo por escenas, y luego de sistematizar el argumento empiezan a escribirlo. Pero yo creo que ésa no es la forma correcta de hacerlo, pues no somos Dios.
Método intuitivo
¿El método ha sido tan intuitivo también cuando ha adaptado a Shakespeare o a Gorki o a Dostoievski?
Los directores que hacen las películas a medias tal vez no se dan cuenta de que es muy difícil transmitir al público imágenes literarias a través de imágenes de cine. Por ejemplo, adaptando una novela policiaca en la cual se encontraba un cadáver junto a la vía férrea, un director joven aseguró que cierto lugar coincidía plenamente con el del libro. «Estás equivocado», le dije. «Lo que pasa es que tú ya leísle la novela y sabes que junto a los rieles se encontró un cadáver. Pero para las personas que no la han leído es un lugar sin nada especial». Ese director joven estaba cautivado por el poder mágico de la literatura, sin darse cuenta de que las imágenes del cine hay que expresarlas de otro modo.
¿Recuerda usted alguna imagen de la realidad que le parezca imposible de expresar en cine?
Sí. La de un pueblo minero que se llama Hidachi, donde yo fui asistente de dirección cuando era muy joven. El director aseguró al primer golpe de vista que el ambiente era magnífico y extraño, y por eso lo filmamos. Pero las imágenes sólo mostraron un pueblo común y corriente, pues le faltaba algo que nosotros sabíamos: que las condiciones del trabajo en Hidachi son muy peligrosas, y que las mujeres y los hijos de los mineros viven con el terror eterno de que les suceda algo. Cuando uno ve el paisaje del pueblo lo confunde con ese sentimiento, y le parece más extraño de lo que es. Pero la cámara no lo ve con los mismos ojos.
La verdad es que conozco muy pocos novelistas que hayan quedado satisfechos con la adaptación de sus libros al cine. ¿Qué experiencia ha tenido usted con sus adaptados?
Permítame antes una pregunta: ¿vio usted mi película Barba Roja?
La he visto seis veces en 20 años, y le hablé de ella a mis hijos casi todos los días hasta que pudieron verla. Así que no sólo es la película suya que más nos gusta a mí y a la familia, sino una de mis favoritas en toda la historia del cine.
Barba Roja constituye un punto de referencia en mi evolución. Todas mis películas anteriores a ella son distintas de las posteriores. Fue el fin de una etapa y el principio de una nueva.
Eso se nota. Más aún: dentro de la misma película hay dos escenas extremas en relación con la totalidad de su obra, y ambas son inolvidables: una es el hermoso episodio de la Mantis religiosa y la otra es el pleito a golpes de kárate en el patio del hospital.
Sí. Pero lo que quería contarle es que el autor de la novela, Shuguro Yamamoto, se opuso siempre a que sus novelas se hicieran en cine. Hizo una excepción con Barba Roja porque yo me empeñé con una terquedad encarnizada hasta que lo logré. Sin embargo, cuando acabó de ver la película se volvió a mirar me y me dijo: «Pues es más interesante que mi novela».
¿Por qué le gustaría tanto?
Porque tenía una conciencia clara de las características propias del cine. Lo único que me solicitó fue tener mucho cuidado con la protagonista, una mujer totalmente fracasada, según él. Pero lo curioso es que la idea de mujer fracasada no estaba explícita en su novela.
Tal vez él creía que sí lo estaba. Es algo que nos suele ocurrir a los novelistas.
Así es. Inclusive viendo las películas basadas en sus libros, algunos escritores dicen: «Está bien reflejada esta parte de mi novela». Pero en realidad se refieren a algo que el director agregó. Yo entiendo que lo dicen porque tal vez ven bien expresado en la pantalla, por pura intuición del director, algo que ellos quisieron escribir y no supieron cómo.
Animales actores
Ya se sabe: «Los poetas son mezcladores de venenos». Pero volviendo a su película actual: ¿lo más difícil de filmar será el tifón?
No. Lo más difícil ya fue trabajar con los animales. Serpientes nadadoras, hormigas que comían rosas. Las víboras domesticadas están muy acostumbradas a la gente, no huyen por instinto, y se comportan como anguilas. La solución fue capturar una gran víbora silvestre, que trataba de huir con todas sus fuerzas y de veras causaba pavor. De modo que hizo muy bien su papel. En cuanto a las hormigas, se trataba de que subieran en fila india por un rosal hasta alcanzar una rosa. Se resistieron largo rato, hasta que pusimos una senda de miel en la rama, y las hormigas subieron. En realidad tuvimos muchas dificultades, pero valió la pena, porque aprendí mucho sobre ellas.
Sí; ya me di cuenta. ¿Pero qué clase de película es ésta que lo mismo tiene problemas de hormigas que de tifones? ¿Cuál es el argumento?
Es muy difícil resumirlo en unas cuantas palabras.
¿Alguien mata a alguien?
No. Se trata simplemente de una anciana de Nagasaki, que sobrevivió a la bomba atómica, y cuyos nietos fueron a visitarla en el verano pasado. No he filmado escenas tremendistas, que resultarían insoportables y que, sin embargo, no explicarían por sí mismas el horror del drama. Lo que quisiera transmitir es el tipo de heridas que dejó la bomba atómica en el corazón de nuestra gente, y cómo se fueron cicatrizando. Yo recuerdo bien el día de la explosión, y todavía hoy no puedo creer que aquello haya ocurrido en la realidad de ese mundo. Pero lo más terrible es que los japoneses ya lo echaron al olvido.
Para el futuro del Japón, para la identidad de los japoneses, ¿qué significa esa amnesia histórica?
Los japoneses no lo hablan en forma explícita. En especial nuestros políticos callan por temor a los Estados Unidos. Tal vez se conformen con la explicación de Truman de que apeló a la bomba atómica sólo por apresurar el fin de la guerra mundial. Sin embargo, para nosotros la guerra continúa. Oficialmente se publicó que el número total de muertos en Hiroshima y Nagasaki fue de 230.000. Pero en realidad hubo más de medio millón. Y todavía en este momento hay 2.700 personas en el hospital de la Bomba Atómica esperando morir por las secuelas de la radiación después de 45 años de agonía. Es decir, la bomba atómica sigue matando japoneses.
Ciudad civil
La explicación que parece más racional es que los Estados Unidos apresuraron el final con la bomba por el temor de que los soviéticos se tomaran al Japón primero que ellos.
Sí. Pero ¿por qué lo hicieron en una ciudad donde sólo había civiles que no tenían nada que ver con la guerra? Había concentraciones militares que realmente la estaban haciendo.
Tampoco la tiraron en el palacio Imperial, que debía ser un espacio muy vulnerable en el corazón de Tokio. Y me parece que todo eso se explica porque querían dejar intactos al poder político y al poder militar para hacer una negociación rápida sin tener que repartir el botín con sus aliados. Es una experiencia que ningún otro país tuvo en toda la historia de la humanidad. Ahora bien: si Japón se hubiera rendido sin la bomba atómica, ¿sería hoy el mismo Japón que es?
Es difícil saberlo. Las personas que sobrevivieron en Nagasaki no quieren recordar su experiencia porque la mayoría de ellos, para sobrevivir, tuvieron que abandonar a sus padres, a sus hijos, a sus hermanos. Todavía no pueden dejar de sentirse culpables. Luego, las fuerzas-estadounidenses que ocuparon el país durante seis años influyeron por muchos medios para acelerar el olvido, y el Gobierno japonés colaboró con ellos. Yo estaría dispuesto, inclusive, a entender todo eso como parte de la inevitable tragedia generada por la guerra. Pero creo que, por lo menos, el país que tiró la bomba debe presentar disculpas al pueblo japonés. Mientras eso no suceda, este drama no habrá terminado.
¿Hasta qué punto? ¿No se podría compensar la desgracia con una larga era de felicidad?
La bomba atómica constituyó el punto de partida de la guerra fría y de la carrera armamentista, y marcó el principio del proceso de creación y utilización de la energía nuclear. La felicidad no será nunca posible con ese origen.
Ya veo: la energía nuclear nació como una fuerza maldita, y una fuerza que nace maldita es un tema perfecto para Kurosawa. Pero a mí lo que me preocupa es que usted no está condenando a la energía nuclear por sí misma, sino por el mal uso que se le dio desde el principio. La electricidad sigue siendo buena, a pesar de la silla eléctrica.
No es lo mismo. Yo pienso que la energía nuclear está fuera de las posibilidades de control que puede establecer el ser humano. En el caso de que se cometiera un error en el manejo de la energía nuclear, el desastre inmediato sería in menso, y la radiactividad permanecería por cientos de generaciones. En cambio, cuando está hirviendo el agua, basta con dejarla enfriar y ya no será peligrosa. Dejemos de usar elementos que siguen hirviendo por centenares de miles de años.
La fe que le tengo al ser humano se la debo en gran parte a las películas de Kurosawa. Pero también comprendo su posición por la terrible injusticia de que hayan usado la bomba atómica solamente contra los civiles, y porque norteamericanos y japoneses se hayan confabulado para que el Japón la olvide. Pero me parece igualmente injusto que la energía nuclear se considere maldita para siempre sin pensar que puede prestar un gran servicio civil a la humanidad. Hay en eso una confusión de sentimientos que se debe a la irritación que usted tiene porque sabe que el Japón ha olvidado, y porque los culpables, que son los Estados Unidos, no han terminado por reconocer su culpa y por darle al pueblo japonés las excusas debidas.
El ser humano será más humano cuando tenga conciencia de que hay aspectos de la realidad que no puede manejar. Creo que no tenemos derecho de generar niños sin ano ni caballos con ocho patas, como está ocurriendo en Chernobil. Pero ahora me parece que esta conversación se ha vuelto demasiado sería, y no era esa mi intención.
Un joven periodista
Hemos hecho bien. Cuando los temas son tan serios como éste no hay más remedio que tratarlos en serio. ¿La película que está terminando arroja luces sobre su pensamiento en este asunto?
No en forma directa. Yo era un joven periodista cuando tiraron la bomba, y quería escribir artículos sobre lo que ocurrió, pero estuvo totalmente prohibido hasta que terminó la ocupación. Ahora, para hacer esta película, me puse a investigar y estudiar el tema, y sé mucho más que entonces. Pero si hubiera expresado mi pensamiento directamente en la película, no habría podido exhibirse en el Japón actual, ni en ninguna parte.
¿Usted cree que sería posible publicar la transcripción de este diálogo?
No tengo inconveniente. Al contrario. Es un tema sobre el que muchas personas en el mundo deben opinar sin restricciones de ninguna clase.
Muchas gracias. Al fin de cuentas, creo que si yo fuera japonés sería tan intransigente como usted en este tema. Y de todos modos lo comprendo. Ninguna guerra es buena para nadie.
Así es. Pero lo malo es que cuando empiezan los tiros, hasta Cristo y los ángeles se convierten en jefes del Estado Mayor.
REGRESAR A LA REVISTA
Akira Korosawa junto a su cámara en el rodaje de Rapsodia en agosto. (Foto: AP) C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de agosto de 2015. (RanchoNEWS).- Reproducimos la entrevista además de ser un documento interesante por los 70 años del bombardeo a Hirshomia celebrados este mes y por la noticia del próximo depsito de las cenizas del premio nobel en la ciudad de Cartagena anunciada también en este mes. La entrevista fue publicada por El País.
El texto que sigue es parte de dos conversaciones que el escritor Gabriel García Márquez sostuvo en Tokio con el director de cine japonés Akira Kurosawa, en octubre de 1990. Se habló de muy diversos temas en algo más de seis horas, y la conversación fue grabada por un amigo de ambos, por pura curiosidad. Uno de los temas fue la película que Kurosawa filmaba en ese momento, Rapsodia en agosto, que ha sido presentada en el Festival de Cannes con gran éxito de público y de crítica y con el disgusto de algunos periodistas de Estados Unidos, que la consideraron agresiva contra su país. El fragmento que se publica aquí es el que corresponde a esa parte de la conversación.
Gabo. Usted está rodando su película número 30. ¿En qué punto se encuentra?
Akira. Sólo nos falta filmar un tifón que está anunciado desde ayer y todavía no llega. La semana pasada anunciaron otro, lo esperamos durante tres días, pero no llegó.
Ese puede ser un buen título: Esperando el tifón.
No; el título será Rapsodia en agosto. En todo caso, si este tifón tampoco llega, tendremos que filmar una tormenta simulada con grandes ventiladores y otros dispositivos truculentos.
Tal vez así será más real. Cuando vi Rashomón por primera vez, hace unos cuarenta años, me impresionó tanto la lluvia de la primera escena, que me dije: «Con este aguacero la película tiene que ser muy buena». ¿Era una lluvia real?
No. Era artificial.
Me lo imaginé hace pocos días, cuando vi su última película, Sueños, porque allí hay otro aguacero que también me impresionó, pero esta vez por el sonido. Cuando vi Rashomón no me di cuenta de que estaba dejándome seducir por la banda sonora.
El sonido de la lluvia es un elemento dramático importante.
No quiero que esta conversación de amigos parezca una entrevista de prensa, pero es que tengo una gran curiosidad de saber muchas cosas más de usted y su obra.
No se preocupe. Tengo suficiente tiempo mientras llega el tifón.
Me interesa saber ante todo cómo escribe sus guiones. Primero, porque yo mismo soy guionista. Y segundo, porque usted ha hecho estupendas adaptaciones de grandes obras literarias, y tengo muchas dudas sobre las adaptaciones que se han hecho o puedan hacerse de las mías.
Cuando me surge alguna idea original que deseo convertir en guión me encierro en un hotel con papel y lápiz. Entonces tengo en la mente el argumento general, y sé más o menos como va a concluir. Cuando no sé con qué escena empezar, sigo el curso de las ideas que me surgen de manera natural.
¿Lo primero que le viene a la mente es una idea o es una imagen?
No puedo explicarme bien, pero creo que todo empieza por varias imágenes dispersas. En cambio, sé que los guionistas aquí en Japón crean primero una visión global del guión, ordenándolo por escenas, y luego de sistematizar el argumento empiezan a escribirlo. Pero yo creo que ésa no es la forma correcta de hacerlo, pues no somos Dios.
Método intuitivo
¿El método ha sido tan intuitivo también cuando ha adaptado a Shakespeare o a Gorki o a Dostoievski?
Los directores que hacen las películas a medias tal vez no se dan cuenta de que es muy difícil transmitir al público imágenes literarias a través de imágenes de cine. Por ejemplo, adaptando una novela policiaca en la cual se encontraba un cadáver junto a la vía férrea, un director joven aseguró que cierto lugar coincidía plenamente con el del libro. «Estás equivocado», le dije. «Lo que pasa es que tú ya leísle la novela y sabes que junto a los rieles se encontró un cadáver. Pero para las personas que no la han leído es un lugar sin nada especial». Ese director joven estaba cautivado por el poder mágico de la literatura, sin darse cuenta de que las imágenes del cine hay que expresarlas de otro modo.
¿Recuerda usted alguna imagen de la realidad que le parezca imposible de expresar en cine?
Sí. La de un pueblo minero que se llama Hidachi, donde yo fui asistente de dirección cuando era muy joven. El director aseguró al primer golpe de vista que el ambiente era magnífico y extraño, y por eso lo filmamos. Pero las imágenes sólo mostraron un pueblo común y corriente, pues le faltaba algo que nosotros sabíamos: que las condiciones del trabajo en Hidachi son muy peligrosas, y que las mujeres y los hijos de los mineros viven con el terror eterno de que les suceda algo. Cuando uno ve el paisaje del pueblo lo confunde con ese sentimiento, y le parece más extraño de lo que es. Pero la cámara no lo ve con los mismos ojos.
La verdad es que conozco muy pocos novelistas que hayan quedado satisfechos con la adaptación de sus libros al cine. ¿Qué experiencia ha tenido usted con sus adaptados?
Permítame antes una pregunta: ¿vio usted mi película Barba Roja?
La he visto seis veces en 20 años, y le hablé de ella a mis hijos casi todos los días hasta que pudieron verla. Así que no sólo es la película suya que más nos gusta a mí y a la familia, sino una de mis favoritas en toda la historia del cine.
Barba Roja constituye un punto de referencia en mi evolución. Todas mis películas anteriores a ella son distintas de las posteriores. Fue el fin de una etapa y el principio de una nueva.
Eso se nota. Más aún: dentro de la misma película hay dos escenas extremas en relación con la totalidad de su obra, y ambas son inolvidables: una es el hermoso episodio de la Mantis religiosa y la otra es el pleito a golpes de kárate en el patio del hospital.
Sí. Pero lo que quería contarle es que el autor de la novela, Shuguro Yamamoto, se opuso siempre a que sus novelas se hicieran en cine. Hizo una excepción con Barba Roja porque yo me empeñé con una terquedad encarnizada hasta que lo logré. Sin embargo, cuando acabó de ver la película se volvió a mirar me y me dijo: «Pues es más interesante que mi novela».
¿Por qué le gustaría tanto?
Porque tenía una conciencia clara de las características propias del cine. Lo único que me solicitó fue tener mucho cuidado con la protagonista, una mujer totalmente fracasada, según él. Pero lo curioso es que la idea de mujer fracasada no estaba explícita en su novela.
Tal vez él creía que sí lo estaba. Es algo que nos suele ocurrir a los novelistas.
Así es. Inclusive viendo las películas basadas en sus libros, algunos escritores dicen: «Está bien reflejada esta parte de mi novela». Pero en realidad se refieren a algo que el director agregó. Yo entiendo que lo dicen porque tal vez ven bien expresado en la pantalla, por pura intuición del director, algo que ellos quisieron escribir y no supieron cómo.
Animales actores
Ya se sabe: «Los poetas son mezcladores de venenos». Pero volviendo a su película actual: ¿lo más difícil de filmar será el tifón?
No. Lo más difícil ya fue trabajar con los animales. Serpientes nadadoras, hormigas que comían rosas. Las víboras domesticadas están muy acostumbradas a la gente, no huyen por instinto, y se comportan como anguilas. La solución fue capturar una gran víbora silvestre, que trataba de huir con todas sus fuerzas y de veras causaba pavor. De modo que hizo muy bien su papel. En cuanto a las hormigas, se trataba de que subieran en fila india por un rosal hasta alcanzar una rosa. Se resistieron largo rato, hasta que pusimos una senda de miel en la rama, y las hormigas subieron. En realidad tuvimos muchas dificultades, pero valió la pena, porque aprendí mucho sobre ellas.
Sí; ya me di cuenta. ¿Pero qué clase de película es ésta que lo mismo tiene problemas de hormigas que de tifones? ¿Cuál es el argumento?
Es muy difícil resumirlo en unas cuantas palabras.
¿Alguien mata a alguien?
No. Se trata simplemente de una anciana de Nagasaki, que sobrevivió a la bomba atómica, y cuyos nietos fueron a visitarla en el verano pasado. No he filmado escenas tremendistas, que resultarían insoportables y que, sin embargo, no explicarían por sí mismas el horror del drama. Lo que quisiera transmitir es el tipo de heridas que dejó la bomba atómica en el corazón de nuestra gente, y cómo se fueron cicatrizando. Yo recuerdo bien el día de la explosión, y todavía hoy no puedo creer que aquello haya ocurrido en la realidad de ese mundo. Pero lo más terrible es que los japoneses ya lo echaron al olvido.
Para el futuro del Japón, para la identidad de los japoneses, ¿qué significa esa amnesia histórica?
Los japoneses no lo hablan en forma explícita. En especial nuestros políticos callan por temor a los Estados Unidos. Tal vez se conformen con la explicación de Truman de que apeló a la bomba atómica sólo por apresurar el fin de la guerra mundial. Sin embargo, para nosotros la guerra continúa. Oficialmente se publicó que el número total de muertos en Hiroshima y Nagasaki fue de 230.000. Pero en realidad hubo más de medio millón. Y todavía en este momento hay 2.700 personas en el hospital de la Bomba Atómica esperando morir por las secuelas de la radiación después de 45 años de agonía. Es decir, la bomba atómica sigue matando japoneses.
Ciudad civil
La explicación que parece más racional es que los Estados Unidos apresuraron el final con la bomba por el temor de que los soviéticos se tomaran al Japón primero que ellos.
Sí. Pero ¿por qué lo hicieron en una ciudad donde sólo había civiles que no tenían nada que ver con la guerra? Había concentraciones militares que realmente la estaban haciendo.
Tampoco la tiraron en el palacio Imperial, que debía ser un espacio muy vulnerable en el corazón de Tokio. Y me parece que todo eso se explica porque querían dejar intactos al poder político y al poder militar para hacer una negociación rápida sin tener que repartir el botín con sus aliados. Es una experiencia que ningún otro país tuvo en toda la historia de la humanidad. Ahora bien: si Japón se hubiera rendido sin la bomba atómica, ¿sería hoy el mismo Japón que es?
Es difícil saberlo. Las personas que sobrevivieron en Nagasaki no quieren recordar su experiencia porque la mayoría de ellos, para sobrevivir, tuvieron que abandonar a sus padres, a sus hijos, a sus hermanos. Todavía no pueden dejar de sentirse culpables. Luego, las fuerzas-estadounidenses que ocuparon el país durante seis años influyeron por muchos medios para acelerar el olvido, y el Gobierno japonés colaboró con ellos. Yo estaría dispuesto, inclusive, a entender todo eso como parte de la inevitable tragedia generada por la guerra. Pero creo que, por lo menos, el país que tiró la bomba debe presentar disculpas al pueblo japonés. Mientras eso no suceda, este drama no habrá terminado.
¿Hasta qué punto? ¿No se podría compensar la desgracia con una larga era de felicidad?
La bomba atómica constituyó el punto de partida de la guerra fría y de la carrera armamentista, y marcó el principio del proceso de creación y utilización de la energía nuclear. La felicidad no será nunca posible con ese origen.
Ya veo: la energía nuclear nació como una fuerza maldita, y una fuerza que nace maldita es un tema perfecto para Kurosawa. Pero a mí lo que me preocupa es que usted no está condenando a la energía nuclear por sí misma, sino por el mal uso que se le dio desde el principio. La electricidad sigue siendo buena, a pesar de la silla eléctrica.
No es lo mismo. Yo pienso que la energía nuclear está fuera de las posibilidades de control que puede establecer el ser humano. En el caso de que se cometiera un error en el manejo de la energía nuclear, el desastre inmediato sería in menso, y la radiactividad permanecería por cientos de generaciones. En cambio, cuando está hirviendo el agua, basta con dejarla enfriar y ya no será peligrosa. Dejemos de usar elementos que siguen hirviendo por centenares de miles de años.
La fe que le tengo al ser humano se la debo en gran parte a las películas de Kurosawa. Pero también comprendo su posición por la terrible injusticia de que hayan usado la bomba atómica solamente contra los civiles, y porque norteamericanos y japoneses se hayan confabulado para que el Japón la olvide. Pero me parece igualmente injusto que la energía nuclear se considere maldita para siempre sin pensar que puede prestar un gran servicio civil a la humanidad. Hay en eso una confusión de sentimientos que se debe a la irritación que usted tiene porque sabe que el Japón ha olvidado, y porque los culpables, que son los Estados Unidos, no han terminado por reconocer su culpa y por darle al pueblo japonés las excusas debidas.
El ser humano será más humano cuando tenga conciencia de que hay aspectos de la realidad que no puede manejar. Creo que no tenemos derecho de generar niños sin ano ni caballos con ocho patas, como está ocurriendo en Chernobil. Pero ahora me parece que esta conversación se ha vuelto demasiado sería, y no era esa mi intención.
Un joven periodista
Hemos hecho bien. Cuando los temas son tan serios como éste no hay más remedio que tratarlos en serio. ¿La película que está terminando arroja luces sobre su pensamiento en este asunto?
No en forma directa. Yo era un joven periodista cuando tiraron la bomba, y quería escribir artículos sobre lo que ocurrió, pero estuvo totalmente prohibido hasta que terminó la ocupación. Ahora, para hacer esta película, me puse a investigar y estudiar el tema, y sé mucho más que entonces. Pero si hubiera expresado mi pensamiento directamente en la película, no habría podido exhibirse en el Japón actual, ni en ninguna parte.
¿Usted cree que sería posible publicar la transcripción de este diálogo?
No tengo inconveniente. Al contrario. Es un tema sobre el que muchas personas en el mundo deben opinar sin restricciones de ninguna clase.
Muchas gracias. Al fin de cuentas, creo que si yo fuera japonés sería tan intransigente como usted en este tema. Y de todos modos lo comprendo. Ninguna guerra es buena para nadie.
Así es. Pero lo malo es que cuando empiezan los tiros, hasta Cristo y los ángeles se convierten en jefes del Estado Mayor.
REGRESAR A LA REVISTA
XI Festival Internacional Chihuahua / Las Bodas de Fígaro, galería
.
Momento de la ópera. (Fotos: Jaime Moreno Valenzuela)
C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de agosto de 2015. (JMV/RanchoNEWS).- Los adultos amantes de la ópera se perdieron de una gran montaje, Arpegio Producciones Arte y Entretenimiento AC presentó en la segunda jornada de eventos infantiles de la XI edición del Festival Internacional Chihuahua Las Bodas de Fígaro de Mozart, la agrupación piensa que los jóvenes, los adultos, los mayores son, por igual, víctimas de sus encantos. Porque ¡la ópera es para todos!. Aunque este diseñada para un público infantil su calidad está sustentada en más de 10 años integrada por cantantes jóvenes, pero con carrera profesional. Una escenografía sobria, un vestuario profesional apoyados por un organo y con subtitulos proyectados en una pantalla atraparon la atención de los niños en este viaje por el mundo de la ópera. La pieza por demás divertida en la que Fígaro, siervo en el castillo del Conde de Almaviva, urde un engaño para salvar a su novia Susana y obligar a su patrón a reconciliarse con la Condesa. En medio de una trama que involucra a las dos parejas Fígaro tropieza con las acciones malévolas de personajes chuscos como Bartolo, Basilio y Marcellina y un paje. El teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN se lleno de risas, la alegría de los niños se hizo manifiesta mientras vivían la experiencia de la ópera.
REGRESAR A LA REVISTA
Momento de la ópera. (Fotos: Jaime Moreno Valenzuela)
C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de agosto de 2015. (JMV/RanchoNEWS).- Los adultos amantes de la ópera se perdieron de una gran montaje, Arpegio Producciones Arte y Entretenimiento AC presentó en la segunda jornada de eventos infantiles de la XI edición del Festival Internacional Chihuahua Las Bodas de Fígaro de Mozart, la agrupación piensa que los jóvenes, los adultos, los mayores son, por igual, víctimas de sus encantos. Porque ¡la ópera es para todos!. Aunque este diseñada para un público infantil su calidad está sustentada en más de 10 años integrada por cantantes jóvenes, pero con carrera profesional. Una escenografía sobria, un vestuario profesional apoyados por un organo y con subtitulos proyectados en una pantalla atraparon la atención de los niños en este viaje por el mundo de la ópera. La pieza por demás divertida en la que Fígaro, siervo en el castillo del Conde de Almaviva, urde un engaño para salvar a su novia Susana y obligar a su patrón a reconciliarse con la Condesa. En medio de una trama que involucra a las dos parejas Fígaro tropieza con las acciones malévolas de personajes chuscos como Bartolo, Basilio y Marcellina y un paje. El teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN se lleno de risas, la alegría de los niños se hizo manifiesta mientras vivían la experiencia de la ópera.
Galería
REGRESAR A LA REVISTA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)