¡Al morir yo quisiera,
que mi espíritu volara,
por tu extensa llanura.
en plena libertad,
por toda la eternidad!
¡Y volar libremente,
por El Tule, Coyame,
reposando en Urique,
Allende, Guadalupe!
¡De noche y de día,
por los picos más altos,
de tu agreste serranía;
por barrancas y desiertos,
de tu grandiosa geografía!
¡Pasando por el Oro,
Morelos, Batopilas,
Guadalupe y Calvo,
cantando melodías!
¡Para llegar a Tomochi,
Guachochi, Carichí,
Uruachi, Maguarichi,
Temósachi, Matachí!
¡Volando por Chihuahua,
al Bolsón de Mapimí,
ya lejos de Nonoava,
Namiquipa, Carichí!
¡Que mi espíritu volara,
por la Sierra Tarahumara,
desde Santa Bárbara,
hasta Villa Ahumada!
¡Creo que voy gozando,
al pasar por Coronado,
cercano al mineral,
del Hidalgo del Parral!
REGRESAR A LA REVISTA
miércoles, septiembre 05, 2012
Poesía / Lilvia Soto: «y la arena no fluye»
De pie en una esquina del Gran Bulevar
veo los taxis, camiones y bicicletas
pasar como exhalaciones
huelo los vapores de la gasolina
oigo el bullicio del mediodía
de la gran ciudad
y espero que cambie el semáforo.
Pero ¿a dónde voy?
Sé que es mi ciudad
donde aprendí el olor de la lluvia
la danza de las nubes
las sombras del atardecer
pero no sé dónde he estado
ni cómo llegué aquí.
¿Dónde está mi hermana?
Estaba junto a mí.
Soy mayor y debo cuidarla
pero no sé a dónde fue.
No sé porqué estoy aquí.
Los pájaros rebullen en mi cabeza
la boca me sabe a plumas de arena
mi corazón amenaza con huir
y la luz sigue roja.
He extraviado a mi hermana.
No sé a dónde fue.
No sé cómo llegué aquí.
Enjambres de antiguos susurros
se acercan, se alejan
se mezclan en el gorjeo que revolotea.
No veo los rostros
no distingo las voces.
Los murmullos que oigo
no salen de los labios que pasan.
Todos se han ido. No se despidieron.
Mis muertos murieron sin mí.
No conozco a nadie.
No sé dónde he estado
ni dónde es aquí.
Veinte millones de sombras pasan junto a mí
y ninguna emite el susurro de arena
que baja por el cuello de vidrio
que marca las horas de este mediodía.
Parada en una esquina del Gran Bulevar
espero que cambie el semáforo.
Es mi ciudad y no sé a dónde voy
ni porqué estoy aquí.
Se me ha extraviado mi hija.
¿A dónde fue mi niña?
¿Quién se llevó a mi Liz?
¿Cómo llegué yo aquí?
El aleteo me corta el aliento
el gorjeo me trastorna el recuerdo.
Y la arena no fluye
y la luz sigue roja.
Todos se fueron sin mí.
Veinte millones de sombras habitan mi ciudad
y ni una me dice por dónde se han ido
ni cómo irme yo.
Veinte millones la habitan
y mi ciudad de murmullos
está vacía para mí.
REGRESAR A LA REVISTA
veo los taxis, camiones y bicicletas
pasar como exhalaciones
huelo los vapores de la gasolina
oigo el bullicio del mediodía
de la gran ciudad
y espero que cambie el semáforo.
Pero ¿a dónde voy?
Sé que es mi ciudad
donde aprendí el olor de la lluvia
la danza de las nubes
las sombras del atardecer
pero no sé dónde he estado
ni cómo llegué aquí.
¿Dónde está mi hermana?
Estaba junto a mí.
Soy mayor y debo cuidarla
pero no sé a dónde fue.
No sé porqué estoy aquí.
Los pájaros rebullen en mi cabeza
la boca me sabe a plumas de arena
mi corazón amenaza con huir
y la luz sigue roja.
He extraviado a mi hermana.
No sé a dónde fue.
No sé cómo llegué aquí.
Enjambres de antiguos susurros
se acercan, se alejan
se mezclan en el gorjeo que revolotea.
No veo los rostros
no distingo las voces.
Los murmullos que oigo
no salen de los labios que pasan.
Todos se han ido. No se despidieron.
Mis muertos murieron sin mí.
No conozco a nadie.
No sé dónde he estado
ni dónde es aquí.
Veinte millones de sombras pasan junto a mí
y ninguna emite el susurro de arena
que baja por el cuello de vidrio
que marca las horas de este mediodía.
Parada en una esquina del Gran Bulevar
espero que cambie el semáforo.
Es mi ciudad y no sé a dónde voy
ni porqué estoy aquí.
Se me ha extraviado mi hija.
¿A dónde fue mi niña?
¿Quién se llevó a mi Liz?
¿Cómo llegué yo aquí?
El aleteo me corta el aliento
el gorjeo me trastorna el recuerdo.
Y la arena no fluye
y la luz sigue roja.
Todos se fueron sin mí.
Veinte millones de sombras habitan mi ciudad
y ni una me dice por dónde se han ido
ni cómo irme yo.
Veinte millones la habitan
y mi ciudad de murmullos
está vacía para mí.
REGRESAR A LA REVISTA
Poesía / Tomás Segovia: «Arroyo»
En la prisa de su ímpetu tiránico
No oye nada el arroyo
Desde el foso sin bordes de su propio fragor
Desde aquí arriba
Se ve el tropel de espaldas líquidas
Sin cesar arrojándose
Con la monótona constancia
De un perpetuo desorden
Esta vehemencia se abalanza
Hacia un túnel del tiempo
Que no debiera tener término
El arroyo perpetuamente empieza
Por siempre su después es otra vez ahora
¡Ah sí! resiste
No te dejes salvar por mis palabras
No cedas uno solo de tus ansiosos rasgos
A la imagen de ti
En la que te amaré luego
Te juro que estoy mirándote
Fuera de este poema
Donde corro contigo
Abrazado a un impulso y ciego a toda meta
Queriendo que mi vida igual que tú
No sepa nunca dónde acaba el tiempo.
REGRESAR A LA REVISTA
No oye nada el arroyo
Desde el foso sin bordes de su propio fragor
Desde aquí arriba
Se ve el tropel de espaldas líquidas
Sin cesar arrojándose
Con la monótona constancia
De un perpetuo desorden
Esta vehemencia se abalanza
Hacia un túnel del tiempo
Que no debiera tener término
El arroyo perpetuamente empieza
Por siempre su después es otra vez ahora
¡Ah sí! resiste
No te dejes salvar por mis palabras
No cedas uno solo de tus ansiosos rasgos
A la imagen de ti
En la que te amaré luego
Te juro que estoy mirándote
Fuera de este poema
Donde corro contigo
Abrazado a un impulso y ciego a toda meta
Queriendo que mi vida igual que tú
No sepa nunca dónde acaba el tiempo.
REGRESAR A LA REVISTA
Poesía / Jaime Labastida: «En el centro del año»
.
El sol es nuevo cada día.
- Heráclito
Hoy he tocado tu corazón, sombra desnuda
o vorágine o sola nota de dolor obstinado.
Hoy he tocado tu corazón en las yemas
de los dedos y he oído el mismo agudo acento
que llevó a los amantes al amor
desgarrado y a los pactos suicidas.
El año está en su centro y se desploma
lo mismo el sol ya derretido que el agua
musical y clara. Detrás del sol yo veo
una armonía destruida por las sombras tercas.
Nada nuevo se yergue bajo él: Cleopatra
mordida por el áspid o la muchacha
que después de abortar se ahorca con su media,
rayo, avión o nube combativa. ¿Todo es igual,
desde hace siglos? ¿Ballesta o bala trazadora,
tú o Casandra, la de nombre arrasado? Lo húmedo
se seca, asciende y se contrae. Lo seco
se humedece, avanza y retrocede. La arcilla
se hace águila; el buey lame el salitre
con su lengua de trapo. Pero todo es distinto.
El amor de Alejandro no es el mío y sus labios,
con ser labios como los labios de cualquier
mujer, son solamente indescriptiblemente
tuyos. Todo es nuevo bajo este sol, agua,
deleite o muerte compartidas.
¿Para qué atormentarnos y roer
nuestros sueños como si fueran fósiles
por arena y cristal conservados? Me levanto
y deliro. El sol, el mismo sol entonces,
es nuevo cada día, su violencia se altera
de minuto en minuto. La alegría de tu rostro
sube ya, vegetal, desde la sábana
y recobra en los ojos la luz de la ventana
(aquella luz, empero, corroída por distintos
cristales). Hoy he tocado tu corazón
como una gota de ámbar o milagro obstinado
Hoy he tocado tu corazón en las fronteras
de tus ojos y le he oído latir tranquilamente,
cn la mansedumbre del agua que bulle dormida.
Tu cabello negro, que absorbe luz a borbotones,
me arrastra a donde el mes de agosto
se dilata. Somos remeros sordos en las aguas
contrarias: tu barca va en mi sangre,
mi remo ya perfora tus nostalgias profundas.
REGRESAR A LA REVISTA
El sol es nuevo cada día.
- Heráclito
Hoy he tocado tu corazón, sombra desnuda
o vorágine o sola nota de dolor obstinado.
Hoy he tocado tu corazón en las yemas
de los dedos y he oído el mismo agudo acento
que llevó a los amantes al amor
desgarrado y a los pactos suicidas.
El año está en su centro y se desploma
lo mismo el sol ya derretido que el agua
musical y clara. Detrás del sol yo veo
una armonía destruida por las sombras tercas.
Nada nuevo se yergue bajo él: Cleopatra
mordida por el áspid o la muchacha
que después de abortar se ahorca con su media,
rayo, avión o nube combativa. ¿Todo es igual,
desde hace siglos? ¿Ballesta o bala trazadora,
tú o Casandra, la de nombre arrasado? Lo húmedo
se seca, asciende y se contrae. Lo seco
se humedece, avanza y retrocede. La arcilla
se hace águila; el buey lame el salitre
con su lengua de trapo. Pero todo es distinto.
El amor de Alejandro no es el mío y sus labios,
con ser labios como los labios de cualquier
mujer, son solamente indescriptiblemente
tuyos. Todo es nuevo bajo este sol, agua,
deleite o muerte compartidas.
¿Para qué atormentarnos y roer
nuestros sueños como si fueran fósiles
por arena y cristal conservados? Me levanto
y deliro. El sol, el mismo sol entonces,
es nuevo cada día, su violencia se altera
de minuto en minuto. La alegría de tu rostro
sube ya, vegetal, desde la sábana
y recobra en los ojos la luz de la ventana
(aquella luz, empero, corroída por distintos
cristales). Hoy he tocado tu corazón
como una gota de ámbar o milagro obstinado
Hoy he tocado tu corazón en las fronteras
de tus ojos y le he oído latir tranquilamente,
cn la mansedumbre del agua que bulle dormida.
Tu cabello negro, que absorbe luz a borbotones,
me arrastra a donde el mes de agosto
se dilata. Somos remeros sordos en las aguas
contrarias: tu barca va en mi sangre,
mi remo ya perfora tus nostalgias profundas.
REGRESAR A LA REVISTA
martes, septiembre 04, 2012
Literatura / México: «La Biblia de Gaspar», novela de Rubén Moreno Valenzuela, se presentó en Querétaro
.
Martín Enrique Mendívil (izq.) y el autor en el Salón Ferrocarril del Museo de la Ciudad durante el evento. (Foto: Armando Arias López)
Q uerétaro, Querétaro. 23 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El Museo de la Ciudad ha emitido el siguiente boletín respecto a la presentación en este recinto de la novela La Biblia de Gaspar del escritor chihuahuense Rubén Moreno Valenzuela, que a continuación transcribimos:
«Y aconteció en aquellos días que salió edicto de parte de Augusto César, que toda la tierra fuese empadronada. Este empadronamiento primero fue hecho siendo Cirenio gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados cada uno a su ciudad. Y subió José de Galilea de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Bethlehem, por cuanto era de la casa y familia de David: Para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí se cumplieron los días en los que ella había de parir. Y parió a trillizos y fueron conocidos como los Nazarenos. Y uno era Jesús el Luminoso; y el otro Jesús el Hombre; y el tercero era Jesús el Oscuro. Y los tres eran uno y el uno era tres».
Este jueves or la noche, fue presentada en el Museo de la Ciudad la novela del escritor chihuahuense Rubén Moreno Valenzuela titulada La Biblia de Gaspar, con la participación del también escritor Martín Enrique Mendívil, quien reside en nuestra ciudad desde hace tres años imparte un Taller de Lectura y Escritura Creativas en el ex convento de las Capuchinas.
Mendivil hizo énfasis en la enorme labor cultural que realiza Moreno Valenzuela en la ya demasiado estigmatizada Ciudad Juárez, aplaudiendo su afanosa labor literaria y su aventura como empresario cultural a través de «Rancho Las Voces Editores», sello que edita libros y una influyente revista electrónica en Internet: http://rancholasvoces.blogspot.mx/
Como una «novela de suspenso teológica» calificó Mendívil a la novela –aunque su autor prefiere calificarla como «policial-metafísica». Lo cierto es que la velada se centró en las peripecias del téologo luterano Kaspar Edelweiss, tras la brutal revelación de que él, conspicuo estudioso de Dios, no es uno de los Elegidos y realmente pertenece a «la raza de los Malditos».
Tras la muy bien realizada lectura de algunos de los pasajes de La Biblia de Gaspar por parte de Rubén Moreno Valenzuela y luego de la transmisión de un video en donde se hizo la ponderación teórico/crítica de esta obra, el público asistente no pudo evitar saltar al ruedo de la discusión con tema tan singular y polémico como lo es el de esta ficción de carácter teológico. El autor subrayó su profundo respeto por la teología cristiana y, a su vez, Martín Enrique Mendívil, su presentador, se congratuló de que los lectores de Querétaro puedan tener a mano, ahora, una obra que nos permite no sólo la gimnasia del pensamiento teológico, sino del pensamiento a secas, y en donde cuestiones como la Presencia de lo Divino y el libre albedrío nos conmueven.
La Biblia de Gaspar se encuentra a la venta en la Librería Cultural del Centro, en Coregidora Norte, frente al Jardín Zenea. Su presentación en el Museo de la Ciudad se dio con el apoyo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
REGRESAR A LA REVISTA
Martín Enrique Mendívil (izq.) y el autor en el Salón Ferrocarril del Museo de la Ciudad durante el evento. (Foto: Armando Arias López)
Q uerétaro, Querétaro. 23 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- El Museo de la Ciudad ha emitido el siguiente boletín respecto a la presentación en este recinto de la novela La Biblia de Gaspar del escritor chihuahuense Rubén Moreno Valenzuela, que a continuación transcribimos:
«Y aconteció en aquellos días que salió edicto de parte de Augusto César, que toda la tierra fuese empadronada. Este empadronamiento primero fue hecho siendo Cirenio gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados cada uno a su ciudad. Y subió José de Galilea de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Bethlehem, por cuanto era de la casa y familia de David: Para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta. Y aconteció que estando ellos allí se cumplieron los días en los que ella había de parir. Y parió a trillizos y fueron conocidos como los Nazarenos. Y uno era Jesús el Luminoso; y el otro Jesús el Hombre; y el tercero era Jesús el Oscuro. Y los tres eran uno y el uno era tres».
Este jueves or la noche, fue presentada en el Museo de la Ciudad la novela del escritor chihuahuense Rubén Moreno Valenzuela titulada La Biblia de Gaspar, con la participación del también escritor Martín Enrique Mendívil, quien reside en nuestra ciudad desde hace tres años imparte un Taller de Lectura y Escritura Creativas en el ex convento de las Capuchinas.
Mendivil hizo énfasis en la enorme labor cultural que realiza Moreno Valenzuela en la ya demasiado estigmatizada Ciudad Juárez, aplaudiendo su afanosa labor literaria y su aventura como empresario cultural a través de «Rancho Las Voces Editores», sello que edita libros y una influyente revista electrónica en Internet: http://rancholasvoces.blogspot.mx/
Como una «novela de suspenso teológica» calificó Mendívil a la novela –aunque su autor prefiere calificarla como «policial-metafísica». Lo cierto es que la velada se centró en las peripecias del téologo luterano Kaspar Edelweiss, tras la brutal revelación de que él, conspicuo estudioso de Dios, no es uno de los Elegidos y realmente pertenece a «la raza de los Malditos».
Tras la muy bien realizada lectura de algunos de los pasajes de La Biblia de Gaspar por parte de Rubén Moreno Valenzuela y luego de la transmisión de un video en donde se hizo la ponderación teórico/crítica de esta obra, el público asistente no pudo evitar saltar al ruedo de la discusión con tema tan singular y polémico como lo es el de esta ficción de carácter teológico. El autor subrayó su profundo respeto por la teología cristiana y, a su vez, Martín Enrique Mendívil, su presentador, se congratuló de que los lectores de Querétaro puedan tener a mano, ahora, una obra que nos permite no sólo la gimnasia del pensamiento teológico, sino del pensamiento a secas, y en donde cuestiones como la Presencia de lo Divino y el libre albedrío nos conmueven.
La Biblia de Gaspar se encuentra a la venta en la Librería Cultural del Centro, en Coregidora Norte, frente al Jardín Zenea. Su presentación en el Museo de la Ciudad se dio con el apoyo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
Galería
Fotografías de la Dra. Andrea Dávila Guajardo
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 1. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 2. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 3. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 4. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 5. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 6. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Entrevista con Abigail Ávila, reportera de Radio Fórmula de Querétaro, en el Museo de la Ciudad, 19 de agosto - 7. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Aspecto de la tarde de la presentación en el Museo de la Ciudad. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Preparativos en el Salón del Ferrocarril. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
En espera del público. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Aspecto de la presentación. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Martín Enrique Mendívil se dirige a los asistentes - 1. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
Martín Enrique Mendívil se dirige a los asistentes - 2. (Foto: Andrea Dávila Guajardo)
REGRESAR A LA REVISTA
Libros / Chihuahua: Presentan la reedición de «Reseña Histórica de Batopilas» de José Sánchez Pareja
.
Portada de libro. (Foto: Archivo)
C hihuahua, Chihuahua. 5 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Ante casi cien personas se llevó a cabo la presentación de la nueva edición del libro más antiguo de Batopilas, redactado en el Siglo XIX por José Sánchez Pareja, titulado Reseña histórica de Batopilas, compilado y editado (noviembre de 2011) por el profesor Román Corral Sandoval.
El evento se realizó este día a las ocho de la noche en el Centro Cultural «Quinta Gameros» de la Ciudad de Chihuahua y fue organizado por la Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El moderador del evento fue el licenciado José Ramírez Salcedo y como presentadores participaron el Profesor Rodrigo Yánez Aróstegui y el Maestro e Historiador Zacarías Márquez Terrazas.
José Sánchez Pareja terminó de redactar su obra Reseña histórica de Batopilas el 27 de diciembre de 1883, precisamente en el Poblado de Batopilas, comunidad enclavada en el fondo de la Baja Sierra Tarahumara, región de profundas barrancas ubicada en el suroeste del estado de Chihuahua.
«Esta publicación que realicé en noviembre de 2011, pretende rescatar la Historia de Batopilas, para que la obra de José Sánchez Pareja siga viva a través de la lectura de la memoria escrita de la vida cotidiana de los batopilenses, de la que fue testigo a finales del Siglo XIX», dijo el profesor Román Corral Sandoval durante su participación que ilustró con veintisiete diapositivas.
«La reproducción de su obra lleva el propósito de salvarla del olvido o abandono y de la vorágine del tiempo; es un texto desconocido para la mayoría de los chihuahuenses en lo particular y de los mexicanos en lo general, aunque el Poblado de Batopilas sea famoso a nivel mundial», agregó.
«El único objetivo de su publicación va encaminado a difundir la importancia de la historia del Mineral de Batopilas como el poblado más rico de la Nueva Vizcaya y del estado de Chihuahua durante el Porfiriato, además de su influencia en la Historia General del Estado de Chihuahua según la visión de José Sánchez Pareja, quien merece todo el crédito, mérito o reconocimiento. El Mineral de Batopilas y su región posee un pasado glorioso que debe ser conocido, al menos por los estudiosos de la historia regional, tal y como lo investigó y escribió Josè Sánchez Pareja», explicó Corral Sandoval.
«Esta publicación del 2011, producto del esfuerzo personal, es un intento serio, modesto de rescate histórico, mediante la presentación amena, didáctica y diseño de la portada de mi autoría, del documento histórico u obra literaria de José Sánchez Pareja, contemporánea a la estancia de los inversionistas norteamericanos explotadores de las minas de plata de Batopilas durante el Porfiriato», añadió.
«Considero que la mejor manera de brindarle tributo y reconocimiento a la Historia de Batopilas, es la difusión de este texto, para hacerle justicia, al menos editorialmente, a este personaje y al valor histórico de su obra literaria, que explica atinadamente aspectos históricos, geográficos, sociales, económicos que caracterizaron al viejo Mineral de Batopilas durante la segunda bonanza minera ocurrida a finales del Siglo XIX, aunque también aborda la Época Colonial y etapas posteriores», dijo el profesor.
«En esta obra se reproducen algunos documentos, actas oficiales de la Época Colonial y del Porfiriato, a los que tuvo acceso Josè Sánchez Pareja, de los pocos que fueron rescatados después de los voraces incendios que casi destruyeron los archivos históricos de Batopilas en los años 1740 y 1845», agregó.
«De hecho este libro es el más importante que se ha escrito sobre la historia de Batopilas ya que retrata o describe fielmente, sin maquillaje, los pormenores en todos los aspectos de la vida cotidiana de este poblado minero con motivo del surgimiento de su segundo auge económico o bonanza minera ocurrida durante el Porfiriato. El Archivo Histórico de Batopilas contiene 10 mil 784 documentos de las diferentes épocas», informó Corral Sandoval.
«La escasa divulgación de la obra literaria de Sánchez Pareja justifica de hecho su publicación por parte de “El escritor de Batopilas en el Siglo XXI”, compromiso histórico y moral que adquirí con este nombramiento o reconocimiento oficial. Sin la lectura del libro de Sánchez Pareja los lectores o estudiosos de la Historia General del Estado de Chihuahua, adolecerán de un serio vacío de información en lo referente a la vida cotidiana, a los usos y costumbres del pueblo minero de Batopilas en sus diferentes etapas históricas pero sobre todo desconocerán aspectos o detalles importantes relacionados con la explotación de los ricos yacimientos argentíferos de la Baja Sierra Tarahumara y su influencia en el desarrollo económico, político y social de la Nueva Vizcaya y posteriormente del estado de Chihuahua», agregó.
«Mi conexión con el pasado glorioso de la Barranca de Batopilas inició el sábado 19 de septiembre de 1970, cuando arribé al poblado de Batopilas y el lunes 21 a Satevó, comunidad distante seis kilómetros al sur de esta cabecera municipal, transitando por el camino real, vereda paralela al sinuoso y serpenteante cauce del Río Batopilas, para iniciar mi labor docente recién egresado a los diecinueve años de edad de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua», reveló el profesor.
«Se desconocen aspectos biográficos precisos de José Sánchez Pareja, nacido en 1831, pero se sabe que su padre José María Sánchez Pareja, era originario del estado de Jalisco y fue Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua en 1828, falleciendo el 19 de octubre de 1851. Se piensa que José Sánchez Pareja vivió un tiempo en la Ciudad de Chihuahua a partir de 1858, y por motivos desconocidos se trasladó al poblado de Batopilas a finales de los años 70’s, falleciendo supuestamente en los 90’s del Siglo XIX en este poblado minero», detalló.
«A la fecha, no me explico los motivos por los cuales las autoridades educativas o culturales del estado de Chihuahua, no han publicado este libro, que existe desde 1883. En agradecimiento por los cientos de toneladas de plata que aportó el trabajo explotado y sufrido de los mineros batopilenses, principalmente tarahumaras, a la economía del estado de Chihuahua durante el Porfiriato, debería hacerse un esfuerzo oficial para editar en forma importante, digna, de calidad, de lujo, este texto ya que José Sánchez Pareja es el escritor más importante de la Historia de Batopilas», propuso Corral Sandoval.
«Mientras esto sucede, no deseo que transcurra más tiempo para que se conozcan con mayor amplitud los aspectos históricos, geográficos, sociales, económicos que caracterizaban al viejo mineral de Batopilas durante la segunda bonanza minera ocurrida a finales del Siglo XIX, motivo por el cual realizo esta edición recién cumplidos 60 años de edad», concluyó.
En la actualidad Batopilas, Chihuahua, es el segundo municipio a nivel nacional con mayor pobreza extrema y marcada marginación o rezago en muchos rubros.
Como invitados especiales asistieron representantes del Gobernador de Chihuahua, licenciado César Horacio Duarte Jáquez, del Presidente Municipal de Chihuahua, licenciado Marco Adán Quezada y del Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, M.C. Jesús Enrique Seáñez Sáenz.
REGRESAR A LA REVISTA
Portada de libro. (Foto: Archivo)
C hihuahua, Chihuahua. 5 de junio de 2012. (RanchoNEWS).- Ante casi cien personas se llevó a cabo la presentación de la nueva edición del libro más antiguo de Batopilas, redactado en el Siglo XIX por José Sánchez Pareja, titulado Reseña histórica de Batopilas, compilado y editado (noviembre de 2011) por el profesor Román Corral Sandoval.
El evento se realizó este día a las ocho de la noche en el Centro Cultural «Quinta Gameros» de la Ciudad de Chihuahua y fue organizado por la Dirección de Extensión y Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El moderador del evento fue el licenciado José Ramírez Salcedo y como presentadores participaron el Profesor Rodrigo Yánez Aróstegui y el Maestro e Historiador Zacarías Márquez Terrazas.
José Sánchez Pareja terminó de redactar su obra Reseña histórica de Batopilas el 27 de diciembre de 1883, precisamente en el Poblado de Batopilas, comunidad enclavada en el fondo de la Baja Sierra Tarahumara, región de profundas barrancas ubicada en el suroeste del estado de Chihuahua.
«Esta publicación que realicé en noviembre de 2011, pretende rescatar la Historia de Batopilas, para que la obra de José Sánchez Pareja siga viva a través de la lectura de la memoria escrita de la vida cotidiana de los batopilenses, de la que fue testigo a finales del Siglo XIX», dijo el profesor Román Corral Sandoval durante su participación que ilustró con veintisiete diapositivas.
«La reproducción de su obra lleva el propósito de salvarla del olvido o abandono y de la vorágine del tiempo; es un texto desconocido para la mayoría de los chihuahuenses en lo particular y de los mexicanos en lo general, aunque el Poblado de Batopilas sea famoso a nivel mundial», agregó.
«El único objetivo de su publicación va encaminado a difundir la importancia de la historia del Mineral de Batopilas como el poblado más rico de la Nueva Vizcaya y del estado de Chihuahua durante el Porfiriato, además de su influencia en la Historia General del Estado de Chihuahua según la visión de José Sánchez Pareja, quien merece todo el crédito, mérito o reconocimiento. El Mineral de Batopilas y su región posee un pasado glorioso que debe ser conocido, al menos por los estudiosos de la historia regional, tal y como lo investigó y escribió Josè Sánchez Pareja», explicó Corral Sandoval.
«Esta publicación del 2011, producto del esfuerzo personal, es un intento serio, modesto de rescate histórico, mediante la presentación amena, didáctica y diseño de la portada de mi autoría, del documento histórico u obra literaria de José Sánchez Pareja, contemporánea a la estancia de los inversionistas norteamericanos explotadores de las minas de plata de Batopilas durante el Porfiriato», añadió.
«Considero que la mejor manera de brindarle tributo y reconocimiento a la Historia de Batopilas, es la difusión de este texto, para hacerle justicia, al menos editorialmente, a este personaje y al valor histórico de su obra literaria, que explica atinadamente aspectos históricos, geográficos, sociales, económicos que caracterizaron al viejo Mineral de Batopilas durante la segunda bonanza minera ocurrida a finales del Siglo XIX, aunque también aborda la Época Colonial y etapas posteriores», dijo el profesor.
«En esta obra se reproducen algunos documentos, actas oficiales de la Época Colonial y del Porfiriato, a los que tuvo acceso Josè Sánchez Pareja, de los pocos que fueron rescatados después de los voraces incendios que casi destruyeron los archivos históricos de Batopilas en los años 1740 y 1845», agregó.
«De hecho este libro es el más importante que se ha escrito sobre la historia de Batopilas ya que retrata o describe fielmente, sin maquillaje, los pormenores en todos los aspectos de la vida cotidiana de este poblado minero con motivo del surgimiento de su segundo auge económico o bonanza minera ocurrida durante el Porfiriato. El Archivo Histórico de Batopilas contiene 10 mil 784 documentos de las diferentes épocas», informó Corral Sandoval.
«La escasa divulgación de la obra literaria de Sánchez Pareja justifica de hecho su publicación por parte de “El escritor de Batopilas en el Siglo XXI”, compromiso histórico y moral que adquirí con este nombramiento o reconocimiento oficial. Sin la lectura del libro de Sánchez Pareja los lectores o estudiosos de la Historia General del Estado de Chihuahua, adolecerán de un serio vacío de información en lo referente a la vida cotidiana, a los usos y costumbres del pueblo minero de Batopilas en sus diferentes etapas históricas pero sobre todo desconocerán aspectos o detalles importantes relacionados con la explotación de los ricos yacimientos argentíferos de la Baja Sierra Tarahumara y su influencia en el desarrollo económico, político y social de la Nueva Vizcaya y posteriormente del estado de Chihuahua», agregó.
«Mi conexión con el pasado glorioso de la Barranca de Batopilas inició el sábado 19 de septiembre de 1970, cuando arribé al poblado de Batopilas y el lunes 21 a Satevó, comunidad distante seis kilómetros al sur de esta cabecera municipal, transitando por el camino real, vereda paralela al sinuoso y serpenteante cauce del Río Batopilas, para iniciar mi labor docente recién egresado a los diecinueve años de edad de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua», reveló el profesor.
«Se desconocen aspectos biográficos precisos de José Sánchez Pareja, nacido en 1831, pero se sabe que su padre José María Sánchez Pareja, era originario del estado de Jalisco y fue Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua en 1828, falleciendo el 19 de octubre de 1851. Se piensa que José Sánchez Pareja vivió un tiempo en la Ciudad de Chihuahua a partir de 1858, y por motivos desconocidos se trasladó al poblado de Batopilas a finales de los años 70’s, falleciendo supuestamente en los 90’s del Siglo XIX en este poblado minero», detalló.
«A la fecha, no me explico los motivos por los cuales las autoridades educativas o culturales del estado de Chihuahua, no han publicado este libro, que existe desde 1883. En agradecimiento por los cientos de toneladas de plata que aportó el trabajo explotado y sufrido de los mineros batopilenses, principalmente tarahumaras, a la economía del estado de Chihuahua durante el Porfiriato, debería hacerse un esfuerzo oficial para editar en forma importante, digna, de calidad, de lujo, este texto ya que José Sánchez Pareja es el escritor más importante de la Historia de Batopilas», propuso Corral Sandoval.
«Mientras esto sucede, no deseo que transcurra más tiempo para que se conozcan con mayor amplitud los aspectos históricos, geográficos, sociales, económicos que caracterizaban al viejo mineral de Batopilas durante la segunda bonanza minera ocurrida a finales del Siglo XIX, motivo por el cual realizo esta edición recién cumplidos 60 años de edad», concluyó.
En la actualidad Batopilas, Chihuahua, es el segundo municipio a nivel nacional con mayor pobreza extrema y marcada marginación o rezago en muchos rubros.
Como invitados especiales asistieron representantes del Gobernador de Chihuahua, licenciado César Horacio Duarte Jáquez, del Presidente Municipal de Chihuahua, licenciado Marco Adán Quezada y del Rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, M.C. Jesús Enrique Seáñez Sáenz.
REGRESAR A LA REVISTA
Literatura / México: Bryce Echenique, Premio FIL 2012
.
El escritor peruano. (Foto: EFE)
C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Hace tres días le dieron a conocer la decisión y tuvo que aguantar en silencio su felicidad: el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ganó el Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en Lenguas Romances 2012, anunció el portavoz del jurado, el escritor canadiense de origen rumano Cãlin-Andrei Mihãilescu. Una nota de Jesús Alejo para Milenio:
Bryce Echenique (Lima, 1939) es «una de las figuras fundamentales en la literatura latinoamericana», señala el acta suscrita con el voto unánime de los miembros del jurado.
El autor de Un mundo para Julius recibirá el galardón, dotado de 150 mil dólares en su vigésima segunda edición, el próximo 24 de noviembre en la 26 edición de la FIL de Guadalajara, la más importante del mundo en lengua española.
«Este gran cronista de la vida y las búsquedas literarias y políticas de los latinoamericanos de su generación explora temas que rozan la enfermedad, la felicidad, el amor y la tristeza, y se mueve con igual eficacia por el cuento y la novela», detalló el jurado.
«Su obra ha atravesado e influido a varias generaciones desde la publicación de su primer libro de cuentos, Huerto cerrado. Su prosa está plena de humor, sentido satírico y un estupendo registro de la oralidad», agregó Mihãilescu a nombre de sus compañeros.
El peruano será así protagonista de la 26 edición de la FIL, que este año se celebrará del 24 de noviembre al 2 de diciembre en Guadalajara, la capital de Jalisco.
Nacido en Lima en 1939, el también autor de La vida exagerada de Martín Romaña, No me esperen en abril y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz dijo por teléfono en una conferencia de prensa que se aguantó tres días las ganas de comunicar que se le había concedido el galardón.
«Me dijeron que me callara y no dijera nada, aquí estoy callado desde hace tres días. La gente encontraba que estaba muy raro», apuntó.
Luego hizo frente a una batería de preguntas sobre política, literatura y, la más incómoda, sobre supuestas denuncias de plagio que, confió, en un plazo máximo de dos años estén resueltas a su favor.
«Ese es un juicio absolutamente irregular que voy ganando uno tras otro a todos mis adversarios. Nunca sucedió nada (...) Voy ganando, se me ha devuelto el dinero de la multa que se me cobró», añadió.
El año pasado el premio FIL 2011 recayó en el escritor colombiano Fernando Vallejo.
El jurado de la edición 2012 estuvo integrado, además de Cãlin-Andrei Mihãilescu, por el mexicano Jorge Volpi, el peruano Julio Ortega, la periodista argentina Leila Guerriero, la crítica colombiana Margarita Valencia, el académico británico Mark Millington y la escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres.
Feliz en la escritura
En charla vía telefónica desde Lima, Bryce reconoció que su curiosidad lo ha llevado a vivir y escribir con distintos sentidos, y que sus libros han retratado esas etapas. «Son un reflejo de lo que fue», dice, aunque en la cotidianidad no deja de ser un solitario que vive bien acompañado y un pesimista que quiere que las cosas salgan bien.
Apenas un año atrás estuvo en México como uno de los protagonistas del Hay Festival Xalapa. Previo a aquella presencia, Bryce Echenique confesó a MILENIO que más allá de que la lectura, las vivencias, el viaje y el contraste hayan dejado huellas muy profundas en su persona y en su trabajo, la infancia fue la que lo definió. (02/10/2011)
«Pertenecía a una familia muy unida, llena de amistad y de mucho humor, un tanto decadente, pero que sabía reírse muy bien de sí misma, alegre, en la que había un poco de todo: desde personajes inmensamente ricos, hasta otros bastante pobres.
«He sido siempre un hombre muy feliz en la escritura, porque realmente tuve que pelear para ello. Al comienzo en mi vida ni siquiera pensaba en publicar, me interesaba contar historia y no tenía mayor ambición. Eso vino después», aseguró el polémico escritor, quien ha tenido que enfrentar diversas acusaciones de plagio los últimos años.
El polémico Bryce
Si bien Alfredo Bryce Echenique se encuentra tranquilo ante las acusaciones de plagio, porque hasta ahora todos los fallos le han sido favorables, en 2010, el organismo de protección de la propiedad intelectual de Perú condenó al escritor al pago de una multa de más de 57 mil dólares por el plagio de 15 artículos de otros autores, publicados en España.
Al escritor peruano también se le considera la antítesis de Mario Vargas Llosa; incluso, Bryce Echenique se ha llegado a definir como el «más borracho de todos los escritores latinoamericanos», y si hace alarde de ello es porque le parece más fácil vivir con una mala reputación.
Su nueva novela lleva por título Dándole pena a la tristeza, señalada como retrato de una familia aristocrática limeña inmersa en decadencia, odios y despilfarros.
REGRESAR A LA REVISTA

C iudad Juárez, Chihuahua. 4 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Hace tres días le dieron a conocer la decisión y tuvo que aguantar en silencio su felicidad: el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ganó el Premio Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) en Lenguas Romances 2012, anunció el portavoz del jurado, el escritor canadiense de origen rumano Cãlin-Andrei Mihãilescu. Una nota de Jesús Alejo para Milenio:
Bryce Echenique (Lima, 1939) es «una de las figuras fundamentales en la literatura latinoamericana», señala el acta suscrita con el voto unánime de los miembros del jurado.
El autor de Un mundo para Julius recibirá el galardón, dotado de 150 mil dólares en su vigésima segunda edición, el próximo 24 de noviembre en la 26 edición de la FIL de Guadalajara, la más importante del mundo en lengua española.
«Este gran cronista de la vida y las búsquedas literarias y políticas de los latinoamericanos de su generación explora temas que rozan la enfermedad, la felicidad, el amor y la tristeza, y se mueve con igual eficacia por el cuento y la novela», detalló el jurado.
«Su obra ha atravesado e influido a varias generaciones desde la publicación de su primer libro de cuentos, Huerto cerrado. Su prosa está plena de humor, sentido satírico y un estupendo registro de la oralidad», agregó Mihãilescu a nombre de sus compañeros.
El peruano será así protagonista de la 26 edición de la FIL, que este año se celebrará del 24 de noviembre al 2 de diciembre en Guadalajara, la capital de Jalisco.
Nacido en Lima en 1939, el también autor de La vida exagerada de Martín Romaña, No me esperen en abril y El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz dijo por teléfono en una conferencia de prensa que se aguantó tres días las ganas de comunicar que se le había concedido el galardón.
«Me dijeron que me callara y no dijera nada, aquí estoy callado desde hace tres días. La gente encontraba que estaba muy raro», apuntó.
Luego hizo frente a una batería de preguntas sobre política, literatura y, la más incómoda, sobre supuestas denuncias de plagio que, confió, en un plazo máximo de dos años estén resueltas a su favor.
«Ese es un juicio absolutamente irregular que voy ganando uno tras otro a todos mis adversarios. Nunca sucedió nada (...) Voy ganando, se me ha devuelto el dinero de la multa que se me cobró», añadió.
El año pasado el premio FIL 2011 recayó en el escritor colombiano Fernando Vallejo.
El jurado de la edición 2012 estuvo integrado, además de Cãlin-Andrei Mihãilescu, por el mexicano Jorge Volpi, el peruano Julio Ortega, la periodista argentina Leila Guerriero, la crítica colombiana Margarita Valencia, el académico británico Mark Millington y la escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres.
Feliz en la escritura
En charla vía telefónica desde Lima, Bryce reconoció que su curiosidad lo ha llevado a vivir y escribir con distintos sentidos, y que sus libros han retratado esas etapas. «Son un reflejo de lo que fue», dice, aunque en la cotidianidad no deja de ser un solitario que vive bien acompañado y un pesimista que quiere que las cosas salgan bien.
Apenas un año atrás estuvo en México como uno de los protagonistas del Hay Festival Xalapa. Previo a aquella presencia, Bryce Echenique confesó a MILENIO que más allá de que la lectura, las vivencias, el viaje y el contraste hayan dejado huellas muy profundas en su persona y en su trabajo, la infancia fue la que lo definió. (02/10/2011)
«Pertenecía a una familia muy unida, llena de amistad y de mucho humor, un tanto decadente, pero que sabía reírse muy bien de sí misma, alegre, en la que había un poco de todo: desde personajes inmensamente ricos, hasta otros bastante pobres.
«He sido siempre un hombre muy feliz en la escritura, porque realmente tuve que pelear para ello. Al comienzo en mi vida ni siquiera pensaba en publicar, me interesaba contar historia y no tenía mayor ambición. Eso vino después», aseguró el polémico escritor, quien ha tenido que enfrentar diversas acusaciones de plagio los últimos años.
El polémico Bryce
Si bien Alfredo Bryce Echenique se encuentra tranquilo ante las acusaciones de plagio, porque hasta ahora todos los fallos le han sido favorables, en 2010, el organismo de protección de la propiedad intelectual de Perú condenó al escritor al pago de una multa de más de 57 mil dólares por el plagio de 15 artículos de otros autores, publicados en España.
Al escritor peruano también se le considera la antítesis de Mario Vargas Llosa; incluso, Bryce Echenique se ha llegado a definir como el «más borracho de todos los escritores latinoamericanos», y si hace alarde de ello es porque le parece más fácil vivir con una mala reputación.
Su nueva novela lleva por título Dándole pena a la tristeza, señalada como retrato de una familia aristocrática limeña inmersa en decadencia, odios y despilfarros.
REGRESAR A LA REVISTA
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)