Rancho Las Voces

miércoles, mayo 15, 2024

Libros / México: El invencible verano de Liliana y otros tres libros sobre feminicidio

.
Portada del libro de Cristina Rivera Garza. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- La galardonada escritora mexicana Cristina Rivera Garza (Matamoros, 1964) recibió el Premio Pulitzer en la categoría Memorias o Autobiografía por su conmovedora novela «El invencible verano de Liliana». Esta obra, una de las más íntimas de la autora, narra con profunda emotividad la búsqueda de justicia y la lucha por la memoria de su hermana Liliana Rivera Garza, quien fue víctima de feminicidio en 1990, reporta la Redacción de El Economista.

«El invencible verano de Liliana» es más que una simple novela; es un homenaje sentido a la memoria de Liliana y una denuncia contundente contra la violencia feminicida que azota a México y a gran parte del mundo. Rivera Garza, con su característica lucidez y sensibilidad, teje una narrativa que entrelaza el dolor personal con la reflexión crítica sobre la impunidad y la invisibilización de las víctimas de feminicidio.

En una entrevista con El Economista en 2022, tras ser reconocida con el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, el galardón de mayor prestigio para una novela publicada en nuestro país, Rivera Garza expresó: «lo que estamos viviendo es una guerra contra las mujeres. Estamos viendo víctimas constantemente», y consideró necesario contrarrestar la violencia patriarcal, la impunidad y el discurso que invisibiliza a las víctimas. «Solo así, entendiendo la complejidad, la riqueza, la densidad de una vida humana, es posible sentir esa falta», agregó.

martes, mayo 14, 2024

Cine / Francia: «Deberíamos llegar aún más a Latinoamérica», apunta la presidenta del Festival de Cannes

.
Aspecto de la sede del festival. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).-  «América Latina es un continente al que, como festival, deberíamos llegar aún más», consideró este martes la presidenta del Festival de Cannes, la alemana Iris Knobloch, a tan solo unas horas de la apertura de su edición 77, reporta desde Cannes (Francia) la agencia EFE.

En conversación con EFE y otros cuatro medios internacionales, Knobloch argumentó que, aunque la selección de películas para el festival debe mantenerse «ciega a las nacionalidades», el certamen tiene una vocación muy internacional y la región latinoamericana es un espacio donde hay margen para tener más intercambio.

Puso como ejemplo la iniciativa desarrollada junto al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina para celebrar en Buenos Aires, en noviembre del año pasado, una Semana de Cine del Festival de Cannes 2023, en paralelo a la edición número 15 del mercado audiovisual Ventana Sur.

Obituario / Alice Munro, ganadora del Nobel de Literatura y maestra del cuento

.
La escritora en su juventud. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- La escritora canadiense Alice Munro ha fallecido a los 92 años, según ha informado el medio canadiense The Globe and Mail. Conocida principalmente por su brillantez en el relato, fue considerada una de las mejores autoras contemporáneas en lengua inglesa, reporta Jaime Cedillo en El Cultural.

Munro se alzó con el Premio Nobel de Literatura en 2013, convirtiéndose en la primera canadiense en recibir el preciado galardón, por «su maestría en el relato breve contemporáneo». A lo largo de su carrera, había sido premiada también con el prestigioso Premio Man Booker por «la gran contribución de su obra al panorama literario mundial».

Entre sus obras, destacan «Las lunas de Júpiter», a la cual The New York Times calificó como uno de los mejores libros del año, «La vista desde Castle Rock», «Escapada», «El progreso del amor» o «Mi vida querida», antologías muy aclamadas entre la crítica. Además, la película «Lejos de ella» (Sarah Polley, 2006) está inspirada en uno de sus cuentos.

sábado, mayo 11, 2024

Del día en que Cristina se ganó un Premio Pulitzer / La Quincena / 8

La escritora mexicana. (Foto: Archivo.)
C iudad Juárez, Chihuahua. 12 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- De la escritora Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, México, 1964) la enciclopedia electrónica Wikipedia consigna lo siguiente: «Es catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston. Especialmente reconocida por Nadie me verá llorar (1999), una novela que el escritor mexicano Carlos Fuentes describió como "una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo", ha ganado diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana, en el 2005; en dos ocasiones, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz: en el 2001, por este libro, y en el 2009, por La muerte me da, y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana, en el 2013. En 2023 fue seleccionada como miembro de El Colegio Nacional (México)».

Su más reciente mérito es haber obtenido el Premio Pulitzer en la categoría memorias/autobiografía por su libro El invencible verano de Liliana. La revista celebra el suceso con dos notas: Estados Unidos: La mexicana Cristina Rivera Garza gana un premio Pulitzer por el libro sobre el asesinato de su hermana pequeña y Alemania: «Que los nombres de los feminicidas terminen en la infamia», declara Cristina Rivera Garza.

***

° GALERÍA °


Ramón Masats: «Mercado de San Antonio. 1955»

Más de mil 500 imágenes curadas por Jaime Moreno Valenzuela ENLACE


° ORBE °

Aspecto de la biblioteca.


° AMÉRICA LATINA °

Ilustración que compara el tamaño de la tortuga y el ser humano.


° MÉXICO °

Edward H. Thompson.


° LIBROS °

La novela de Joël Dicker continúa siendo la más vendida.


° OBITUARIO °

La cineasta mexicana.


° UACJ °

Aspecto del Centro.


viernes, mayo 10, 2024

Noticias / Ciudad Juárez: La UACJ inaugura Centro de Aprendizaje y Lenguaje

.
Aspecto del Centro. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- Encaminada en formar especialistas que contribuyan en la detección, diagnóstico e intervención en cuanto a problemas del habla y la enseñanza, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) inauguró en sus instalaciones universitarias el Centro de Prácticas para el Aprendizaje y Lenguaje, informa la institución.

Conocido también con las siglas CEPRAAL, este espacio tiene el objetivo de complementar a la formación académica de los estudiantes de la maestría en Educación Especial con Énfasis en Aprendizaje del Lenguaje, realizando en este Centro prácticas y, a la par, brindar un servicio de atención a la comunidad que padezca problemas del habla o enseñanza.

Durante su mensaje inaugural, el rector de esta casa de estudios, el maestro Juan Ignacio Camargo Nassar, señaló lo simbólico que es este evento para el instituto y la Universidad ante la importancia de apoyar a los niños de la ciudad a que tengan un desarrollo pleno de su infancia.

Noticias / Ciudad Juárez: Inauguran la Audioteca UACJ

.
Momento de la inauguración. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- En respuesta a la necesidad de la preservación y salvaguarda de la herencia cultural de nuestro país, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez inauguró, este 2 de mayo, la Audioteca UACJ en la Librería Universitaria, ubicada al interior del Centro Cultural de las Fronteras (CCF), informa la institución.

El proyecto, cuyo lema es Escuchar para transmitir conocimiento, resulta de un convenio entre la Fonoteca Nacional (FN) y esta institución formativa, y tiene como objetivo la idea de fomentar la cultura, una consciencia cabal que será aprovechada por la comunidad universitaria y en general, a través del acervo sonoro resguardado de manera digital, así lo dio a conocer el maestro Alejandro Castillo González, subdirector de Formación y Vinculación Cultural de la UACJ.

«Para ello se contarán con las instalaciones sonoras, cursos y talleres, exposiciones temáticas, visitas guiadas, sesiones musicales y audiciones guiadas. Todo esto para aprovechar la apreciación sonora en general y la apreciación musical en particular», enfatizó el maestro Castillo González.

Arqueología / México: Edward H. Thompson, el saqueador de Chichén Itzá

.
Edward H. Thompson. (Foto: Peabody Museum)

C iudad Juárez, Chihuahua. 9 de mayo de 2024. (RanchoNEWS).- Edward H. Thompson fue un diplomático y explorador estadounidense que trascendió debido a sus aportaciones en la exploración de Chichén Itzá. No obstante, no fue la única razón por la que destacó, pues también fue parte fundamental del saqueo del sitio arqueológico, incluso era propietario de una parte del antiguo asentamiento, escribe Mario Grimaldo en El Sol de México.

De acuerdo con el artículo «El Cenote sagrado de Chichén Itzá: crónica de un patrimonio perdido» narra la investigación realizada por el historiador mexicano Pedro Castro, quien a su vez escribió el libro «El fabuloso saqueo del cenote sagrado de Chichén Itzá», donde se explica que Thompson llegó a Yucatán en 1885 como cónsul, no obstante, su misión diplomática se trataba sólo de una fachada, pues su verdadero objetivo era explorar y extraer patrimonio cultural de Chichén Itzá.

Tras 9 años radicados en Yucatán, Thompson decidió adquirir la Hacienda de Chichén Itzá, la cual colindaba con las ruinas del sitio, en dicha propiedad se encontraban múltiples cenotes, entre ellos, el Cenote Sagrado. Situación que el estadounidense aprovechó y, financiado por la American Antiquarian Society, comenzaron la draga de dicho cenote.