Rancho Las Voces

lunes, septiembre 05, 2011

Festival Internacional Chihuahua / Chihuahua: Museo Casa Redonda presenta obra artística de Abel Quezada

.
Cartón del periodista mexicano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de septiembre de 2011. (RanchoNEWS).- En el marco del 7º Festival Internacional Chihuahua 2011 y del onceavo aniversario de fundación de Casa Redonda Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, se inaugurará una de las exposiciones más emblemáticas en cuanto a la crítica social y política que realizó el cartonista Abel Quezada con su visión de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX, mediante la colección titulada El Mexicano y otros problemas, con el corte de listón a realizarse este martes 6 de septiembre, a las 20:30 horas, en este Museo, con entrada libre. En el segmento musical se podrá disfrutar de los acordes mexicanos y argentinos del «Cuarteto del desierto».

Esta es una invitación del Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y Casa Redonda Museo Chihuahuense de Arte Contemporáneo, en coordinación con el Museo de Arte de Sinaloa (MASIN) y la asociación Abel Quezada , A.C.

Es Abel Quezada uno de los dibujantes, caricaturista o cartonista (como prefiera llamársele) que marcó toda una época en nuestro país con la publicación de sus cartones de crítica política y social del diario acontecer, destacándose por su mirada maliciosa, su visión escudriñadora de los entuertos y enredos de la vida nacional, donde saca a la luz las oscuridades de personajes de la política, de la élite social, de la farándula y del pueblo.

Fue el propio Abel Quezada quien en sus reflexiones se preguntaba en el año de 1976: «¿El mexicano, como problema, tiene solución?» y contestaba «Algunos intelectuales han declarado que México es un país surrealista, pero la expresión no deja deja de ser snob; pues surrealismo indica claramente algo fuera de la realidad, mientras que México es la realidad. El mexicano es un ser tan misterioso que ha logrado burlar toda pesquisa. Lo poco que diferentes autores han sacado en claro de sus estudios es que el mexicano que es “un ser muy complejo”, cosa que cada quien entiende como le es posible, por supuesto, sin haber entendido nada. Se acepta, sin embargo, que el mexicano es un problema –y, diríamos nosotros– un problema muy serio para la humanidad, sobre todo porque tiene la facultad de reproducirse vertiginosamente; ya ha invadido el sur de los Estados Unidos (EUA); pronto los invadirá totalmente y de ahí seguirá hasta abarcar todo el mundo para lograr –por fin– el sueño dorado de sus grandes pensadores: ¡que todo el mundo sea tercer mundo! Como advertencia final, se vuelve a plantear la pregunta: ¿el mexicano como problema, tiene solución?»

Mayor información: Abel Quezada

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Perú: Reconocen trayectoria poética de María Dolores Guadarrama

.
La poeta nativa de Cuauhtémoc, Chihuahua. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 5 de septiembre de 2011. (RanchoNEWS).- La poeta chihuahuense Maria Dolores Guadarrama fue reconocida por La Casa Del Poeta Peruano, auspiciada por La Universidad Mayor de San Marco de Lima, Perú, para recibir un Reconocimiento y Medalla de Oro por Excelencia Literaria, distinción que le será entregada en el marco del III Festival Internacional de Poesía «Luis Yáñez Pacheco», que se realizará del 18 al 22 de octubre del 2011, informa en un comunicado el Instituto Chihuahuense de la Cultura:

La poeta Maria Dolores Guadarrama fue designada «invitada extraordinaria» al Festival, «en mérito a su excelente currículum de promoción cultural y excelencia literaria desde esa bella y gran patria, México, impeliéndonos a invitarla para que nos enseñe y nos engrandezca».

De esta distinción de carácter internacional se congratula el Gobierno del Estado de Chihuahua y su Programa Chihuahua Vive en la Cultura, a través de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte y el Instituto Chihuahuense de la Cultura.

La misiva donde se le notifica a María Dolores Guadarrama la distinción de la que ha sido objeto, fue sellada el 16 de agosto de este año por el Dr. José Vargas Rodríguez, Presidente Nacional Fundador de la Casa del Poeta Peruano, así como del Dr. Arnulfo Moreno Ravelo, Secretario General Nacional.

Trayectoria

La poeta María Dolores Guadarrama, nativa de ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, se ha destacado no sólo por la calidad de su obra poética sino también por su espíritu participativo y amistoso que irradia en cuanta reunión de escritores se realiza.

Dentro de los poemarios publicados de su autoría, ella cuenta con el libro Sangrar el trigo (1996. Onomatopeya Editores. México) y Molinos de viento (1994. Universidad Autónoma de Chihuahua. Colección Flor de Arena. México). En coautoría de obra publicada, publicó Quinteto para un pretérito (2002, junto con José Luis Domínguez , Andrés Espinoza, Marcelino Ruiz y Raúl Manríquez. Instituto Chihuahuense de la Cultura / CONACULTA. México); además de Hipérboles para una arpía (2003, Édgar Saavedra) Carteles Editores (Oaxaca, México).

De su obra escrita que tiene en preparación para su publicación, cuenta con los libros El frágil sonido del silencio (2011) Compilación de obra publicada, con la Editorial Tinta Nueva de la Cd. de México; Tierra Norte (2011); y El sonido de la rosa (2011).

Además, ha participado con su obra en antologías poéticas, en obras como son Tendedero poético. (1995) José Aragón, Editorial Asbaje y Red Cultural Sor Juana. Páginas 97 a la 105 Colección «Canto al alma mía»; Evas de un paraíso reencontrado (1995) José Vicente Anaya,. Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) Difusión Cultural Colección «El Ramal» paginas 207, 208 y 209 poemas «A un sauz verde mate», «Diente de león» y «Mujer poeta»; Químicamente puras (1997) Onomatopeya editores Instituto Chihuahuense de la Cultura; Memoria del 1er Encuentro Estatal de Mujeres Poetas en Cuauhtémoc, Chihuahua pag. 16, con su poema «La casa de polvo»; Al filo del poema (1998) Cd. Jiménez, Chih. Chihuahua Arde Editoras página 35, poema «Ligereza del agua»; Memoria del 2º Encuentro de escritores de Ciudad Juárez, Chihuahua (1999) compilación de la Maestra Carmen Amato , edición Instituto Chihuahuense de la Cultura y la Universidad Autónoma de Cd. Juárez (UACJ) publicación de los poemas «Febrero se cuelga por mis ojos-tus ojos» y «Espinas que florecen la noche» (páginas sin numeración); Antología de Mujeres Poetas en el País de las Nubes (2000), compilación de Leticia Luna y Emilio Fuego, 90 poetas, pág. 65 con el poema «El ojo es un prodigio». Edicion del PACMyC y Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes; Poesía de raíces mágicas (2004) Antología internacional de poetas, junto a 72 poetas, publicada por Centro de Estudios de la Cultura Mixteca , Colección Vidzu, páginas 112 y 113 «Poema para el silencio».

En el marco de este encuentro y el mismo año aparece parte de su ensayo, «Buscando a Elena Garro» en la pagina número 6 de la Memoria editado por CONACULTA. INBA; Nectáfora. Antología del beso en la poesía mexicana (2009). Universidad Autónoma de México (UNAM). México. Compilador Fernando Reyes, con los poemas «La alegría se echa a volar», «Una brizna de hierba» y «En el blanco de aquella habitación». pag 58 y 59; Antología de Poesía y Narrativa Hispanoamericana actual (2010). Lord Byron Ediciones, compilación de Leo Zelda, Madrid, España, con sus poemas «El sonido de la rosa», «Escudriño torva y desaforada», «Vino oscuro» y «Quimera» pags. 55 y 56; Color y palabra en las mujeres chihuahuenses. (2010). Antología pictórica y poética del I Encuentro de Mujeres en la Cultura Universidad Autónoma de Chihuahua y Colectivo de Mujeres en la Cultura. México.

Mayor información: Espejos en el agua


REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Elíades Ochoa: «Lágrimas negras»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Elíades Ochoa... interpreta... Lágrimas negras... en RADIO Rancho Las Voces ... En mis sueños te colmo de bendiciones ...


Lágrimas negras
Letra

Aunque tú me has dejado en el abandono
aunque ya han muerto todas mis ilusiones,
en vez de maldecirte con justo encono
en mis sueños te colmo de bendiciones.

Sufro la inmensa pena de tu extravío
siento el dolor profundo de tu partida
y lloro sin que sepas que el llanto mío
tiene lágrimas negras
tiene lágrimas negras como mi vida.

Y lloro sin que sepas que el llanto mío
tiene lágrimas negras
tiene lágrimas negras como mi vida.

Tú me quieres dejar
yo no quiero sufrir
contigo me voy mi santa
aunque me cueste morir.

Que tú me quieres dejar
y yo no quiero sufrir
contigo me voy mi negro
aunque me cueste morir.

Tú me quieres dejar
yo no quiero sufrir
contigo me voy mi santa
aunque me cueste morir.

Un jardinero de amor
siembra una flor y se va,
otro viene y la cultiva
¿de cuál de los dos será?

Tú me quieres dejar
yo no quiero sufrir
contigo me voy mi santa
aunque me cueste morir.


REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / León Rozitchner

.
El rebelde filósofo argentino. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 5 de agosto 2011. (RanchoNEWS).- Un centenar de intelectuales y amigos, se acercaron a la Biblioteca Nacional de Buenos Aires para despedirse del filósofo, ensayista y profesor universitario, León Rozitchner, fallecido ayer a los 87 años luego de dar pelea a la muerte durante más de seis meses. León fue uno de los grandes pensadores de nuestro país (Argentina) y su obra influyó significativamente en varias generaciones de intelectuales. En el último tiempo, militó desde el espacio Carta. Una nota de la redacción de Página/12:

El autor de La cosa o la cruz y Perón, entre la sangre y el tiempo fue velado desde la cinco de la tarde de ayer en la sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional, adonde acudieron sus amigos y familiares, entre ellos Claudia –su última esposa– junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor. «Estoy muy agradecido. Fue un gran padre. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor», aseguró Alejandro y continuó su relato: «Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto es también una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo».

Por su parte, la cantante Liliana Herrero, amiga durante más de treinta años de Rozitchner, remarcó la entrega y calidez del ensayista. «Mi relación con él fue muy familiar. Me acompañó en momentos difíciles y yo a él. Era muy atento a lo que ocurría en la vida de cada uno».

«Es una voz necesaria en estos momentos, por eso su pérdida es muy profunda. Sus libros dicen todo muy claramente. Creo que se extrañará mucho su voz, como se extraña la de David Viñas. Son dos pérdidas enormes para la vida intelectual argentina», subrayó Herrero.

Mayor información: León Rozitchner



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, septiembre 02, 2011

Fotografía / México: La exposición «Laberinto de quimeras» de Lourdes Almeida

.
Paseo dominical, imagen intervenida por Lourdes Almeida que forma parte de la muestra. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 1 de septiembre 2011. (RanchoNEWS).- Divertimento. Zapatos. Mujeres. Desnudos y semidesnudos. La intervención de obras conocidas, grabados y pinturas, en las que la fotógrafa mexicana Lourdes Almeida plasma parte de su imaginario y lo presenta en la exposición Laberinto de quimeras, que hoy se inaugura en la galería Óscar Román. Una nota de Ericka Montaño Garfias para La Jornada:

Laberinto de quimeras se inició hace 10 años y es el primero de cinco proyectos que concluirán en igual número de años. El hilo conductor son los zapatos. «Este es un divertimento. Esta muestra quiere representar de una forma absolutamente lúdica esta fascinación que tenemos las mujeres por los zapatos y también, en cierta forma, por la ropa interior: pero la ropa interior como algo entrañable, no la representación sexy o erótica que a veces se quiere mostrar».


Las mujeres, añade, «en la intimidad nos gustan las cosas más femeninas que sexys; habrá mujeres que no, pero nos encantan los encajes, las cosas más románticas, entonces la representación en estas imágenes es utilizar la ropa interior pero de diferentes épocas, no de la actualidad».

Todo es un juego

En las imágenes intervenidas hay desnudos o semidesnudos, pero, prosigue Lourdes Almeida, «son muy sutiles, en un juego de épocas que me gusta mucho. Por ejemplo, todas las modelos tienen un tatuaje y, aunque no se vea, eso define mucho la época en la que se toman las fotografías. El juego de usar grabados del siglo XIX, cuadros del Renacimiento, piezas conocidas, no todas, pero algunas demasiado vistas para hacer este juego con lo que nos gusta a las mujeres».

Los zapatos, más que los desnudos o semidesnudos, son los protagonistas y así aparecen en grabados de Doré; La creación, de Miguel Ángel, y El nacimiento de Venus, de Botticelli, entre otros, y adquieren un nuevo significado con las modelos con zapatos de la colección de Alexander McQuinn: botas de minero o de tacón de aguja.

«Todo es un juego», subraya la artista. «Siento que las mujeres hablamos en códigos. Las mujeres en mi proyecto tenemos un código. A mí, por ejemplo, los zapatos de McQuinn me fascinan, pero jamás me los pondría; no me interesa comprarlos, sin embargo, los uso mucho en mi proyecto, por insólitos, por extraños, por extravagantes».

El proyecto surgió hace 10 años por un par de zapatos a los que Almeida tenía especial apego y de los que no quería deshacerse, por lo que comenzó a tomarles fotografías; ese momento coincidió con el nacimiento de sus nietas y el acuerdo con su nuera para guardar todos los zapatos de las gemelas hasta que cumplieran 15 años.

Cuando llegue esa edad, explicó la fotógrafa, habrá una instalación que aún no tengo definida; «ahí se acabará el proyecto, pero en tanto voy a realizar otras propuestas relacionadas con los zapatos. Laberinto de quimeras es el primero y ya tengo otro en la cabeza: se llama Los olvidados, que ya comencé a retratar y son esos zapatos que te encuentras en la calle, colgados de los cables. Hay cosas tan dolorosas: todas las personas que pasan al otro lado van perdiendo los zapatos y te preguntas cómo harán sin ellos o llegan con el calzado deshecho, porque eran tenis y nadie les dijo que no aguantaban el calor del desierto.

«Todo eso es lo que pretendo abarcar poco a poco y cada año hacer un proyecto diferente. En otro, pido a quienes tienen historias con sus zapatos que me las cuenten para presentarlas en fotocollages».

Cuarenta años en la fotografía

No es la primera ocasión en la que Lourdes Almeida interviene imágenes conocidas, generalmente libres de derechos de autor, y entre ellas figura la serie de ángeles que hizo hace algunos años.

«Llevo más de 20 años apropiándome imágenes y 40 dedicada a la fotografía. Cuando empiezas, crees que serás Cartier-Bresson o Manuel Álvarez Bravo, pero la verdad es que no encontré mi nicho en la parte documental. Cuando vi que no era lo que me gustaba, comencé a hacer cosas abstractas. Empecé con polaroid, siempre lo he combinado con otros trabajos, como con fotografías para editoriales. Vivo de la fotografía, siempre he vivido de la foto, no me va mal, pero no podría vivir de la foto como arte. Vendo, pero no tanto, pero sí he vivido de la foto editorial o reprografía de arte o retrato».

La inauguración de Laberinto de quimeras, con la curaduría de Graciela Cartofel, es este jueves a las 19 horas en la galería Óscar Román, localizada en Julio Verne 14, Polanco.

Mayor información: Lourdes Almeida

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Tanghetto: «El deseo»






Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY


En RADIO Rancho Las Voces... Tanghetto... interpreta...El deseo... en RADIO Rancho Las Voces ... Viva el tango ...




REGRESAR A LA REVISTA

jueves, septiembre 01, 2011

Edición 113 / Prólogo

NIEGA TERESA VICENCIO SALA DE ARTE CONTEMPORÁNEO PARA CREADORES JUARENSES

La funcionaria federal en su última visita a la frontera. (Foto: RanchoNEWS).

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de septiembre de 2011. (RanchoNEWS).- La directora general de Instituto Nacional de Bellas Artes, Lic. Teresa Vicencio Álvarez, dependiente del gobierno federal de filiación panista, rechazó la petición de este medio de comunicación para que fuera creada una Sala permanente de Arte Contemporáneo de creadores juarenses dentro de las instalaciones del recién reparado Museo de Arte de esta frontera, como consignamos en la respectiva nota sobre la reinauguración del recinto. La actitud de Vicencio Álvarez sólo refrenda que el centralismo, (esa visión tan imbécil que hizo posible que el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, declarara desde Japón que la matanza de los jóvenes de Villas de Salvárcar obedecía a una reyerta entre pandillas) sigue imperando como modo de gobierno. Cabe la duda si la señora Vicencio Álvarez vale el millón y medio de pesos anuales que le pagamos los mexicanos, como también consignamos en una nota sobre los salarios de los funcionarios culturales federales.

A pesar de este menosprecio oficial, les recomendamos la exposición El paisaje en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes que se exhibe en el citado museo y que Jaime Moreno Valenzuela documenta en la sección de Visor Fronterizo con las siguientes piezas: Valle de México visto desde el cerro de Guadalupe , Paisaje de Iztaccihuatl , Paisaje México Tláhuac , Canal de Santa Anita , Arrieros , La cosecha de maíz , La presa de Durango , Restos de maquinaria , Andamios , Tierra en las manos labriegas , Salinas de Celestún , La siembra , La plataforma , Cerca de los arrozales , El cometa y el fin del mundo , Costa , Hombre sembrando , Lab ná , Plantas y serpientes , Cerca rota , Garambullo , Cráter del Valle de México , Cerros de Guerrero , San Juan Ixtayoapan , Cerro de la Silla Monterrey , Floresta Tropical , Accidente en la mina , Ciudad en movimiento , Viento de piedra , Retablo del Paricutín , Cróquis del nacimiento de Zapichu , Xochimilco estudio de reflexión , Jerarquías , Paisaje , Paisaje de Morelia , Paisaje y Pájaro de las historias del campo .

El Festival Internacional Chihuahua se aproxima y de su presentación en Ciudad Juárez tenemos los vídeos de las participaciones de Jorge Mario Quintana Silverya, Secretario de Educación Cultura y Deporte del Gobierno del Estado; y de Fermín Gutiérrez, director del Instituto Chihuahuense de la Cultura. Además dos notas que reflejan el impacto nacional del Fich, la primera sobre su propósito y la otra sobre la programación. Y para recordar, la actuación de Tabula Rasa en la edición del año pasado.

De la producción del Rancho destacamos el vídeo de Mauricio Rodríguez en el Homenaje a Susana Chávez; y la cuarta parte de la lectura poética de Osvaldo Ogaz.

Hablando de poesía no podía faltar la colaboración de Lilvia Soto con los poemas «Mañana» y «... hasta que deja de revolotear».

Esperamos que esta edición sea de su agrado.

REGRESAR A LA REVISTA