Rancho Las Voces

sábado, junio 20, 2020

Textos / «¿Qué hay de Novo, Carlos?» por Mary Carmen Sánchez Ambriz

.
Salvador Novo (1904-1974) y Carlos Monsiváis (1938-2010) en los años sesenta. (Foto: pausa.mx)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- Carlos Monsiváis (Ciudad de México, 1938-2010) era un hombre de múltiples facetas y tal vez una de ellas era la ubicuidad. Estaba en el lugar preciso, ya fuera en una estación de radio o la televisión, en las páginas de tal o cual libro, en diarios de circulación nacional, en un semanario o en las revistas culturales mensuales. Adolfo Castañón lo considera «el último escritor público en México», en el sentido que no sólo cualquier mexicano sabía de él o lo había leído, sino que todos podían reconocerlo en la calle.

Era parte esencial de un paisaje urbano que creció de manera desmesurada y, en cierta forma, siempre tuvo la firme convicción de tomar el pulso del país. En sus artículos y ensayos se encuentra un tono crítico, fresco, para retratar la realidad social, política y, también, literaria. Fue un atento lector de movimientos sociales, interesado en mostrar la discriminación contra la diversidad sexual, mujeres e indígenas. Cultivaba el humor con especial gozo y dedicación. Fiel ejecutor del ensayo en múltiples tesituras —en primera persona, de corte político, sobre temas desenfadados— así como del artículo de opinión. Una vertiente importante en su obra son esos artículos de opinión —él los llamaba crónicas— que realizó tomando en cuenta que el lector informado sonriera de manera espontánea, como resultado de la habilidad que sólo él lograba al abordar temas que van desde la metafísica de las costumbres a la suntuosidad y miseria de la ciudad, de la vida intelectual y sus rarezas hasta usos y estrategias para poder brillar en sociedad. Contaba con un amplio conocimiento sobre el bagaje cultural y aspiracional de la mayoría de los sectores de la sociedad.

El texto de Mary Carmen Sánchez Ambriz es publicado por el suplemento El Cultural de La Razón

El texto



Obituario / Carlos Ruiz Zafón

.
Carlos Ruiz Zafón, durante la presentación de su última novela El juego del ángel en el Liceo de Barcelona.  (Foto: Carles Ribas)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- Con el mismo inopinado fogonazo con el que irrumpió en el panorama editorial con su ya referencial La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón, quizá el escritor español contemporáneo más homologable en el panorama del best-seller internacional de calidad, falleció la madrugada del viernes a los 55 años en Los Ángeles, donde vivía desde 1994, fulminado por un ataque al corazón consecuencia de un cáncer que padecía desde hace algo más de dos años. «Hoy es un día muy triste para todo el equipo de Planeta que le conoció y trabajó con él durante 20 años, en los que se ha forjado una amistad que trasciende lo profesional», señaló en un comunicado su editorial, que le calificó como «uno de los mejores novelistas contemporáneos».

La postura vital y profesional de Ruiz Zafón fue siempre, de manera buscada, inversamente proporcional a su eco popular. «No quiero pasar por gracioso ni decir bobadas», justificaba su escasa presencia pública en 2008 cuando aparecía El juego del ángel, segunda entrega de la que posteriormente sería la tetralogía El cementerio de los libros olvidados, iniciada con una La sombra del viento que era ya uno de los mayores fenómenos editoriales españoles desde la democracia. La paradoja es que lo afirmaba ante 150 periodistas y en un espectacular escenario en el mismísimo Liceo con 4.000 libros de segunda mano que evocaban el famoso cementerio, genial atrezo e iconográfico corazón de su mayor éxito, que completarían El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016), con tiradas iniciales entre los 700.000 y un millón de ejemplares. El título fundacional sobrepasaría los 10 millones.

Una nota de Carles Geli para El País

La nota



Charlas de Identidad Juarense / «Adair Margo en su charla»

.
Jaime Moreno Valenzuela


C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- Llegábamos al final del primer ciclo de Charlas de Identidad Juarense que tuvo como sede la Sala de Arte Germán Valdés  «Tin Tan», la primera dama de El Paso Tx Adair Margo quien tiene un gran cariño por sus raíces y a la menor provocación les comparte información de los origines del Paso del Norte, detallando donde empezó todo. Nos regalo la charla «El Paso-Juárez es donde vivo» donde su cariño y conocimiento por nuestro Paso del Norte quedo manifiesto; fue el broche de oro ideal con que cerramos este primer ciclo.   




viernes, junio 19, 2020

Libros / «Los espíritus de Fellini» de José Luis de Vilallonga

.
Federico Fellini. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- Los espíritus de Fellini apareció por primera vez dentro de Gold Gotha, un libro de conversaciones con personajes de la «café society» que José Luis de Vilallonga (1920-2007) publicó en 1972 en Seuil, la editorial francesa en la que el escritor español -radicado en París- llevaba publicando sus novelas desde 1953. Ahora Elba edita Los espíritus de Fellini con prólogo de Ernesto Hernández Busto y con la misma traducción de Eduardo Gudiño Kieffer que tuvo Gold Gotha cuando Seix Barral sacó el libro en 1974. Faltaba poco para que el aristócrata, socialista, mundano y «bon vivant» se instalara en España y comenzara a conocerse de verdad su no desdeñable obra literaria -de Las Ramblas acaban en el mar a Fiesta-, que luego experimentaría -además del éxito- la trivialización resultante de sus andanzas públicas, sus polémicas, sus lances sociales y sus libros de oportunidad.

Los espíritus de Fellini aparece en el centenario del nacimiento del director italiano. Vilallonga y Federico Fellini (1920-1993), nacidos en el mismo año y en el mismo mes (1920, enero) con nueve días de diferencia, fueron buenos amigos. El escritor -que publicó en El País-Aguilar, en 1994, otro libro sobre el cineasta, Fellini, a secas- intervino como actor en Giulietta de los espíritus (1965), un hito en su no tan breve filmografía -unos dieciocho títulos- como intérprete secundario, que incluye películas y directores tan ilustres como Los amantes (Louis Malle, 1958), Desayuno con diamantes (Blake Edwards, 1961), Cleo de 5 a 7 (Agnès Varda, 1962) y Patrimonio nacional (Luis García Berlanga, 1980).

Manuel Hidalgo escribe para El Cultural

La nota




Textos / «Monsiváis (una N. de la R.)» por Fabrizio Mejía Madrid

.
Carlos Monsiváis. (Carrtón de Rocha)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- «Ya que no tuve niñez, déjenme tener currículum», escribe Carlos Monsiváis, una vez que, en su evocación de 1943, emigra con su familia de La Merced a la colonia Portales en busca del prometido Templo presbiteriano. Instalado en la soledad de la minoría que ve en Juan Diego al primer fan del star system, reconoce que su familia es como cualquier otra: Edipo es el gentil griego que mantiene unida a la familia mexicana. En los libros bíblicos, en los cómics y en el voyerismo del California Dancing Club adquiere por igual la devoción como memorización sonora y el estremecimiento espiritual del ruego: «Otros tres de pollo, por favor». La tragedia griega la lee como novela policiaca, antes de que cundan las telenovelas. Sin aliento para competir en la natación de la Y (Guay) contra Alberto Isaac, decide experimentar la Ciudad de México como se vive una descripción y a las descripciones como todo lo que no dijeron sus maestras en la primaria Pedro María Anaya, en San Simón Ticumac, sobre los ídolos patrios: «Un héroe sin eslóganes es como una maestra de primaria que no llora el 15 de mayo». Resume su infancia como materia optativa: «Historietas, himnos y soledad».

A los 13 años ayuda a su tío a repartir volantes a favor de Miguel Henríquez Guzmán, el candidato cardenista que osa enfrentar al PRI alemanista. Les hacen fraude electoral y son masacrados en La Alameda el 7 de julio de 1952. «La derrota y la represión», escribe, «representan mi ingreso al escepticismo y el desencanto». Tras un breve paso por un club que llevara el nombre de un comunista brasileño (Luis Carlos Prestes), decide que lo suyo es «el socialismo sentimental»: John Reed, Upton Sinclair, las brigadas internacionales en ayuda de la República en España, y las huelgas de pizcadores que narra John Steinbeck. Ya en la Prepa Uno, la de San Ildefonso, se abate por saberse de «una generación-puente»: «Sigo viviendo el desenfado como meta y no, de modo natural, como punto de partida» (Amor perdido, 1980).

El texto de Fabrizio Mejía Madrid lo publica Proceso

El texto



Noticias / México: Carlos Monsiváis: 10 años sin el cronista del México popular

.
Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- Hace diez años, Carlos Monsiváis Aceves (Ciudad de México, 4 de mayo de 1938-Ciudad de México, 19 de junio de 2010) entraba —sábado 19 de junio del año 2010— a los parajes de la eternidad. Pesadumbre. El cronista de la Ciudad de México fallecía a la 13:45 horas por insuficiencia respiratoria. 80 días bajo tratamiento médico en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en lucha contra una terrible septicemia pulmonar. A unos días —según los partes médicos— de regresar a su casa de dos plantas en la colonia Portales donde lo esperaban trece gatos, miles de libros, decenas de películas mexicanas de rumberas y una codiciada recopilación de juguetes populares.

«Se me hace que el cielo es la única vecindad donde no se paga renta», había escrito en su último libro Apocalipstick (2009). Monsiváis o la omnipresencia. Parecía estar en todas partes (presentaciones de libros, exposiciones de pintura, mítines políticos, conferencias magistrales, programas de T.V, conciertos de Gloria Trevi, palenques de Juanga, carteles de Lucha Libre, debates ideológicos, ferias del libro…), y comentar de cualquier tema (arte, cine, política, literatura, cómic, música…) con desembarazado humor y profundidad teórica. Excéntrico, el estilo del autor de Los Rituales del caos hacía gala de una ironía que ponía en aprieto a las «buenas conciencias» de la sociedad mexicana.

La nota de Carlos Olivares Baró la publica La Razón

La nota



Noticias / Ciudad Juárez: Inicia periodo vacacional personal docente y administrativo de la UACJ

.
Rectoría. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de junio de 2020. (RanchoNEWS).- A partir de este lunes 22 de junio y hasta el próximo 27 de julio, 2 mil 700 empleados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), entre docentes y administrativos, tendrán el periodo vacacional de verano.

Karla Salinas, subdirectora de Recursos Humanos de la UACJ, mencionó que oficialmente, todo el personal que labora para esta casa de estudios gozará de esta prestación.

Respecto a la contingencia derivada por la Covid-19, la funcionaria comentó que, desde el pasado 23 de marzo, cuando inició la etapa de cuarentena, las áreas administrativas, predominantemente rectoría nueva como antigua, campus y divisiones multidisciplinarias, entre otros espacios concurridos, tuvieron muy poca presencia física, ya que la mayoría desempeñó sus labores a distancia o trabajó en horarios escalonados, lo cual podría continuar para el próximo 27 de julio, según lo determine el sector salud a nivel federal.