Rancho Las Voces

jueves, agosto 02, 2012

Teatro / México: Montan «Roma al final de la vía», de Daniel Serrano

.
Las actrices Julieta Ortiz y Norma Angélica en una escena de Roma al final de la vía.  (Foto: Cortesía de la producción)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Anhelos, miedos, inquietudes y experiencias amorosas, pero sobre todo la entrañable amistad entre dos mujeres que se forja durante las etapas más significativas de sus vidas, es la historia que se presenta en Roma al final de la vía, obra escrita por Daniel Serrano y protagonizada por las actrices Norma Angélica y Julieta Ortiz, que se presenta en el Teatro Helénico. Una nota de Carlos Paul para La Jornada:

Con dirección de Alberto Lomnitz, la historia gira en torno a las ilusiones no cumplidas y la impetuosidad de una pasión que se resiste a la extinción, las cuales se ven encarnadas en los personajes de Evangelina y Emilia.

Se trata de una obra que reflexiona con humor sobre la feminidad, la amistad, la vida, la muerte, la familia y las ilusiones que cambian y se apagan.

Por escapar de la monotonía

Roma al final de la vía, de Daniel Serrano, dramaturgo sonorense radicado en Tijuana, tuvo su estreno y primera temporada en el Teatro Casa de la Paz, trabajo escénico que permitió a las dos actrices conformar el grupo independiente Escape Girls. Ortiz vive en Los Ángeles, California y Norma Angélica, en la ciudad de México. Sin embargo, gracias a la tecnología, la confianza mutua y el compromiso profesional, decidieron hacer equipo.

Emilia y Evangelina viven una inquebrantable amistad. De niñas crecieron juntas en un pueblo de Sonora y ahora comparten ilusiones: escapar de su lugar de origen, de la monotonía; subirse al tren que pasa a las orillas del pueblo y que las podría llevar a una imaginaria Roma, donde está el amor y la felicidad. La cuestión es que, por uno u otro motivo, siempre desisten de su sueño en el último momento.

Conforme transcurren sus vidas se dan cuenta de dónde quedaron las primeras ilusiones, de qué han obtenido en realidad y hasta dónde han podido llegar cuando el anhelo de subirse al tren que las llevara a Roma se ha ido empañando.

La obra toca las más significativas etapas de la vida de ambas mujeres: a los siete, 13, 20, 40, 60 y 80 años. La inocencia que marca su niñez, pasando por la curiosidad adolescente y juventud y sus primeras experiencias amorosas, hasta la reflexión de la edad madura, cuando sus maridos han muerto y los hijos las han dejado solas.

Emilia es impetuosa, llena de energía. Su pasión es como una navaja de doble filo.

Evangelina tiene sus expectativas, sin embargo lo que desea es contar con una amiga, y aunque de niña la asaltan miedos y angustias, terminará por vivir con cierta tranquilidad y alegría.

Roma al final de la vía se presenta lunes y martes a las 20:30 horas, en el recinto de avenida Revolución 1500, San Ángel.

REGRESAR A LA REVISTA

Caricatura / México: Biografía gráfica de Nietzsche

.
Una de las ilustraciones de Maximilien Le Roy incluida en el libro Nietzsche, escrito por Michel Onfray, que publicó la editorial Sexto Piso. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 2 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- .Ha sido traducida al español una ventana más para acercarse a la vida y obra del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, pero ahora en la forma de una «novela o biografía gráfica» o «biografía filosófica», la cual fue presentada hace unos días en la Casa Refugio Citlaltépel. Una nota de Arturo Jiménez para La Jornada:

Nietzche (Sexto Piso), escrito por Michel Onfray e ilustrado por Maximilien Le Roy, fue publicado el año pasado en francés y está basado en el libro La inocencia del devenir: la vida de Friedrich Nietzsche, del propio Onfray, uno de sus principales seguidores contemporáneos.

El filósofo Raúl Quezada dijo que el libro, traducido al español por Elena Martínez Bavière, «se siente bien en las manos y la narración pictórica es notable, pero tiene un defecto, paralelo al que adolecen algunas traducciones». Su comprensión, agregó, implica en buena medida el conocimiento del original y tener una idea previa de la vida de Nietzsche.

Comentó que en el libro gráfico la imagen prevalece de tal manera sobre el texto que el contenido de La inocencia..., queda casi totalmente diluido.

Puerta de entrada

Luigi Amara, poeta, ponderó: «Entiendo que pese a ser la reinvención gráfica del libro de Onfray, es también una especie como de vuelta a la tortilla, porque me imagino que muchos van a acercarse a la vida de Nietzsche y a la filosofía de Onfray a partir de este libro».

Amara consideró que, como «puerta de entrada», es un libro muy atractivo que lleva a entender la propuesta que Onfray ha desarrollado durante varios años y libros en torno a la construcción de sí mismo.

«Se trata de una propuesta nietzscheana, pero también con raíces en Montaigne, acerca de la construcción de sí mismo, de la escultura de sí, la escritura de sí, de cómo uno va modelándose a sí mismo desde un punto de vista ético y estético al mismo tiempo».

Eko de la Garza, dibujante, dijo que el libro «es una biografía filosófica» y agregó que nunca vio una de Nietzsche como la dibujada por Le Roy.

«Las metáforas visuales son esenciales en la filosofía de Nietzsche y en mi trabajo. La descripción documental, que retoma imágenes que podrían ser cuadros cinematográficos, es un desarrollo gráfico que me sorprendió y creo que aporta al conocimiento humano de Nietzsche».

La fuerza que emana de la filosofía de Nietzsche tiene que trascender y la novela gráfica es un gran vehículo. «La narración cinematográfica de Le Roy, su paleta sobria, nos envía al mundo del filósofo, a su austeridad y su vida casi ascética. Pero los momentos más interesantes del relato gráfico son cuando se toma la libertad de interpretar, no de documentar. Los silencios de Nietzsche, sus noches y días torturados por sus pensamientos, su inmersión inevitable a la demencia, esas secuencias de cuadros, son el hallazgo del autor, del creador, no del narrador. Si el dibujante únicamente ilustra, no está aportando, se limita a repetir lo que ya está escrito».

Mónica Salcido, quien al principio realizó un performance sobre el notable filósofo alemán, dijo estar de acuerdo con Eko en que esta novela gráfica «podría ser mucho más violenta y radical».

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, agosto 01, 2012

Edición 123 / Prólogo

EL SIGLO DE MONCAYO

El músico mexicano. (Foto: Archivo).

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- La efeméride no pasó desapercibida, lo cual es de agradecer de unas autoridades culturales representativas de un torpe gobierno de derecha. José Pablo Moncayo nació el 29 de junio de 1912. La música de este gran mexicano está enraizada en su pueblo y lo decimos sin eufemismos. Hemos sido testigos de la reiterada y tarareada pregunta conciudadana: ¿cómo se llama esa canción que va así...? El «Huapango» de Moncayo, la respuesta. Casi un segundo himno nacional. Este efémeride permite la reflexión. México 1912-2012. Un siglo mexicano. La Edición Conmemorativa por su Centenario ofrecida por la presidencia de la República es bienvenida, pero adolece del estilo de los gobiernos conservadores para quienes los bienes culturales son casi necesariamente productos elitistas. En Rancho Las Voces celebramos estos cien años en la sección de Radio con dos interpretaciones del célebre «Huapango», la primera a cargo de la Marimba Nandayapa y la segunda por Gustavo Dudamel y la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar

De la producción audiovisual propia les presentamos en esta edición el performance «La Biblia de Gaspar», lectura de Rubén Moreno Valenzuela musicalizada por Mike Moreno, que puede ver usted en este video.

En la sección de Poesía, Lilvia Soto contribuye esta vez con «de plata, de oro, de amor», en tanto que en la de Textos, continuamos con los «Aforismos» de Alejandro Jodorowsky, y Susana V. Sánchez nos ofrece la siguiente reflexión: «Y, ¿qué pasa con el Campo...?»

En el Visor Fronterizo, la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez ns envía una imagen con motivo de la inauguración de la «Biblioteca “Eduardo Romero de la Peña”».

En Estampas de la Frontera reproducimos la segunda entrega de fotos antiguas del grupo de FB «Juárez de mis Recuerdos», y don Justiniano nos ofrece la etimología de la palabra perplejo.

En la sección de Tin Tan recordamos la defunción del gran Germán Valdés ocurrida hace 39 años.

Y ya que hablamos del talento local, en la sección de Radio les invitamos a escuchar «La Bruja» con el saxofonista Gerry Lopez, un músico juarense que emigró hacia la fama y que ha sido recientemente premiado en un festival de jazz en Francia.

Saludos desde el Rancho. En esta edición hemos conjuntado los meses de junio y julio por causas de fuerza mayor, esas causas –lamentamos decirlo– obedecen a un latrocinio que hemos sufrido. A principios de junio fue robado de la Redacción prácticamente todo nuestro equipo de trabajo por –es nuestra fundamentada sospecha– un trabajador de mantenimiento en quien reposaba nuestra confianza. Una vil traición, a eso se reduce; por supuesto no ha sido grato el trance, pero no ha menoscabado la alegría que nos produce trabajar en un proyecto como Rancho Las Voces. Ojalá esta edición sea de su agrado. Es nuestro mejor deseo.

REGRESAR A LA REVISTA









Noticias / México: Anuncian créditos por $20 millones para crear microempresas culturales


La Banda de Tlayacapan, Morelos, que tuvo 40 presentaciones en 2011, es uno de los ejemplos de pequeñas y medianas empresas culturales exitosas. (Foto: Cortesía del CNCA)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- La Secretaría de Economía (SE), por conducto del Fideicomiso México Emprende, destinará 20 millones de pesos para crear micro y pequeñas empresas culturales, cuyos créditos comenzarán a otorgarse en aproximadamente mes y medio, anunció Miguel Marón Manzur, titular de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de esa depedencia federal. Una nota de Ana Mónica Rodríguez y Juan Carlos Miranda para La Jornada:

El financiamiento se desarrollará de modo paralelo al convenio que este martes firmaron el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), el Grupo Financiero Banorte y Nacional Financiera para otorgar un millón de pesos a la creación de micro y pequeñas empresas culturales (Mipymes).

Respecto del programa de apoyo financiero del Fideicomiso México Emprende, el funcionario manifestó que tras la autorización de los 20 millones de pesos en garantías, se espera que éstos generen una derrama crediticia de 120 millones de pesos para el apoyo de las Mipymes culturales.

Exhorto a la banca privada

La SE, agregó Miguel Marón Manzur, realizará gestiones con la banca privada para que se sumen a dicho proyecto y en poco más de un mes se comenzarán a entregar esos créditos.

En relación con el convenio signado por el CNCA y las citadas instituciones financieras, Consuelo Sáizar, titular del consejo, dijo que esta iniciativa es inédita, porque es la primera ocasión en que el Estado promueve un mecanismo en colaboración con instituciones financieras para la creación, impulso y fortalecimiento de micro y pequeñas empresas culturales.

Este programa, explicó la funcionaria, se pondrá en marcha mediante la convocatoria del primer Concurso de Estímulo a la Creación de Micro y Pequeñas Empresas Culturales, en el cual se podrán inscribir los interesados desde hoy y hasta el 14 de septiembre.

Sáizar aseveró que mediante esta estrategia se entregarán hasta 10 estímulos de 100 mil pesos a cada uno de los emprendedores de nacionalidad mexicana que presenten proyectos individuales o colectivos dedicados a la creación, la generación, la producción, la enseñanza, la conservación, la difusión, la distribución o la venta de bienes y servicios culturales.

Los proyectos ganadores se darán a conocer en una ceremonia el próximo 5 de octubre y desde ese día se comprometerán a recibir la capacitación que ofrecerá Nacional Financiera para que desarrollen sus empresas culturales en cuatro meses –como máximo– a partir de la fecha en que reciban los recursos.

Uno de los retos del Proyecto Cultural del Siglo XXI, añadió Sáizar, es comenzar a acceder a capital semilla para que los creadores puedan convertirse en pequeños empresarios de sus propios talentos

Proyectos individuales o colectivos

El CNCA destacó que serán alrededor de 18 sectores en los que estarán dividos los proyectos individuales o colectivos interesados en obtener esos créditos: libros, fotografía, escuelas de pintura, artes plásticas, centros y talleres culturales, música, ballet, teatro, cine, video, diseño y radio, así como proyectos multimedia, por mencionar algunos.

Consuelo Sáizar dijo que otra de las acciones que realiza el CNCA es vincular a los emprendedores culturales que viven en los pueblos mágicos con la Secretaría de Economía y Financiera Rural, para que sean asesorados en la elaboración de un plan de negocios, de un modelo de crecimiento y una vez cumplida la capacitación requerida reciban el financiamiento.

Hasta ahora, detalló, se han identificado 172 proyectos en 11 estados y 23 pueblos mágicos, entre otros municipios que tienen proyectos orientados a las artesanías, artes escénicas, turismo cultural y bandas de música, entre otros.

Los interesados en participar en el primer Concurso de Estímulo a la Creación de Micro y Pequeñas Empresas Culturales deberán enviar su proyecto completo al correo electrónico creatuempresacultural@conaculta.gob.mx los que serán recibidos hasta las 15 horas del 14 de septiembre.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / Inglaterra: J.K. Rowling dará lectura exclusiva de su nueva novela «The Casual Vacancy»

.
La escritora británica es conocida por su timidez y carácter reservado. En un comunicado se anunció que no planea dar entrevistas próximamente. (Foto: Joel Ryan)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- La escritora británica J.K. Rowling presentará su esperada primera novela para adultos, The Casual Vacancy, el 27 de septiembre con un exclusivo acto en Londres en el que leerá fragmentos de la obra, informaron hoy los organizadores. Una entrega de EFE:

Rowling, que el pasado viernes hizo una breve aparición en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, firmará copias de su trabajo en el evento organizado en el centro cultural Southbank de la capital británica, cuya entrada costará 15 libras (19 euros).

En un comunicado, Southbank Centre indicó que durante el acto, el único previsto en Londres para presentar el libro, la creadora de la saga juvenil de Harry Potter, de la que ha vendido 400 millones de ejemplares en todo el mundo, será entrevistada por el periodista de la BBC Mark Lawson y también responderá a preguntas del público.

Conocida por su timidez y carácter reservado, Rowling no tiene previsto por el momento conceder entrevistas a la prensa, se advierte en la nota.

El pasado 3 de julio, la editorial Little Brown ya reveló la portada de la nueva novela de la escritora escocesa, que consiste en una equis como la que marca el voto en unas elecciones sobre un fondo rojo con contorno amarillo.

The Casual Vacancy (algo así como La vacante ocasional) , que saldrá a la venta en inglés en todo el mundo el mismo 27 de septiembre, y el año próximo en español editada por Salamandra, narra con humor negro las desavenencias que causan unas elecciones en un idílico y ficticio pueblo de Inglaterra.

Junto a la cubierta del libro, la editorial también dio a conocer los precios de venta: 20 libras (25 euros, 31.1 dólares) la edición de tapa dura; 11.99 libras (15 euros, 18.69 dólares) la edición electrónica; 20 libras la descarga del audiolibro por internet y 30 libras (37.5 euros, 46.77 dólares) el audiolibro en CD.

La portada, de diseño austero y abstracto en el que predomina el rojo, solo muestra una equis gigante en negro sobre lo que parece ser una casilla de papeleta electoral, así como el nombre de la autora y el título de la novela en color blanco.

La historia

La imagen da pocas pistas a los seguidores de la escritora británica sobre el contenido de su última creación, la primera dirigida a un público adulto, que empieza con la muerte inesperada, a los 40 años, del personaje Barry Fairweather, quien deja una vacante en el ayuntamiento del pequeño pueblo de Pagford.

Ese puesto en el consistorio abrirá una guerra interna entre los habitantes del que hasta entonces era un lugar idílico, con un mercado empedrado y una antigua abadía, donde la vida parecía transcurrir en armonía.

La expectación creada alrededor de la temática del libro, de 512 páginas, y la repercusión que ha tenido la presentación de la portada en las redes sociales, hacen prever que la primera obra de Rowling después de la saga juvenil de Potter se convierta en un éxito de ventas alrededor del mundo.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Gore Vidal

.
El escritor estadounidense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua.  1 de agosto. (RanchoNEWS).- La muerte en Los Ángeles del escritor, novelista, ensayista y guionista cinematográfico Gore Vidal deja a Estados Unidos sin una de sus figuras más famosas y controvertidas, la de un político frustrado y un provocador literario infatigable. Una entrega de EFE:

La política formó parte de la vida de este estadounidense desde su más tierna infancia, al quedarse con sólo diez años al cargo de su abuelo materno, el senador por Oklahoma Thomas Gore, después de la separación de sus padres.

Esa influencia fue decisiva en la vocación política que demostró a lo largo de toda su vida y que le llevó a escribir algunos de sus ensayos políticos más famosos, como Washington DC (1967) , centrada en la era Roosevelt; Burr (1973) o Lincoln (1984) , sobre la historia estadounidense.

Vidal extendió su corrosiva crítica contra el modo de vida americano a la cultura, la política o el sexo, con obras como Myra Breckinridge (1968), una rompedora comedia satírica sobre la transexualidad, o muchos años antes La ciudad y el pilar de sal , en la que hace una aproximación a un mundo que conocía en primera persona, el de la homosexualidad, y que le valió no pocas críticas.

De su preocupación por el sexo hablan obras como su ensayo Sexualmente hablando , en el que afirma que «no existen las personas homosexuales o heterosexuales, solo los actos homosexuales y heterosexuales porque la mayoría de las personas son –añade– «una combinación de impulsos,..., y lo que hace cada uno con su pareja bien dispuesta no tiene significado social o cósmico».

Su temprana vocación política, acentuada no sólo por su abuelo materno, sino también por ser primo del presidente Jimmy Carter y del exvicepresidente Al Gore y hermanastro de Jacqueline Kennedy, la combatió con su incursión en los años 60 en las filas más liberales del partido democrática norteamericano.

Aunque por escaso margen, en 1960 no logró obtener un puesto de congresista en el estado de Nueva York, lo cual no impidió que en 1982 intentase de nuevo presentarse por la formación demócrata al Senado por California, logrando el segundo puesto de una lista de nueve gracias a medio millón de votos.

La novela histórica, la crítica mordaz sobre el estilo de vida norteamericano y la ficción científica son los tres ejes sobre los que pivota la mayor parte de la producción literaria de Vidal, con títulos como Creación , Juliano , un relato en epístolas de la vida del emperador apóstata, o Kalki (1978).

Junto con Susan Sontang, Noam Chomsky o Norman Mailer, Gore Vidal está considerado uno de los intelectuales norteamericanos más críticos con la política nacional y exterior de su país, aunque con el último mantuvo sonados enfrentamientos públicos.

De su faceta como guionista hablan Ben Hur , Caligula , Is Paris Burning , Billy el Niño o Suddenly, last summer, junto a Tenessee Williams, llegando a hacer incursiones como actor en cintas como Gattaca (1997) o Roma , de Federico Fellini.

Nacido el 3 de octubre de 1935 en la popular academia militar de West Point (Nueva York) , en la que su padre era instructor de aviación, Gore Vidal vivió la mayor parte de su vida a orillas del mar, en Italia.

A principios de 2003, poco antes de que su compañero sentimental durante medio siglo, Howard Austen, falleciese, Vidal se trasladó a Los Ángeles, dónde ha muerto en su casa de Hollywood Hills por complicaciones de una neumonía.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: «Borges y México», retirado por error de Poniatowska

.
Durante el chat con El Universal, la viuda del escritor señaló el error. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 1 de agosto de 2012. (RanchoNEWS).- Quienes llegaron ayer la presentación del libro Borges y México, coordinado por el investigador mexicano Miguel Capistrán, en el Palacio de Bellas Artes, se extrañaron que se obviara el contenido del volumen y se hablara sólo de los tres viajes de Jorge Luis Borges a México. Afuera estaba a la venta la obra completa del escritor argentino menos el que habla de su relación con México. Una nota de Yaneth Aguilar Sosa para El Universal:

Y es que ese libro, publicado por Random House Mondadori en su sello Lumen, ha comenzado a ser retirado de las librerías mexicanas porque contiene un grave error de la escritora Elena Poniatowska, que en su texto Un agnóstico que habla con Dios reprodujo el poema Instantes, un apócrifo que se le ha atribuido a Borges.

Ayer, en el chat que María Kodama sostuvo ayer con lectores de El Universal, la viuda de Borges mostró su disgusto con la falta de Elena Poniatowska que calificó de «un error verdaderamente imposible de imaginar» de confundir ése poema como de Borges.

Kodama dijo que en una entrevista que hizo Poniatowska en el 73 a Borges y que apareció en un diario de México en tres entregas no cita ni el poema Instantes ni el poema Remordimiento.

«Aparecen en una publicación que hace en los 90's y ahora en el artículo de este libro esto es muy grave porque ella agrega algo a una entrevista que ya había sido publicada y que no aparecen estos datos ¿Qué le lleva a esto? Nunca pudo leerle a Borges estos poemas ya que Instantes aparece en internet después de la muerte de Borges y el poema Remordimiento me lo dictó Borges tres días después de morir su madre. Hecho que ocurrió dos años después de la entrevista que hizo Poniatowska», agregó.

Por ese grave error de la escritora mexicana, la editorial Random House Mondadori sacará de circulación el libro Borges y México y lo suplirá con una reedición del volumen que planean tener lista antes de dos semanas y reponer la actual edición que es de 2 mil ejemplares.

Gente de la editorial aseguró que tuvieron que convencer a María Kodama de que se subsanaría el error con una reedición en la que ya no se reproducirá el texto de Elena Poniatowska. Esa fue la razón por la que anoche no se presentó el libro, ni siquiera se habló de él y María Kodama, Miguel Capistrán, Cristóbal Pera, Paulina Lavista y Felipe Ehrenberg contaron anécdotas de los tres viajes de Borges a México, de las fotografía, pero no del libro.

REGRESAR A LA REVISTA