Rancho Las Voces: 10/01/2005 - 11/01/2005
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

lunes, octubre 31, 2005

ALEMANIA RECUPERA UN TEMPLO HISTÓRICO




La catedral ayer y hoy. (Foto: EFE)


MARC BASSETS


Barcelona, España. 31/10/2005 (La Vanguardia) En la noche del 13 al 14 de febrero de 1945, en las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, las bombas aliadas que arrasaron Dresde también golpearon la Frauenkirche, la iglesia barroca construida en el siglo XVIII, pero ésta se mantuvo en pie. Dos días después, se derrumbó. Ayer, sesenta años después del bombardeo, decenas de miles de personas asistieron a la inauguración de la iglesia, reconstruida en los últimos 12 años. Una reconstrucción que muchos alemanes ven no sólo como una proeza arquitectónica, sino como un milagro colectivo, un signo de la reconciliación con los enemigos de la guerra.

Reconstruir la Frauenkirche, prácticamente idéntica a la original y con buena parte de las piedras sacadas de las viejas ruinas, ha costado 179 millones de euros. Dos terceras partes proceden de donativos de 600.000 ciudadanos, instituciones y empresas de Alemania y de otras partes del mundo, entre ellos de la reina de Inglaterra. De Gran Bretaña ha llegado un millón de euros. El hijo de un piloto británico que participó en el bombardeo ha contribuido a la construcción de la cruz que corona la iglesia.

"La Frauenkirche reconstruida hermana a los hombres en todo el mundo. Los hombres que han hecho posible que los pueblos se entiendan y que quieran que nunca más haya una guerra, ni en Europa ni en otro lugar", dijo el presidente federal alemán, Horst Köhler, en la ceremonia de consagración.

Esta iglesia protestante concebida por George Bähr, construida entre 1726 y 1742, era un elemento irrenunciable de la silueta, de lo que hoy llamaríamos el skyline de Dresde. Quienes la construyeron se inspiraron en la catedral de San Pablo de Londres. En seguida, sin embargo, se habló de la Frauenkirche (la iglesia de Nuestra Señora) como de la basílica de San Pedro del protestantismo.

El bombardeo británico en Dresde dejó más de 30.000 muertos. De las joyas arquitectónicas del centro de la ciudad, que llegó a ser conocida como la Florencia del Elba, quedó poco. El régimen comunista de la República Democrática Alemana conservó las ruinas de la iglesia: debían recordar a sus súbditos el belicismo angloamericano, el bando enemigo en la guerra fría. Todo cambió en otoño de 1989, para Alemania, para Europa y para la Frauenkirche. El telón de acero cayó, y catorce ciudadanos de Dresde se asociaron para reconstruir la iglesia. Cinco años después, empezaban las obras, que han terminado un año antes de lo previsto.

"La gente que ha participado estaba llena de entusismo por la obra. También la tecnología de nuestro tiempo lo facilitó. Por ejemplo, poder construir durante todo el año, lo que antes no era posible. Cosas que antaño resultaban muy complicadas, como la cúpula, fueron más fáciles", explica desde Dresde Jochen Kindermann, portavoz de la Fundación Frauenkirche.

La reconstrucción topó, al principio, con recelos. La quiebra financiera en la Alemania Oriental tras la caída del muro era uno de los obstáculos, que se salvó gracias a los donativos. Otros veían en la reconstrucción -en la que se ha usado el máximo de materiales originales posible- un intento de maquillar la historia, de fingir que la Frauenkirche nunca fue destruida, de erigir una iglesia ficticia. También Berlín lleva años debatiendo sobre la conveniencia de reconstruir el viejo Palacio real, situado en el centro de la ciudad.

"Una persona religiosa nunca renunciará a la reconstrucción de una iglesia. Para quien no sea religioso, también tiene un valor arquitectónico -responde Kindermann-. Y en esta iglesia hay algo que conmueve. No hace falta ser religioso".

Con la nueva Frauenkirche los protestantes alemanes recuperan uno de sus templos más queridos y Dresde recupera -hasta donde es posible: la guerra alteró para siempre el aspecto de la ciudad- parte de su silueta. La reconstrucción revela asimismo uno de los rasgos característicos que se atribuyen a sus habitantes: el civismo. Bajo el régimen de la RDA, en Dresde se jactaban de haber mantenido, a pesar de la guerra y la dictadura comunista, "elementos burgueses y patrióticos", ha dicho al semanario Der Spiegel el historiador Arnulf Baring, nacido hace 73 años en Dresde.

La iglesia de Dresde también ha movilizado a miles de personas en todo Alemania. Por eso muchos entienden que es un símbolo de la reunificación: los donativos han venido de las dos Alemanias, la del este y la del oeste. La reconstrucción de la Frauenkirche es un espejo amable para Alemania. "Un signo del patriotismo alemán civilizado", según Der Spiegel. En la reconstrucción se refleja la destrucción de la guerra. También la reconstrucción, mito fundacional de la República Federal. Yel made in Germany, emblema de la excelencia en la fabricación de productos de calidad, que los artesanos de la iglesia de Dresde han demostrado. En estos tiempos de pesimismo y estancamiento económico, algunos, como la canciller designada, Angela Merkel, ven en la Frauenkirche un modelo para el país: "Cuando alguien se esfuerza, logra lo que parecía imposible".

Invitación a la Aceituna

sábado, octubre 29, 2005

Tabernarios / Lectura desde el centro y al azar



Sábado 5 de noviembre, 8 pm, traiga a sus muertos y diviértase en una hora enterita de lágrimas y risas

Jorge López* Osvaldo Ogaz* Mauricio Rodríguez* Juan Pablo Santana*

Apuntes sobre lo ridícula que es la vida luego de las seis de la tarde.
Conjeturas sobre el arte de deshacer las bolas de chorizo en el sartén.
Métodos para conquistar la baja autoestima o perderse en el intento.
Abreviaciones que recuerdan cómo vagar de madrugada sin ser asaltado.

Habrá Exposición de vísceras.
El cóctel al final de la tanda, corre por cuenta de su bolsillo, en El Recreo, a menos que...

Mecenas Galería Studio
Pasaje del Correo, Planta Alta
Se encuentra en la avenida Lerdo, frente al PRI y al Olímpico Gay Club

Importante:- Apoye el talento local, visite la galería, recuerde que una vez concluido el Festival Chihuahua, la ciudad vuelve a la normalidad, en medio del silencio allí están los tabernarios.
Si usted gusta apoyar la causa, copie este mensaje y pongalo ensu página o bien, si carece de ella, copie este mensaje y envíelo como cadenita, total sus amigos ya están aburridos de chistes y de falsas leyendas urbanas, o ya de a tiro si no tiene correo, pues ni pedo, entonces asista al evento.

****************************************

Suyo afectísimo
Zerk Maury Beastie Boy's

"A ver qué voy a hacer, para sacar adelante este funk"
A. Calamaro.

Visite:
http://www.lapaginadezerk.blogspot.com

jueves, octubre 27, 2005

Flannery O'Connor, el pecado y la redención



ROBERT SALADRIGAS


Barcelona, España. 26/10/2005 (La Vanguardia)Cuando hace una eternidad, en 1966, el buen gusto literario de Esther Tusquets la indujo a editar Sangre sabia,la primera novela de Flannery O´Connor (1925-1964), en la recordada colección Palabra en el Tiempo de la editorial Lumen (dirigida por su cómplice el profesor Antonio Vilanova), estoy convencido de que no fuimos más de una docena los lectores que nos sumergimos en las páginas desconcertantes pero maravillosas de la historia de Hazel Motes , el visionario y grotesco predicador existencialista en clave sureña de una nueva Iglesia sin Cristo que palpa la salvación eterna autocondenándose a una muerte infamante. Así fue como unos pocos supimos que existía una autora sureña de origen irlandés que no se parecía a ninguna otra, nacida en Georgia el mismo año que los también sureños Truman Capote y William Styron, católica hasta los tuétanos en una zona de mayoría protestante, fundamentalista y supersticiosa, en la que incluso los más lerdos de la población negra creían a ciegas que la Biblia transmite al pie de la letra la voluntad de Dios y por tanto ha de ser acatada sin tolerar ningún tipo de interpretación personal. Desde 1951 Flannery O´Connor estuvo incapacitada por los efectos del lupus que la condujo a la tumba a los 39 años, y los últimos los invirtió en levantar una obra de dimensiones reducidas, concisa, original, compleja y de largo recorrido, que sin duda la convirtió -aún hoy- en la más interesante narradora del sur de Estados Unidos.

Por fortuna Esther Tusquets no se amilanó ante el fracaso comercial de Sangre sabia y el incomprensible silencio crítico y, devota irredenta de O´Connor, publicó entre 1968 y 1986 dos títulos que recopilaban gran parte de sus cuentos, Las dulzuras del hogar y El hombre bueno es difícil de encontrar, y su segunda y última novela Los profetas (The violent bear it away). El resultado no fue más alentador. Esos volúmenes que reunían la casi totalidad de la obra de Flannery O´Connor pasaron con más pena que gloria, así como la película basada en Sangre sabia que rodó en 1978 John Huston y sobre la que en sus Memorias (Espasa, 1998) escribe: "Nada me haría más feliz que ver que esta película consiga aceptación popular y rinda beneficios. Demostraría algo. No estoy seguro de qué..., pero algo".

La suerte del filme demostró lo ya sabido: que Flannery O´Connor era una narradora de culto, en varios sentidos prodigiosa, dueña de un universo propio compuesto a partir de la realidad de su entorno sólo que distorsionándola por la vía satírica para realzar sus miserias y extravagancias pero que, por lo mismo, exige la participación muy activa de un lector dispuesto a sacudirse el letargo de la literatura convencional, a olvidar los clichés de la narrativa clásica del sur -entre ellos la poderosa impregnación de William Faulkner- y a permitir que las singulares criaturas góticas de O´Connor, con su violencia latente, su humor macabro, ajenos a la nostalgia y la grandeza de un pasado que la generación de la autora ya no siente como la pérdida de algo suyo, baptistas, metodistas o pentecostales acosados por la enfermiza obsesión de la culpa y la redención que agudiza sus flaquezas, conformando todos ellos una vieja sociedad endogámica en la que el poder feudal y su acatamiento tiene que ver con la pigmentación de la piel, se aposenten en su intimidad. Como bien sugiere Martín Garzo, no se debe mantener la calma ante las vidas agitadas de esos seres si se quiere primitivos, por supuesto excéntricos para nosotros, tan extrañamente sensibles al significado del mal, cuyas conciencias resentidas ponen a prueba nuestra capacidad de entrar en ellas con el fin de esforzarnos a comprender el tejido de sus pulsiones y dilemas.

Creo que ésta es la disposición óptima para leer a Flannery O´Connor, así como pienso que donde con mayor claridad desvela los secretos de su arte es en los cuentos hasta un total de treinta y una piezas únicas, en mi opinión inigualables. Harold Bloom ha escrito que O´Connor "acaso haya sido la cuentista más original de Estados Unidos después de Hemingway. Su sensibilidad era una mezcla extraordinaria de salvajismo sureño y severo catolicismo". Es cierto, con el matiz de que nada une a O´Connor con Heminway aunque los dos sean cumbres de la ficción corta norteamericana, pero también lo son Nathanael West y Faulkner que por el contrario ella sentía muy próximos a su manera de concebir la narrativa. A finales de los noventa tuve ocasión de adquirir en una librería de Minneapolis el volumen con The complete stories de Flannery O´Connor publicado originariamente en 1971, el mismo que ahora por fin aparece traducido con once cuentos inéditos en lengua española. Es, sin exagerar, un verdadero acontecimiento cultural que no debería ser visto con indiferencia porque constituye el instrumento perfecto para desvelar el potencial creador de O´Connor a quienes están en condiciones de apreciarlo. Ojalá la ilusión se cumpla porque los he vuelto a saborear con el mismo interés alucinatorio y el mismo entusiasmo intelectual que me arrastraron la primera vez.

El motor de la fe

Bloom creía que "la mejor manera de leer estos relatos es reconociendo primero que uno forma parte de los condenados; luego puede pasar a disfrutar de un arte narrativo grotesco e inolvidable". La sugerencia me parece acertada. En efecto, O´Connor escribe desde la distancia de su firmeza moral católica en un país de radicales convicciones anticatólicas, recreando historias cuyos protagonistas son gente condenada de antemano por sus creencias que les inducen a comportamientos salvajes o extravagantes y a veces caen en la locura fascinados por el mal. Como señala Miquel Berga en la introducción a Cinco mujeres locas (Lumen, 2001), la versión sureña de lo gótico se traduce en "el impulso de oponer lo improbable a lo razonable y la evocación del lúgubre mundo medieval a las pretensiones del orden neoclásico", impulso que a partir de Poe se concentra en la psique desquiciada de la personalidad gótica. Dentro de este esquema se ha reprochado injustamente a la narrativa de O´Connor que no era moderna, sin tener en cuenta que su truculenta imaginación creadora está propulsada por el motor de la fe; lo que la motiva es confrontar las causas por las cuales sus grotescos personajes se tambalean sobre los desfiladeros del infierno. Y es que para ella nadie es inocente, todos somos pecadores ciegos y perdidos que aspiramos a la redención y luego, al sabernos condenados, el escándalo y el desconcierto nos arrojan a la demencia.

Entiendo que la narrativa de O´Connor, difícil de esquematizar, forma un mundo poético y estético coherente, trascendido por la gracia de sus certezas. Si se entra en él no se sale indemne. El vínculo es imperecedero. Deseo de veras que elijan compartir ese placer.



La dama tímida de Georgia

La existencia de Flannery O´Connor inició una nueva etapa en diciembre de 1959, cuando en el tren de regreso a casa desde Nueva York sufrió el primer ataque de lupus, el terrible mal que había afectado a su padre y acabaría con la vida de ella en 1964. O´Connor había nacido en el estado de Georgia el 25 de marzo de 1925, hija única de una acomodada familia católica de origen irlandés, los O´Connor de Savannah, ciudad donde pasó la infancia, y los Cline de Milledgville, en el condado de Baldwin, población más pequeña a la que se trasladarían los tres en 1938 al producirse la incapacidad del patriarca. Instalados en la granja Andalusia donde criaban patos, Flannery entró en contacto directo con los hábitos, valores y perversiones del Sur rural que nutrirían su narrativa.

El segundo hecho decisivo sería la maldita dolencia del sistema inmunológico, el lupus sistémico que recibió en herencia y fue minando sus articulaciones hasta paralizarla. A partir de entonces la chica independiente que había pasado unos meses en la universidad de Iowa después de su graduación y había estudiado en Nueva York quedó sepultada en Milledgville. El aislamiento exacerbó su timidez y la indujo a levantar un muro entre su vida de enferma incurable y la soberbia obra que construía, lo que trasciende de la correspondencia recogida en ´El hábito de ser´ (Ediciones Sígueme, 2004). Excluida del mundo de las gentes normales, se vació en la escritura convencida, imagino, del valor universal de aquello que legaba. No fue un espejismo. R. S.



Más info:
http://www.geocities.com/Athens/Troy/2188/

lunes, octubre 24, 2005

Expondrá su «Aceituna»




Cd. Juárez, Chih.- El fotógrafo juarense Jaime Moreno Valenzuela exhibirá su más reciente trabajo denominado «ACEITUNA» a partir del 4 noviembre de este año en el Museo de Arte y Arqueología de El Chamizal.

«ACEITUNA es un ejercicio sobre el erotismo y a la vez un homenaje a la mujer de esta frontera, en el cual empleo este fruto milenario, con su sabor seductor y su cuerpo rico en sustancia, como un elemento que tiene una fuerza más allá de los visual y que decora la belleza femenina», explica Jaime, como firma sus trabajos este artista.

La exposición está compuesta por 28 piezas de fotografía análoga tanto en color como en blanco y negro, virado a sepia.

«Durante el proceso creativo se concibió un guión, resultando éste una historia de amor o todo lo contrario; la historia se puede dividir en series mismas que juegan la función de capítulos», añade Jaime.

Una vez que el fruto del olivo empezó a rondar los pensamientos del artista y que buscó relacionarlo con la belleza femenina, fue necesaria la elaboración de una aceituna de madera para llevar a cabo las sesiones de fotografía con sus modelos.

Esta aceituna de madera fue realizada por el Ing. Mario Esnayra en su taller de ebanistería.

La inauguración de «ACEITUNA» será el viernes 4 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo de Arte y Arqueología de El Chamizal, ubicado en el parque del mismo nombre, y estará en exposición hasta el día 23 del mismo mes.

Jaime ha expuesto, de manera individual como colectiva, tanto en Ciudad Juárez como en El Paso, Texas. Durante el 2000 realizó su retrospectiva por reposición en la Biblioteca Pública Municipal «Arturo Tolentino» y paralelamente en el Museo de San Agustín, D.B.; que duró más de un año y que en vez de ser una exposición cronológica fue temática.

Jaime Moreno Valenzuela (Ciudad Juárez, 1958) comenzó su carrera como fotógrafo a los 15 años, después de haber estudiado en el Columbia College en la Ciudad de México, D:F:, en donde empezó a realizar fotografía publicitaria para diversas agencias.

En Ciudad Juárez fue fotógrafo fundador del Diario de Juárez y junto con unos amigos y sus hermanos Rubén y Miguel fundó la primera empresa de servicios audiovisuales de esta ciudad.

A principios de la década de los años 80 participa en el Taller Libre de Expresión Plástica en la legendaria plaza cervantina de esta frontera. Actualmente publica –con su hermano Rubén– el blog Rancho Las Voces, un boletín cultural en el ciberespacio.

Expone Julián Cardona en NY



El fotógrafo juarense Julián Cardona inauguró uan exposición en la galería Cue Art Foundation, ubicada en la calle 25 St # 511 en Nueva York, NY.; el pasado 20 de octubre.

La exposición permanecerá hasta el 3 de diciembre y fue curada por Benjamín Alire Sáenz.

El Rancho felicita a Julián Cardona y le desea éxito.

Mayor información:

www.cueartfoundation.org

jueves, octubre 20, 2005

Muere el artista belga Jean-Michel Folon




París, Francia (EFE) El artista belga Jean-Michel Folon, que se hizo popular principalmente por sus ilustraciones de algunos grandes literatos y por sus trabajos para la televisión francesa, murió hoy en Mónaco.

Uno de sus galeristas fue el que dio a conocer la muerte de Folon, que tenía 70 años y padecía leucemia.

El pintor y escultor belga había nacido en 1934 en Uccle, cerca de Bruselas, donde empezó a estudiar arquitectura, que abandonó a los 21 años para dedicarse al dibujo.

En pocos meses empezó a publicar sus trabajos en periódicos y revistas, donde popularizó su imagen sobre la gran ciudad y la modernidad.

Más tarde ilustró libros de sus escritores favoritos, como Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Boris Vian o Jacques Prevert, y participó en una campaña de creación de carteles para grandes causas, como la Convención de los Derechos del Niño.

Realizó algunas obras murales, entre ellas un fresco de 165 metros cuadrados para la estación de metro Montgomery en Bruselas, un mural en la estación de Waterloo de Londres y una tapicería para el Palacio de Congresos de Mónaco.

En los años 70, Folon -que ha expuesto sus acuarelas en grandes galerías de Bélgica, Francia, Estados Unidos, Japón o Italia, entre otros países- fue el encargado del diseño de la identidad visual de los programas del canal de televisión francés France 2.

El caso de 'Etiqueta Negra'



Barcelona, España 19/10/2005 (LA VANGUARDIA).- Siempre ha habido revistas que han encontrado espacio en sus páginas para la crónica de autor. Pero hace ya tiempo que ésta no accede a los medios de difusión masiva. Según la opinión de Martín Caparrós, estos "la obvian porque siguen peleando su batalla contra la televisión con la peor estrategia: tratando de parecerse a ella".

En el otro extremo del espectro se sitúan proyectos como el de ´Etiqueta Negra´, que encarna el espíritu de resistencia con un programa claro: publicar sólo periodismo de altísima calidad. La revista nació en Lima, en 2002, de la mano de su alma máter, Julio Villanueva-Chang.

Su esencia podría resumirse en estas palabras de su editor: "Siguiendo la tradición de revistas estadounidenses como ´The New Yorker´, un texto publicado en ´Etiqueta Negra´ intenta ser el producto de una experiencia de reflexión, reportería y escritura entre su autor y un editor; la relación no depende tanto del dinero pagado ni de la urgencia de entregar el texto (no solemos pagar), sino sobre todo de la experiencia y en el reto de una subcultura o de acabar con sus prejuicios".

Por tanto, la revista parte de una reflexión a conciencia del papel de los medios en el siglo XXI y persigue la gestación de un nuevo pacto de recepción entre periodismo y lector, basado en el rigor, el tiempo dilatado tanto de la creación como de la lectura y la conciencia de que existe una red iberoamericana capaz de responder.

Explica Chang: "´Etiqueta Negra´ no publica ficción ni tratados académicos ni críticas de libros ni de cine ni ensayos sobre escritores. Más que denunciar y entretener, me importa que cada texto sea una consecuencia de los verbos descubrir y desengañar. Nos aburren las historias anecdóticas y sin ideas, cuyo máximo valor sea entretener. Nos aburren también las historias de ideas que no comprometan a un gran público. No nos interesan reportajes o columnas cuyo interés se agote en un mes.

Finalmente, nos disgusta que algunos periodistas ´de verdad´ hayan creado un estatus idiota para que todo lo que no sea guerra-corrupción-miseria se suela confundir con lo banal, frívolo e inofensivo". Con esa ambición, la revista ya lleva tres años de singladura y va camino de convertirse en una publicación «mítica» del periodismo latinoamericano

Más info:

www.etiquetanegra.com.pe

miércoles, octubre 19, 2005

De la crónica como boomerang

La escritura de no ficción vive un momento de auge en América Latina. Combinando la atracción periodística a la realidad con las dotes narrativas, un puñado de autores renueva el género

A las figuras como José Martí, Arlt, Villoro o Monsiváis se unen escritores con afán de experimentar


JORGE CARRIÓN


Martí

Artl



Barcelona, España. 19/10/2005 (Vanguardia) La crónica está que arde. Para empezar, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, con sede en Colombia y dirigida por Gabriel García Márquez, ha lanzado un premio en colaboración con Seix Barral Argentina. 20.000 dólares al mejor proyecto de libro de crónica. El jurado estará compuesto por tres grandes cronistas: el mexicano Juan Villoro, el argentino Martín Caparrós y el estadounidense Jon Lee Anderson. En consonancia, la escritora y editora Paula Pérez Alonso defiende el periodismo de autor y ha apostado, para iniciar la colección que dirige - Seix Barral Crónicas-, por una investigación (Con la muerte en el bolsillo. Seis desaforadas historias del narcotráfico,de María Idalia Gómez y Darío Fritz) y por un libro de viajes (Falsa calma. Un recorrido por pueblos fantasmales de la Patagonia,de María Sonia Cristoff).

Por si fuera poco, otras dos editoriales argentinas planean estrenar colecciones de crónica. Sudamericana la quiere llamar In Situ y baraja los nombres de Edgardo Cozarinsky y de Alan Pauls para las primeras entregas. Beatriz Viterbo, por su lado, piensa publicar uno o más libros al año en el seno del proyecto Idea Crónica, y empieza con una antología iberoamericana donde conviven cronistas consagrados como Carlos Monsiváis con autores que jamás cultivaron el género, como el poeta argentino Arturo Correa o la novelista chilena Damiela Eltit.

Mientras tanto, revistas de referencia por su apuesta por el reportaje literario, como la colombiana Gatopardo o la peruana Etiqueta Negra,continúan con su singladura. En compañía de otras, españolas. Letras Libres editó este verano una antología de crónicas hispanoamericanas. Y Lateral hizo convivir a escritores de ambos lados del Atlántico en su especial sin ficción,al tiempo que preparaba un congreso sobre el tema en colaboración con la Universitat Autònoma, a realizarse del 7 al 10 de noviembre.

¿Cuestión de género?

Quizá de los múltiples temas que suscita el presunto resurgimiento de la crónica en América Latina (boomerang de periódico retorno) quepa destacar el del género. En su bisemia. En el anverso: ¿de qué género hablamos cuando decimos crónica en este contexto? No hay respuesta clara, pero se trataría de un texto de autor, anclado en lo real y escrito con una alta exigencia lingüística (literaria), cuya extensión está más cerca de la short story o de la novela que del artículo periodístico. El riesgo, obviamente, está en la simbiosis entre procedimientos propios del periodismo y otros de la ficción. Ese peligro fue asumido por el género desde su gestación. José Martí, por ejemplo, escribió una vivísima crónica del Madrid que en 1881 festejaba el segundo centenario de la muerte de Calderón, sin moverse de Venezuela. Pero fue sobre todo a partir de la sacudida del New Journalism cuando los recursos de la ficción se incorporaron a la no-ficción para supuestamente aumentar su capacidad de narrar. A este respecto, Caparrós considera que "la crónica se ha anquilosado, era un mecanismo interesante y dio grandes resultados, pero desde hace décadas lo único que se hace es reproducir los resultados y no el mecanismo; el género está tan cristalizado como cualquier otro, el nuevo periodismo ya cumplió medio siglo haciendo lo mismo, por eso lo que me interesa ahora es recuperar el mecanismo y buscar nuevas formas".

En el reverso de la moneda del género, habría que preguntarse: ¿estamos ante un fenómeno diferente de los anteriores momentos álgidos de la crónica latinoamericana debido a la gran cantidad de escritoras que la practican en la actualidad? A figuras indiscutibles como las antes mencionadas, o las de Tomás Eloy Martínez o Luis Rafael Sánchez, y las de jóvenes con obras potentes como los chilenos Cristian Alarcón y Juan Pablo Meneses o el mexicano Fabrizio Mejía Madrid, hay que sumarles la experimentación gender de Pedro Lemebel y los nombres - generacionalmente posteriores al de Elena Poniatowska- de la mexicana Alma Guillermoprieto, de las argentinas Leila Guerriero y María Sonia Cristoff o de la joven peruana Gabriela Wiemer, entre muchas otras.

De estas cuatro quizá sea Guillermoprieto la de trayectoria más reconocida (ha publicado recientemente aquí La Habana en un espejo,reseñada en la página siguiente de este Cultura/ s).Guerriero publica ahora Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico (Tusquets Argentina), investigación sobre una serie de suicidios de adolescentes, cuya primera aproximación apareció en Gatopardo.Por su lado, Cristoff, además de publicar sus propios libros de no ficción, con el viaje y la soledad como protagonistas, dirige el proyecto Idea Crónica.

Sobre la perspectiva de género, Wiemer, habitual de Etiqueta Negra e impulsora del congreso de Lateral,lo tiene claro: "Mi idea personal es que hablar de una perspectiva femenina en el periodismo es tan insensato como hablar de literatura femenina, con independencia del lugar del mundo donde uno escriba. Lo femenino no es un rasgo estilístico". Sin embargo, a diferencia de Cristoff o de Guerriero, cuyos temas podrían haber sido abordados perfectamente por unre-portero, Wiemer está trabajando con realidades vedadas para la mirada y la voz de un hombre: "Lo que sí acepto es que ser reportera te permite hacer cosas que no podría hacer un reportero. Y esto resuelve de cierta manera una crónica. Por ejemplo, yo no habría podido entrar en la casa de un polígamo, ni dormir con sus mujeres, para luego narrarlo en una crónica. Tampoco habría podido donar un óvulo para contar la historia de las jóvenes donantes en Europa".

La sin ficción latinoamericana está emparentada con el modernismo de principios del siglo pasado. Fue la generación de José Martí y Rubén Darío, la misma que adaptó el simbolismo poético a la métrica en castellano, la que tradujo a nuestro idioma las tendencias del periodismo norteamericano o francés. El resultado se publicó en las décadas siguientes en diarios de tanta repercusión como La Nación de Buenos Aires o El Nacional de Ciudad de México. Roberto Arlt, en la primera mitad de siglo, paseó su técnica de aguafuerte desde la capital argentina hasta el País Vasco o Marruecos. Si Martí hacía crónicas desde Venezuela de eventos madrileños, Arlt firmó también recreaciones literarias de cables firmados por agencias.

El viaje y el cosmopolitismo son factores imprescindibles de la crónica. De hecho, muchos de los cronistas que circulan por este artículo viven o han vivido en Barcelona. Sin embargo, no se puede hablar de vasos comunicantes entre América Latina y España en lo que a este género respecta. Allí siempre ha tenido más importancia y soporte institucional que aquí. Según Juan Villoro, que presenta en estos días su libro de crónicas Safari accidental (Joaquín Mortiz, Grupo Planeta), esa circunstancia tendría que ver con que "la realidad latinoamericana, siempre convulsa o por lo menos complicada, reclama testigos de excepción", porque "durante demasiado tiempo nuestros gobiernos crearon una ficción que llamaron historia oficial y que ameritaba una versión oponente: las verdaderas noticias latinoamericanas se han dado en las páginas vivas y no siempre consultadas de los libros".

El presunto resurgimiento

La pregunta final es si un premio, algunas colecciones y tres o cuatro revistas constituyen una estructura suficiente como para hablar de un "resurgimiento de la crónica iberoamericana". Guerriero afirma no estar segura de "que ese tal auge exista y, si existe, estoy todavía menos segura de que no tenga los pies de barro. Salvo algunas revistas minoritarias latinoamericanas que las publican desde hace tiempo, no veo en los medios de difusión masiva ningún interés por publicar crónicas. Más bien todo lo contrario: se sigue propiciando la publicación de artículos cortos, repletos de fotos para lectores que no leen,y los editores de casi todos los suplementos de diarios importantes y revistas semanales se hacen cruces ante cualquier cosa que tenga más de 10.000 caracteres con espacios".

Pero Cristoff discrepa: "Me parece que esos indicios de resurgimiento van mucho más allá de una operación de la industria y que hay que suspender, al menos por un momento, la incredulidad frente a la idea del resurgimiento. Porque la irrupción de una discusión sobre el retorno de lo real está muy presente en la vida cultural contemporánea. En ese punto, creo que hay algo válido - y hasta perdurable-en estos indicios de resurgimiento de la crónica". El debate sigue abierto. Lo que está claro es que, sea fugaz o duradero, algún tiempo después de la caducidad del fenómeno que nos ocupa, la crónica resurgirá en América Latina. Su dinámica histórica ha sido la del boomerang.

lunes, octubre 17, 2005

La aceituna que viene



Con motivo de la próxima exposición de Jaime Moreno Valenzuela, cuya inauguración será el viernes 4 de noviembre en el Museo de Arte y Arqueología de El Chamizal en Ciudad Juárez, Chih., el fotógrafo ha escrito el presente texto que a continuación compartimos con los amigos del Rancho.


Aceituna


Este proyecto nació buscando –a través de la asociación de imágenes– encontrar un discurso que tuviera un sabor que decorara a la figura femenina. Todo esto como un homenaje, digamos más que eso, una rendición ante la sensualidad y calidez de la mujer de esta frontera.

Me preguntaba cuál pudiera ser el elemento que le diera sabor, si la fotografía puede evocar diferentes emociones, se me ocurrió que el fruto del Olivo, bien pudiera agregar este elemento y lograr ir más allá de lo visual.

Algunas personas me han preguntado qué tiene que ver el Mediterráneo con nosotros y he buscado –sin éxito– explicar esta relación.

Pero sí me he dado cuenta que no existe artista plástico que haya trabajado la aceituna y menos darle vida y hacerla protagonista. Las referencias sobre la aceituna llevan al Mediterráneo, y es el árbol del Olivo el que ha sido representado plásticamente y ha sido usado como escenario hasta en el cine, pero más específicamente la narrativa y la poesía han hecho referencia a la explotación que viven los trabajadores aceituneros.

Mientras se dio el proceso creativo, Aceituna tomó forma y se convirtió en una historia de amor, o todo lo contrario. Una vez revisado el proyecto, me quedó en claro que bien puede tener diferentes lecturas.

Esto me llena de satisfacción, mas aún me falta la otra parte de este proceso: la manera en que sea leída o interpretada por los espectadores. La parte que al final de cuentas es la más importante.

La exposición fotográfica que presento ahora combina la fotografía en blanco y negro (virado a sepia) y en color; lleva una intención intimista, cada imagen es parte de un guión y tiene su propia personalidad. Aceituna fue creciendo en su proceso creativo y a la mitad de este proceso quedó determinado el guión.

Antes mencionaba que bien pudiera ser una historia de amor, o todo lo contrario; aunque nunca nació con esta intención, pero para mí así terminó. Ahora sólo me resta presentarla a su consideración, y lo hago con el placer de haber concebido un trabajo para darle su justo valor estético a la belleza de la mujer.

Agradecimiento es lo único que puedo expresar ahora respecto a la relación del Mediterráneo y su Olivo con el desierto fronterizo. Agradecimiento por haberme prestado el pretexto de la aceituna para la realización de este proyecto.

Fortuna y aceituna, a veces mucha y a veces ninguna.


Jaime Moreno Valenzuela

Ciudad Juárez, Chihuahua
Viernes 2 de Noviembre de 2005

Fallece a los 101 años el escritor chino Ba Jin



Shanghai, China (EFE).- El escritor chino Ba Jin, uno de los más importantes en la primera mitad del siglo XX en su país y que fue víctima de las purgas de la Revolución Cultural, falleció hoy a los 101 años en Shanghai, informó la prensa oficial china.

Ba Jin, nacido el 25 de noviembre de 1904 en Chengdu (provincia suroccidental china de Sichuan) será recordado en una solemne ceremonia en esa metrópolis oriental, según añadió la información.

El escritor padecía de Parkinson desde la década de los años noventa, lo que le había dejado en un estado de salud muy delicado, y murió a consecuencia de un tumor en el mesotelio (uno de los tejidos del cuerpo humano) que sufría desde hace seis años.

Li Fugan (el nombre que le pusieron sus padres al nacer) se interesó por el anarquismo en su juventud, y adoptó el seudónimo Ba Jin tomando dos sílabas de los nombres en chino de los dos principales teóricos de esa ideología, Bakunin y Kropotkin.

El escritor estudió en el París de los años 20, donde fue influido por las obras de literatos occidentales como Emile Zola, Ivan Turguenev o Anton Chejov.
Fue en la década de los 30 cuando escribió sus obras más destacadas por los críticos: Niebla (1931), Rayo (1933) y Relámpago (1935), agrupadas en la Trilogía del Amor.

Fue también un importante propagandista en la guerra contra Japón, durante esa década, en la que colaboró con escritos antijaponeses junto a otro clásico de la literatura china del siglo XX, Mao Dun.

Tras la guerra, escribió Jardín de Reposo, publicado en 1944, o Noches Frías, de 1947, entre otros libros.

Durante la Revolución Cultural (1966-76), Ba Jin fue uno de los muchos intelectuales chinos perseguidos y detenidos por mentalidad "burguesa", y no fue hasta 1977 que fue rehabilitado y pudo volver a escribir, aunque lo hizo con menos frecuencia que en épocas anteriores.

La obra más célebre de sus últimos años fueron los Pensamientos al Azar, una recopilación de artículos escritos entre 1978 y 1986.

Ba Jin hablaba esperanto (China es uno de los países donde ese idioma "universal" está más extendido) y fue vicepresidente de la Liga China de esa lengua en los años ochenta. También fue presidente de la Asociación de Escritores Chinos

jueves, octubre 13, 2005

Gana Harold Pinter el Nobel de Literatura






Berlín, Alemania (EFE).- La Academia Sueca adjudicó hoy el Premio Nobel de Literatura 2005 al británico Harold Pinter, "quien en sus obras revela el precipicio bajo el parloteo cotidiano y fuerza la entrada a las habitaciones cerradas de la opresión".

Perteneciente a la generación de los Jóvenes Airados británicos, sus críticas políticas más ácidas de los últimos tiempos se produjeron con motivo de la guerra de Irak, en la que el Reino Unido fue fiel seguidor de la Administración estadounidense.

Del primer ministro, Tony Blair, llegó a decir que era un "criminal de guerra" y de Estados Unidos habló como un país "dirigido por una pandilla de delincuentes".
En España, Pinter ha sido traducido sobre todo al catalán y en la lista que publica la Agencia española de ISBN, dependiente del Ministerio de Cultura, sólo figura en castellano Polvo eres, Luz de luna, Tiempo de fiesta y Lenguaje de la montaña.

Declara Pinter estar "conmovido" por el Nobel

Londres, Inglaterra.(EFE).- El dramaturgo británico Harold Pinter se declaró hoy "conmovido" y "abrumado" por haber ganado el Premio Nobel de Literatura de este año.

"No he tenido tiempo de pensar sobre eso (el premio), pero estoy muy conmovido. Es algo que no esperaba para nada en ningún momento", dijo Pinter a los periodistas a la puerta de su casa en Londres.

Preguntado por qué creía que había obtenido el galardón, el escritor, de 75 años, se limitó a responder: "Eso me pregunto yo".

Algo achacoso y apabullado por los reporteros, el literato no hizo más declaraciones y se recluyó en su domicilio, adonde llegaron varios ramos de flores de felicitación, como uno de rosas blancas procedente del escritor y periodista Lord Melvin Bragg.

Algunos representantes del mundo del teatro británico reaccionaron con satisfacción ante la concesión del Nobel a Pinter, artista polifacético que también ejerce en ocasiones como actor.

El director teatral Peter Hall, quien trabajó con el galardonado durante cuarenta años, se declaró "encantado por la noticia" y afirmó que "se trata de un gran premio para un poeta del teatro grande y original".

Ian Rickson, director artístico del teatro londinense Royal Court, en el que Pinter tiene previsto actuar para celebrar el quincuagésimo aniversario de ese auditorio, comentó: "la influencia de Harold Pinter en el mundo del teatro es extraordinaria".
"Su inmersión en el arte y su compromiso con la justicia son inmensos", agregó Rickson.

La Academia Sueca decidió por segundo año consecutivo dar el Premio Nobel de Literatura a un europeo, y con Pinter distingue el trabajo de uno de los principales dramaturgos del Reino Unido.

En su argumentación, la Academia destaca que el autor británico ha sido galardonado por sus "obras, en las que descubre el precipicio que hay detrás de los balbuceos cotidianos y que irrumpe en los espacios cerrados de la opresión".

Hace unos meses, Pinter anunció que había decidido abandonar el teatro para dedicarse a tiempo completo a la crítica de la política, aunque reconoció que seguiría escribiendo poemas.

Perfil de Harold Pinter, Nobel de Literatura 2005

Madrid, España (EFE).- El dramaturgo británico Harold Pinter, a quien la Academia Sueca concedió el Nobel de Literatura del 2005, se ha distinguido por su crítica política y por su compromiso en favor de los derechos humanos.

Harold Pinter nació en Londres el 10 de octubre de 1930, hijo de un sastre de origen judío, y estudió en la Real Academia de Arte Dramático de Londres.

En 1949 se convirtió en objetor de conciencia y se negó a hacer el servicio militar. A lo largo de toda su carrera ha mantenido una postura de compromiso a favor de los derechos humanos y en contra de la guerra, que se hizo más patente a partir del golpe de Estado que en 1973 derrocó a Salvador Allende en Chile.

En ocasiones sus posturas políticas han resultado controvertidas, como cuando se unió al Comité de Defensa de Slobodan Milosevic después de la intervención militar de la OTAN en Kosovo.

Su primer trabajo profesional fue en la BBC, llamado Focus on football polls, mientras que su primera obra teatral, La habitación, la estrenó en 1957, cuando aún actuaba en teatros ingleses y en el Ulster.

Pinter puede considerarse como el cabeza de lanza de la generación teatral denominada en Inglaterra "Renacentista del teatro". Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas y representadas en gran cantidad de países.

Entre su amplia producción teatral destacan: La habitación(1957), La fiesta de cumpleaños (1958), El Portero(1959), con la que consiguió uno de sus mayores éxitos en Europa y Estados Unidos.

Están también: La colección (1962), Los Enanos (1963), El amante (1963), Regreso a casa(1965), Viejos tiempos (1971), El silencio(1969), Paisaje(1969) y El fundamento(1978).

Desde esa fecha no volvió a escribir una obra teatral completa hasta 1993, cuando realizó Luz de Luna(1994). Siguieron Cenizas sobre Cenizas (1996) y Celebración(1999).

Entre los guiones que ha escrito para radio, televisión y cine destacan: El sirviente (1963), El Accidente (1967), La mujer del teniente francés (1981), Traición(1982), Diario de una tortuga(1985), Reunión (1989) y El juicio de Franz Kafka(1990).

La lista de premios recibidos por Harold Pinter es prolija: Premio Shakespeare, Premio Europeo de Literatura (1973), Premio Pirandello, Premio David Cohen, Premio Laurence Olivier y el Premio Moliere de Honor.

En 2002 fue distinguido con el título de Compañero de Honor, otorgado por el Gobierno británico tras haber rechazado ser nombrado Caballero de Honor.

Sus guiones para el cine también le han reportado galardones como el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín en 1963, Premios BAFTA en 1965 y 1971, la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1971 y el Premio de la Commonwealth en 1981. Además fue nominado al Oscar por la Mujer del Teniente Francés y Traición.

En 1973 obtuvo el premio Austriaco de Literatura Europea. Ese mismo año fue elegido director de la Asociación de Teatro Nacional en Inglaterra y, en 1979, doctor honoris causa por la Universidad de Stirling.

En febrero de 2002 reveló que estaba siguiendo un tratamiento contra el cáncer.
En febrero de 2005 Pinter anunció que abandonaba su carrera como escritor teatral para concentrar su energía en la política. "He escrito veintinueve obras y ya es suficiente", dijo.

En 1956, contrajo matrimonio con la actriz Vivian Marchant, de la que se divorció en 1980. Posteriormente se casó con la historiadora y escritora Lady Antonia Fraser.

(Imágenes después. Probelmas técnicos)

martes, octubre 11, 2005

Federico Andahazi revela secreto del Santo Sudario



BUENOS AIRES, Argentina (Librusa) – El escritor Federico Andahazi lanza una nueva novela titulada “La ciudad de los herejes”, una historia apasionante que revela el secreto del Sudario de Turín y en la que expone la lucha milenaria entre los poderes político y eclesiástico.

Publicada por Editorial Pla! neta, “La ciudad de los herejes” será presentada oficialmente este jueves 13 de octubre en Boutique del Libro, (Thames 1762) en Buenos Aires.

La obra cuenta una historia que se desarrolla en la Francia medieval, donde el duque Geoffroy de Charny ha hecho uso de su maléfica inteligencia para llevar a cabo un plan que le asegure la gloria y el poder: “Se propone revivir el carácter milagroso del Santo Sudario, la perfecta excusa que justifique la construcción de una iglesia para su propio provecho”, indica un comunicado.

Eso ocurre mientras la hija de De Charny, Christine, protagoniza junto al joven monje Aurelio “una tormentosa historia! de amor. Oponiéndose a los planes de su padre y dejando al desnudo la licenciosa vida de los conventos, Christine organizará una revuelta religiosa. Juntos fundarán una ciudad tan perfecta como efímera, donde la libertad, el amor y el sexo lucharán por encontrar un destino”, agrega la nota.

Los editores aseguran que Andahazi “ha escrito con mano maestra una historia apasionante que revela el secreto del Sudario de Turín” y sostienen que “la trama que despliega 'La ciudad de los herejes' exhibe de manera magistral la lucha del poder político y el poder eclesiástico en sus estrategias, argucias y actos cruentos y aterradores”.

Nacido en Argentina en 1963, Federico Andahazi logró reconocimiento mundial en 1997 con la publicación de “El anatomista”, novela que ha sido traducida a más de 30 idiomas en más de 40 países.

Otras obras de Andahazi son “Las Piadosas”, “El árbol de las tentaciones”, “El príncipe”, “El secreto de los flamencos” y “Errante en la sombra”, esta última en torno al cantor de tango Carlos Gardel.

lunes, octubre 10, 2005

Obtiene José Emilio Pacheco premio García Lorca


El jurado del certamen, por mayoría, valora en su fallo "la larga trayectoria poética e intelectual " del poeta mexiano, que lo ha convertido en "una figura máxima de categoría literaria" en América y España


EFE / Lunes 10 de octubre de 2005




Granada, España.- El poeta José Emilio Pacheco (ciudad de México, 1939) fue ganador de la II edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Federico García Lorca, que, promovido por el Ayuntamiento, es considerado el de mayor dotación económica de poesía en lengua española, con 50 mil euros.
El jurado del certamen, por mayoría, valoró en su fallo "la larga trayectoria poética e intelectual " de Pacheco, que lo ha convertido en "una figura máxima de categoría literaria" en América y España, según dio a conocer hoy en el Carmen de los Mártires el secretario del mismo y concejal granadino de Cultura, Juan García Montero.

La valoración del conjunto de su obra poética, que const+ituye una "aportación de relevancia al patrimonio cultural de la literatura hispánica" es otro de los factores tenidos en cuenta por el jurado, que subraya en su fallo la "exigencia creativa" del poeta mexicano, la "intensidad y calidad" de su obra y su "reflexión crítica respecto al mundo actual".

Al premio optaron este año 31 autores, la mayoría hispanoamericanos, que fueron presentados por 41 instituciones de 15 países: España, Paraguay, Ecuador, Bolivia, México, Argentina, Chile, Perú, Nicaragua, Colombia, Cuba, EU, Uruguay, Panamá y El Salvador.

Las candidaturas presentadas para la elección de José Emilio Pacheco, que recibirá 50 mil euros y una reproducción de la escultura Luna, inspirada en el Romancero Gitano, procedían de la Casa de América, el Festival Internacional de Poesía de Granada y la Universidad de Granada.

Una vez conocido el fallo, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, contactó telefónicamente con Pacheco, que se llevó "una enorme alegría" al conocer su elección y, pese a las intempestivas horas de la llamada -en México eran las cinco de la mañana- dijo desear ser despertado así todos los días, manifestó el regidor.
En la elección del ganador no ha habido "predisposición" hacia autores hispanoamericanos, según Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura y miembro del jurado, quien precisó que el debate ha sido "más dialogante" que el de la pasada edición, en el que la discusión fue "más áspera".

De José Emilio Pacheco subrayó su tendencia, de 1969 a 2000, a ir "condensando" su poesía y aumentando su "reflexión crítica" a lo largo de su trayectoria, en la que se inició desde la Escuela de Octavio Paz hasta consagrarse, dijo, como "el más importante representante de esa capacidad poética e intelectual".

Junto a Juan Antonio Rodríguez, en representación de la Universidad de Granada, completaban el jurado María Asunción Ansorena (Casa de América); Mario Hernández (Fundación García Lorca); Laura García Lorca (Huerta de San Vicente); José Torres Hurtado (Ayuntamiento de Granada); Arcadio Ortega (Real Academia de las Buenas Letras de Granada); Julio Neira (Fundación del 27) y Luis Muñoz Montero (Residencia de Estudiantes).

La ceremonia de entrega del Premio se celebrará en el Centro Cultural Manuel de Falla en fecha aún por fijar e irá acompañada de otras actividades como la edición de una antología poética de la colección municipal, unas jornadas de estudios sobre la obra del premiado y una lectura poética a cargo del mismo.

José Emilio Pacheco empezó a brillar muy joven en el panorama cultural mexicano gracias a su dominio de las formas clásicas y modernas y al enfoque universal de su poesía.

Desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías junto a los grandes poetas de Latinoamérica.

Docente universitario e investigador, Pacheco, poeta, prosista y traductor, cuenta entre sus galardones con el Premio Nacional de Poesía, Premio Nacional de Periodismo Literario, Premio Octavio Paz en 2003 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2004, entre otros.

De su obra poética destacan: Los elementos de la noche (1963); No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970); Desde entonces(1980); El silencio de la luna (1995) o Siglo pasado (desenlace) (2000).

Algunos de sus textos en prosa son: El viento distante y otros relatos (1964) y La sangre de la medusa (1958).


Es un premio para la poesía mexicana: Pacheco


Ciudad de México.- El poeta José Emilio Pacheco, ganador del II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-García Lorca, declaró hoy que no siente el galardón como una conquista personal sino como una distinción para toda la poesía mexicana.

"No es para mí como persona", dijo el escritor mexicano, quien lamenta que la poesía de su país no sea reconocida "en ningún lado", tampoco en el propio México. En una entrevista Pacheco explicó que la gente se enorgullece de la gastronomía y de otros aspectos culturales, sociales o artísticos de México "pero no de la poesía", que considera "de muy poco calado pero muy buena".

Asegura que este premio en particular ha sido "algo que trasciende" a la persona y que se inscribe en una trayectoria más amplia que abarca a muchos más escritores mexicanos.

Nacido en 1939 en la capital mexicana, Pacheco ha escrito Tarde o temprano, que recopila sus primeros seis libros de poemas (Los elementos de la noche, Los trabajos del mar, Miro la tierra, Morirás lejos, Las batallas en el desierto y tres libros de cuentos, La sangre de Medusa, El viento distante y El principio del placer).

También ha editado numerosas recopilaciones como la Antología del Modernismo y obras de muchos autores como Federico Gamboa y Salvador Novo. Entre sus traducciones figuran Cómo es, de Samuel Beckett, De profundis de Oscar Wilde, Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, Cuatro cuartetos, de T.S. Eliot y Vidas imaginarias de Marcel Schwob, entre otros.

El poeta recordó que ir a recoger el premio a Granada, una ciudad del sur de España que no ha visitado hasta ahora, le intimida sobre todo por la formalidad que espera en un acto que presidirán el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, y su esposa, la princesa Letizia. Confiesa que sintió "asombro absoluto" al conocer la pasada madrugada que él era el galardonado en un certamen al que concurrían otros escritores como el uruguayo Marío Benedetti, el español José Manuel Caballero Bonald o el chileno Gonzalo Rojas.

Pacheco es enemigo de definir su poesía, algo que el autor mexicano cree que debe corresponder enteramente a los lectores, así como de hablar de los autores que más han influido en su trabajo. Esta última circunstancia, confiesa, procede de un trauma ya que hace varios años, ante una pregunta similar, dio una lista de nombres pero olvidó el de la persona que más influyó en su poesía: su difunta abuela.

Pacheco confiesa que tiene algunos nexos con Andalucía, región-sede del premio, entre los que recuerda el haber sido alumno del poeta sevillano exiliado y fallecido en México, Luis Cernuda (1902-1963). "Era algo terrible para él dar clases", afirma Pachecho, quien difiere de quienes le consideraban una persona altiva y distante.

Especialmente lamenta de su relación con él haber perdido una carta que Cernuda le escribió siendo él un joven poeta de veinte años, que había guardado en una edición de 1958 de "La realidad y el deseo" del poeta sevillano que prestó a alguien que nunca se lo devolvió.

Aparte del Premio de Poesía Ciudad de Granada-García Lorca, Pacheco ha recibido a lo largo de su carrera numerosos galardones entre los que destacan el VI Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (julio 2003), y el Premio Internacional Alfonso Reyes (julio 2004).

sábado, octubre 08, 2005

Libro Libre lleva la lectura a la calle


Invitan a participar en el movimiento social que pretende difundir la lectura. La idea de un mexicano llega a todo el país y hasta a Latinoamérica

Sharenii Guzmán / El Universal



Cd. de México.- De la misma manera como en diciembre los niños sueltan globos con cartas de buenos deseos, este viernes se liberarán libros en parques, trasportes, iglesias, casetas de teléfono o en cualquier lugar público de México, Chile, Argentina y Brasil.

Esto forma parte del movimiento Libro Libre, que desde hace dos años cada mes en los días siete coloca libros en las calles con el objetivo de fomentar la lectura desde la sociedad civil. Así, personas de todas las edades y géneros dejan un texto para que sea encontrado por alguien que lo lea y a su vez haga lo mismo.

Una idea que al comienzo fue sólo dirigida a 20 individuos en el Distrito Federal, ahora cuenta con la participación de más de 20 mil en el interior de la República y algunos países latinoamericanos, incluso de Europa.

Libro Libre es una iniciativa de José Salgado, quien la puso en práctica en el 2003, después de enterarse que una Editorial en Bruselas lanzó la propuesta de dejar libros como “bombas poéticas” en la vía pública, el 11 de septiembre de ese año.

Días más tarde, la organización Letras Voladoras, liderada por el joven de 22 años, decide retomar el “atentado poético” de Bélgica y “mexicanizarlo”, o más bien “latinoamericanizarlo”.

Salgado concibió que se realizara todos días siete de cada mes, con el fin de darle continuidad y orden; además se estableció que en la primera página de los libros se escribiera una dedicatoria personal explicando los motivos del movimiento, así como que quien lo encontrara tenía que hacer la misma acción al finalizar la lectura.

El éxito que ha tenido Libro Libre no se concibe sin el Internet, ya que en octubre del 2003, Salgado mandó 20 correos electrónicos a sus contactos y, al mes siguiente, recibió la respuesta de 40 personas y luego de 80 hasta que a la fecha tiene el registro de 20 mil que le han escrito para decirle cuáles libros liberaron y en qué lugar.

Gracias a la dimensión que ha cobrado el movimiento, en Chile, Guatemala, Argentina y Brasil existen sucursales, es decir, un grupo de personas que se encargan de difundirlo cada mes en su país. También en Estados Unidos ya se extendió, principalmente en ciudades con gran concentración de latinos.

El mayor número de participantes se encuentra en México, inclusive a partir de los registros, Salgado se atreve a afirmar que en cada estado de la República han liberado por lo menos uno.

En los comunicados que circulan por los espacios cibernéticos, (es una de las pocas cadenas culturales que circulan en los e-mails) se recomienda que los volúmenes liberados sean aquellos que previamente se hayan leído, tengan un lenguaje sencillo, pero con una gran calidad editorial y sobretodo que posean un valor sentimental para aquel que lo vaya a dejar.

“Los autores que más han liberado son José Saramago, Gabriel García Márquez y Juan Rulfo, sin embargo, el número uno es el Principito, de Antoine de Saint-Exupéry y de los mexicanos contemporáneos, son José Agustín, Angeles Mastreta y Elena Poniatowska”, explica Salgado.

De las 20 mil personas que han participado, más del 80 por cierto son mujeres y de ellas muchas son abuelitas que llevan a sus nietos a depositar libros en las bancas de los parques.

Pero también se da el caso contrario, “de niños de primaria que llevan a sus abuelitos”.

jueves, octubre 06, 2005

Un millón de dólares por libro de Vikram Chandra



Nueva Delhi. (EFE).- El escritor indio Vikram Chandra se ha asegurado un millón de dólares por su última novela, que promete ser una intensa épica colonial de más de mil páginas, según publica hoy la prensa india.

El autor de libros como "Red Earth and Pouring Rain (Tierra Roja y Lluvia Torrencial)" y "Love and Longing in Bombay (Amor y Añoranza en Bombay)" ha escrito un relato que se desarrolla en la India, una especie de combinación de "El Padrino" y una novela gótica victoriana, según el diario "The Hindu".

La novela, de 1.225 páginas, habla del crimen organizado en Bombay, corazón financiero de la India, y, según la editorial estadounidense "HarperCollins" que lo publicará, tiene toques de religión, política, dinero, corrupción, idealismo, lealtad, engaño y valores familiares. La novela es una de las más largas en los últimos años y a Vikram Chandra le ha llevado siete años escribirla.

miércoles, octubre 05, 2005

Rodrigo M. Quevedo Moreno




Una semblanza biográfica





Quevedo Moreno en los tiempos que era gobernador de Chihuahua

Rodrigo M. Quevedo nació en Casas Grandes del Distrito de Galeana en el Estado de Chihuahua un 12 de enero de 1889 siendo sus padres: José Quevedo Reyes y Susana Moreno Ortiz, ambos chihuahuenses de nacimiento.

Cursó sus estudios primarios en su pueblo de Casas Grandes y en la Academia Mormona de Colonia Juárez. Previo al estallido de la Revolución Mexicana, se unió al movimiento de los hermanos Flores Magón, junto con su hermano Arturo. En esta etapa participó en varios combates en Janos y en Casas Grandes.

Al triunfo de de la Revolución maderista permaneció como guardia rural al mando de del General Salazar hasta el levantamiento de Pascual Orozco en contra del gobierno de Francisco I. Madero en marzo de 1912. Con el grado de Capitán Primero participó en las batallas de Escalón, Conejos y Rellano y posteriormente Saucillo.

Al ser derrocado por el golpe de estado el presidente Madero en 1913, los orozquistas se unieron a las fuerzas de la Federación. A partir de aquí tuvo varios enfrentamientos con el ejército de Villa como fue el caso de Casas Grandes y en estación Ranchería.

Ya ascendido a Coronel, en 1913 perdió en combate a su hermano Arturo para luego participar en el hecho de armas más sangriento en la historia de nuestro estado: la famosa batalla de Tierra Blanca de donde salió victoriosa la División del Norte.

El año 1915, junto con su tío el Coronel Silvestre Quevedo, estuvo a las órdenes de Plutarco Elías Calles. En 1916 cuando la Expedición Punitiva de Pershing, se presentó para ponerse a las órdenes del Gobierno Constitucionalista y defender el suelo patrio, pero todos fueron encarcelados en la Penitenciaria de Chihuahua, de donde fueron puestos en libertad por el General Villa, al cual se unió unos meses.

En Parral se reintegró al Ejército Constitucionalista, militando desde entonces con el General Francisco Murguía, que le reconoció el rango de coronel.

Posteriormente se adhirió al Plan de Agua Prieta en 1920 militando en las fuerzas del General sonorense Eugenio Martínez. Más tarde fue ascendido a Gneral brigadier durante la rebelión Delahuertista de 1923-1924.

Al estallar la Guerra Cristera sobresalió en la campaña de los Altos de Jalisco y fue ascendido a General de Brigada. Luego enfrentó a la Rebelión Renovadora o Escobarista en 1929 jugando un papel preponderante en el sofocamiento de la rebelión. Por sus mérito de campaña fue ascendido a General de Divisió a los 41 años de edad.

Posteriormente fue candidato popular por el Partido nacional Revolucionario (P.N.R.) y fue electo Gobernador Constitucional de Chihuahua para el período 1932-1936, siendo el primer gobernador del estado que culminó su gestión.

En el gobierno del presidente Manuel Ávila camacho se le encomendó el importante y honroso cargo de jefe de la Primera Zona Militar (Distrito Federal).

Después pasó a la jefatura de la Octava Región Militar con sede en Torreón, Coahuila, que comprendía los estado de Chihuahua, Coahuila, Durango y parte de Zacatecas.

Una vez que fue jubilado del Ejército Mexicano fue Senador por Chihuahua en los años de 1958 a 1964. Retirado de la vida pública volvió a las actividades del campo en su rancho ganadero de Tarabillas, municipio de Villa Ahumada.

Murió rodeado de su familia en El Paso, Texas, el 18 del mes de enero de 1967. Sus honras fúnebres fueron una ceremonia militar impresionante e inolvidable, se le rindieron todos los honores militares correspondientes a su rango. Sus restos fueron sepultados en el Panteón de Dolores en la Ciudad de Chihuahua, la bella capital de su estado que tanto amó.

Descansa en paz. Loor a tu sencillez, hombría y la satisfacción del deber cumplido.

Lic. Arturo Quevedo Rivero, 2004.

(La inclusión de esta biografía del General de División Rodrigo M. Quevedo Moreno en este boletín fue solicitada por el socio de Rancho Las Voces, Juan José Durán Quevedo, a manera de homenaje a su tío abuelo, cuya vida –toda su vida– estuvo involucrada en sucesos de importancia histórica tanto para México como para Chihuahua)

martes, octubre 04, 2005

Pequeña Isla, mejor novela escrita por una mujer

Trata de la oleada de inmigración de las Indias Occidentales a Gran Bretaña a finales de los años cuarenta

EFE / Londres, Inglaterra







Un jurado del premio Orange ha elegido la novela Small Island (Pequeña Isla), de Andrea Levy, como la mejor obra de ficción en inglés escrita por una mujer en los diez últimos años.

La novela, que trata de la oleada de inmigración de las Indias Occidentales a Gran Bretaña a finales de los años cuarenta, ganó el año pasado el premio Orange a la literatura de ficción femenina.


Ahora, esa novela, concebida como una saga familiar, ha recibido una nueva distinción como la mejor de todas las ganadoras de ese premio, instituido hace diez años.


El jurado prefirió la novela de Levy a otras galardonadas con el premio como A Spell of Winter, de Helen Dunmore, Fugitive Pieces, de Anne Michaels, o Larry's Party, de Carold Shields.


La ganadora, de 47 años, es hija de uno de esos emigrantes jamaicanos a los que describe en su relato.


Su padre sirvió durante la Segunda Guerra Mundial en la Royal Air Force británica y creyó que su país de adopción le iba a recibir como a un héroe, pero sufrió en cambio toda suerte de dificultades económicas.





lunes, octubre 03, 2005

Emerge underground chino

Acuden cerca de 10 mil espectadores diarios al Midi Modern Music Festival, donde participan 46 bandas independientes


EFE / ElUniversal





Pekín, China.- Con una media de 10 mil espectadores diarios, el Midi Modern Music Festival se ha convertido en estandarte de la música underground china, cada vez más consentida por la censura oficial.
La sexta edición del Midi empezó el sábado coincidiendo con la semana de vacaciones del Día Nacional (1 de octubre) y durará hasta el martes: cuatro días en los que 46 bandas independientes y 22 músicos de punk, rock metálico, jazz y electrónica actúan en el parque público del distrito pequinés de Haidian.

Mucho ha cambiado el contexto underground chino (dixia en mandarín, literalmente "bajo la superficie") desde que hace apenas unos años estas bandas limitaran sus actuaciones a pequeños bares pequineses con el riesgo de ser expulsados del local por la policía.

Catalogado por la prensa como el Wodstoock chino, en referencia al histórico concierto que en 1969 tuvo lugar en White Lake (EU), el Midi congrega también a un público joven en busca de paz y amor que acampa en el césped con sus pelos de colores, sus piercings, sus cervezas y algún que otro vicio.

El evento nació en mayo de 2000 de la mano de la Beijing Midi School of Music (Midi, siglas en inglés de "instrumento musical de interfaz digital"), una escuela independiente ubicada al pie de las Colinas Perfumadas pequinesas, como un recital con el que se mostraban los progresos de los estudiantes más aventajados.

Al tratarse de un recinto privado, poco podían hacer las autoridades para evitar la avalancha de transgresores que empezaron a acudir al festival, y la edición de 2003 se llevó a cabo en medio de fuertes medidas de seguridad, como corresponde.

Con la consciencia que da el considerarse mascarón de proa de la contracultura, ni bandas ni organizadores cobraban entrada, y a pesar de tanta generosidad, el concierto fue cancelado el año pasado -cuando por primera vez se celebraba fuera de la escuela- el primer día por las quejas de los vecinos, que querían dormir.

Este año, sin embargo, es todo orden y concierto. "Las cervezas se compran fuera", declaró uno de los vendedores de agua y zumos que rodean el escenario, consumiciones no incluidas en el precio de la entrada: 30 yuanes por día o 100 por los cuatro (3.7 y 12.3 dólares).

"El festival de 2004 fue un éxito, pero perdimos más de 100 mil yuanes (12 mil 300 dólares), sin mencionar las bandas que actúan gratis", declaró Zhang Fan, responsable de la Escuela Midi.

Los horarios están también destinados a la paz vecinal: de 11 de la mañana a 10 de la noche grupos pequineses veteranos como el punk Hang on the box, el grunge Cold-blood Animals, el indie Confucius Says y el blues de Sand pueden aullar su transgresión de forma ordenada.

Este año participan además bandas extranjeras: Something to Burn (EU), The Load of Mushroom (Francia), Blister (Noruega), World on a String (Dinamarca), Amores Perros (Suecia) y Hot Little Rocket (Canadá).

Si bien la entrada es abusiva para el público habitual, en su mayoría precarios estudiantes chinos, los espectadores más pudientes muestran su satisfacción: "Está todo ordenado y limpio y el público se comporta muy bien", declaró una contable china.

La pulcritud es tan destacada, que hasta los medios oficiales como la Radio Internacional de China (CRI) y el rotativo China Daily (del cual procede la fotografía) se han hecho eco del festival.

El efecto "emergente" del underground chino es un nuevo fenómeno en los ámbitos de la música, el cine y las artes. "A las autoridades chinas les gusta demostrar que son aperturistas", declaró el padre del rock chino, Cui Jian, antes de participar en un concierto oficial contra el fascismo en julio.

"En China hay dos caras: la oficial y la underground. La segunda es más difícil de ver, es donde está la mayoría y la realidad china", añadió entonces el cantante.

Algunas tradiciones, sin embargo, nunca cambiarán. "Corte de electricidad", anuncian los altavoces del Midi. "Cada año nos pasa lo mismo", declaró antes de actuar He Wenjin, bajista de Sand.

sábado, octubre 01, 2005

Jerome Rothenberg en Juárez




Anoche el poeta estadounidense Jerome Rothenberg ofreció una lectura en el bar Beep Boop de Ciudad Juárez.

El presentador (y lector de algunas traducciones) fue el escritor chihuahuense José Vicente Anaya, quien dijo que Rothenberg es uno de los mejores poetas no sólo de Estados Unidos sino del mundo entero; y habló de la permanente cualidad inovativa de su poesía.

Las palabras de José Vicente quedarían plenamente ratificadas en el transcurso de la lectura. Esta mañana tuve el privilegio de desayunar con él, en compañía de su amable esposa, José Vicente Anaya, el escritor Willivaldo Delgadillo y la artista plástica Bilbao. Rothenberg me comentó que había quedado muy emocionado por la respuesta del público juarense.

Agregó a estas palabras un par de imágenes del fotógrafo checo Petr Jedinak que se encuentran publicadas en el siguiente sitio

www.jedinak.cz