Rancho Las Voces: 2007
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

lunes, diciembre 31, 2007

Cine / Argentina: Boogie a la pantalla

.
El personaje de Roberto Fontanarrosa. (Foto: Archivo)


A rgentina, 29 de diciembre, 2007. (Página/12).- Boogie, el aceitoso, el clásico personaje de la historieta argentina creado por el humorista Roberto Fontanarrosa, llegará a la pantalla grande a fines de 2008 con una película animada. El film es una coproducción argentino-mexicana, fruto del trabajo conjunto de Illusioin Studios (Argentina) y Metacube (México).

Boogie era un detective y matón a sueldo, rubio, recio y de cigarrillo siempre en la comisura de los labios, cuyas historias fueron publicadas en la revista Hortensia desde 1972 y que se publicó también en Rosario/12. La adaptación cinematográfica comenzará en enero, en el Centro de Competitividad Internacional del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y sus productores prevén estrenarla simultáneamente en la Argentina, México y Brasil. Los dos estudios también llevarán al cine a otros personajes de historieta argentinos: Gaturro y Valentina. Los tres proyectos, todos de animación, suman una inversión de veinte millones de dólares.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, diciembre 28, 2007

Obituario / Felisa Yeni

.
Fue una luchadora del teatro independiente e Argentina. (Foto: Página/12)

A rgentina, 28 de diciembre, 2007. ( Hilda Cabrera/Página/12).- «Con mi hermana Luchy, menor que yo, decíamos que los hermanitos Kogan eran tres: nosotros y Robertito J. Payró». Vale la pena rescatar esta frase de Diego Kogan para resumir el amor y cuidado que la actriz y directora Felisa Yeni prodigaba al teatro que condujo con su marido, el fallecido director y régisseur Jaime Kogan, y luego con su hijo y un grupo de colaboradores. Enferma desde hacía tiempo, Yeni murió ayer tras una vida ligada a la escena, tal como lo ejemplificó Diego al memorar aquellos celos de la infancia. Esa dedicación abarcaba también la docencia y la defensa del teatro independiente. Algo natural en quien compartió plenamente la historia del Teatro Payró, símbolo de pelea (o si se quiere, de «empuje y alegría»), pues tuvo que enfrentar años económicamente difíciles y litigar con burócratas y gobiernos autoritarios. Dificultades que nunca fueron nuevas. Eran ya motivo de lucha en 1952, cuando el predio de San Martín 766 fue ocupado por Los Independientes, grupo que lideró el actor y director Onofre Lovero. Kogan y Yeni lo hicieron suyo en 1967, y con la urgencia de entonces: formar un grupo estable para asegurarse continuidad. De ahí el título de Equipo Payró. Si bien abundaron los períodos de vacas flacas, Yeni no desfallecía. En 2003, y todavía en tiempos de escasez, decía a Página/12 que mantenía la esperanza de que las dificultades no les comieran las neuronas.

Sin embargo, el equipo había logrado concretar ya, y con el aporte de numerosos artistas, una programación que alejaba cualquier tristeza. Entonces se publicó incluso un libro de la investigadora Celia Dosio que resumía la historia del teatro. Allí aparecen testimonios y anécdotas de quienes sostuvieron con su arte el Payró y algunos comentarios de la actriz, a quien le complacía recordar hechos que supo también transmitir en entrevistas a este diario. Uno de éstos, el referido a la puesta de El señor Galíndez, obra de Eduardo Pavlovsky que dirigió Jaime Kogan y fue invitada a festivales europeos y americanos. A Felisa le gustaba destacar de aquella experiencia el asombro que produjo en otros auditorios el abordaje del tema de la tortura. Nunca antes se había mostrado tan claramente a la tortura como «una herramienta del sistema y no como un hecho aislado», apuntaba, recordando además que por esa obra el Payró sufrió un atentado de la Triple A, el 22 de agosto de 1974. Hecho que no arredró a Yeni-Kogan, pues se sostuvo la programación «gracias a un público fiel». Esto sucedió también en otro año oscuro, 1977, cuando se estrenó Telarañas, se prohibieron las representaciones y Pavlovsly tuvo que exiliarse.

Los diálogos con Felisa eran siempre serenos, aun cuando se refería a episodios nefastos. No demostraba ofuscación, pero sí temor o incertidumbre ante la indiferencia: «Los lazos sociales se han ido deteriorando –apuntó en diálogo con esta cronista–, pero nos sucede que de pronto se abre una posibilidad de intercambio y entonces nos sentimos menos individualistas». En realidad, quería decir menos solos. Era cuando se acercaban al Payró artistas nuevos y prestigiosos para montar allí sus obras. La actriz y directora Norma Aleandro estrenó allí De rigurosa etiqueta y otros destacados artistas presentaron sus trabajos. Se vieron El retrato del pibe, dirigida por Miguel Guerberof; Umbral y Palabras de Borges; se estrenó Maldita sea la hora, de Julio Chávez, y Las razones del bosque, una dramaturgia de Patricia Zangaro, con puesta de Diego Kogan.

Cuando semanas atrás se la vio a Yeni en el Teatro Cervantes, acompañada por sus hijos Luchy y Diego, frágil pero atenta, consustanciada con aquello que en la escena expresaban los intérpretes de Todo verde y un árbol lila, de Juan Carlos Gené; algo de un tiempo pasado volvió al presente. Esa señora frágil era la que tiempo atrás había dirigido Calderón (Tragedia política), una de las cinco producciones teatrales de Pier Paolo Pasolini y la primera que se estrenaba en Argentina. El Payró había renacido de sus cenizas; emergía de la catacumba a la que lo habían confinado los trabajos de reciclado de las Galerías Pacífico. Estrenaba un escenario giratorio y se convertía en sala frontal y bifrontal, gracias a las artes del escenógrafo e iluminador Tito Egurza. Tampoco aquel Calderón era el único título: se avecinaban El balcón, de Jean Genet; La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, y los ciclos de ópera de compositores jóvenes. Yeni se atrevía en ese año de renacimientos con Pasolini (en una versión escénica de Javier Daulte) y con el mundo fantasmagórico del Segismundo de La vida es sueño, sosteniendo que lo fundamental en el artista italiano era su nivel poético.

Aquel fue un hito en su trayectoria, nada sorprendente en quien supo destacarse tanto por su empecinamiento y resistencia a las hostilidades como por su actividad artística. Fue actriz en Julio César, Visita, Historia tendenciosa de la clase media argentina, La oscuridad de la razón, El señor Galíndez, Marathon, Ivanov, Krinsky, Rayuela y Las razones del bosque; y directora, entre otras, de Un país muy verde, Cartas a Moreno, Proceso a la sombra de un burro y Paulatina aproximación a un teorema dramático del miedo. Una obra que no dejaba de mencionar era La lista completa, de Jorge Goldenberg, donde el autor rescata a individuos vivos y muertos dispuestos a modificar algún episodio de la propia historia. Felisa era allí la madre que escuchaba y acotaba de modo ocurrente, en tanto otro personaje, el bibliotecario Krinsky, los retrataba utilizando un vieja cámara. Al igual que aquella madre, a Yeni no se le escapaban detalles en las entrevistas, y se la descubría fina e irónica cuando, como presidenta de Artei (Asociación de Teatros Independientes), describía las torpezas de inspectores y burócratas.

(El velatorio de Felisa Yeni tiene lugar en el Teatro Payró, San Martín 766, hasta las 10 de hoy. El entierro será en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores, Cementerio de la Chacarita.)

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: Mostrarán desnudo de Pita Amor hecho por Rivera

.
Imagen tomada del Catálogo de la obra de caballete del muralista mexicano. (Foto: Archivo)

M éxico, 27 de diciembre, 2007.(Leticia Sánchez/Milenio).- El desnudo de Pita Amor que pintó Diego Rivera en 1949, y cuyo paradero se desconocía, se integrará el 9 de enero de 2008 a la exposición con la que el Museo Nacional de Arte se suma al homenaje nacional que se le rinde al muralista mexicano a 50 años de su fallecimiento.

Por décadas el destino de esta obra era una incógnita. Nadie sabía quién la había comprado y por lo tanto, se desconocía su paradero.

Según la historia documentada, Rivera realizó este cuadro de gran formato —mide 2.87 metros de altura por 2 metros de ancho— porque quería rescatar a esta mujer de «vida muy libre». La pieza, explica la crítica de arte Raquel Tibol, permaneció por mucho tiempo apoyada sobre una columna del estudio de Diego Rivera, hasta que éste la vendió al licenciado Álvarez Amézquita; después de eso, el paradero de la obra se volvió un misterio.

A raíz del anuncio de la exposición Diego Rivera. Gráfico hipergráfico —del 28 de noviembre al 24 de febrero de 2008— que muestra la faceta de ilustrador y coleccionista de arte prehispánico del artista, la actual propietaria del desnudo que vive en Irapuato, Guanajuato, se comunicó con los organizadores para revelarles que poseía esta obra y que estaba dispuesta a prestarla para su exhibición.

«Nos costó trabajo dar con la propietaria. Fue justamente un día antes de la inauguración que se localizó, de ahí que no haya estado en la apertura de la exhibición. Felizmente en el transcurso de estos días el público podrá apreciarla, incluso ya se le destinó una pared especial en el Munal», indicó la crítica de arte y conocedora de la obra del muralista mexicano.

Es trascendente el hecho de que este óleo sobre tela de Pita Amor (1918-2000) se sume a la exhibición del Museo Nacional de Arte, debido a que ilustra una parte de la trayectoria de Diego Rivera, la del ilustrador, de la que poco se ha hablado.

Raquel Tibol confiesa que desde la concepción de la muestra ella pensó en este desnudo, porque desde su perspectiva, complementaba el trabajo de Rivera.

Aun cuando la pintura en mención la realizó en 1949 y el dibujo que hizo de Pita Amor para una publicación del Fondo de Cultura Económica, la concibió hasta 1957. Para la especialista es muy importante poner las dos obras juntas para que el espectador realice una comparación. Sin dejar de recordar, que la pieza está entre lo último de su creación.

«Diego retrató en más de una ocasión a Pita Amor, pero este desnudo es el cuadro que más se relaciona con la cuestión literaria porque la representa no sólo desnuda, sino escribiendo con una vara. Está escribiendo en el piso el nombre de su poema Polvo», dijo.

«Es importante mostrarla porque en el óleo la exhibe desnuda y en la ilustración sólo dibuja su rostro, la pone con una pañoleta en la cabeza, como si fuera una alma pura, no es la Pita que todos conocían».

En secreto

Casi como un secreto de estado, por ahora el recinto resguarda la imagen que en su tiempo causara gran polémica porque exhibe desnuda a la artista Pita Amor, pero sobre todo a la mujer de la alta sociedad.

La pieza pintada por Diego Rivera en 1949, llegará al Museo Nacional de Arte hasta el 9 de enero del próximo año, a pesar de que su inclusión se había anunciado para la primera semana de diciembre.

De acuerdo con la versión del responsable del acopio de obra, la fecha en que se colgará la obra de Rivera en las salas del museo, se postergó a consecuencia del «papeleo que se tuvo que hacer por cuestiones de seguros y pólizas».

Rivera en libros

En el marco de la exposición Diego Rivera ilustrador, la directora del INBA, María Teresa Franco, se comprometió a publicar la novela Los de abajo con ilustraciones de Diego Rivera, que la SEP se rehúso a editar en aquellos años.

Asimismo, la doctora Guadalupe Rivera anunció que el CIESAS trabaja la edición del Popol Vuh para que aparezca en lengua quiché y con las ilustraciones de su padre.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / David Silverman: «Hand prints»

.


Bethlehem 12/19/2007.- A Palestinian boy makes hand prints on the walls of his home from the blood of a just-slaughtered sheep at the start of Eid al-Adha in al-Azza refugee camp in Bethlehem in the West Bank. The biblical town is celebrating both Christmas and the Muslim Feast of the Sacrifice over the next week.(Getty Images)

REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / España: Arquitectos hispanos en el desierto

.
Proyecto de la firma RCR en Duba. (Foto: RCR)

M adrid, 28 de diciembre, 2007. (Anaxtu Zabalbeascoa/ El País).- Entre las arenas de los desiertos cercanos a Dubai y Libia crece un nuevo mundo, un mundo arquitectónico de otra era, aunque real. Un planeta en el que, al margen de la popularidad de las firmas-estrella, cuentan, también, las propuestas. Y es esa atención al proyecto, por encima de su autor, lo que ha abierto la puerta a varios estudios españoles.

En opinión del cordobés Rafael de la Hoz, autor del Distrito C de Telefónica en Madrid y de un proyecto de nueve torres residenciales de 20 plantas cada una al sur de Dubai, ha sido Internet lo que ha hecho posible que ellos trabajen en el desierto. «La información que circula por Internet está transformando el mundo. Gracias a ella, nos invitaron a participar en concursos en Dubai. Y aunque no ganamos los primeros, conocimos a gente. Pusimos un primer pie».

Ese pie ha dado sus frutos. Pero no ha sido fácil. Asociado con el Estudio Lamela, coautor con Richard Rogers de la T-4 de Barajas, «para no arruinarnos en la aventura del desierto», De la Hoz diseñó un rascacielos y la sede del Banco Islámico en Abu-Dabi. Pero aquello no cuajó. Explica que Dubai pertenece sólo a unas familias. «Ellos encargan diseños. Y luego con las imágenes y los nombres salen al mundo a buscar inversores. Eso hace que haya mucha gente con proyectos en Dubai. Los habrá visto: se los están ofreciendo a Zaha Hadid o a Alejandro Zaera, pero de todo eso se construye muy poco».

De la Hoz y Lamela admiten que construir allí es un reto. Pero el cordobés no se engaña:«Es una arquitectura de fachada. Dubai es el país de la imagen, y así no es fácil hacer arquitectura».

Es cierto que Alejandro Zaera diseñó un conjunto de torres en Dubai. También que todavía no ha cuajado ningún proyecto. Así, lo que justifica la implicación en Dubai de los arquitectos más famosos del mundo es tan sencillo como antiguo: el dinero. Dubai es hoy territorio globalizado. Sus hoteles de siete estrellas han desbancado la idea del confort occidental. Por eso aunque Zaera opine que «entre Dubai y Corea es más lo común que lo distinto», a Dubai ya no le interesa ser igual. Necesita ser mejor.

«Los concursos están muy bien organizados. Son generosos con los honorarios y estrictos con los jurados. Eso sí, son terriblemente exigentes con los plazos», explica Ramón Vilalta de RCR, uno de los despachos españoles (de Olot, Girona) que más atención internacional suscita.

Esa peculiaridad ha hecho que estos proyectistas defendiesen la necesidad de conocer el lugar y de tener las obras cerca. Hasta ahora. Rechazaron invitaciones a construir en China, pero la aventura del desierto les ha convencido. Lo viven, sin duda alguna, como el mayor reto de su carrera. En el concurso para levantar un Centro de la Creatividad, «para empresas y gente con talento», desbancaron a la japonesa Kazuyo Sejima y a los suizos Herzog & De Meuron. Idearon un conjunto de cinco edificios emblemáticos «que hablan con el paisaje».

El 13 de enero regresarán a Dubai y en seis meses deberán entregar el proyecto que crecerá cerca del Burj Dubai. «Los plazos son una locura. Quieren tenerlo construido todo en 2010», apunta Vilalta, «pero la experiencia es de película». De película. Los planos del estudio coruñés A-cero para levantar un espectacular conjunto de siete torres en Madinat Al Arab, en la Costa de Dubai, también han sido aprobados, asegura Joaquín Torres, director de la firma. Pasar de diseñar viviendas unifamiliares a construir «dos rascacielos gigantes arrodillados frente al mar», ciertamente no ocurre todos los días.

Los contratos detallan escrupulosamente, a la americana, cada plazo de entrega. Jesús María Susperregui, director del estudio de arquitectura ACXT, cree que es esa capacidad de respuesta lo que ha llevado a su despacho a construir algunas de las infraestructuras de un país relativamente cercano a los Emiratos, Libia. Allí la historia es otra. «Toda la modernización está por hacer».

De momento, Susperregui y los más de 70 arquitectos de su empresa están levantando dos universidades, una en Trípoli y la otra en Misrata. «Nos vinieron a buscar los norteamericanos, que son los que en realidad actúan de intermediarios y realizan la gestión de los proyectos», apunta.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, diciembre 27, 2007

Artes Plásticas / Francia: El Museo d'Orsay recupera a Ferdinand Hodler

.
Autorretrato parisino (1891), del artista suizo. (Foto: Archivo)

P arís, 26 de diciembre, 2007. (Octavi Martí / El País).- Ferdinand Hodler (1853-1918) es un pintor suizo cuya fama apenas ha cruzado la muralla de los Alpes. Si en los museos de su país –en Ginebra, Berna, Zúrich, Basilea, Winterthur, etcétera– o en las casas de sus compatriotas se encuentran telas de Hodler, pocos son los museos extranjeros –en París, el Museo d'Orsay tiene tres obras suyas, en Alemania está representado en la Staatsgalerie de Stuttgart– que las poseen.

Por eso una retrospectiva dedicada a Hodler es un acontecimiento y hay que aprovechar la oportunidad que nos ofrece el Museo d'Orsay de descubrir reunidas más de 80 de sus pinturas hasta el 3 de febrero próximo.

Para Hodler, París fue la ciudad de su consagración. Su gran composición simbólica, La nuit (1891), en la que el pintor aparece desnudo, tendido, siendo poseído por una figura enlutada que es difícil no identificar con la muerte, y entre otras parejas, también desnudas, y compuestas por personajes perfectamente reconocibles en la época, entre ellos la esposa y la amante de Hodler, provocó un escándalo en Ginebra, pero fue acogida con grandes elogios en la capital francesa, entre ellos el de Puvis de Chavannes, artista que Hodler había escogido como referencia.

Si Puvis tiende a idealizar, Hodler es de un realismo agresivo. La composición es abiertamente simbólica, busca la esencia casi abstracta de lo representado, pero el trazo es preciso y potente. Frente a la minuciosidad de unos impresionistas empeñados en capturar el instante, los simbolistas pretenden dar a la pintura una significación espiritual. Eso no comporta un estilo común –entre Hodler, Gustave Moreau y Odilon Redon, por ejemplo, no hay afinidades en un plano estrictamente formal–, pero sí un discurso concomitante en el que el erotismo se hace místico, en el que los personajes se funden con la naturaleza y ellos y los paisajes son portadores de otro mensaje que el de su mero parecido.

La misión que Hodler se fija en tanto que artista –«expresar el elemento eterno que existe en la naturaleza, a saber, la belleza»– tiene como objetivo último «revelar un nuevo orden de las cosas» cuya percepción «será bella gracias a la idea de conjunto que se desprenderá de ella». Las figuras humanas aparecen a menudo al margen de cualquier signo de temporalidad, envueltas en túnicas o ropajes que se quieren eternos. «Lo que hace que todos seamos uno es más importante que lo que nos diferencia», dice para explicar su preferencia por una cierta repetición de recursos –«la repetición de formas parecidas»– en su búsqueda de «una unidad poderosa, de una armonía religiosa».

La comunión con la naturaleza, a menudo convertida también en unas pocas líneas, en un ritmo de nubes que se superpone a la línea del horizonte, es tan obsesiva como dramática es su crónica visual de la enfermedad y muerte de una amiga, Valentine, de la que realiza casi 200 dibujos y pinturas mostrando los estragos del tumor, una serie que alterna con otra no menos impresionante de vistas del lago Leman.

El Museo d'Orsay lleva años explorando la cara menos conocida del arte de la segunda mitad del XIX y principios del XX. Por sus salas han desfilado el polaco Jacek Malzewski, el danés Willumsen o el francés Maurice Denis, todos ellos emparentados con el movimiento simbolista en un momento o a lo largo de su vida. Las exposiciones citadas –o la actual y la dedicada al impresionista holandés Jongkind– abren la puerta a una revisión en profundidad de otros movimientos o temas. ¿Para cuándo la llamada pintura de historia?

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Jimmy Williams

.

John D Holeman, North Carolina 2007

Jimmy Williams, one of the nation's foremost commercial and fine art photographers, is actively working on a portrait series to visually capture the sounds and souls of Music Makers who perform and preserve Southern musical traditions.

Williams, who lives and works in Raleigh, NC, is thrilled to partner with the Music Maker Relief Foundation to help promote the artists in their commercial endeavors. He appreciates «the talented performers as pioneers and heroes –they are the real people who pursue their passions and never look back. They should be remembered and supported for their contributions».

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Montaña desde la calle Poplar


El Paso, Texas. 15 de diciembre, 2007. (RanchoNEWS).- La montaña Franklin vista desde la calle Poplar esquina con Yandell.

REGRESAR A LA REVISTA

Música / Estados Unidos: Encuentran grabaciones inéditas de Billie Holliday

.
La cantante de jazz. (Foto:Archivo)

N ueva York, 27 de diciembre, 2007. (Bárbara Celis/EL País).- Como todos los músicos, Billie Holiday no sólo era artista frente al público, sino en la intimidad de las fiestas y rodeada de amigos. En una de ellas, en un lujoso apartamento sobre el río Hudson en Nueva York en noviembre de 1956, esta gran vocalista de jazz cantó entre otros temas Good morning Heartache acompañada al clarinete por Tony Scott.

Ella cantaba mientras invitados elegantes brindaban con martinis y disfrutaban de su voz, de la música y de las impresionantes vistas. Nadie hubiera sabido de aquella interpretación de no ser por el crítico de jazz y músico Leonar Feather, dueño de aquel apartamento y responsable de acompañarles al piano. Él fue quien grabó una cinta en la que también aparecen Helen Merrill y Bobby Short. La grabación fue a parar a los archivos personales de Feather, donados en 1994 a la Colección de Jazz Internacional de la Universidad de Idaho, donde el crítico solía tocar anualmente hasta su muerte a los 80 años.

Archivos sonoros

El próximo febrero, con motivo de la celebración del Lionel Hampton International Jazz Festival de Moscow, Idaho, la Universidad homónima abrirá parte de esos archivos al público, con el fin de que todos los amantes del jazz puedan acceder a las muchas joyas que Feather acumuló a lo largo seis décadas.

Además de tener una pluma brillante, era músico y productor por lo que a lo largo de su vida llegó a codearse con los mejores artistas de la era dorada del jazz, desde Louis Armstrong a Billie Holiday.

Este británico afincado en Estados Unidos que entre otras cosas escribió la Enciclopedia del jazz, una de las obras de referencia clave del género, acumuló todo tipo de materiales relacionados con el jazz y sus estrellas incluidos los llamados Blindfold test, entrevistas realizadas a unos cincuenta artistas como Benny Goodman en las que vendaba a su entrevistado y le hacía comentar grabaciones de jazz sin que éste supiera quién era el intérprete.

Esas grabaciones también podrán consultarse en la Universidad de Ohio, que posee uno de los mejores archivos de jazz de Estados Unidos, con amplia información sobre cantantes como Ella Fitzgerald, o trompetistas como Dizzy Gillespie y Doc Cheatham. Desgraciadamente para los amantes del género, no parece posible que las grabaciones vayan a comercializarse.

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Descubren en Tlatelolco pirámide más antigua que Tenochtitlán

.
Imagen de la zona arqueológica.(Foto: Mauricio Marat/ INAH)

M éxico, 27 de diciembre, 2007. (Ana Mónica Rodríguez/ La Jornada).- Una pirámide más antigua que el Templo Mayor de Tenochtitlán, con casi 700 años de antigüedad, fue descubierta en el centro ceremonial de Tlaltelolco, informó este miércoles el arqueólogo Salvador Guilliem durante un recorrido por la Plaza de las Tres Culturas, donde en fechas recientes se han encontrado importantes hallazgos.

La estructura piramidal fue descubierta hace un mes dentro del mismo templo mayor tlaltelolca, el cual data, según investigaciones preliminares, de 1337, fecha que coincide con la fundación de Tlaltelolco.

Las excavaciones continuarán el próximo año, y de comprobarse la antigüedad del edificio, aunado al descubrimiento de una posible ofrenda y una gran escultura con la representación de la deidad Tezcatlipoca Negro (rey de los comerciantes) que debieron colocar los mexicas en ese lugar, significaría un gran cambio histórico-cronológico. Se confirmaría que Tlaltelolco es un asentamiento más antiguo que Tenochtitlán.

El Templo Mayor de Tlaltelolco ostenta las mismas analogías arquitectónicas que el de Tenochtitlán y el de Tenayuca: una gran pirámide que en su interior cuenta con otras completas, una especie de matrioshka con estructuras de forma similar, pero diferente tamaño, en su interior.

Guilliem, director de la zona arqueológica de Tlaltelolco, explica a La Jornada: «La idea es llegar el próximo año al centro de la pirámide para registrar todas las estructuras que existan en su interior; hasta ahora el túnel que hemos realizado es de siete metros y esperamos que nos faltan de 1.50 a 2 metros para encontrar una gran ofrenda con la deidad adorada en esa época».

La estructura recién descubierta, explica Guilliem, fue abierta o fragmentada intencionalmente por los mexicas hacia 1368, para depositar algo y continuar con la construcción de la siguiente etapa.

«Hasta ahora las evidencias arqueológicas revelan ocho etapas constructivas en el centro ceremonial de Tlaltelolco», agregó.

Los antecedentes de esta exploración, dice el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se remontan hacia 1968, cuando no se permitió la presencia de ningún arqueólogo debido a los sucesos ocurridos el 2 de octubre. Fueron suspendidos todos los trabajos en las inmediaciones de Tlaltelolco.

Después, en 1992, Guilliem comenzó el proyecto en la pirámide del templo mayor tlatelolca y halló la etapa constructiva dos, bajo la cual está la pirámide recién descubierta. Pero tuvo que suspender las investigaciones por un sismo que en 1993 deterioró seriamente esa estructura.

Las pirámides de Tenochtitlán, Tlaltelolco y Tenayuca parecen ser obra del mismo constructor por la similitud de sus elementos constructivos y su colocación, agregó el arqueólogo.

«Este año el INAH puso gran atención a la zona arqueológica de Tlaltelolco con un gran plan de manejo –académico y de exploración– que arrancó en agosto pasado y concluyó a finales de octubre, con el hallazgo de la que pensamos sería la primera pirámide tlaltelolca y mexica».

También, dijo Guilliem, se realizó un mapa de toda la zona arqueológica con un geo-radar y el apoyo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Luis Barba, que abarcó 45 kilómetros cuadrados.

«Desde El Tecpan, en avenida Reforma, hasta el Eje Central fueron registrados y analizados con el georadar los vestigios arqueológicos y descubrimos otras piezas que estaban ocultas».

Otras investigaciones y excavaciones realizadas en el área prehispánica han arrojado importantes evidencias, como ofrendas de cerámica, cinco entierros y las evidencias de un complejo habitacional, parecido a la Casa de las Águilas, en Tenochtitlán, que han aparecido durante los trabajos de la recién concluida temporada de campo efectuada por equipo que encabeza Guilliem.

También los avances en la Caja de Agua, hallada hace unos años en el Antiguo Colegio de la Santa Cruz, y que tiene una estructura piramidal en su interior y pintura mural también se ha avanzado en su exploración, luego de que fue detectada con el geo-radar una gran piedra de dos metros cuadrados que fue colocada hace siglos en una de las paredes. Según Guilliem, se trata de un escudo imperial de Carlos V que todavía se encuentra tapiado y cubierto con el cimiento.

La cisterna clausurada ritualmente después de la conquista ha arrojado infinidad de información, y quienes visiten Tlatelolco la podrán observar debajo de un gran cristal con la cual será cubierta luego de que se libere el gran escudo de armas. La ventana arqueológica ya se vislumbra en 50 por ciento.

«También planeamos abrir el muro a manera de arco, para que se pueda caminar de un lado a otro, primero se debe liberar completamente la caja de agua y posteriormente hacer un recinto museográfico digno de la pintura mural, la cual es idéntica al Códice Florentino, entre otros documentos históricos referenciales».

Agrega: «esta estructura –de ocho por cuatro metros, con un vestíbulo con dos columnas– es importante porque es eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte pictográfico en la Nueva España».

A partir de mayo de 2008, tentativamente, arrancará el proyecto de visitas guiadas nocturnas, con luces artificiales, al área prehispánica que ya se encuentra en valoración, con el cual el público podrá admirar los vestigios desde otra perspectiva «más espectacular y didáctica».

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Hans Otte

.
(El múisico alemán nació en 1926. (Foto: Archivo)

B remen, 27 de diciembre, 2007. (DPA).- El compositor y pianista alemán Hans Otte murió ayer en Bremen luego de padecer una larga enfermedad, según informó ayer la emisora germana Radio Bremen.

Con proyectos culturales que rebasaron lo puramente musical, Hans Otte logró un nombre internacional. Con el ciclo de piano The Book of sounds viajó alrededor del mundo.

De 1959 a 1984 fue el director general del departamento de música de Radio Bremen.

Hans Günther Franz Otte había nacido el 3 de diciembre en Plauen, Sajonia.

Con cinco años comenzó sus estudios de piano. Como pianista acompañó a grandes orquestas en Alemania y el extranjero.

Estudió en Weimar y en Stuttgart, y en 1950 obtuvo una beca de un año en la Universidad de Yale para estudiar composición con Paul Hindemith.

En la década de los setenta llevó a Alemania a los músicos vanguardistas John Cage y David Tudor.

El investigador sonoro se dedicó también al teatro instrumental. «Mi hobby es componer, es mi vida», dijo alguna vez.

Se interesó también por la cultura y la filosofía del Lejano Oriente, y viajó a menudo para entrenarse en la filosofía zen en Japón.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Richard Stultz

.

Behind the Green Door

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Hasan Sarbakhshian: «Pilgrims»

.


Saudi Arabia 12/18/2007.- Muslim pilgrims pray today on a rocky hill called the Mountain of Mercy, on the Plain of Arafat near Mecca, Saudi Arabia. More than two million pilgrims gathered at the site of Prophet Muhammad's last sermon 14 centuries ago in a ritual that marks the climax of the annual Muslim pilgrimage where most of them spend the night.

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / El Paso: SpAG 30

.

EXHIBITION#30

12/28/07 thru 01/09/08
Reception: Friday, December 28, 7-9pm


Lionel Palma
The Gabe
Sally Avant
Ben Avant
Carmen Navar
Keith Allyn Spencer
And the others



NEW HOURS: Tuesday – Saturday: 11-6pm

Space Available Art Gallery (SpAG)
2419 N. Stanton
El Paso, TX 79902
(915) 532-2741

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Placa «Los de abajo»


El Paso, Texas. 15 de diciembre, 2007. (RanchoNEWS).- La placa dedicada a Mariano Azuela en la finca de la calle Oregon donde escribió la novela Los de abajo.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Oscar Peterson

.
El gran pianista de jazzm 1925-2007. (Foto: Archivo)

M éxico, 26 de diciembre, 2007.(Xavier Quirarte/Milenio).- Al preguntarle sobre su posible retiro en 2003, Oscar Peterson respondió al periodista canadiense Geoff Chapman: «Cuando el sonido ya no salga cerraré el piano. Tocar es el maná para mí. No sé que haría si no tocara. No es tocar sino viajar lo que es agotador, así que tal vez en el futuro tendré que ajustar eso. Si pudiera vivir otra vez toda mi vida no cambiaría nada musicalmente. Ha sido una educación».

Vivió en este proceso de educación hasta el final de sus días. Murió la noche del domingo en su casa de Mississauga, Ontario, a los 82 años como resultado de una falla renal. Y aunque en 1993 sufrió una embolia que le limitó el movimiento de la mano izquierda, luego de un periodo de recuperación volvió a tocar, no con la desbordada velocidad que lo hizo famoso, pero sí con la pasión que conmovía a sus seguidores.

Con un largo historial que lo llevó a tocar con prácticamente todo los grandes de la era dorada del jazz, como Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Charlie Parker, Nat King Cole, Stan Getz, Count Basie, Roy Eldridge, Dizzy Gillespie y muchos más, no veía el momento de parar. Después de la embolia prácticamente reaprendió el instrumento al tener que darle mayor juego a la mano derecha, y continuó su carrera discográfica. Su amor por el instrumento, que se evidenciaba en sus actuaciones, era irreprochable y así se lo hizo saber a la revista Down Beat en 1997: «Cuando me siento al piano no quiero ninguna escaramuza. Quiero que sea un affair amoroso».

A muchos críticos –a quienes solía calificar como peligrosos– les molestaba su excesiva habilidad en el teclado y el hecho de que fuera un pianista complaciente, en el mejor sentido del término, que tocaba lo que su público quería. Poseedor de un swing endiablado, fue un solista supremo en las diversas formaciones con su trío, así como un acompañante inmejorable.

En su obituario para el New York Times Richard Severo escribió: «Duke Ellington se refirió a él como el ‘marajá del teclado’. Basie dijo: ‘Oscar Peterson toca la mejor caja de marfil que he escuchado’. El pianista y director de orquesta André Previn llamó a Peterson ‘el mejor’ entre los pianistas de jazz’».

Con Peterson el jazz mantuvo contacto con la música jubilosa y sin grandes complicaciones porque su virtuosismo hacia parecer que jugaba con el piano. La biografía que incluye Down Beat en su página electrónica afirma: «Si Art Tatum era el Dios del piano de jazz, entonces su protegido, Oscar Peterson, es el hijo único». Con su estilo, agrega el texto, «ha establecido el estándar de excelencia del piano de jazz».

Nada mal para un músico que será recordado por el gozo de su música, gozo al hacerla y gozo al escucharla. Aunque, cosa curiosa, el pianista canadiense casi dejó el camino de la música cuando a los 14 años escuchó a Tatum –que solía desafiar y derrotar a sus rivales con una mano–. Cuentan que el aspirante a músico dejó el piano durante dos meses y que en las noches lloraba porque nunca podría tocar como el.

Por fortuna Peterson pasó esta prueba y creó su propio estilo para convertirse, en palabras de Severo, en uno de los grandes virtuosos del género. «En lugar de expandir las fronteras del jazz puso sus dones al servicio de la moderación y la fiabilidad, gratificando a sus seguidores devotos, ya fuera tocando en trío o solo o acompañando a algunos de los más famosos nombres del jazz. Sus logros técnicos siempre fueron evidentes, casi de manera transparente. Incluso en su punto más alto había muy poca tensión en su forma de tocar».

Peterson tocó con muchos de los grandes y lamentaba ya no tenerlos a su lado porque con ellos se perdía otra forma de hacer música. Se sentía desencantado por la manera en la que la industria trataba al jazz, además de que consideraba que había menos ídolos y más experimentadores. «Después de andar con Dizzy Gillespie, Duke Ellington y Count Basie es muy descorazonador cuando escucho a los experimentadores –le decía a Chapman en la citada entrevista–. Es muy triste, me hace preguntarme por qué teníamos éxito. Éramos honestos, íbamos a tocar, nos alentábamos los unos a los otros y nos entregábamos».

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Oscar Peterson: «Salute To Bach»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Oscar Peterson ... interpreta... Salute To Bach... en RADIO Rancho Las Voces..

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / España: Exposición de pintura de Romeo Niram en homenaje a Mircea Eliade

.

Pulsar la imagen para verla de mayor tamaño.

Romeo Niram nació en 1974 y estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Bucarest. Tuvo exposiciones personales en Rumania, Turquia, Alemania, Portugal y España. Entre sus más importantes obras suyas mencionamos las de la serie «Ensayo sobre Lucidez» (2006) y las de la serie «Brancusi: E=mc2» (2007).

El ciclo de pinturas dedicado a Mircea Eliade será expuesto, por vez primera en forma integral en la sede del ICR Madrid, después de haber ser expuestas entre 2006 y 2007 en Portugal, Lisboa y Porto.

Siguiendo las reglas de un ensayo literario, las pinturas del ciclo «Diario – Mircea Eliade- ensayo» serán expuestas en un cierto orden, como las páginas de un libro, formando una construcción pictorial unitaria. De este modo, cada cuadro representa una continuación del anterior, pudiendo «leer» en su tela, de la derecha a la izquierda, en el orden inverso de la lectura normal en el alfabeto latín, algunos de los más importantes aspectos de la vida de Mircea Eliade: su viaje a India y su encuentro con Maitreyi, los años 1941-1945 pasados en Lisboa, junto con su mujer, Nina, su admiración por Dostoievsky, la influencia de Nae Ionescu, la profundización del universo cultural portugués marcado por la presencia del pintor Lima de Freitas y del poeta Fernando Pessoa, hasta el periodo americano, en Chicago, con el último retrato fotográfico conocido del artista.

El crítico de arte Dan Caragea nos explica: «lo que un ensayista plástico propone al mundo no es algo cómodo ni conformista, ni neutro, ni autorreferencial. Por otro lado, así como lo podemos notar en Romeo Niram, los cuadros sorprenden formal y estilísticamente, teniendo una concepción autónoma, impura, que recurre a la reflexión crítica para su justa recepción. Las metáforas, las imágenes, pulverizan muchas veces la coherencia semántica, llegando a ser disertación, digresión, pero los conceptos, si los notamos, cobran de nuevo mucho más de su pureza original de la ciencia o de la filosofía. Por lo tanto, ensayo plástico sí, lo es, y sobretodo interpretación. Los ensayos de Romeo Niram son, por consiguiente, ciclos, sucesiones, rehechas y reescritas, un eterno retorno en ciertos montajes espaciales emblemáticos, utópicos, donde su héroe pasa por primera vez. El héroe de los mitos de Niram es siempre El Gran Rumano (viajero o exiliado) encuentra en los paisajes extranjeros y, al mismo tiempo, familiares. Somos evidentemente en el punto final del ensayo, de la intriga, al inesperado. Niram nos revela, al final, la identidad del héroe en el nombre del cual él construyó con lucidez, etapa tras etapa, ese atrevido escenario». De este modo, sostiene Dan Caragea, la «eliadofania llegó a ser el tema principal del Diario de Romeo Niram».

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, diciembre 12, 2007

Convocatoria / Chihuahua: Ofech busca músicos instrumentistas

.
Chihuahua, diciembre, 2007

• La Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua convoca a Músicos Instrumentistas para audicionar con miras a integrarse a esta institución.

• Cubrirían vacantes en las secciones de: Violín Principal de Segundos, Violoncello Principal, Contrabajo Principal, Flauta Principal, Fagot Principal, Segundo Oboe/Corno Inglés y Tercer Corno Francés.

• Interesados deberán registrarse, entrevistarse con el Comité Organizador y audicionar en vivo.
El Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura y la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua buscan nuevos valores artísticos a través de su convocatoria dirigida a Músicos Instrumentistas que deseen audicionar para cubrir vacantes.
Los interesados deberán registrarse a una preselección, entrevistarse personalmente con el comité evaluador y participar en las audiciones en vivo que se realizarán del 21 al 25 de Enero del 2008. Los resultados se darán a conocer 2 semanas posteriores a las fechas de audición en vivo. Podrán participar todas las personas interesadas de cualquier nacionalidad. Las secciones de instrumentos que se abren a nuevos ejecutantes son:

1. Violín Principal de Segundos,
2. Violoncello Principal,
3. Contrabajo Principal,
4. Flauta Principal,
5. Fagot Principal,
6. Segundo Oboe/Corno Inglés,
7. Tercer Corno Francés,

El proceso de selección incluye una Preselección, que consiste en el Registro de Candidatos, donde el interesado envía a las oficinas de la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua sus referencias: nombre, número de teléfono, correo electrónico y su dirección actual, currículum vitae, dos referencias de personas reconocidas en materia musical (incluyendo sus nombres y teléfonos), y grabación en DVD o CD donde este registrado el candidato interpretando con su instrumento obras contrastantes como solista.

El proceso de audición será evaluado por un Comité Evaluador compuesto por el Director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, Antrop. Jorge Carrera Robles, el Director Artístico y Musical de la OFECH, Mtro. Armando Pesqueira, así como el gerente de la orquesta, Benjamín Esparza.

Las plazas podrán considerarse vacantes después del proceso de audición en caso de no encontrar candidatos con perfil requerido por la plaza.

Podrán ser consideradas candidatos a cubrir las plazas personas que por cuestiones geográficas no puedan asistir en persona a la etapa de audiciones en vivo.

La documentación debe ser enviada a la siguiente dirección: Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, oficinas ubicadas en el Teatro de los Héroes, Ave. División del norte #2301, Col. Altavista, Chihuahua, Chihuahua, Tel. 614-414-4438 o por correo electrónico:

audicionesofech@hotmail.com

Mayores informes en el Instituto Chihuahuense de la Cultura
Depto. OFECH , tel. 414-44-38


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Helen Levitt

.


New York, circa 1940, © Helen Levitt.
Courtesy Laurence Miller Gallery and/or powerHouse Books


REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Josep Guinovart

.
El artista catalán. (Foto: EFE)

B arcelona, 12 de diciembre, 2007. (EFE). El pintor, dibujante y grabador catalán Josep Guinovart ha fallecido hoy a los 80 años de un infarto agudo de miocardio en el hospital de Barcelona, donde llevaba ingresado desde el pasado día 4 de diciembre. Nacido en Barcelona en 1927, ganó en 1982 el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1990, el Premio Nacional de la Generalitat de Cataluña.

Guinovart ingresó en la Escuela de Maestros Pintores en 1941, después estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la barcelonesa calle Aribau y de la Lonja en Barcelona en 1944. Tras obtener en 1946 una beca de Fomento de las Artes Decorativas para asistir a un curso de dibujo al natural, en 1952 volvió a beneficiarse de una beca, en este caso de Francia, para estudiar en París. El paso por la capital francesa le influyó para dedicarse completamente a la pintura.

En estos años ilustra los libros Homenaje a Federico García Lorca y Cantos Espirituales Negros. En 1955, Guinovart funda el grupo Taüll con Aleu, el también recientemente fallecido Modest Cuixart y Antoni Tàpies, entre otros.

Decantado al arte abstracto

En 1957 inició su decantación hacia el arte abstracto, con una utilización constante de elementos tridimensionales en su obra. Después pintó unos bocetos para la II Bienal de Teatro de Barcelona y los decorados de la obra teatral Fuenteovejuna. En 1980 presentó tres exposiciones simultáneas en Madrid, y al año siguiente consiguió el Premio Ciudad de Barcelona.

En los años ochenta llegaron los reconocimientos internacionales, después de que en 1982 presentara en Nueva York un mural de 36 metros y en 1983 recibiera el Premio Nacional de Artes Plásticas, año en el que cedió un conjunto escultórico a Palma de Mallorca.

El Pabellón de Cataluña en la Expo de Sevilla

En 1987 fue galardonado por la Fundación de las Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) con el premio de las Artes. Cinco años después, Guinovart expuso en el Pabellón de Cataluña de la Exposición Universal de Sevilla y también en 1992 inauguró una exposición en el BBVA de Barcelona en la que reunió cuarenta obras.

En 1994 se inauguró un museo en Agramunt (Lleida) dedicado a su obra, población en la que había nacido su madre y que le nombró hijo adoptivo. Con motivo de sus 80 años, el Museo de Historia de Cataluña inauguró el pasado 30 de noviembre la exposición Cartells d'un temps, abierta hasta el 2 de marzo.

En agosto de 1998 realizó una exposición dedicada a Federico García Lorca que abrió en Castelldefels (Barcelona) y que culminó en Granada, la ciudad natal del poeta, con motivo de los actos conmemorativos del centenario de su nacimiento. La última gran exposición antológica sobre la obra de Guinovart reunió en 2002 en la Pedrera de Barcelona sesenta óleos.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Maya Alleruzo: «Injured Iraqi child»

.

Jabour 12/11/2007.- An injured Iraqi child is treated by medics from 1st Battalion, 30th Infantry Regiment at Patrol Base Murray, near Baghdad, after a mortar strike injured two girls in the town of Arab Jabour. (AP)



REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Califican de «política mercantilista» el plan nacional de cultura

.
Sergio Vela y Felipe Calderón, el lunes, durante la presentación del Programa Nacional de Cultura 2007-2012. (Foto: María Luisa Severiano)

M éxico, 12 de diciembre, 2007. (Carlos Paul/ La Jornada).- Como un proyecto de «política mercantilista», así fue calificado el Programa Nacional de Cultura 2007-2012 –presentado este lunes por el presidente Felipe Calderón y Sergio Vela, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes– por los trabajadores del Colectivo del Sector Cultura, durante la tercera asamblea general conjunta, que realizaron este lunes en el pórtico del Palacio de Bellas Artes.

Integrado por trabajadores de los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia (INAH), la Dirección General de Bibliotecas y del Centro Nacional de las Artes, entre otras instituciones, en el acto se dijo que «Calderón, al pedir hacer rentable la cultura, de lo que se trata no es de apoyar a las actividades artísticas y culturales, sino de hacer negocio».

De acuerdo con lo publicado en los medios, señalaron, «se aprecia que se pone el énfasis en esa idea, cuando se manifestó que la cultura se debe utilizar como un factor para impulsar el desarrollo económico».

El programa –se citó la declaración– «se propone situar a la cultura en la búsqueda del desarrollo humano sustentable como objetivo nacional, es decir, convertirla en poderoso factor de desarrollo, en un sentido mercantil».

Para los trabajadores de ese colectivo, «en este programa la cultura es una cuestión agregada, no es algo intrínseco que enriquezca la actividad humana, sino es algo que se adquiere y, por tanto, se puede comprar y vender, comerciar con la cultura; ésa es la orientación de dicha iniciativa».

El punto relativo al turismo, añadieron, «es grave, al querer orientar todas las zonas arqueológicas a esa actividad. En ninguna parte de la Ley Orgánica del INAH se asienta que el instituto debe investigar dichas zonas en función del turismo. La función es devolver a la población del país el significado de esos vestigios, de ponerlos en contexto».

Impugnan próximo cierre de Bellas Artes

Otro punto, dijeron, es que la Conferencia Nacional de Cultura, constituida como un mecanismo de interlocución entre el gobierno federal y el de los estados, «dejará de lado a los institutos culturales, pues de alguna manera desplaza lo que es materia federal. Quieren que los institutos (estatales) culturales sólo den el visto bueno para tal o cual proyecto, bajo la directriz de los municipios, gobiernos estatales o el propio gobierno federal».

Respecto del planeado cierre del Palacio de Bellas Artes para su remozamiento, los trabajadores del Colectivo del Sector Cultura dijeron «estar seguros de que ese proyecto ya está hecho, por lo que hemos solicitado a las autoridades correspondientes, se dé a conocer a los trabajadores, para igual pedirle a los arquitectos del INAH que lo analicen y, si es necesario, contribuir con propuestas».

Hasta entonces, acordaron que «los trabajadores del Palacio de Bellas Artes no saldrán del recinto».


REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / El Paso: SpAG # 29

.

December 14 – 26

RECEPTION: Friday, December 14, 7-9pm





DAN KLOOSTER
CARMEN NAVAR
ANGELA DE ANDA
BATó
MARK PAULDA
ADRIAN MORALES
GABRIEL COLUNGA
SANTIAGO GONZALEZ
YOSHIO BULLOCK

And the others


Space Available (SpAG)
2419 N. Stanton
El Paso, TX 79902
(915) 532-2741

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Pier Paolo Cito: «Christmas tree in Rome»

.



Rome 12/ 07/2007.-A Christmas tree is lit next to the ancient Colosseum on a rainy evening in Rome. (AP)


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Tabasco: Inminente desaparición de la Galería de Artes

.
Para muchos, la noticia se trata de una muerte anunciada desde el último corte de listón en el mes de octubre pasado. (Foto: Juan de Jesús López)

V illahermosa, 12 de diciembre, 2007. (Juan de Jesús López/ Milenio).- El Colegio de Artes Tabasco que en teoría agrupa a los pintores chocos, resultó la agrupación más afectada por la pasada inundación pues su sede, la Galería de Artes Tabasco, desaparecerá.

Sobre el suceso que será discutido hoy por la tarde por los miembros de la menguada agrupación, a los que ya ni siquiera se les permite entrar a la galería y tendrán que sesionar en la calle, se tienen varias explicaciones. De acuerdo la versión soltada en algunos medios a mano del actual presidente del gremio, Misael Sámano, además de lo comentarios vía telefónica, la casona que ocupó la agrupación durante veinte años fue solicitada por sus dueños al Instituto Estatal de Cultura (IEC), dependencia del Gobierno del Estado que paga la renta.

El joven fotógrafo descarta –pero deja comillas sospechosistas– que altos funcionarios del Instituto animen o estén detrás de la decisión de los dueños de la casona pues considera que tanto la galería como el Colegio son indispensables para la cultura del estado.

Para otros, en contrario, la noticia se trata de una muerte anunciada desde el último corte de listón en el mes de octubre pasado cuando la actual mesa directiva celebró sus 20 años con una exposición colectiva de sus integrantes más prominentes, y donde le hicieron «pucheros» a los del Instituto.

En la inauguración de esa muestra, los colegiados de las artes pictóricas se enfrentaron de manera soterrada por el uso de dos salas con la actual encargada de la administración cultural estatal, Norma Cárdenas.

Desde febrero de este año se había anunciado la creación de un Taller Experimental de Grabado, mismo que, a finales de julio, en el IEC ya se tenía contemplado instalarlo en dos de las salas de la galería. El proyecto era avalado por dos asesores: Renato Escobar Barrios y Máximo Sol, y la coordinadora de artes plásticas Bertha Ferrer. En ese mismo mes de julio, Sámano señalaría en entrevista que intentaban negociar pero también se adelantaron a los deseos emanados desde el Instituto con una estrategia sencilla: ocuparon las dos salas que desde hacía mucho tiempo estaban sin uso, con un taller de grabado y una sala de lectura.

La noche de la última inauguración, festejo y casi despedida, Cárdenas lamentó la postura de la nueva mesa directiva de la agrupación, que, por cierto, no se había sumado a la estrategia de corporativa cultural en la que ya están otros grupos oficiales como la Sociedad de Escritores. Sin embargo, dijo que talante despejado que no pasaría nada y que estaba dispuesta a dialogar.

La situación pasó aparentemente desapercibida porque no era muy diferente a la relación de amor y odio que siempre mantuvieron el Colegio y la oficina donde se administra lo cultural, que además de pagar la renta de la casona de mediados del siglo 20, pagaba las becas y los canapés.

La agrupación se proclamaba independiente pero los costos se facturaban en el Instituto que antes fue Secretaría, y antes de eso, Instituto.

Por otro lado, la trayectoria artística del Colegio: su producción e influencia cultural en el gremio que en teoría representa, es cada vez más anémica y deslucida. Aunque, Sámano, mantiene el barco a flote con la participación emergente de muchos jóvenes fotógrafos. Y por si fuera poco, hacia el interior del colectivo la situación siempre fue un estira a afloja, seguido de algunos escándalos y hasta declaraciones con dictaminen bajo el brazo, en la que se anunciaba el tufo posmorten del Colegio, como lo hizo la expresidenta Mirna Corzo. Desde hace seis años ningún presidente del Colegio ha concluido los dos años del periodo completo de gestión que contempla los estatutos. A esto se suma que, muchos de los creadores fundadores como Férido Castillo y Fontanelly Vázquez ya fallecieron, otros prominentes ni siquiera están en sus filas, salieron reñidos o no quieren saber nada del Colegio.

Pintores, los más mimados

En somero recorrido por la ciudad se puede constatar que desde hace varios años los pintores son el sector más mimado de la promoción cultural local pues tan sólo en lo que se conoce como Zona Luz, hay diez recintos para exposiciones de artes visuales o relacionadas con ella.

El recorrido que pudiera comenzar por el Congreso del Estado de Tabasco y el Tribunal Superior de Justicia, le siguen los recintos formales como la Galería del Palacio de Gobierno, la Galería del Instituto Juárez, la Galería El Jaguar Despertado, la Galería de Arte Tabasco, la Galería Casa Siempreviva, y el Centro Cultural Villahermosa.

A la lista de estos recintos públicos que están destinados de manera formal o informal para exposiciones, se suman la galería independiente –de reciente creación– El refugio de la luna, y dos cantinas que los pintores han tomado por asalto, el restaurante-bar El Submarino, y el restaurante La Lupita.

Y por supuesto, también hay que agregar otros espacios donde se inauguran muestras de pintura como el Planetario, la Casa de la Trova, el Museo Regional de Antropología, y otros que ya no existen como el restaurante bar Las Lomas, el Café Selecto, el Taller-galería Círculo 21, donde se gestaron algunas actividades artísticas independientes importantes en lo pictórico y literario.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Anja Niedringhaus: «Single bullet»

.


Khan Younes 12/07/ 2007.-Relatives and friends of Palestinian farmer Bahgat Abu Dakai look through his tractor window. Dakai was killed with a single bullet by Israeli troops while farming near the border fence between Israel and the Hamas-controlled Gaza Strip in Khan Younes, in the southern Gaza Strip.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, diciembre 07, 2007

Noticias / México: José Emilio Pacheco rinde homenaje a Del Paso

.
El poeta mexicano. (Foto: Milenio)

M éxico 4 de diciembre, 2007. (Jesús Alejo/ Milenio).- Fernando del Paso no podrá negar que 2007 ha sido muy importante en su trayectoria literaria: Noticias del imperio fue elegida como la novela más destacada de las últimas tres décadas de acuerdo con una encuesta de la revista Nexos; recibió el Premio de Literatura FIL-Guadalajara —que él insiste en llamar Juan Rulfo—, y ahora recibe otro reconocimiento por parte del poeta José Emilio Pacheco.

Y es que el autor de El principio del placer decidió dedicarle el ciclo de conferencias que cada año imparte en El Colegio Nacional, bajo el título «Noticias del imperio: historia y novela en Fernando del Paso».

«Hoy como nunca me enfrentó a una tarea superior a mis fuerzas. Aunque no tenga más pretensión que hacer un sencillo homenaje a Fernando del Paso y conversar con ustedes acerca de sus novelas y algunos de los temas que suscitan, me siento desbordado por sus libros, cada uno de los cuales me parece que es digno de una serie entera de conferencias, y por el género de la novela histórica, (pues) no pensé que fuera una cosa tan compleja».

Sin embargo, el reconocimiento no tuvo lugar en la primera de tres sesiones de José Emilio Pacheco en El Colegio Nacional, debido a que antes hizo un repaso del pasado y el presente de la novela histórica, partiendo de que la simple enumeración de sus títulos y de sus autores sería suficiente para llenar las tres sesiones.

El recorrido se inició a partir de una frase de Ramón Gómez de la Serna en torno a la novela, aunque también podría aplicarse a la histórica: «la historia es el relato de lo que no ocurrió, contado por alguien que no estuvo ahí».

Historiografía y novela son dos manifestaciones de un mismo arte: «el relato, la narración, es el único medio a nuestro alcance», dijo Pacheco, «para darle un orden a la sucesión caótica de hechos que vemos como realidad. Es el punto de partida tanto de la historia como de la ficción.»

Amistad cordial

Diferentes concepciones en torno a la novela, en especial a la histórica: el historiador se ciñe a los documentos, mientras el novelista posee la libertad y la obligación de imaginar; Walter Scott como el padre de la novela histórica; Balzac y Zolá como los contadores de la historia privada de las sociedades.

Asimismo, el recordatorio de que desde el siglo XVIII la escritura de la Historia pasó del campo de las artes al de la ciencia, «por eso cada generación debe reescribir la historia y no hay relato fijo para siempre». dijo.

«Cómo se justifica el novelista ante el historiador: no tanto por llenar los silencios y los intersticios de la historia, como por darnos algo irremplazable que es la experiencia subjetiva, la experiencia humana».

Desde esa perspectiva Pacheco se mostró convencido de las dificultades que debe enfrentar quien pretenda escribir novela histórica en México porque «tiene una competencia feroz en la intensidad dramática de nuestra historia».

Si bien, en todo ese proceso, a decir de José Emilio Pacheco, Fernando del Paso es de los escritores mexicanos que de forma más amplia y decidida ha contestado al reto de contar la historia de Maximiliano y Carlota.

«Con estas charlas quiero resaltar la importancia de Fernando del Paso en nuestra literatura y contribuir, sin pretensiones, a que sus libros se relean y encuentren más lectores», dijo el también poeta, quien advirtió que al autor de José Trigo lo une la amistad literaria y una relación cordial, pero de ninguna manera íntima y «en todo este tiempo nunca nos hemos visto a solas, siempre rodeados por otras personas», por lo que no espera elogiar para ser elogiado.

Una indagación literaria que apenas comienza: hoy (a las 18:00 horas) sigue con el tema «Historia universal de la intervención universal de la intervención francesa: antes y después de Carlota y Maximiliano», y mañana con «Noticias del Imperio o la victoria de la inmodestia».

Maratón Guadalupe - Reyes

José Emilio Pacheco llegó apenas a tiempo para iniciar su plática en El Colegio Nacional a causa, dijo, de la pista de hielo en el Zócalo de la Ciudad de México y no podía dejar pasar el hecho, como tampoco el señalar que hubiera querido que el ciclo de conferencias se diera la próxima semana, pero tiene poco tiempo de conocer el maratón Guadalupe-Reyes y decidió respetarlo.

«Hay que reconocer como una nueva realidad cultural el Puente Lupe-Reyes, que para mí es algo nuevo. Hace como dos años escuché hablar por vez primera del puente y pensé que se trataba de uno colocado sobre el río Coatzacoalcos en homenaje a algún líder. Pero no».

Un ejemplo del buen humor con el cual ofrece las conferencias, en las cuales es de los pocos que ofrece unos minutos para el intercambio con el público. Esta vez uno de los asistentes lo puso a sudar la gota gorda al pedirle sus 10 libros preferidos del siglo XX.

«Nunca me atrevería a formular una lista, se pueden hacer recomendaciones de lectura, pero no decir lo mejor de lo mejor es esto y si acaso pensar en que son muy provisionales, sobre todo porque las obras que uno pueda mencionar ahora, dentro de varios años quién sabe siquiera si estarán en la memoria de unos cuantos».

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Dado Galdieri: «Burning coca leaves»

.

Bolivia 12/4/2007.- Workers burn nearly 33 tons of coca leaves grown illegally in the village of Huaculi, central Bolivia. After nearly two years in office, Bolivia's president Evo Morales, who is also leader of a coca grower's group, hasn't accomplished the goal of keeping the production of coca leaf under levels established by Bolivian law, which allows for the legal cultivation of only 12,000 hectares of coca. Coca leaf is a sacred, traditional plant to the Andes' indigenous people, but also the raw material for producing cocaine. (AP)

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Entrevista a Graciela Iturbide

.
Mr. Death, imagen de la fotógrafa mexicana. (Foto: Archivo)

M éxico, 5 de diciembre, 2007. (Érika Núñez/ Milenio ).-
Aunque no disfruta mucho del trabajo que lleva montar una exposición o lanzar un nuevo libro, Graciela Iturbide afina desde su casa los últimos detalles de lo que será su primera muestra individual en el Centro de la Imagen, titulada Ojos para Volar, la cual se desprende del libro del mismo nombre. Siempre inquieta y apasionada por su trabajo, habla para MILENIO de éste y otros proyectos.


¿De qué se trata esta nueva exposición titulada Ojos para volar?

Esta muestra es el resultado de una entrevista que me hizo Fabienne Bradu hace cuatro años en España, a propósito de una serie que se llamaba Fotógrafos con escritores, en ella hablo de cómo trabajo con la fotografía. Más tarde esta entrevista es retomada por el coleccionista Bill Wittliff, a quién le nace la idea de ilustrar esta conversación con las imágenes de las que se hablaba en dicha conversación. Ojos para volar es parte de la colección de Wittliff, galerista de Austin, Texas que toma forma de libro gracias al apoyo en la producción del Museo de San Marcos y del cual se desprende la exposición del mismo nombre.

En esta ocasión no elegiste de manera directa la obra que se presenta tanto en el libro como en la exposición. ¿Qué te significó trabajar en esta dinámica para alguien que siempre ha tomado la rienda de sus proyectos desde el inicio?

La fotografía tiene muchos caminos. Si bien es cierto que en esta ocasión un coleccionista ha elegido, de acuerdo con su gusto, las imágenes que se reproducen en el libro acorde a la entrevista, el proyecto es interesante, lo que no deja de ser un resultado totalmente diferente al que quizá yo hubiera hecho, pero finalmente la imagen corre solita; unas se quedan en el tiempo y no pasa nada con ellas, otras se van. La visión de un coleccionista siempre es diferente.

La muerte ha sido un tema recurrente en muchas de tus fotografías, en esta ocasión destaca de manera especial la imagen de un cadáver destazado por pájaros. ¿Cuál es la historia detrás de esta pieza?

Es una historia extraña. Siempre he dicho que la cámara para mí es un pretexto para conocer el mundo, la gente y la cultura. Durante un tiempo tuve la obsesión de fotografiar infantes muertos, una vez que estaba en Dolores Hidalgo seguí a una familia que iba a enterrar a su hija; al entrar al cementerio nos encontramos en medio del camino este cadáver. Fue como si la muerte me dijera «déjate de obsesionarte, aquí estoy».

Mientras la familia seguía enterrando a la niña comenzaron a aparecer muchos pájaros. Fue un momento especial que me llevo del tema de la muerte a los pájaros. Después de ese episodio publiqué un libro de pájaros.

Para mí era una imagen muy fuerte que estuvo guardada mucho tiempo, pues fue tomada en 1978 y es hasta hoy que sale a la luz.

Además de la fotografía también te apasiona la literatura y la música.

Me encanta leer. Adoro a Borges, me gusta mucho la literatura sufi. Voy cambiando constantemente de autores y eso tiene mucho que ver con los trabajos que hago.

En cuanto a la música prefiero la gregoriana, la clásica en general, de mis piezas preferidas El evangelio según San Mateo de Bach.

Además de fotógrafa eres cineastas. ¿Qué relación mantienes con esta actividad?

En cuanto a trabajo, lo último que hice fue para Alejandro González Iñárritu en Babel, la cual fue una experiencia maravillosa, pues me dio la libertad de trabajar en lo que quise; fue maravilloso. Por otro lado, veo poco cine, de nuevas producciones no veo mucho, en cambio, cuando puedo, siempre vuelvo a Pasolini o Bergman. Cuando estuve en Roma leí mucho a Pasolini y vi muchas de sus películas.

Cuando viajas, ¿cuántas cámaras llevas contigo?

Tengo varias cámaras. Dos laicas que ahora casi no uso y una Mamiya 6x6, que es la que uso más. Es curioso, pero como que mi visión ahora es más cuadrada por eso trabajo mucho con ella. La cámara que no puedo dejar es mi Rolleiflex, que la adoro, es la cámara que más quiero. Siempre trato de llevarme tres cámaras porque ya me pasó que una vez viaje con dos y las dos se me descompusieron.

Además de Ojos para volar, tienes en puerta varios proyectos muy ambiciosos, entre los que destaca una retrospectiva.

El 16 de diciembre viajaré a Nueva York para presentar un libro sobre el general Omar Efraín Torrijos Herrera, a quien conocí en la década de los 70. Es un pequeño homenaje, la edición incluye un texto de Gabriel García Márquez. También estoy trabajando en un libro para niños y adultos con fotos inéditas, el cual trata del cuento que a mí me hubiera gustado que me contaran de niña, pero con fotografías. Son imágenes que tienen que ver con la fantasía y que encontré en mi archivo. Después viene una reedición de Juchitán con fotos nuevas y un prólogo de Mario Bellatin. En cuanto a la retrospectiva, puedo adelantar que la está organizando el Museo Getty y se planea exhibir más de 180 imágenes.

REGRESAR A LA REVISTA