Rancho Las Voces: 10/01/2008 - 11/01/2008
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

miércoles, octubre 29, 2008

Poesía / México: IV Encuentro Nacional de Mujeres Poetas «Al filo del poema»

.
Sr. Antonio Holguín, director de turismo y cultura de Jiménez, Gonzalo García Terrazas,representante ICHICULT, Renee Acosta y Minerva Margarita Villareal presentando su libro. (Foto: Raquel B. Mejía/RanchoNEWS)

J iménez, Chihuahua, 18 de octubre, 2008. (Raquel B. Mejía/RanchoNEWS).- Por cuarta vez, ciudad Jiménez, Chihuahua, la antigua Huejoquilla, se posiciona en el mapa de la cultura internacional con su esperado «Encuentro de mujeres poetas» que se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de octubre. Más de 46 poetisas representaron a México, Brasil y Estados Unidos, el grupo recibió el llamado del desierto para compartir sus manantiales poéticos y ofrecer frescura a los oídos, saciando con bellas metáforas a los asistentes.

El espíritu desafiante e incansable de las organizadoras, Edna Ojeda Barrios, poeta jimenense, Olga Leticia Varela Mendoza, Verónica Medina Medina y un ejército de soporte, impulsó la encomienda de sensibilizar a los ciudadanos a través de la promoción de la literatura. Olga comentó: «este encuentro fue fortalecido por el apoyo y la presencia de fundaciones como el Instituto Chihuahuense de la Cultura, programa de estímulo a la creación y el desarrollo artístico “David Alfaro Siqueiros”, así como el programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias PACMYC. Tres Siglos, Tres Fiestas se unen en esta comunión de esfuerzo hacia el grupo cultura “La Casona, A. C.” y “El Grupo Entre Amigos” para consolidar un movimiento literario».

Las poetas rociaron sus versos en los auditorios de escuelas, el abismo de la radio y televisión, el ambiente tenso de la cárcel y entre el sonido de las aves en la plaza. También, ellas bebieron de los caudales presentes en los escritos de sus hermanas con sabor feminista, ecológico, violento, erótico; imposible que pudiera faltar el eterno tema de amor y desamor.

La poesía se infiltró en Huejoquilla y con esto se fomenta de nuevo el compromiso social de difundir la palabra.

LISTA DE PARTICIPANTES

MÉXICO

CD. CHIHUAHUA, CHIH.: Renee Acosta, Margarita Muñoz Villalobos, Lilly Blake, Claudia Dinorah Gutiérrez Andana, Ma. Sara Alcalá, Gloria Gómez G, Martha Patricia Villagrán Loya, Rosario Margarita Salas Woocay, Dora María Fernández Rosales

CD. JIMÉNEZ, CHIH.: Edna Elizabeth Ojeda Barrios, Elena Emma Fernández Carrejo, Socorro Meza

CD. JUÁREZ, CHIH.: Arminé Arjona, Hermila Pizaña Aguilar

CUAUHTÉMOC, CHIH. : María Dolores Guadarrama

EDO. DE MEXICO: Lorena Girón Orozco, Estela Guerra Garnica

ENSENADA, BC.: Mercedes Alatorre Rodríguez

HERMOSILLO. SON.: Mara Judith Abdala Torres

LEÓN, GTO. : M. de La Luz García D.

MÉXICO, D.F.: Artemisa Téllez Martínez, Iliana Rodríguez, Ma. Elena Solórzano, Lucia García Espinosa de los Monteros, Isabel Medrano Pérez, Ma. Eugenia Rodríguez Gaytán

MONTERREY, N.L.: Minerva Margarita Villarreal

MORELIA, MICH.: Evelia Flores Ríos

QUERÉTARO QRO. : Martha Fávila

PARRAS, COAH.: Angélica Rodríguez Lizcano

PARRAL, CHIH.: Susana Flores Aguirre, Salud Ochoa Sánchez

SALTILLO, COAH.: Mercedes G. Luna Fuentes

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.: Beda Laura Domínguez Soto

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.: Irma Ruth del Ángel, Olimpia Badillo

TORREON, COAH.: Ma. de los Ángeles Valdés Barba

BRASIL

San Paulo : María Helena Leal Lucas (vive en MÉXICO, D.F.)

ESTADOS UNIDOS

ALBUQUERQUE. NM.: Carmen Julia Holguín Chaparro

DIXON, NM.: Sylvia Ernestina Vergara

EL PASO, TX.: Raquel B. Mejia (vivía en Chihuahua)



Galería

MESA # 6 Lorena Girón, Raquel Mejia, Ma. Eugenia Rodríguez, Susana Flores, María de la Luz García, María de los Ángeles Valdés.

MESA # 5 Lucía García Espinosa , Sylvia Vergara, Ma. Sara Alcalá, Dora Ma. Fernández, Margarita Muñoz


MESA #4 Angélica Rodríguez Lizcano, Edna Ojeda, Ma. Dolores Guadarrama, Lilly Blake y Olimpia Badillo.


MESA # 3 Iliana Rodríguez, Merecedes Alatorre, Artemisa Téllez, Socorro Meza, Martha Fávila.

MESA # 2 Rosario Margarita Salas, Irma Ruth del Ángel , María Elena Solórzano y María Helena Leal Lucas.

MESA # 1 Renee Acosta, Mercedes Luna, Dinorah Gutiérrez, Evelia Flores, Martha Villagrán

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Argentina: Tim Burton habla de la versión en 3-D de «El extraño mundo de Jack»

.
«Se puede dar sensación de tridimensionalidad sin andar tirándole nada en la cara al espectador», dice Tim. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- Amante inveterado de lo raro y lo marginal, Burton se tridimensionaliza a pasos agigantados: también rueda en 3-D Alicia en el país de las maravillas, con Johnny Depp en el papel de El Sombrerero Loco. Una entrevista de Bill Connelly.

Tim Burton se tridimensionaliza a pasos agigantados. Después del pasaje a ese formato de El extraño mundo de Jack, el creador de El joven Manos de Tijera rueda, en 3-D y producido por Disney, la remake de Alicia en el país de las maravillas, con Johnny Depp en el papel de El Sombrerero Loco. Antes de su estreno, anunciado para marzo de 2010, llegará a las salas la versión larga de Frankenweenie, célebre cortometraje de sus comienzos, donde Burton retomará la técnica de la animación cuadro a cuadro, potenciándola en esta ocasión con... 3-D, por supuesto. La misma combinación que su socio y amigo Henry Selick, director de El extraño mundo..., viene de ensayar en su nueva película, Coraline, que en Argentina podrá verse a comienzos del año próximo.

Dado su furor tridimensionalista, tal vez suene paradójico que en la entrevista que sigue Burton manifieste su cautela con respecto a la actual ola de estereoscopía digital en Hollywood. Menos sorprende que con el cine de animación lanzado en pleno a las tres dimensiones, este amante inveterado de lo raro, lo abandonado y lo marginal redescubra los encantos de la animación tradicional. Por lo demás, entorna la puerta ante la posibilidad de pasar a 3-D El cádaver de la novia, se la cierra en las narices a una secuela de El extraño mundo de Jack y abre la esperanza de un posible destino de animación para esos Emos avant la lettre que fueron El niño mancha y El chico Ostra.

Teniendo en cuenta que usted no participó del proceso en sí, ¿qué piensa sobre la adaptación de El extraño mundo de Jack al formato 3-D?

Me encanta. Me parece muy pertinente. La tridimensión le sienta bien al cine de animación con muñecos, por la sencilla razón de que los muñecos son tridimensionales. Al pasarlos a 3-D es como si la sensación de volumen que de por sí tienen se viera reforzada. Los muñecos casi pueden sentirse, uno siente la textura... No le voy a decir que cuando la filmamos lo hicimos pensando en la posibilidad de pasarla algún día a 3-D. Pero ahora que el traspaso está hecho, me parece que le sienta muy bien.

Por suerte, la técnica actual de 3-D es mejor que la de los años ’50, ¿no?

Cuando vi la primera copia de El extraño mundo de Jack en 3-D fue la primera vez que una proyección tridimensional no me dio dolor de cabeza (risas). Desde ya que la técnica mejoró. Muchísimo. Bueno, ese fue el motivo de que en los años ’50 el cine en tres dimensiones durara tan poco. Dos o tres años, nada más. La gente salía de las salas mareada, nadie quería volver a ver una película en ese formato. Me parece que ahora no va a pasar lo mismo.

Si se presentara la oportunidad, ¿pasaría a 3-D alguna otra de sus películas?

No todas las películas se prestan a la tridimensionalidad, es algo que hay que pensar con mucho cuidado antes de hacerlo. Hay quienes piensan que de acá a un tiempo todo el cine va a ser tridimensional. Yo mismo estoy embarcado en proyectos 3-D, pero creo que se está exagerando mucho con el tema. Cuando en los años ’50 se estrenó El museo de cera, también se pensaba que de allí en más todo el cine se volvería tridimensional. ¿Y qué pasó? El cine siguió siendo bidimensional. Antes de filmar una película en 3-D hay que pensar si uno va a hacerlo por el mero truquito técnico o porque la película se va a ver beneficiada por su uso. Hay proyectos que se adaptan mejor que otros al formato. En general, el cine de fantasía, el de gran espectáculo van bien. Pero, ¿un drama?, ¿una película intimista? Me parece que no...

Sin embargo, usted está filmando en 3-D en este momento.

–Sí, para la versión que estoy haciendo de Alicia en el país de las maravillas, donde también vamos a utilizar la técnica de motion capture, que es la que se usó en películas como El expreso polar y Beowulf. También voy a usar 3-D cuando convierta en largometraje mi corto Frankenweenie, combinándolo con stop motion.

¿Y qué hay de la posibilidad de pasar a 3-D El cadáver de la novia?

Seguramente quedaría bien
.

¿Ya habló del tema con la gente de la Warner?

No, por el momento no...

En términos de lenguaje, hasta ahora parecería que para lo que sirve el 3-D es para tirar cosas a cámara.

Sí, ésa es justamente una de las cosas que me gusta de El extraño mundo de Jack: aquí no pasa eso. Se puede dar sensación de tridimensionalidad sin necesidad de andar tirándole nada en la cara al espectador, ¿no? Creo que no se trata de despertar en el espectador el asombro por lo tecno, la historia tiene que estar por encima. En El extraño mundo..., después de un rato uno se olvida de que es 3-D, y eso para mí es signo de que funciona bien.

El extraño mundo de Jack es una película que fue creciendo en el curso del tiempo, ¿verdad?

Sí, cuando se lanzó, la gente de la distribuidora no hizo ni siquiera un tráiler. Nunca supe de algo parecido... Yo pensé: «Eh, un momento... Hasta las peores películas tienen su tráiler... ¿Qué pasa con ésta?».

Parece que el estudio no le tenía mucha fe...

Parece que no.

Igual, mal no le fue.

No, llevó bastante gente. Sobre todo teniendo en cuenta el lanzamiento...

Lo curioso es que después de bajar de cartel empezó a crecer en popularidad. En buena medida, gracias a los muñequitos japoneses de los personajes, que empezaron a inundar el mercado...

Sí, fueron los japoneses los que se animaron a lanzar una línea de juguetes sin ojos, por ejemplo. Y les fue bárbaro. Eso sirvió para que los fabricantes de muñecos empezaran a pensar distinto de ahí en más. Y a la vez sirvió también para hacer crecer la película.

¿Le gustan esos muñecos?

¡Están buenísimos! ¡Parecen a punto de animarse!

Hay rumores de que Disney tendría interés en filmar una secuela de Jack...

Me resisto a eso... Lo que para mí hace especial esa película es justamente el hecho de ser única. Una secuela iría en contra de eso. No lo veo para nada.

Hablemos un poco de animación. ¿Por qué es tan fan del sistema de stop motion, que es el que usó en Jack y en El cadáver de la novia y que va a volver a usar en Frankenweenie?

La stop motion tiene una cualidad artesanal... Los movimientos no son tan perfectos como en la animación digital, es menos industrial. ¡Hay momentos en los que uno casi puede «ver» las manos de los animadores, moviendo los muñecos! Es como si pudiera apreciarse el momento mismo en que lo inanimado cobra vida... Es muy excitante.

¿Qué piensa de la animación tradicional? ¿Filmaría una película en dos dimensiones?

Mmmhhh... Si me parece la mejor técnica para contar una historia, lo haría. Sobre todo ahora, que todo el mundo considera que la animación bidimensional está muerta, ¿no? (risas). Digan lo que digan, sigue siendo una forma artística muy hermosa...

¿Y con El niño mancha o El chico Ostra, piensa hacer algo más?

No sé. No le voy a negar que pensé en la posibilidad de filmar alguna película en stop motion usándolos como personajes. Pero todavía no hay nada concreto.

Selección, traducción e introducción: Horacio Bernades. Para Página/12

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Festejo del tradicional día de Muertos

.

Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.

REGRESAR A LA REVISTA

Caricatura / España: Salón del Manga

.
Dibujo de la serie Doraemon, que protagoniza la exposición principal del Salón del Manga. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- El Salón del Cómic nipón espera recibir 62 mil visitantes. Una nota de Israel Punzano para El País:

Los otakus, los fanáticos del manga, no han tenido siempre buena fama en el país nipón. Su gusto obsesivo por los tebeos los convertía en raros para los demás. Ahora ya están mejor vistos. Entre otras cosas porque el nuevo primer ministro japonés, Taro Aso, de 68 años, es un otaku confeso, tal como recordó ayer el cónsul general de Japón en Barcelona, Teruaki Nagasaki, durante la presentación del Salón del Manga (www.ficomic.com), que se celebra en la Farga de L'Hospitalet entre mañana y el domingo.

En cualquier caso, el negocio es redondo porque el otaku de pata negra siente una atracción total por todo lo nipón, desde la gastronomía a la subcultura del karaoke o el cosplay, esa liberación que consiste en disfrazarse de los personajes de papel favoritos de uno. En Europa, ya son legión. De ahí que Nagasaki no dudara en hablar de una segunda ola de japonismo, como la que recorrió el continente en el siglo XIX cuando los pintores impresionistas se quedaron fascinados por las denominadas estampas del mundo flotante (ukiyo-e), que retrataban el ambiente de restaurantes, teatros y establecimientos de geishas de Edo, el Tokio actual. En realidad, forman parte de los primitivos antecedentes de este género de cómic, como se puede constatar en el magnífico volumen ilustrado Mil años de manga (Electa), de Brigitte Koyama-Richard.

Pero los otakus no necesitan guías, porque se conocen a la perfección el universo de viñetas en el que reina Naruto. En está edición del Salón del Manga, podrán encontrarse con algunos de sus ídolos, como el veterano Yoshikazu Yasuhiko, el gran creador de mechas (subgénero de robots humanoides) al estilo de Gundam: The Origin (Norma) y Kaiji Kawaguchi, del que Glénat publica Eagle. La forja de un presidente, un cómic en el que su héroe sigue una carrera similar a la de Obama hacia la Casa Blanca.

En una entrega en la que se concederán por primera vez los Premios del Salón del Manga, también destacan los dos conciertos que ofrecerá JAM Project, grupo japonés que realiza bandas sonoras para series de anime (dibujos animados).

Aunque la tríada actual del fenómeno otaku se compone de manga, anime y videojuegos –como recuerda Carles Santamaría, director de la cita-, hay clásicos que se mantienen, como el cósmico Doraemon, cuyas aventuras empezaron a emitirse en España hace 15 años y que es el protagonista de la exposición más destacada del salón.

Las previsiones de público que maneja la organización son tan desbordantes como siempre y espera recibir más de 62.000 visitantes. Para completar el programa, los concursos de karaoke están convocados en el Poliesportiu del Centre y las proyecciones de anime se podrán seguir en la Sala Barradas, ambos centros muy cercanos a la sede central de la Farga, aunque también funcionará un servicio de mangabus que conectará los tres espacios. Faltan unas cuantas horas, pero ya hay muchos críos y adolescentes que se muerden impacientes las uñas para asistir a su festín anual...

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / México: Trece fotógrafos exponen «Luz portátil»

.
Las fotógrafas Yolanda Andrade y Maritza López flanquean a su colega Jorge Vértiz, durante la entrevista con La Jornada, anteayer, en la Alianza Francesa de Polanco. (Foto: Jesús Villaseca)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de octubre, 2008.(RanchoNEWS).- Se inauguró anoche la muestra Luz portátil, en la Alianza Francesa de Polanco. Maritza López, Cristina Kahlo y Gabriel Figueroa Flores figuran entre los participantes. Carecemos de una cultura del mecenazgo para apoyar ese arte tradicional: Yolanda Andrade. Una nota de Mónica Mateos-Vega para La Jornada:

Trece fotógrafos mexicanos recorren las calles, hurgan en los rincones, andan el mundo, cazan las imágenes que, a veces, sólo han visto aparecer en sus sueños.

El resultado de ese periplo son escenas que se presentan al espectador, por el puro placer de compartir lo descubierto.

De eso trata la exposición Luz portátil, que anoche se inauguró en la Alianza Francesa de Polanco, organizada por la revista Artes de México a propósito de la colección de libros dedicados a esos artistas de la lente que muestran lo que se está haciendo en el país luego de la fotografía documental, ese género tan abierto que se convirtió en una tradición mexicana.

«Ahora vemos espacios más comprimidos, con pocas personas, si es que hay alguna, más llevados al objeto, a la abstracción y al paisaje, no al retrato, no a la foto documental, en el sentido clásico de la palabra. La mirada es más desde lo íntimo, desde lo muy personal», explica a La Jornada Yolanda Andrade, una de las participantes.

Lo apasionante en esta exposición, interviene la fotógrafa Maritza López, «es que el universo interno de cada quien proporciona una mirada muy distinta, pero la mayoría hacemos hincapié en el detalle, pareciera que la narración se hace más simple si la toma es más cerrada, es una interiorización y a partir de ahí aparecen los temas o las texturas».

Colección de 48 obras

Pablo Aguinaco, Alicia Ahumada, Lorenzo Armendáriz, Gabriel Figueroa Flores, Cristina Kahlo, Jorge Lépez Vela, Adrián Mendieta, Gerardo Montiel Klint, Tatiana Parcero, Pedro Tzontémoc y Jorge Vértiz completan la lista de fotógrafos cuyos trabajos conforman una colección «única» de 48 obras.

Ese material fue seleccionado por los propios artistas, provenientes de los libros que forman la colección, también llamada Luz portátil, que edita Artes de México, en los cuales, cada serie de fotografías va acompañada por un texto literario, de autores como Salvador Alanís, Alberto Blanco, Elsa Cross, Óscar de la Borbolla, Elizabeth Ferrer, David Huerta, David Martín del Campo, Verónica Murguía, José Luis Trueba, Rafael Vargas, Neyra Alvarado, Alberto Ruy Sánchez y Naief Yehya.

Acerca de la experiencia de ser fotógrafo, Jorge Vértiz considera que «se tarda uno en aprender a ver, en conocer el lenguaje visual, hay que trabajar mucho, por ejemplo, para aprender a utilizar el azar en favor».

Por su parte, Andrade lamenta que en México la fotografía «se haya tardado tanto en tomar el lugar que se merece como una de las artes tradicionales, nos ha costado trabajo».

López continúa: «creo que eso tiene que ver un poco con la legislación. Por ejemplo, en Estados Unidos está muy bien reglamentado todo lo que tiene que ver con los derechos de autor, así como el uso y la publicación de fotografías, además de que hay más espacios para muestras, un mercado de coleccionistas, toda una cultura de mecenazgo que permite a los fotógrafos conseguir apoyos. Aquí no hemos podido hacer eso».

La exposición Luz portátil concluirá el 11 de noviembre en la Alianza Francesa Polanco (Sócrates 156, esquina Homero, Polanco). Después, realizará un recorrido por las distintas sedes de esta institución educativa. En 2010, como parte de las actividades conmemorativas por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, se exhibirá en la galería al aire libre de las rejas de Chapultepec, sobre Paseo de la Reforma.

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: León-Portilla reivindica el vigor de las culturas originarias

.
El investigador Miguel León-Portilla, ayer, en el Centro de Estudios de Historia de México Carso. (Foto:Luis Humberto González)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- El historiador dictó una conferencia magistral en el foro Los mexicanos que nos dio el mundo. Los medios de comunicación masiva presentan el enriquecimiento material como «ideal de la humanidad». Subraya las «reacciones de reafirmación» de los pueblos autóctonos por su identidad. Una nota de Arturo Jiménez para La Jornada:

La actual crisis económica mundial es una «trágica consecuencia» de un sistema en el que predomina una nueva forma de «materialismo globalizante», el cual va acompañado de una escala de valores en la que el éxito económico es lo más importante, mientras que las formas tradicionales de cultura son consideradas, erróneamente, como «obsoletas e inoperantes».

Este acelerado proceso de globalización tiende a «homogeneizar las formas de vida de los habitantes del planeta, consecuencia de una tecnología cada vez más sofisticada», agregó el historiador Miguel León-Portilla, quien dictó la conferencia magistral Coexistencia de culturas y lenguas diferentes, durante la apertura del segundo simposio Los mexicanos que nos dio el mundo, que concluye este jueves 30.

Realizado en el Centro de Estudios de Historia de México Carso y organizado por el Programa Universitario México, Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el simposio fue inaugurado este martes por Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades de la máxima casa de estudios; Manuel Ramos Medina, director del mencionado centro, y José del Val, titular de dicho programa.

Identidad y sentido de orientación

Sin demeritar beneficios de la globalización, como los avances tecnológicos en comunicaciones y transportes, León-Portilla, quien fue presentado por Del Val, dijo que en la actualidad se busca un «enriquecimiento material», que los medios de comunicación masiva presentan como «ideal de la humanidad». Y «los estados desarrollados y las empresas trasnacionales aparecen como portadores de modelos altamente operantes en una economía a la vez consumista y de concentración de riqueza».

Pese a ello, León-Portilla destacó que, de manera paralela, en todo el planeta «perduran con sus propias identidades múltiples grupos de lenguas y culturas originarias», como «si se intuyera que la participación selectiva y en beneficio propio en las modernas transformaciones tecnológicas y económicas, la logran los que mantienen su identidad y sentido de orientación».

Esas «reacciones de reafirmación cultural», puso como ejemplo, se producen en México a escala nacional, pero también a la manera de conciencia de un «ser latinoamericano», así como entre las minorías de los pueblos de culturas originarias.

Recordó que en cada país de América Latina, después de siglos de invasiones y conquistas de españoles y portugueses, «existen sociedades mayoritarias, descendientes de europeos y de la mezcla de europeos y amerindios, y también de africanos y de otros orígenes», de las que provienen en casi todos los casos los grupos que ejercen el poder político y económico, y la autoridad religiosa.

Se trata, agregó, de más de 300 millones de hablantes de español y unos 170 millones de hablantes de portugués, los cuales suman 470 millones de personas con «grandes afinidades culturales y lingüísticas», de la que parte la llamada «identidad latinoamericana». Sin embargo, completó, también se encuentran cerca de 50 millones de descendientes de los pueblos de lenguas y culturas originarias, conformada por centenares de etnias.

Reconocimiento constitucional

A partir de ahí, León-Portilla habló de la importancia de que las sociedades mayoritarias de cada país no se nieguen a reconocer sus respectivas diversidades culturales y lingüísticas, y mencionó casos destacados como el de la Confederación Helvética nombre oficial de Suiza, la cual ha logrado la convivencia de diferentes tradiciones.

«Adoptar este reconocimiento en la legislación, incluso a nivel constitucional, y hacer posible la instrumentación de cuanto se requiere para el libre fortalecimiento de las lenguas y culturas originarias –incluida la creación de estatutos como el de la autonomía–, lejos de constituir un peligro de disolución o fragmentación de un Estado nacional, puede contribuir a su fortalecimiento. En cambio, los casos de relación asimétrica, con imposición cultural y lingüística de la sociedad dominante, llevan con frecuencia a tensiones y violentos conflictos».

El historiador no sólo habló de México y de América Latina. De hecho, comenzó su extensa conferencia con un interesante recuento de los diversos casos de coexistencia cultural y lingüística en Europa, sobre todo del «proceso de romanización», a distintos niveles, de los territorios ahora conocidos como Francia, Gran Bretaña, España, Alemania, Italia o Suiza.

Y al retomar el caso de México, León-Portilla aclaró que aparte de la diversidad de los pueblos originarios, el país ha recibido en su historia la llegada de otras etnias provenientes de las naciones arriba mencionadas, así como de chilenos, argentinos o guatemaltecos, e inclusive de libaneses, sirios, japoneses, chinos y coreanos, lo cual ha enriquecido aún más el panorama de las culturas mexicanas.

REGRESAR A LA REVISTA

Festival Internacional Chihuahua / Olodum, fragmento del concierto (Vídeo)

Literatura / Estados Unidos: Bolaño, un mito en construcción

.
El escritor chileno. (Foto: Daniel Mordzinski)

C iudad Juárez, Chihuahua, 29 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- La edición en Estados Unidos de 2666 será la consagración definitiva del escritor. Aún queda un copioso material de juventud inédito que engrandecerá su figura. Una nota de Israel Punzano para El País:

La construcción del mito de Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003) escribirá en breve episodios decisivos. Y no resultará extraño que tratándose del escritor de Putas asesinas ese camino hacia la leyenda –jaleado por la crítica y los nuevos autores, que lo citan como referente ineludible– haya adquirido aires de trama novelesca. Personajes de peso no faltan. Jonathan Galassi, por ejemplo. Editor jefe de la estadounidense Farrar, Straus & Giroux (FSG), una de las más exquisitas firmas del mundo editorial neoyorquino, publicó en 2007 Los detectives salvajes. La novela, comúnmente aceptada como una de las cumbres de la narrativa española de fin de siglo, fue uno de los best-sellers más inesperados de la temporada en Estados Unidos y, pese a ser una novela editada en español ya en 1998, acabó encabezando las listas que glosan lo mejor del año. El 18 de noviembre, FSG lanzará con gran aparato 2666. Y el éxito parece asegurado.

La bolañomanía no toca techo en EE UU. Sus obras las había publicado antes de acabar en FSG la editorial independiente New Directions, que tiene en su catálogo títulos como La literatura nazi en América (editada en España por Seix Barral antes del paso de Bolaño a Anagrama), o Nocturno de Chile, novela recibida con una impagable bienvenida de Susan Sontag. Lo que es inédito es la reciente fama de Bolaño. Tanta, que se convirtió en el autor más vendido de New Directions, solo por detrás de... ¡Tennessee Williams! «Siempre creí que Bolaño tenía que ser publicado por alguien con el prestigio internacional de New Directions y con la mayor musculatura comercial, como Farrar, Straus & Giroux», explica Jorge Herralde, su editor de siempre en España, y así se lo hizo saber a Galassi en la charla-conferencia con la que la semana pasada éste abrió un congreso sobre el sector editorial en el CaixaForum de Barcelona.

Y si algo no le falta a FSG es «musculatura comercial», porque tiene detrás al grupo alemán Holtzbrinck, que ocupa el 12º lugar en la lista de líderes mundiales de la edición. Para Galassi, «lamentablemente» el autor ya ha fallecido. «Nos dejó cuando su reputación en el mundo hispano crecía sin parar. Su obra ha sido acogida con entusiasmo en mi país, porque es considerada la de una nueva voz internacional imprescindible». 2666 es uno de los títulos en los que Galassi confía para animar las ventas, que han caído desde septiembre en un país en campaña, apunta el veterano editor.

La novela póstuma de Bolaño, cuya muerte tan prematura (sólo contaba 50 años) da a su figura un empaque todavía más legendario, llegará con el final de las elecciones. La obra ya ha sido reseñada en O, la revista de la todopoderosa Oprah Winfrey. Un lugar de donde es fácil deslizarse hasta el multitudinario club de lectura de la presentadora, lo que le aseguraría un gran empujón comercial (este club supuso, por ejemplo, la consagración definitiva de Cormac McCarthy, que pasó de autor minoritario al millón de libros vendidos de La carretera). La crítica rezaba: «Al sostener en público una copia en pruebas de 2666, me sentía como si tuviese la nueva de Harry Potter en un colegio. Hasta media docena de extraños se acercaron para preguntarme por lo último de un autor que admiraban profundamente».

Las expectativas que ha puesto la editorial en ella son tan grandes que aparecerá en un formato doble: por un lado la edición integral en un solo volumen en tapa dura y por otro, en una caja en la que su prosa torrencial se divide en tres volúmenes más manejables. Ésta última está pensada para los lectores más jóvenes, los más fieles a Bolaño. Y por si no fueran ya bastantes ingredientes, la irrupción del agente literario Andy Wylie, El Chacal, en la pasada Feria de Francfort anunciando que tenía un inédito de Bolaño bajo el brazo, una novela titulada El Tercer Reich, ha aumentado aún más su reclamo internacional.

Galassi dice no saber nada de ese manuscrito, lo mismo que Herralde, que no esconde su «perplejidad». Cuando se publicaron La Universidad desconocida y El secreto del mal, se dijo que de Bolaño ya no quedaba nada por alumbrar, a excepción de algunos cuentos y poemas sueltos. La existencia de El Tercer Reich, que en el catálogo de Wylie se presenta como un manuscrito acabado, mecanografiado y con correcciones a mano del propio autor, ha desbaratado el dogma.

Así es: la obra está completa, fue corregida por Bolaño y empezó a pasarla al ordenador, donde hizo alguna corrección más. Este proceso de edición del texto es posterior a 1995, tras escribir la novela entre La pista de hielo (publicada por Seix Barral en 1993) y La literatura nazi en América (aparecida en 1996). No es raro que la aparcara, porque para evitar el aburrimiento tenía por costumbre combinar la escritura compulsiva de varios textos (quienes le conocieron lo recuerdan siempre escribiendo). Por otro lado, es necesario recordar que Bolaño empezó a escribir muy joven, a los 17 años, pero publicó con frecuencia una vez cumplidos los 40, y de su copioso material antiguo sólo recuperó Amberes.

En realidad, El Chacal no representará oficialmente la obra del escritor chileno hasta el 5 de noviembre, cuando caduca el contrato con la agencia literaria de Carmen Balcells. No obstante, según Gloria Gutiérrez, de la agencia de la dama catalana de las letras, ya no ejercen como sus representantes ante la evidencia de que les ha sido «retirada la confianza». El mismo Wylie tiene previsto reunirse el 20 de noviembre con Herralde, tras visitar en Blanes a la viuda del escritor, Carolina López. En cualquier caso, Anagrama tiene asegurada durante años la edición de las obras de Bolaño, aunque sus derechos vencen en distintas fechas según el título. Para entonces, si el nuevo embate en Estados Unidos se cierra con éxito, nadie podrá arrebatar a Bolaño la ansiada categoría de mito. Y el tiempo le habrá dado por fin la razón.

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, octubre 27, 2008

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

El retorno del Otoño


Ciudad Juárez, Chihuahua, 21 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- Los colores del otoño retornan a la ciudad como podemos constatar en el atardecer de hoy, captado en el «Malecón» a la altura de Biblioteca Central de la UACJ.


REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / Inglaterra: Borran mural de Banksy

.
Supuesta foto del artista. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, 24 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- Londres decide retirar un graffiti mural que critica la proliferación de la videovigilancia. Una nota de El País:

Su crítica no ha sido bien recibida. El esquivo Banksy pintó un graffiti de 7 metros en el centro de Londres contra la proliferación de la videovigilancia, que, a su parecer, está convirtiendo Gran Bretaña en un Gran Hermano. A las autoridades locales del distrito de Westminster (el Westminster Council, centro de Londres), sin embargo, la pulla no les ha gustado nada y ya han ordenado que se borre el mural, según informa la web de The Times.

Otras autoridades municipales han hecho la vista gorda con el artista que se oculta bajo el nombre de Banksy, pero el Westminster Council no. Y no le importa la reputación del popular graffitero. Banksy no tiene más derecho para pintar un graffiti que cualquier niño, han señalado en el organismo municipal. «Si lo permitimos, después también podríamos decir que cualquier niño con un aerosol es capaz de hacer arte», ha señalado a The Times Robert Davis, responsable del comité de Westminster. «Pintarrajear la propiedad privada es graffiti. Que sea famoso no le da ese derecho».

Banksy ha pasado de ser un artista callejero a convertirse en un importante referente de la escena artística mundial desde hace cinco años, tras una exposición en el bohemio barrio londinense de Shoreditch. Sus lienzos se venden por cientos de miles de libras la pieza en las mejores casas de subastas, aunque sus raíces y su pasión sigue residiendo en el arte callejero ilegal. A su notoriedad ha contribuido que sea un artista anónimo. Su identidad es un secreto, sólo conocida por un reducido círculo de amigos y socios. Sólo ha concedido una entrevista a un periódico y nunca asiste en público a sus exposiciones.

REGRESAR A LA REVISTA

Artes Plásticas / México: «Viento del oeste, viento del este»

.
La muestra se compone con 65 obras de 39 artistas, que se exhibirán a partir del 28 de octubre y hasta el 4 de enero del próximo año. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 24 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- Es una selección de arte contemporáneo de la Fundación Caixa Galicia, que se expondrá en el recinto universitario con el título Viento del oeste, viento del este...Una nota de Jesús Alejo para Milenio:

En 1996, apenas ocho años después del surgimiento de la Fundación Caixa Galicia, empezó a formarse su colección de artes plásticas: a poco más de una década, cuentan con un acervo de unas mil 400 obras, que representan el trabajo de alrededor de 200 artistas.

Si bien en un principio la intención era reunir obra de artistas gallegos de la primera mitad del siglo XX –sobre todo porque se trataba de creadores de la posguerra, muchos de los cuales debieron salir de España y exiliarse en América–, con el paso de los años decidieron abrir su espectro y buscar obras de artistas españoles y de otras partes del mundo, con atención en tradiciones artísticas afines.

Es ahí donde se inserta la aparición de obras de Picasso, Miró o Dalí dentro de la colección de la entidad financiera, las cuales encabezan la selección realizada para presentarse en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la exposición Viento del oeste, viento del este.

«Pensamos que centrarnos en el arte gallego era reduccionista; además, el arte no tiene fronteras y debíamos dar una visión mucho más global del arte, con la obra de artistas nacionales e internacionales, sobre todo con aquellos países cercanos o afines a nosotros, en este caso el portugués», explica Teresa Porto, directora de la Fundación Caixa Galicia.

La muestra se compone con 65 obras de 39 artistas, elegidos de los fondos de arte contemporáneo de dicha institución, que estarán en San Ildefonso a partir del 28 de octubre y hasta el 4 de enero del próximo año.

«El discurso habla del arte del oeste al este, es decir, del que se ha realizado en Galicia y Portugal, y el resto de la península ibérica, pero también se refiere a la llegada de un aire contemporáneo, desde España al oeste, México», señala Alfonso de la Torre, curador de la exposición.

«Es sabido que el arte no tiene fronteras y que, a pesar de las muchas dificultades de la difusión del arte español, éste puede considerarse como un elemento capital de la renovación plástica de todo el siglo XX».

Por ello, más que un eje de la exposición o un recorrido lineal por la historia del arte gallego y español, se buscó ofrecer un panorama caracterizado por las rupturas: en una atmósfera de artistas arrojados de su patria, éstos debieron romper a cada momento con los movimientos estéticos a fin de caminar en su quehacer artístico.

Arte al alcance de todos

Obra de Pablo Picasso, Salvador Dalí, Joan Miró, Arturo Souto –quien se exilió en México y vivió en el país hasta su muerte–, María Blanchard y Francisco Bores conviven con las miradas de Martín Chirino, Carmen Calvo o Cristina Iglesias, entre los más contemporáneos.

La colección de la Fundación Caixa Galicia se empezó a construir en 1996, en años de intensa actividad creadora en España, aunque no encontraba reflejo en el coleccionismo, prácticamente inexistente en su forma institucional.

La intención era reunir una colección amplia, de mucho nivel y calidad, que permitiera ofrecer un recorrido por el arte gallego y luego por el nacional e internacional: su nacimiento, cuenta Teresa Porto, se daba con el mismo objetivo social de la entidad financiera, una caja de ahorro: acercar el arte plástico a gente que no tenía ese acceso.

«En España, al igual de lo que sucede aquí, las exposiciones se hacen en las grandes ciudades. Por ello, prácticamente las actividades que realizamos son gratuitas; nuestro objetivo es acercar la cultura al mayor número posible de personas, en especial a aquellas que no tienen acceso a ella».

Cultura para Galicia

La Fundación Caixa Galicia forma parte de la caja de ahorros más importante de Galicia –aunque cuenta con unas 900 oficinas en todas las comunidades autonómicas de España y en algunos países de Europa y América–; por ello, la mayor parte de su actividad cultural se desarrolla dentro de la región.

«Nuestra actividad cubre un abanico muy amplio: desde las artes plásticas, escénicas y audiovisuales, a la formación y el otorgamiento de becas, el impulso a publicaciones o la protección del patrimonio histórico. A lo largo de 20 años, la fundación se ha convertido en el agente cultural más dinámico de Galicia: realiza alrededor de dos mil 500 actividades al año», destaca su directora, Teresa Porto.

Sin embargo, en los últimos años han hecho un esfuerzo importante por desarrollar actividades fuera de esa tierra, con el propósito de acercar la cultura gallega a otros ámbitos, razón por la cual se presentará la exposición en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, octubre 23, 2008

Obituario / Enrique Bordes Mangel

.
El fotógrafo mexicano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 23 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- El fotógrafo mexicano Enrique Bordes Mangel, cuya mirada capturó los tiempos convulsos de la capital mexicana por más de medio siglo, falleció la madrugada de este martes, a los 86 años de edad, a causa de cáncer e insuficiencia renal.

Las cenizas del maestro serán depositadas este jueves en la cripta familiar, en el Panteón Francés, y durante la apertura del Encuentro Nacional de Fototecas, en Pachuca, se le rendirá un homenaje póstumo.

Debido a su delicado estado de salud, el viernes pasado se le entregó la Medalla al Mérito Fotográfico que hoy le concedería formalmente el Sistema Nacional de Fototecas, en el encuentro de Pachuca.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Inglaterra: : Annie Leibovitz expone obra de los últimos 15 años

.
La fotógrafa en la National Portrait Gallery. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua, 23 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- Un paseo por la National Portrait Gallery junto a la retratista de las estrellas. Una nota de Patricia Tubella para El País:

Cuando la reina entró en el salón parecía un poco molesta, y enseguida supe que algo estaba pasando. Se acercó muy resuelta y me espetó: «No tengo demasiado tiempo». Los personajes más famosos, ricos y poderosos del planeta harían cualquier cosa por merecer la atención de la lente de Annie Leibovitz, pero a la fotógrafa más famosa del planeta no le importa admitir que acometió «muy nerviosa» su sesión del año pasado con Isabel II. Y que incluso se arrugó ante los corsés impuestos por el palacio de Buckingham. Leibovitz rememoraba ayer aquel episodio –muy publicitado en su día porque la BBC sugirió un plante de la reina que nunca existió– durante la presentación en Londres de una exposición consagrada a su trabajo de los últimos 15 años, una simbiosis de imágenes entre su vida profesional y personal que la autora considera «mi mejor capítulo».

Contemplar la pose de una sensual Scarlett Johansson junto al testimonio gráfico de la grave enfermedad de Susan Sontag, quien fuera compañera de Leibovitz, resulta chocante a ojos del público. Quizá por ello la propia fotógrafa –y a pesar de su conocida reticencia a someterse al escrutinio de los medios– quiso defender personalmente el despliegue de centenar y medio de imágenes en la National Portrait Gallery: «No tengo dos vidas, sino una sola. Y tanto los retratos personales como los encargos (de revistas o publicidad) forman parte de la misma». El título de la muestra, La vida de una fotógrafa, 1990-2005, ya revela que se trata de un recorrido tanto por las fotografías que le han confirmado como maestra a la hora de escenificar la cultura de la imagen –Brad Pitt, Kate Moss, Johnny Deep o una Demi Moore embarazada son algunas de sus estrellas–, como por aquellos retazos que marcaran su singladura vital.

La muerte de Sontag, en diciembre de 2004, y la de su padre, unos meses más tarde, ejercieron de espoleta para que Leibovitz rebuscara en viejas cajas la colección privada de una figura muy pública. Esos negativos recuperados conforman «lo más cercano a quien soy de lo que he hecho nunca». Entre la profusión de imágenes del clan familiar, reflejo de su obsesión compulsiva por «documentar mi vida», ella destaca un retrato tomado de su madre septuagenaria, que adora por su simplicidad y el hecho de que la escena «no proyecte la presencia de la cámara». A sus progenitores no les gustó la foto, reflejo de los estragos de la edad, pero el espectador detecta en ésta un «alma» de la que quizá carece el precioso posado de la modelo Cindy Crawford.

A sus 59 años, Leibovitz admite que su tardío papel de madre (tiene tres hijas, la primera fue fruto de un donante de esperma, y las gemelas, concebidas por una madre de alquiler) le ha forzado a relajar su agenda y a perfilar su papel, que «no es el de una fotógrafa, sino el de una artista conceptual que utiliza –subraya el verbo– la fotografía». Alega no soportar hoy la presión de idear una portada, «que te fuerza a vender una revista», aunque nunca reniega de sus famosas criaturas. Plasmar la coreografía de Baryshnikov le supuso tres semanas de deleite artístico en una playa de Georgia. Inmortalizar el Gabinete de George W. Bush, poco después del 11-S, le procuró humildad: «No creo que sea una buena fotografía. Querían abrir las puertas de la Casa Blanca al público, pero entonces no sabíamos que estaban planeando una guerra [Irak]».

Galería














REGRESAR A LA REVISTA

Festival Internacional Chihuahua / Fragmento del concierto Stomp (Vídeo)

miércoles, octubre 22, 2008

Fotografía / México: Recibirá Enrique Bordes Medalla al Mérito Fotográfico

.
El fotógrafo. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 22 de octubre 2008. (RanchoNEWS).- Será reconocido por su labor de denuncia de acontecimientos violentos en la ciudad de México entre los años 40 y 70. Una nota de Notimex:

En el marco de inauguración del Noveno Encuentro Nacional de Fototecas, a celebrarse en Pachuca, el especialista de la lente Enrique Bordes Mangel recibirá la Medalla al Mérito Fotográfico, cuyo reconocimiento le será entregado este jueves.

Dicho galardón también será concedido a Lázaro Blanco, Carlos Contreras de Oteyza y a la Fototeca «Pedro Guerra», de la Universidad Autónoma de Yucatán, a través del Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo).

Una década de exilio en Canadá, tras revelar las únicas imágenes dadas a conocer públicamente de la represión del 10 de junio de 1971 llamado «Halconazo», también parece haber confinado a Enrique Bordes Mangel, uno de los nombres más importantes en la historia de la fotografía de denuncia en México.

Entre los años 40 e inicios de los 70, este artista capturó con su cámara los acontecimientos más violentos suscitados en la ciudad de México: cientos de marchas, protestas y represiones policiales, forman parte de la historia testimonial de la capital dada la osadía y convicción política de este fotógrafo.

Resalta de su trabajo imágenes impecables, resultado de un gran dominio técnico y una amplia cultura visual, asimismo por la espontaneidad, la búsqueda de encuadres novedosos que rompen con el estereotipo y la interacción lograda con los personajes fotografiados.

Ejemplo de lo anterior es la serie Represión a maestros, cuya última toma conocida como La tercera caída, que retrata a un profesor que levanta su rostro ensangrentado hacia la cámara, fue a solicitud propia de Bordes.

La apostura, voz grave y sentido del humor de Enrique Bordes Mangel soslayan sus 86 años de edad que, en entrevista a través de un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el eterno disidente narró una serie de anécdotas marcadas por sus lazos familiares.

Entre éstas, la figura del padre revolucionario es preponderante, así como la suerte, la astucia y la alevosía en el medio periodístico.

Enrique Bordes es descendiente de nobles franceses, discípulo de Ricardo Razetti, Lola y Manuel Alvarez Bravo, así como del ingeniero Guillermo González Camarena y galán fatal en cintas dirigidas por su cuñado Julio Bracho.

De igual forma fue secretario particular del príncipe George Chavchavadze, amigo de David Alfaro Siqueiros, a lo que Bordes considera que «la principal lección que me dio tratar con todas estas personas fue la humildad».

Hace casi una década, el maestro vendió su archivo, alrededor de 20 mil negativos y fotografías tomadas entre 1945 y 1989. Imágenes de los tiempos convulsos de entre los años 50 y 60 en la capital mexicana: los mítines Pro Cuba y Pro Vietnam, las movilizaciones y consecuentes apaleamientos contra ferrocarrileros, petroleros, maestros y estudiantes.

Asimismo, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México resguarda una de las facetas menos conocidas de Bordes Mangel.

Por su parte, Enrique Bordes guarda celosamente las ediciones en que apareció su trabajo. Algunos de estos medios fueron Revista política, Solidaridad, Semanario ABC, Zócalo, Hoy, Mañana, Siempre, Sucesos, Modern Screen (Estados Unidos), Zeitim Blid y Frei Welt (Alemania).

La Medalla al Mérito Fotográfico del Sinafo se sumará a otros reconocimientos dados al decano de la lente, entre ellos, los premios Espejo de Luz, por el Consejo de la Bienal de Fotoperiodismo en 2002, Nacional de Periodismo (1958) y el concedido por el diario Pravda, en la extinta Unión Soviética.

«El instante detenido» exposición de Enrique Bordes


REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Gianni Raimondi

.
El tenor en Pianoro en 2004. (Foto: Archivo)

C
iudad Juárez, Chihuahua, 22 de octubre 2008. (RanchoNEWS).- Fallece el tenor a los 84 años el pasado domingo en su natal Bolonia; la noticia se difundió tras su funeral. Una nota de EFE:

Gianni Raimondi, una de las grandes voces de la lírica italiana y el tenor que más cantó junto a «La Divina» María Callas, falleció a los 84 años en su residencia de Piano, en su natal Bolonia, en el centro norte de Italia. El tenor italiano murió el pasado domingo, pero por expreso deseo de la familia la noticia sólo se difundió hoy tras el funeral.

Raimondi debutó en 1947 en Budrio (Bolonia) interpretando el papel del duque de Mantua en la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi, que le brindó el salto a la fama y un año después actuó en el teatro Communale de Bolonia en el papel de Ernesto en Don Pasquale de Gaetano Donizetti.

«La Scala» lamentó en una nota la pérdida del maestro, que cantó en el famoso teatro milanés 270 veces, algunas de ellas recordadas en la historia de la lírica, como su interpretación en La Boheme dirigida por Herbert von Karajan.

«La Scala recuerda a Raimondi como una de las más grandes voces de su historia», añadió el teatro milanés.

Su gran éxito de crítica y público fue La Traviata, de Verdi, que interpretó en 1956 bajo la dirección artística de Luchino Visconti y al lado de una magistral María Callas en el papel de Violetta.

Gracias a su amplio registro, Raimondi fue el tenor que más veces cantó junto a la soprano estadounidense, pero de origen griego, María Callas, no sólo en «La Scala» sino en los teatros de medio mundo.

El tenor boloñés contaba con un vasto repertorio que le llevó a cantar en los templos de la ópera desde Viena a Londres y al Metropolitan de Nueva York y a ser dirigido por las mejores batutas internacionales, como Carlo Maria Giulini, Gianandrea Gavazzeni, Karajan, George Pretres y Claudio Abbado.

Su carrera fue coronada con la concesión del premio Caruso en 1990, un galardón que han recibido los grandes de la lírica como Renata Tebaldi, Mario Del Monaco y Alfredo Kraus.

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Chihuahua: Encuentro Internacional de Música de Cámara

.


Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.

REGRESAR A LA REVISTA

Don Justiniano / Etimología de la palabra Vándalo

martes, octubre 21, 2008

Danza / México: Festival Internacional Huatulco

.
El Festival Costeño de la Danza se organiza desde hace tres lustros. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua, 21 de octubre, 2008.- (RanchoNEWS).- Música del Mar y el Festival Costeño de la Danza darán vida al litoral oaxaqueño. Una nota de Leticia Sánchez para Milenio:

«Música del mar, un abrazo del arte con la naturaleza» es el lema del Festival Internacional Huatulco que este año se desarrollará del 22 al 30 de noviembre.

Laura González, coordinadora general del encuentro artístico, anunció que se contará con la participación de 102 artistas, quienes ofrecerán 72 funciones en 24 foros. El festival, conformado por conciertos, actividades de cine, ecología, gastronomía, artes plásticas, talleres para niños, danza y literatura, contará este año con un presupuesto de 3 millones de pesos.

En conferencia de prensa para anunciar las actividades culturales y recreativas que se desarrollarán en Oaxaca durante octubre y noviembre, impulsadas por la Secretaría de Turismo del estado, la organizadora del festival Música del Mar adelantó parte del programa artístico.

Para el sábado 22 de noviembre, día de la inauguración, está previsto el espectáculo de teatro de sombras, danza y teatro del grupo Indra Swara, de Indonesia.

«Cada edición hemos logrado convocar a un mayor número de personas, para este 2008 pensamos que superaremos los 8 mil asistentes a todo el festival, ya que este año tenemos un convenio con la empresa ADO para que todos los usuarios que viajen a Huatulco en esta línea de autobuses, entren de manera gratuita a todas las actividades», precisó González.

Danza ancestral

El Festival Costeño de la Danza, organizado desde hace tres lustros en las costas oaxaqueñas, es considerado el principal foro de expresión de la danza étnica y regional de México, donde se propicia el reencuentro con las raíces indígena y negra de esta región.

Con este argumento, Jesús Irving Mendoza, presidente municipal de Puerto Escondido, Oaxaca, justifica un año más de este encuentro de bailes ancestrales, a celebrarse del 20 al 23 de noviembre de 2008.

Mendoza explicó que durante los cuatro días que dura el festival se apreciará la riqueza de las danzas centenarias interpretadas por mixtecos, chatitos y afromestizos.

De esta forma las diversas etnias de Putla de Guerrero, de San Pedro Tututepec, de Pinotepa Nacional y de Chicometepec, muestran sus ritos, sus cantos y sus bailes ancestrales. Son 12 agrupaciones con más de 400 bailarines las que ofrecerán cuatro funciones diariamente en ese insuperable escenario.

«También se organiza en estos días el carnaval étnico, donde participan los 18 municipios de la entidad. La fiesta es totalmente folclórica, basada en la expresión dancística, y de gran interés para los turistas nacionales y extranjeros».

REGRESAR A LA REVISTA

Boletín Informativo / 025 / 21 de octubre 2008

.
Rubén Felipe Vergaray-Nauth

PRESENTA «CICATRICES», NOVELA SOBRE LA HUELLA DE LA REVOLUCIÓN EN GUERRERO, CHIHUAHUA








REGRESAR A LA REVISTA

Don Justiniano / Etimología de la palabra Gángster

Fotoperiodismo / Reuters: «Decadencia: La insuficiencia de todas las cosas alcanzables»

.


Londres 21 de agosto, 2008.-La muestra titulada Decadencia: La insuficiencia de todas las cosas alcanzables de David LaChapelle se exhibe en la Feria de Arte en Murales en Londres. La crisis financiera global ha llegado al mundo del arte y hay un marcado descenso en las ventas en serie de subastas de Londres.

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, octubre 20, 2008

Boletín Informativo / 024 / 20 de octubre 2008

.
La novela «El juego del ángel» de Ruiz Zafón
EN ALEMANIA, TIRAJE DE MÁS DE 300 MIL EJEMPLARES






REGRESAR A LA REVISTA

viernes, octubre 17, 2008

Boletín Informativo / 023 / 17 de octubre 2008


.
Cervantes en Frankfurt
ESPAÑA CREA UN FORO CULTURAL PERMANENTE EN LA FERIA





REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / México: «La vida es sueño», una recreación multinacional

.
El director Pedro Salazar comentó que «la obra de Calderón de la Barca vive en la psique hispana». (Foto: Mónica González)

C iudad Juárez, Chihuahua, 17 de octubre, 2008. (RanchoNEWS).- La obra clásica de Calderón de la Barca, con la Compañía Estable. Un director colombiano y escenógrafo mexicano, a cargo de la producción. Una nota de Érika Núñez para Milenio:

El sueño comenzó a finales de 2007 en Nueva York, cuando el director colombiano Pedro Salazar y el escenógrafo mexicano Alejandro Luna se conocieron en el Festival de Teatro Latino. Ahí acordaron formar un proyecto escénico en coproducción que uniera los talentos de México, Colombia y Argentina.

Con ese objetivo los creadores se presentaron al Fondo Iberescena a solicitar los apoyos necesarios para poner sobre el escenario teatral el clásico de Calderón de la Barca: La vida es sueño.

Un par de meses después el sueño de Salazar y Luna empezaba a materializarse, cuando se les unió un equipo de actores y músicos que, convencidos de la grandeza del proyecto, empezaron a trabajar en el montaje.

A unos meses de ese primer encuentro entre Salazar y Luna, la Compañía Estable pudo estrenar ante el público colombiano este clásico del teatro. Ahora, la agrupación se presenta en el 36 Festival Internacional Cervantino.

Respecto a las razones para montar una pieza como ésta, Pedro Salazar comentó que «la obra de Calderón de la Barca vive en la psique hispana. Casi todos la leemos en el colegio, es una pieza que se comporta muy bien con el público porque la conoce. La respuesta popular de un clásico de este autor en español barroco es muy buena porque sigue estando vigente y ameno».

Para la selección del reparto, el director se apoyó en actores jóvenes que combinan el arte de actuar con la docencia y la música. «Una cosa que consideré muy importante fue la cuestión del verso y el trabajo con el idioma barroco. Dejé que cada actor viviera esta experiencia desde su formación. Algo maravilloso del clásico es que te lleva a soñar universos que ya no existen, además de que queríamos hacer de este lenguaje algo natural».

Conformada por más de 10 actores en escena y musicalizada en vivo, La vida es sueño resultó para el reparto una interesante dinámica de trabajo. «Llevamos poco tiempo mostrando este trabajo, seguimos descubriéndolo cada vez que ponemos un pie en el escenario, porque el verso tiene una cadencia y un ritmo que te lleva cada vez de una manera diferente según se le dé énfasis a una palabra o a otra. Es un trabajo muy enriquecedor: no sólo hay que ponerse los versos en la boca, hay que dejarlos vivir», agrega la actriz Natalia Helo, quien dentro de la obra interpreta a la infanta Estrella.

Por su parte, Julio Escallón, actor que da vida a Clarín, comentó que las supuestas delimitaciones que conlleva trabajar con textos en verso a él, y a contracorriente, le parecen liberadoras.

«Recuerdo una frase de Octavio Paz que leí alguna vez con referencia al soneto que decía ‘uno se ata las cadenas para hacerlas sonar’. En este caso son como un conjunto de reglas en el que uno puede descubrir universos que de otra manera no estarían ahí y eso me parece maravilloso».

Sobre el trabajo de escenografía y vestuario, Pedro Salazar comentó que desde las primeras reuniones de trabajo con Alejandro Luna acordaron hacer algo sencillo y contundente en donde el trabajo del actor estuviera por encima de lo demás.

«Este trabajo no tiene un sello predeterminado. El propósito de esta puesta en escena es la curiosidad. Para esta obra utilizamos un espacio muy sencillo y muy amplio en el que los mismos actores en el proceso de montaje nos fueron diciendo de qué se trataba la obra. Finalmente es teatro y todo mundo quiere verla desde el ángulo que tiene. Presentarla en este festival ha sido muy interesante», puntualizó el escenógrafo.

La vida es sueño se presenta del 17 al 19 de octubre, a las 18:00 horas, en el Teatro Principal de Guanajuato.

REGRESAR A LA REVISTA

Festival Internacional Chihuahua / Orquesta Sinfónica de Sinaloa de las Artes y José Manuel Chú: «¿Qué te ha dado esa mujer?» (Vídeo)





REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Zappa Plays Zappa: «Peaches En Regalia»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Zappa Plays Zappa... interpreta... Peaches En Regalia... en RADIO Rancho Las Voces...


Frank Zappa «Montana»

REGRESAR A LA REVISTA

jueves, octubre 16, 2008

Fotoperiodismo / Bebeto Mathews: «National Debt Clock»

.


New York. 10/09/2008.- The current amount of the U.S. national debt is shown on the National Debt Clock in New York. In a sign of the times, the National Debt Clock has run out of digits to record the growing figure. As a short-term fix, the digital dollar sign on the billboard-style clock near Times Square has been switched to the «1» in $10 trillion. It's marking the federal government's current debt at about $10.2 trillion.

REGRESAR A LA REVISTA