Rancho Las Voces: 12/01/2008 - 01/01/2009
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

sábado, diciembre 27, 2008

Edición 074 / Prólogo

ADIÓS, MAMÁ ÁFRICA

La cantante en su juventud. (Foto: Archivo)

M iriam Makeba, conocida como Mamá África en su continente, ha fallecido. Las circustancias de su muerte, como las damos a conocer en la seccción OBITUARIO, no pueden ser más simbólicas de la vida que llevó. Miriam murió en un escenario extranjero, después de interpretar su emblemática canción «Pata pata». Murió en la población italiana Castel Volturno, que ha sido definida como un feudo de la mafia napolitana, muy cerca de donde hace dos meses la Camorra asesinó a seis inmigrantes africanos. El concierto en que participaba era en solidaridad al escritor italiano Roberto Saviano, amenazado por la organización criminal. En homenaje a Miriam Makeba compartimos con ustedes su interpretación de «Kilimanjaro» en la sección de RADIO.

En esta edición continuamos con la Memoria del Festival Internacional Chihuahua con vídeos de los conciertos de Babacar y los Diengoz y African Footprints; así como de la obra «De Monstruos y prodigios», un fragmento tanto de la conferencia magistral de Rigoberta Menchú como de la lectura de Ricardo Castillo en Literatura en el Bravo.

De la XXIX Muestra Nacional de Teatro realizada en Ciudad Juárez ofrecemos una opinión de las obras que más llamaron nuestra atención y las siguientes reseñas escritas por Rubén Moreno Valenzuela: «Molière, el Hipocandriaco» o los médicos de ayer y de hoy; Bernarda de Alba o de la católica represión (una galería fotográfica de Jaime Moreno Valenzuela puede ser apreciada en la sección VISOR FRONTERIZO); «Los locos de Valencia» o de un espectacular Lope maladaptado; y «Apaches» de Rascón Banda o una incoherencia histórica (también con su respectiva galería por el mismo fotógrafo).

En la sección de Literatura nos complace presentarles el audio completo de la charla ofrecida en esta frontera por nuestro admirado y querido escritor José Emilio Pacheco. En exclusiva también tenemos una reseña de la presentación de la novela «Cicatrices» de Rubén F. Vegaray-Nauth y una crónica de la inauguración de la exposición «Pliegues de la Memoria» de la encuadernadora Dulce María Luna Torres, en la Ciudad de México.

Don Justiniano nos ofrece la etimología de las palabras Palacio y Afrodisíaco. En RADIO muy recomendable es la pieza «El relojito» de Gloria Ríos. Ojalá que la edición sea de su agrado.

Antes de despedirnos, le informamos que la próxima edición de la revista será publicada el 17 de enero; y que los boletines informativos serán emitidos los días lunes, miércoles y viernes, a partir del 5 de enero.

De parte de todo el equipo que elabora la Revista Rancho Las Voces les deseamos un bienaventurado 2009.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, diciembre 26, 2008

Teatro / Ciudad Juárez: La XXIX Muestra Nacional

.
Cartel oficial del evento. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- La XXIX Muestra Nacional de Teatro celebrada en esta frontera, cuyo nutrido programa oportunamente publicamos en la revista (VER EDICIÓN 73), cumplió plenamente con la expectativa de ofrecer un retrato de la dramaturgia nacional.


Con teatros regularmente llenos, los espectadores tuvieron la fortuna de presenciar estupendos montajes como «La mujer de antes», de Schimmelpfenning, con el grupo Teatro Línea de Sombra de la Ciudad de México, dirigida por Javier Vargas. «Molière, el Hipocandriaco» del grupo La Biznaga Teatro, del Distrito Federal, dirigida y escrita por Arnaud Charpentier; «La casa de Bernarda de Alba» de García Lorca con la Compañía de Teatro del Espacio Cultural Metropolitano de Tampico y dirigido por Sandra Muñoz; «Ma´tinaa´ti Kech (No te entiendo)», de Socorro Loeza y Juan de la Rosa con el grupo Maak Mayab (Gente que no abunda en el mundo) de Mérida, Yucatán, dirigida por Juan de la Rosa; y «Pequeñas certezas», de Bárbara Colio, dirigida por Claudia Ríos del Distrito Federal.


Representaciones escénicas con menos calidad que las anteriores fueron «El teatro mata», escrita y dirigida por Edeberto Galindo Noriega, con el Taller de Teatro 1939 de Ciudad Juárez, Chihuahua; y «Mara o de la noche sin sueño», de Antonio Zúñiga, con el grupo Al Borde Teatro (de Chihuahua en el DF), dirigida por Rodolfo Guerrero.

Escenificaciones fallidas fueron «Los locos e Valencia», con el grupo Puerta de Teatro en colaboración con el grupo Contrapeso, ambos de Michoacán, dirigida por Rodolfo Guerrero; «Apaches» del grupo Tequio, dirigida por Medardo Treviño; «La estación», escrita y dirigida por Fernardo de Ita, con el Colectivo Teatral Los Hijos del Pulque de Pachuca, Hidalgo;«Entre Villa y una mujer desnuda», de Sabina Berman con el grupo Producciones Rasec de Chihuahua, Chihuahua, dirigida por César Augusto González; y «Rojo amanecer», de Xavier Robles, con el grupo Telón de Arena de Ciudad Juárez, Chihuahua, dirigida por Perla de la Rosa.

Para sustentar lo antes planteado presentamos las respectivas reseñas, escritas por Rubén Moreno Valenzuela, de las obras «Molière, el Hipocandriaco», «La casa de Bernarda de Alba», «Los locos de Valencia» y «Apaches». En la edición 75 publicaremos las demás reseñas.

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, diciembre 24, 2008

Literatura / México: Entrevista a Carlos Fuentes

.
El autor de La muerte de Artemio Cruz en la FIL de Guadalajara. (Foto: AFP)

C iudad Juárez, Chihuahua. Miércoles 21 de diciembre de 2008. (RanchoNEWS).- El escritor mexicano Carlos Fuentes fue objeto de un homenaje oficial a cargo del gobierno federal con motivo de sus 80 años de vida y 50 de la publicación de su novela más famosa La región más transparente. El homenaje, que se realizó tanto en la Ciudad de México como la de Guadalajara, consistió en conferencias, coloquios, ciclos de cine, publicación de ediciones especiales, etcétera. También en el estreno de la ópera Santa Anna, de la cual es autor, con el tenor Fernando de la Mora, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y el grupo de música tradicional mexicana Mono Blanco.

Aunque no faltó la crítica, como lo consigna Sara Sefchovich, en el artículo publicado en
El Universal este día: «... dentro del estruendo del discurso oficial y oficialista en torno al homenaje al escritor Carlos Fuentes, no faltaron las voces que criticaron el exceso, el gasto desmedido y los puros elogios al autor. Sergio Fernández criticó que se le considere como la única piedra estética e intelectual de México; varios comentaristas hablaron del pésimo guión de la ópera Santa Anna y más de un estudioso insistió en señalar la irregular calidad de sus textos».

A continuación reproducimos la entrevista que publicaron el miércoles 26 de noviembre de 2008 –también en El Universal– las periodistas Sandra Licona y Yanet Aguilar:

A Carlos Fuentes no le gusta la adulación, ni se siente «una figura intocable», reconoce que a un escritor le hacen falta las voces críticas, pero dice que tampoco iba a invitar a sus enemigos a su fiesta de cumpleaños.

En entrevista con El Universal, señala que después del magno homenaje que ha recibido, comienza el trabajo: «Tengo pocos años por delante, muchas ideas y muchas novelas a medio hacer y que quiero terminar, por eso vivo muy aislado en Londres, con mi esposa, y escribo bastante ajeno al elogio y también a la deturpación».

Aludiendo al título de su más reciente novela, ¿se siente usted más hijo de la voluntad o de la fortuna?

Maquiavelo decía: el estadista necesita voluntad, fortuna y obedecer a la necesidad. Tiene ese origen maquiavélico, porque es una novela que trata mucho de relaciones de poder, de la formación de jóvenes que van a participar en el poder público.

¿Carlos Fuentes se siente un hombre poderoso, una figura intocable?

No, no, de ninguna manera, el poder es otra cosa, el poder no se ejerce escribiendo libros, en tanto que el poder requiere manejar a la gente, sea en un partido o en el gobierno, ese no es el caso de un escritor que tiene una distancia frente a los poderes constituidos.

¿Una figura intocable a los 80 años?

No, qué va, para nada, soy lo más tocable del mundo, me atacan mucho, hay gente que no me quiere, lo que está muy bien porque lo mantiene a uno vivo.

¿De verdad hay gente que lo ataca, a quién o quiénes se refiere?

Investigue un poco, yo no les cuento nada porque nunca hablo mal de nadie.

¿Se sigue desayunando con sus críticos, como dijo alguna vez?

Ni eso, ahora me desayuno con huevo rancheros.

¿En un homenaje como el que se ha celebrado en torno suyo, no hicieron falta las voces críticas?

No, no creo, porque esto era un acto de amistad, era grandes escritores que, además, son amigos míos, y era una fiesta de amigos, y eso está muy bien. A un festejo de cumpleaños usted no invita a sus enemigos ¿verdad?

¿A un escritor le va bien la crítica?

Cómo no, es indispensable, el escritor no escribe en el vacío y hay que aceptar la buena crítica, no en el sentido de ser favorable, sino de calidad y eso no se da todo el tiempo.

¿A quiénes ve como líderes políticos a futuro?

No es cuestión de líderes, porque eso personaliza excesivamente la cuestión, se trata de crear, pasa que la experiencia democrática de México es muy limitada, hemos tenido muy pocos presidentes democráticamente electos, el largo reino del PRI impidió que hubiera una vida democrática, de elecciones libres, ya lo sabemos, ahora tenemos esa oportunidad, pero ha sido muy limitada y muy reciente, tenemos que dar un gran salto hacia una política democrática, moderna.

¿Cuál debe ser el compromiso del intelectual hacia este camino?

La primera responsabilidad de un escritor es con la imaginación y la palabra, aunque no tenga el menor compromiso político; luego existe otra cosa, que es el compromiso ciudadano, cada quien es libre para optar por tal partido o tal corriente, no es una obligación, es una decisión.

¿Hay una crisis de seguridad nacional, mucha violencia, miles de muertos, qué opinión le merece?

Es una situación muy complicada, en la que a México le dan el chirrión por el palito, es decir, que aquí está el origen de la oferta, pero lo que no se toca es el origen de la demanda, y la demanda está en los Estados Unidos de América, aquí tenemos una oferta canalizada a través de los capos mexicanos hacia la demanda de Estados Unidos, sin la cual no habría el gran problema del tráfico de drogas, ¿quiénes son los capos norteamericanos?, eso no lo sabemos, es un gran misterio, cuando sepamos eso y espero que sea un tema fundamental del diálogo entre los presidentes Obama y Calderón, vamos a avanzar mucho, por lo demás yo soy partidario de la despenalización o legalización del uso de la droga, quizá por etapas, quizá no sólo México sino un conjunto de países, quizá convenciendo a los americanos de que este es el camino a seguir.

Mientras se da este diálogo, ¿qué opina de las medidas que se están tomando?

Son mediadas parciales que tienen que ver con la credibilidad, no hay que olvidar eso. Por otra parte se le presenta al país un panorama muy difícil con la crisis económica global que toca todos los países, le tocará a México y la frontera se va a cerrar más, va a haber menos oportunidades de que nuestros trabajadores emigren a los Estados Unidos, vamos a tener que crear nuevas fuentes de trabajo en México. Soy el proponente de un nuevo contrato social mexicano que abra fuentes de trabajo indispensables en infraestructura en general, pero en las comunicaciones, en la creación de escuelas, portuarias, urbanización, educación, 20 mil cosas que nos faltan por hacer.

La mitad del país sigue sin desarrollarse, el gran impulso de desarrollo que se inició con la Revolución Mexicana, que nos heredó Calles y Cárdenas, con Ávila Camacho y Alemán, se ha detenido porque la población ha explotado y no es posible ya educar con las armas de Torres Bodet a los muchachos y muchachas de hoy; hay que dar un gran salto hacia adelante, creo que el país es capaz de hacerlo, ojalá que el presidente tenga la decisión.

¿Cuál es el retrato autocrítico que haría de Carlos Fuentes?

Soy un hombre lleno de defectos, hablé con mi esposa y se los dirá.

¿No hay nada qué se critique?

Muchas cosas, que no se las puedo decir a ustedes. No estoy loco.

¿Es orgulloso, soberbio?

Los escritores tenemos que ser orgullosos, porque es una labor muy solitaria y si no hay un parapeto de distancia y de orgullo en lo que se hace, es muy fácil irse por otras avenidas, dispersarse.

¿Se percibe distinta la geografía de la novela a los 80 años?

Se percibe muy bien, pero con una calidad distinta, y es que ha decaído mucho la idea de la novela nacional, la novela atribuible a México o a Brasil, o a España o a Alemania o a África del Sur, y lo que se destaca hoy es individualmente el valor de Gabriel García Márquez, de Nadine Gordimer, de Günter Grass, de Juan Goytisolo o de Milan Kundera, para mencionar a cinco grandes novelistas, que lo son en tanto novelistas y no porque son ciudadanos de tal o cual país, antes había esa muy estrecha relación entre el escritor y su país, que hoy no es tan fuerte, aunque claro, somos ciudadanos de un país, contribuimos a la cultura de esa nación, pero escribimos no en función nada más ella, sino de una realidad y una audiencia mucho más amplia que en el pasado.

¿Sigue pensando que Pedro Páramo de Juan Rulfo es una de las mejores novela mexicana que se han escrito hasta hoy?

No una de la mejores, es la mejor, no creo que haya otra en la historia mexicana, tengo estimación por otras obras, para mí fue muy importante Al filo del agua de Yáñez. Cuando un profesor de la preparatoria la puso en mis manos, descubrí la literatura mexicana, en ese momento era considerada poco interesante, pasada de moda, y cuando la leí dije: ¡caramba!, aquí hay mucho qué hacer, cuando leí Pedro Páramo dije:
«aquí se cierra un ciclo». No es posible ir más adelante de lo que ha hecho Rulfo en el tema del cacique, la provincia, la guerra de los cristeros, la Revolución. Yo siempre he comparado el Pedro Páramo de Rulfo con un árbol seco, un árbol negro del cual cuelgan, sin embargo, manzanas de oro.

¿Qué futuro político ve para México?, en el sentido de que la izquierda representada por el PRD prácticamente está aniquilada, Cuauhtémoc Cárdenas está políticamente muerto, Diego Fernández de Cevallos se ha dedicado a hacer negocios.

No, no, no, Cuauhtémoc Cárdenas no está políticamente muerto, para nada, es un valor muy importante de la política mexicana..

¿Estos son los temas que debe estar viendo el intelectual mexicano o también le corresponde mirar hacia afuera, por ejemplo Venezuela?.

No podemos perder la mirada al exterior porque estamos en un mundo globalizado, todo está interrelacionado, y si sólo vemos nuestros ombligos pues vamos a ser budistas pero no buenos ciudadanos.

¿Justifica la ignorancia de algunos funcionarios públicos que confunden los títulos de sus obras, e incluso su nombre con el de Octavio Paz?

Yo no sé nada de eso, yo no he oído hablar de eso. ¿Cuál es su siguiente pregunta?

Ésa es la pregunta.

No sé nada de eso.

¿No lo escuchó usted, no lo leyó en la prensa?

Yo no he leído nada, yo nada más voy a donde me llevan a diario; yo no leo nada.

Usted ha dicho que lee los periódicos todos los días.

Pero no en estos días. Ahora me abstengo y soy puro.

Ya adelantó que en sus memorias sólo abordará sus primeros 20 años, ¿contará los otros?

No, el ejemplo es Gabo que llegó a Cien años de soledad y ahí se detuvo, porque llega un momento en que los libros hablan por uno. ¿Qué va uno a decir?, ¿Gabo va a contar Cien años de soledad?, ¿yo voy a contar La muerte de Artemio Cruz? No, verdad; ya están ahí los libros, nuestra vida se vuelve un tanto secundaria, interesante quizá, pero no tan profundamente formativa como son los primeros 20 años de mi vida. Me detengo en el momento en que vi a Thomas Mann comiendo en un restaurante de Zurich y pensé en hacer lo que hace ese señor. Ahí me detengo, lo demás es infancia, juventud, mi adolescencia, mis primeras experiencias sexuales, mis lecturas, mi padre, mi madre, mis abuelos, mis antepasados, las ciudades donde viví.

¿Se detiene cuando Carlos Fuentes se convierte en personaje público?

No escribo libros en cuanto a personaje público, serían muy malos libros, escribo libros en la gran soledad que se requiere para escribir un libro. Vivo con mi esposa y cinco o seis amigos en Londres, y luego me doy grandes baños de amistad y de chilaquiles en México, pero ésa es otra historia.

¿En algún momento de esa infancia visualizó lo que es hoy?

En cierto modo sí, primero porque mi tío que murió a los 20 años era una promesa literaria importante, era discípulo de Díaz Mirón y dejó una pequeña obra muy interesante, mi padre me influenciaba hacia eso; de tal manera que a los 7 años yo escribía una revista en el departamento que teníamos en Washington, yo la dibujaba, hacía crítica de cine, reseñas de libros; a los 11 años publiqué en el boletín del Instituto Nacional de Chile y ya me sentí escritor, a los 17 años gané los tres primeros premios de un concurso literario de la escuela donde yo estudiaba; definiendo el futuro político de mis amigos, quienes al saber que no eran premiados decidieron dedicarse a la política con las consecuencias que conocemos.

Hoy por hoy usted y García Márquez son los dos escritores más queridos de Hispanoamérica, ¿qué comentario le merece?

Gabriel y yo somos amigos desde hace 40 años

¿No se roban cámara?

Para nada, somos amigos muy íntimos y cercanos, somos fraternales y tenemos una amistad que para mí es sumamente valiosa y creo que para Gabriel también, la compartimos y la gozamos.



REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: Juan Marsé gana el Premio Cervantes 2008

.
El escritor galardonado. (Foto: Reuters)

C iudad Juárez, Chihuahua. Jueves 27 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- El escritor catalán Juan Marsé ha ganado el Premio Cervantes 2008, considerado el Nobel de las letras hispanas, anunció hoy el ministro español de Cultura, César Antonio Molina, según informa desde Madrid la agencia AFP. Reproducimos a continuación sendos artículos de Carles Gelis y José Carlos Mainer para El País, así como una semblanza escrita por Enrique Vila-Matas:

Si el Premio Nobel sorprendió a Doris Lessing con la bolsa de la compra en la mano, el Cervantes le cayó ayer a Juan Marsé con unos análisis clínicos bajo el brazo. Una mano en el bolsillo, la cazadora con el cuello ligeramente levantado, el andar suelto con calzado deportivo...


Si el Premio Nobel sorprendió a Doris Lessing con la bolsa de la compra en la mano, el Cervantes le cayó ayer a Juan Marsé con unos análisis clínicos bajo el brazo. Una mano en el bolsillo, la cazadora con el cuello ligeramente levantado, el andar suelto con calzado deportivo... Un Marsé en estado puro frunció el cejo y lanzó un «¿Me ha tocado?» ante el grupo de periodistas que le esperaba en la puerta de su casa barcelonesa. No, Marsé no sabía que ya hacía casi dos horas que el jurado del galardón más prestigioso de las letras españolas, dotado con 125.000 euros, había recaído por fin en él, tras sonar un sinfín de veces su nombre, «por su decidida vocación por la escritura, venciendo los elementos personales y su dura vida, y por su capacidad para reflejar la España de posguerra».

El mejor cronista en lengua castellana de la Barcelona gris de posguerra, de los sueños rotos y las frustraciones que se acumularon en la vida de varias generaciones sabía, claro, que se fallaba el premio, pero no quiso cambiar en nada sus planes. «Me lo esperaba sí y no; bueno casi no, creí que recaería en Pepe [por Caballero Bonald] o en Ana María Matute». Pero algo se olía porque, según reconoció, su «cardiólogo, el doctor Massip», le dijo que le notaba «muy nervioso, y aunque dudé, le explique que había esto y entonces me dijo: 'Pues di que si estás vivo es gracias a mí'».

Marsé (Barcelona, 1933) andaba ayer haciendo lo que más le gusta en la vida; contar sus aventis. Esas historias inventadas a partir de sucesos reales o bien ya magnificados por la memoria popular. Ficciones arrancadas de la memoria de la guerra civil y que él contaba a sus compañeros de escuela en los tan poco triunfales años cuarenta.

«El fracaso te enfrenta con la esencia de la vida y yo estoy marcado por la derrota de la Guerra Civil», ha admitido siempre Juan Marsé, nacido Juan Faneca Roca pero que al morir su madre en el parto fue adoptado por el matrimonio Marsé

El gusanillo de las historias quedaría en aquel joven aprendiz de un taller de joyería. El mismo que entusiasmó a los Barral, Gil de Biedma o García Hortelano en 1960. Entonces quedó finalista del Premio Biblioteca Breve con Encerrados con un solo juguete. Ellos creyeron haber dado con el grial del escritor obrero. En realidad, había nacido un auténtico narrador de una época parda que, recortando el mapa real del menestral barrio barcelonés de Gràcia explotaría en las obras que ayer el autor destacó como las favoritas entre su producción: Últimas tardes con Teresa (1966, Premio Biblioteca Breve y que aseguró su «vocación como escritor»), Si te dicen que caí (1973), Un día volveré (1982) y Rabos de lagartija (2000).

«Sí, escribo para recuperar una memoria usurpada por 40 años de franquismo, pero hace ya tanto que lo digo que constatarlo me resulta deprimente a más no poder. Tanto como el comportamiento de la Iglesia española o el tema de la memoria histórica», explicaba ayer. Y de fondo resonaba otra definición, ésta recogida en la reciente Ronda Marsé (Candaya): «Soy un anticlerical militante, harto de pagar de mi bolsillo a esa pandilla de obispos, chorizos y sinvergüenzas».

El literato brinda. (Foto: AP)

«Espero que el premio no tenga intencionalidad política porque yo no defiendo nada ni a nadie, sólo el derecho a escribir en la lengua que me dé la gana», saltó cuando se le dio a conocer las declaraciones del ministro de Cultura, César Antonio Molina, quien aseguró que Marsé «ha contribuido a la defensa en Cataluña de una lengua [el español] que hablan 500 millones de personas».

«La lengua es una manera de entenderse, cuando la convierten en bandera para algo ya me meto la mano en el bolsillo porque sé que me robarán la cartera», ironizó. «Escribo en castellano porque mis lecturas, mi cine, mi todo lo aprendí en castellano y así formé mi discurso mental; si hubiera sido un país normal, por entorno familiar quizá escribiría en catalán, pero... en cualquier caso, los premios no tienen nada que ver con la literatura».

Lento «y orgulloso de ello», el escritor ultima una novela en la que aún cojea «una historia paralela». Y en la que aprovechará para vengarse un poco del mundo del cine que tanto le marcó de pequeño pero que le ha maltratado con sus adaptaciones. Ayer, el autor dedicó el premio a la actriz Paulette Goddard, inolvidable rostro del cine clásico.

Marsé tiene, entre otros, dos premios Nacionales de la Crítica y uno de Literatura, pero ni todo un Cervantes le quita un cierto miedo de escritor. «Siempre te quedas algo vacío y con el pavor de si podrás escribir de nuevo«.

Por si acaso, esta mañana, si le dejan «los periodistas«, intentará retomar sus aventis.

Desagravio a la memoria robada

No lo ha hecho mal el azar. El mismo año en que se ha otorgado el Premio de las Letras a Juan Goytisolo, le han dado el Cervantes a Juan Marsé, dos candidatos que llevaban muchos años de presencias infructuosas en las votaciones y que merecían cualquiera de los dos galardones. La obstinación de los jurados en el caso de Goytisolo lo acercaba más -pensaría alguno de sus entusiastas- a la pureza del disidente y a la mala suerte de sus héroes literarios. Resulta más difícil aventurar los motivos que han tenido a Juan Marsé lejos de los premios. ¿Será que en España la popularidad sigue siendo incompatible con el mérito? ¿O quizá alguien habrá pensado que con Marsé se colarían de rondón por las moquetas tantos Sarnitas y Pijoapartes, Rositas y Montses, como pueblan su obra?

Juan Marsé durante una conferencia de prensa que ofreció en Barcelona, tras conocerse la noticia de que fue premiado. (Foto: Archivo)

Pero bien está lo que bien acaba... Marsé es el novelista español que tiene un mundo más propio y coherente y cuya influencia en lo mejor de la nueva narrativa es más visible. Y es, ahora que tanto se habla de memoria histórica, el único que podría impartir cursos de su teoría y práctica: sabe que la memoria nos construye como seres morales pero también que es un hecho privado y mudable, fantasioso y mendaz, como supieron el Luys Forest de La muchacha de las bragas de oro o los inventores de Víctor Bartra en Rabos de lagartija. Todos sus lectores vieron que, a partir de Un día volveré, aquel ciclo de la memoria rescatada que se inició en Si te dicen que caí incluía la imaginación y el autoengaño. Y que desde el inspector de Ronda de Guinardó hasta el Raúl Fuentes de Canciones de amor de Lolita's Club, ni los que tiran de pistola son exclusivamente malos.

Marsé escribió su primera novela, Encerrados con un solo juguete (1960), con poco más de veinte años y la entregó a una empleada en la portería de Seix-Barral con destino al premio Biblioteca Breve. No lo ganó por poco pero conquistó amigos. Allí apareció por vez primera el barrio clave del resto de su obra: el dédalo de calles que descienden desde el Carmelo hacia Gracia y el Ensanche. Aquel fue el paisaje originario de Últimas tardes con Teresa (1966), su carta de presentación intelectual en aquella literatura de vísperas a la que perteneció también Señas de identidad (1966), la novela de Juan Goytisolo. En rigor, aquellas dos grandes parábolas sólo podían escribirse desde una experiencia barcelonesa: a la vez intelectual y popular, comprometida y desencantada, profundamente mestiza.

Otro gran escritor catalán hubiera celebrado de verdad el Cervantes de Marsé: Jaime Gil de Biedma. Uno era hijo «de la pérgola y el tenis«; el otro, vinculado a la Barcelona derrotada en 1939. Los dos se admiraron sinceramente: el poeta a rachas encontraba en Marsé el contrapeso vital para una inteligencia como la suya que tendía más a la inhibición lúcida que al compromiso; el novelista aprendió a refugiar en el sarcasmo su tendencia a lo cómico. Gil de Biedma ha escrito el puñado de poemas más importante hecho en España entre 1960 y 1970; no debería haber reserva en reconocer que Marsé es, desde ese 1960, nuestro mejor narrador.

La búsqueda de lo esencial


Se trata de cruzar una calle y escaparse de casa y del barrio. Y luego convertir en territorio de ficción el barrio del que se ha escapado, sabiendo paradójicamente que ya nunca se volverá a él. En las novelas, aparentemente el barrio es una combinación muy flexible de antiguas barriadas que conoce muy bien. La Salut, el Carmel, el Guinardó y Gràcia. «Era un tiempo muy curioso: Si no te jodían unos, te jodían los otros». Allí ha vivido siempre. Pero el barrio en la realidad es mental, y es el mundo. Con el tiempo, se ha ido adueñando de ese mundo de Marsé y de su estilo narrativo una sabiduría que sólo está al alcance de los mejores. A través de la estilización de su primitivo punto de fuga, ha tensado en sus últimas novelas la cuerda de la búsqueda de lo esencial. Y ahora huye de su propio barrio inventado, últimamente con los ojos vueltos a la cuenca interior, adentrándose en las arenas movedizas de la identidad, acaso su gran tema.

El escritor en su juventud. (Foto: Archivo)

Todo el mundo coincide en que habría sido un gran escritor, aquí y en Shangai, con unas lecturas u otras, porque es un narrador nato. Pero se sabe menos que las últimas novelas son un prodigio de talento narrativo que surge de la modificación de su propio punto de fuga. Lo único que con el tiempo no ha cambiado en él es su forma de reaccionar ante lo real. Al igual que su abuela cuando le contó la verdad y sólo la verdad sobre sus padres, algunos hechos no se los cree del todo, hasta que el tiempo los ha transformado y puede ya situarlos en las afueras de las afueras del barrio del que escapó y del que no cesa de escaparse. Muy especialmente en los últimos tiempos, se ha convertido en el menos realista de todos. Le sucede como a Juan Rulfo, otro de los verdaderamente grandes. Todo el mundo piensa que sus libros reflejan un mundo real, y en realidad hasta la lengua que hablan sus personajes está inventada. Con Marsé pasa lo mismo. Sin embargo, cuando se quiera saber la verdad histórica y el clima moral de la España de la postguerra, se tendrá que recurrir siempre a él, precisamente a él, que tan alejado está de la versión oficial, de sus monumentos y de su mística patriotera.

EL BOLETÍN INFORMATIVO DEL RANCHO




REGRESAR A LA REVISTA

martes, diciembre 23, 2008

Noticias / México: Inauguran Museo Universitario de Arte Contemporáneo

.
Aspecto de edificio la noche de la inauguración. (Foto: Raúl Estrella / El Universal)

C iudad Juárez, Chihuahua. Lunes 24 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- El rector de la UNAM, José Narro Robles, inauguró hoy el Museo Universitario de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Universitario en la ciudad de México; y reconoció tanto al ex rector Juan Ramón de la Fuente, como impulsor del proyecto, así como al arquitecto Teodoro González de León por la realización de esta obra, que completa también el plan maestro del Centro Cultural Universitario. Reproducimos aquí los trabajos de Merry MacMasters para La Jornada y de Sandra Licona para El Universal:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una institución comprometida con la integralidad del quehacer artístico y cultural, afirmó ayer el rector José Narro Robles, en el acto inaugural del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).


Para nosotros, continuó, «el tema tiene que ver con la formación de recursos humanos, con la creación artística, con la investigación en el campo y con la difusión del quehacer, tanto de lo nacional como lo internacional».

El museo es un magnífico espacio, una extraordinaria posibilidad para dar salida a las expresiones de muchos, para convocar a quienes requieren de alimento para el espíritu, dijo Narro ante Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Francisco Bolívar Zapata, presidente en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM; Miguel Alemán Velasco, presidente de la campaña pro equipamiento del MUAC; Juan Ramón de la Fuente, presidente de la Asociación Internacional de Universidades de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ex rector de la UNAM y a quien Narro Robles reconoció como «el líder universitario del proyecto».

También presentes estuvieron Sealtiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM; Teodoro González de León, responsable del proyecto arquitectónico del museo; Alfredo Harp Helú, vicepresidente de Fundación UNAM, y Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de la UNAM, entre muchas otras personalidades que abarrotaron el recinto.

Caldera rugiente

En representación del gremio artístico, la escultora Helen Escobedo expresó con emoción: «¡Qué maravilla estar hoy en un nuevo museo universitario cuya colección y museografía muero de ganas por ver!» El acto la remitió a 1961, cuando a sus 27 años la nombraron jefa del Departamento de Artes Plásticas de la Dirección General de Difusión Cultural de la UNAM, para organizar exposiciones en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA).

Recordó que entonces la Escuela Nacional de Artes Plásticas tenía su sede en la calle de Academia, «no había artistas jóvenes, no formaban parte de aquella caldera de energía estudiantil que rugía por la UNAM y sigue rugiendo».

Escobedo pidió del nuevo espacio «audacia y libertad, tanto en la formación de la colección como en sus conceptos museográficos y museológicos».

Puntualizó: «deseo que conciban exposiciones que nos marquen, que sean inevitables, que dejen huella, que el MUAC, de la mano del MUCA, su kunsthalle, convoque a la participación, a la interdisciplina y a públicos diversos. Que el prestigio internacional de la UNAM crezca aún más a partir de hoy gracias a su compromiso con las artes».

Museo del «siglo XXI»

El MUAC requirió una inversión de 250 millones de pesos en obra civil y posee la colección pública más amplia a partir de 1952. Un total de 290 obras fueron adquiridas para sumarse a la colección existente de mil 138 piezas.

El MUAC, no obstante, no está concebido para hablar sólo de la historia del arte, sino conceptualizado interdisciplinariamente como «un museo del siglo XXI», expresó Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de la UNAM.

Desde su proceso de planificación, las primeras reflexiones indicaban que habría que alejarse del museo tradicional, es decir, «didáctico, grandilocuente, nacionalista, monolítico, que se siente sabio, de cursos lineales y todopoderoso».

Se quiso hacer otro modelo de museo, crear un nuevo paradigma en cuanto a cómo se dicen las cosas y qué es lo que se hace.

En este «posmuseo» el edificio, diseñado por Teodoro González de León, está concebido como un territorio dinámico, abierto, flexible, y al visitante como «un viajero dentro del espacio museístico».

En el cruce de los pasillos/calles toda decisión es la correcta. Aquí no habrá visitas guiadas, sino herramientas que provocan experiencias significativas que construye el propio visitante.

Los ciclos curatoriales del MUAC se desarrollarán en torno a los grandes temas de reflexión de la actualidad.

Siempre habrá la presencia de la colección, luego estaría el concepto de interdisciplina (como está en la UNAM puede vincularse con los institutos y las facultades) y finalmente cada una de las exposiciones presentadas en cualquiera de los ciclos hasta ahora van a resonar unas y otras.

Nota previa

Con un año de retraso, esta semana por fin abrirá sus puertas el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado a la entrada del Centro Cultural Universitario (CCU), para que ahora sí las artes visuales participen a la par con la música, el teatro, la danza, la literatura y el cine en la máxima casa de estudios.

Con una superficie total de 13 mil 947 metros cuadrados de construcción, de los cuales 3 mil 286 metros serán para exhibiciones, el museo fue encargado al arquitecto Teodoro González de León –ganó el concurso por invitación– por el anterior rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente; el entonces coordinador de Difusión Cultural, Gerardo Estrada, y el coordinador de Proyectos Especiales, Felipe Leal.

El rector de la UNAM, José Narro, en primer plano durante la apertura oficial del naciente espacio museístico. (Foto: Carlos Ramos Mamahua / La Jornada)

En su momento, Graciela de la Torre, directora de Artes Visuales de la UNAM, señaló a La Jornada (13-II-07) la falta de un museo de arte contemporáneo en México: «el país se lo merece. Y, la universidad asume la responsabilidad, como ha hecho en otras ocasiones, de hablar de su historia».

Hoy habrá un «recorrido inaugural», para el cual se anuncia la presencia del rector actual, José Narro. La inauguración oficial será el miércoles 26, a las 18:30 horas.

El retraso en la apertura el MUAC al parecer no afectó las anunciadas cuatro exposiciones inaugurales que, más allá de la del acervo, son «cero locales», indicó De la Torre en la misma entrevista, porque «si algo es implícito en el arte contemporáneo es su globalidad».

Respecto de Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales, selección del acervo de arte contemporáneo del MUAC, curado por Olivier Debroise, crítico de arte fallecido el pasado mayo, cabe recordar que a la par de construir un museo, la universidad propuso integrar una colección pública de arte contemporáneo de la que ha carecido el país.

Siguen las colectivas internacionales El reino de Coloso: el lugar del asedio en la época de la imagen, curada por José Luis Barrios, y Las líneas de la mano, curada por Jimena Acosta.

Fachada del Museo. (Foto: Archivo)

La única muestra individual es Cantos cívicos: un proyecto de NILC, en colaboración con Miguel Ventura y curada por Juan de Nieves. Este proyecto, de «sitio específico interdisciplinario», debutó el 9 de febrero de 2007 en el Espai d’art contemporani de Castelló, España.

Cabe anotar que Miguel Ventura (San Antonio, Texas, 1954), radicado en México desde 1976, ha elaborado un cuerpo de obra a partir de la creación de una suerte de mundo paralelo en el que imperan nuevas reglas de poder y transfiguraciones genéricas: el Nuevo Consejo Interterritorial de Lenguas (NILC, por sus siglas en inglés).

En un principio Ventura pensó en traer la misma exposición al MUAC, pero «como pasó tanto tiempo quise retrabajarla. No me gusta presentar lo mismo, es muy aburrido; además, quería contextualizar la exposición para México».

Los protagonistas de Cantos cívicos son 80 ratas blancas de laboratorio. La curadora Patricia Sloane sugirió el proyecto para el museo, «básicamente porque cumplía con ciertos intereses que los responsables tenían para esta sala, porque, como ya había trabajado con sicólogos y veterinarios de la UNAM, estaba hecho a la medida de sus intereses».

Ventura agrega que –a diferencia de lo que se hizo en España– los roedores estarán dentro de la sala, en un bioterio.

El proyecto suena impactante. ¿Por qué las ratas?

Desde que me invitó, Juan de Nieves me dijo: «vamos a hacer un proyecto originado en Castelló». Algo que me interesó fue la presencia de inmigrantes rumanos. Me llamó la atención que España, país cerrado a la inmigración desde hace siglos, apenas en las décadas recientes se abrió a este fenómeno mundial.

Castelló, ciudad de 150 mil habitantes, tiene una población de 40 mil rumanos. De allí surgió la metáfora de la ratas, compañeros del hombre desde siempre, pero no queridos ni invitados.

¿En qué consiste la muestra?

Para empezar, es una rocola (o cerebro) para ratas entrenadas en atravesar un laberinto bastante complejo. Si no son entrenadas, las ratas se quedan paralizadas y les da miedo. Mediante sensores de movimiento se activarán ciertos focos que van a señalar qué canciones entonarán los dos coros y una orquesta.

A Ventura le llamó la atención invertir el papel de poder que «tenemos con los animales y las ratas en particular. En vez de que decidamos qué quieren hacer las ratas, ellas van a decidir el movimiento de los coros (a manera de performance) sobre gradas móviles que se van a desplazar por los lados».

En Castelló los coros (adultos y niños) interpretaban grandes éxitos, himnos nazis y canciones falangistas.

En medio estará el bioterio donde vivirán los roedores, el espacio del laberinto y una colección con «cantidad de artefactos».

Ventura quiso crear una gruta alrededor del bioterio con objetos como una colección de retratos nazis, colchas estadunidenses con el elemento de la esvástica, animales disecados, que sirviera de plataforma para lanzar «ciertas críticas sociales».

Explica: «Hay una pequeña revisión de textos de José Vasconcelos cuando el partido nazi le dio dinero para hacer una revista aquí, la cual fue censurada por Gobernación en 1941. No se trata de desprestigiar a Vasconcelos, sino de hablar de la complejidad de los personajes y la demostración de lealtades hacia un partido».

Cantos cívicos cuenta con 120 metros lineales de paredes de mamparas con el mar de objetos, que también contiene un libro nazi de primaria.

Son tabúes que «ya es hora de revisar», porque el que se mete dentro de un cajón no quiere decir que «no es peligroso». Acota: «Vivimos momentos muy peligrosos. El neoliberalismo, sus manifestaciones y esta falta de regularización, lo que hacen es que simplemente otra vez estas medidas sean muy fascistas».

Una perspectiva del edificio. (Foto: Barry Domínguez / La Jornada)

Nuevo museo para arte contemporáneo, una nota de Sandra Licona para El Universal

Hace casi 30 años que en México no se construía un museo de arte contemporáneo, desde que en mayo de 1981 abrió sus puertas el Internacional Rufino Tamayo.

El ciclo se rompió ayer con la apertura del nuevo Museo Universitario Arte Contemporáneo (MuAC), a partir del cual «se redefinirá la vocación de todos los espacios que dedica la UNAM» a este rubro (MUCA, Eco y Chopo), aunque todavía no se sabe cómo.

Con este recinto, cuyo diseño arquitectónico estuvo en manos de Teodoro González de León, quien optó por una obra «dinámica, abierta, minimalista, blanca y envuelta por la luz», se completa también el plan maestro del Centro Cultural Universitario, que fue concebido en 1975 con el propósito de que cada una de las disciplinas artísticas contara con espacios idóneos para su ejecución.

Una plaza que acerca a todos estos espacios entre sí y siete salas de exhibición, que van entre los seis, nueve y 12 metros de altura, constituyen la esencia del nuevo edificio, cuyo acervo congrega obras representativas de las múltiples tendencias y corrientes surgidas en México a partir de 1952 y a la fecha, y para el que la UNAM adquirió 290 piezas que se suman a las mil 138 que ya existían de arte contemporáneo.

Un detalle de la obra de Teodoro González de León. (Foto: Barry Domínguez / La Jornada)

Sealtiel Alatriste, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, insistió en que «con este museo nos replanteamos la vocación de todos nuestros espacios, debemos evaluar nuestra necesidades, implica una labor muy importante, no tenemos prisa en hacerlo».

Dijo que el MUCA, que sería «el museo más afectado», tiene unos meses con exposiciones, tiempo que ocuparán para «replantear» su vocación, aunque «tampoco habrá grandes cambios, abriremos Chopo el año entrante y sí habrá cambios en el Eco», ya que su director, Guillermo Santamarina, será el coordinador curatorial del nuevo museo.

Por el momento, el MuAC dependerá de la coordinación de Artes Plásticas de la UNAM, a cargo de Graciela de la Torre, quien dijo que la universidad realizó más de 600 pruebas de protocolo para asegurarse de que todo funcionara perfectamente en el nuevo museo.

«La obra se entregó en agosto, nunca tuvo una gotera y las piezas entraron cuando el recinto estuvo libre de polvo y con la temperatura adecuada».

De la Torre hizo énfasis en que se conformó una colección razonada, cuyas obras «hablan de la importancia del arte contemporáneo», amén de que se realizó «una campaña para recaudar fondos y dotar de infraestructura al recinto».

Una de las salas del recinto muestra Balones Acelerados, de Gabriel Orozco. (Foto: Iván Stephens)

Dijo que el museo fue diseñado con una noción cartográfica, para un visitante «inteligente» que puede perderse, sin visitas guiadas, sin exposiciones permanentes y más bien pensado para ciclos curatoriales, muy anclados en la colección.

El MuAC abre sus puertas con cuatro exposiciones: Recursos incontrolables y otros desplazamientos naturales, curada por Olivier Debroise, quien antes de su muerte hizo una primera lectura de la colección; El reino de Coloso..., Cantos cívicos, una instalación que involucra la intervención de unas 80 ratas, y Las líneas de la mano.

La coordinadora de Artes Plásticas de la UNAM insistió en que el MuAC es un «posmuseo», que no sólo informará, sino que provocará experiencias y construirá aprendizajes significativos entre sus visitantes.

EL BOLETÍN INFORMATIV O DEL RANCHO







REGRESAR A LA REVISTA

Libros / Guadalajara: Estadísticas de la FIL 08

.
Visitantes de la 22 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. (Foto: Cortesía FIL Guadalajara / Pedro Andrés)

Ciudad Juárez, Chihuahua. Domingo 7 de diciembre de 2008. (RanchoNEWS).- Del sábado 29 de noviembre hasta hoy se llevó a cabo, en la ciudad de Guadalajara (Jalisco), la edicón XXII de la Feria Internacional del Libro (FIL), éstas son algunas de las estadísticas preliminares ofrecidas por la misma FIL en su portal de internet (http://www.fil.com.mx/):

Público asistente: 604,012; Editoriales: 1,947; Países representados en editoriales: 40; Profesionales del libro: 17,259; Agentes literarios: 180; Empresas que participaron en el Salón de Derechos: 65.

Asistentes a FIL niños: 140,846; Actividades de FIL Joven: 55; Medios: 466; Representantes de medios acreditados: 1,667; Presentaciones de libros organizadas en la FIL: 369; Foros literarios: 25; Foros académicos: 21; Actividades artísticas y musicales: 55; Actividades para profesionales: 75; Premios y homenajes: 11; Patrocinadores y auspiciantes: 55; Páginas vistas en el sitio web durante los nueve días de FIL (promedio): 2,241,375.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / Chihuahua: Reeditan «Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses» de Don Francisco R. Almada

.
Aspecto de la presentación del libro. (Foto: Congreso del Estado de Chihuahua)

Ciudad Juárez, Chihuahua. Miércoles 10 de Diciembre de 2008. (RanchoNEWS).- Este día fue presentada la reedición de Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses de Don Francisco R. Almada, según informa la Dirección de Comunicación Social de Gobierno del Estado:

Con las intervenciones de Carmen Elba Almada Breach y Hugo Alonso Almada Breach, este martes se presentó el libro Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses de Don Francisco R. Almada.

Cabe recordar, que la re-edición se logró gracias a la firma de un convenio entre los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Parlamentaria del Congreso del Estado, el Comité de Biblioteca, Asuntos Editoriales e Informática y los hijos del escritor, Víctor y Amalia Almada Breach, en el Salón Legisladores del edificio Legislativo, el pasado 17 de julio.

El motivo de la re-edición es con la finalidad de agradecer el gran acervo literario legado a los chihuahuenses por el escritor, así como a los 40 años de la primera edición del mencionado libro.

El evento se desarrolló en la Sala de Usos Múltiples del edificio legislativo, con la participación de Víctor Orozco Orozco, como Comentarista y del diputado Víctor Quintana Silveyra como Moderador.

La re-impresión corrió a cargo de Ediciones Azar, y al evento acudieron los diputados Antonio Andreu Rodríguez, Pedro Reaza Ríos, así como familiares y parientes del escritor.

REGRESAR A LA REVISTA

Convocatorias / Chihuahua: Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico «David Alfaro Siqueiros» 2008-2009

.
Autorretrato del artista chihuahuense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de agosto de 2008. (RanchoNEWS).- El plazo para participar en el programa Siqueiros 2008-2009 vence el próximo 16 de enero conforme informa el Instituto Chihuahuense de la Cultura:

El Instituto Chihuahuense de la Cultura dio a conocer la convocatoria para el Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico «David Alfaro Siqueiros» 2008-2009, que en esta edición otorgará apoyos por un monto de un millón 462 mil pesos.


Así lo dio a conocer el secretario técnico del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, quien es también el coordinador operativo del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Chihuahua y estuvo acompañado por el jefe de la Oficina de Atención a Creadores, quienes explicaron que este año el monto de estímulos se incrementó 462 mil pesos en relación a 2007, edición en la cual se otorgaron apoyos por un millón 2 mil pesos.

El principal motivo del incrementó en los apoyos es la creación de la nueva categoría: Apoyo a la Formación Artística en México y en el Extranjero, que constará de tres becas, dos de las cuales consisten en 5 mil pesos mensuales durante un año para estudios dentro del país, y la otra será de 10 mil pesos mensuales durante el mismo lapso para preparación académica en el extranjero. También se modificó la categoría Jóvenes Creadores, donde el número de premios pasó de 6 a 8 y también subió el monto del estímulo de 2 mil 500 a 3 mil mensuales cada uno.

Otras categorías que presentan aumento en el monto son Nuevos Creadores, dos apoyos que crecieron de 2 mil 500 a 3 mil pesos al mes cada uno; Creadores con trayectoria, seis beneficiados que recibirán 5 mil pesos mensuales en vez de los 3 mil que se entregaron hasta la edición anterior; Desarrollo Artístico Individual, se incrementó de 2 a 3 estímulos y de 3 mil a 4 mil pesos mensuales en el monto. Por último, la categoría Creador Emérito aumentó su premio a 70 mil pesos.

Una novedad más que presenta la convocatoria es la categoría Manifestaciones Literarias de las Minorías Étnicas, donde pueden participar los creadores rarámuris, guarojíos, tepehuanes, pimas, menonitas y mormones.

Los interesados deben presentar una solicitud de participación, ser originarios del estado de Chihuahua o una residencia mínima de tres años en la entidad, documentos de identificación, curriculum, plan de trabajo creativo a desarrollar durante la vigencia del apoyo, calendarización para entrega de informes de trabajo y carta compromiso.

La evaluación de los proyectos estará a cargo del jurado nombrado por la Comisión de Planeación del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Chihuahua.

La convocatoria tiene vigencia del 19 de septiembre de 2008 al 16 de enero de 2009 y los interesados en obtener mayores informes o entregar su solicitud de participación pueden acudir al Instituto Chihuahuense de la Cultura, en Avenida Universidad y División del Norte, Colonia Altavista, en Chihuahua, Chih., o comunicarse a los teléfonos 614 426-63-65 y 426- 62-55, ext. 26, en la Oficina de Atención a Creadores.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: Obtiene Cristina Peri Rossi el Premio Loewe de Poesía

.
La poetisa galardonada. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. Miércoles 26 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- Desde Madrid, España, la agencia EFE informa que Cristina Peri Rossi ha ganado el Premio Loewe de Poesía, uno de los más prestigiosos de su género, está dotado con 26 mil dólares y la edición de la obra en la Colección Visor de Poesía:

La escritora hispano-uruguaya Cristina Peri Rossi se convertió hoy en la primera mujer que gana el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, en su XXI edición, con el libro
Play Station.

El premio, uno de los más prestigiosos de su género, está dotado con 26 mil dólares y la edición de la obra en la Colección Visor de Poesía.

El jurado, que tuvo que elegir entre 36 finalistas, estuvo presidido por Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, y compuesto por Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Jaime Siles, Vicente Valero y Luis Antonio de Villena.

Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), es una autora de larga trayectoria literaria y está considerada una de las poetas y novelistas más importantes de la lengua española.

En Play Station quiso exponer una crítica sobre la sociedad actual «con humor, cinismo e ironía».

«Todo el libro es un poemario sobre mi experiencia y mi vida. Es una recopilación, un anecdotario sobre escritores, y situaciones e injusticias que he vivido en los últimos años», declaró la escritora tras conocer el fallo del jurado de un premio al que admite que se presentó «por dinero».

La autora hispano-uruguaya, que quiere ser «una escritora de calidad que gana premios», escribió Play Station durante la convalecencia de un grave accidente de trafico que la mantuvo en la cama durante un largo período, y después de haber sido despedida como colaboradora de Catalunya Ràdio, una cadena de la comunidad autónoma española de Cataluña.

Peri Rossi dijo que, aunque no cree en la literatura de hombres o de mujeres, le parece «un poco anómalo» que un galardón «tan importante como el Loewe no tuviera hasta ahora ninguna ganadora».

El español Javier Vela obtuvo el Premio a la Creación Joven, con su libro Imaginario.


REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / México: Gana Ignacio Padilla Premio Nacional de Dramaturgia 2008

.
El escritor mexicano. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. Viernes 14 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- Notimex informa desde esta frontera que entregan el reconocimiento al escritor en el marco de la XXIX Muestra Nacional de Teatro por la obra La teología de los fractales:

Por su obra
La teología de los fractales, el escritor mexicano Ignacio Padilla recibió el Premio Nacional de Dramaturgia 2008, que se otorgó en el marco de la XXIX Muestra Nacional de Teatro.

Elegido ganador de entre 95 trabajos inscritos al certamen, el de Padilla fue distinguido por «proponer un texto sólido y redondo que plantea un mundo autosuficiente, con una notable imaginación teatral», según el fallo del jurado conformado por Flavio González Mello, Estela Leñero y Rodrigo Johnson.

La teología de los fractales (comedia profana en dos actos) , escrita bajo el seudónimo Clov, narra la historia de un grupo de sabios, salidos aparentemente de la Edad Media, que prepara el Comentario Nuevo a la Antigua Enciclopedia Teológica.

No se trata de un grupo ferviente o decidido, más bien luce derrotado y decadente.

Lotario, en una arcaica silla de ruedas, dicta sin ninguna gana a su escribano, Adrenio, como si no tuviera ningún caso completar su trabajo. Salustio, por su parte, está aferrado a un argumento teológico, el Exemplum de las termitas, y con él quiere ganar cualquier discusión. El tercer doctor, Hildebrando, no está de acuerdo con nadie y en nada.

Ignacio Padilla estudió Comunicación y Literatura en México y Sudáfrica. Es maestro en Literatura inglesa por la Universidad de Edimburgo y doctor en Literatura española por la Universidad de Salamanca.

Ha sido editor, periodista, narrador, dramaturgo y agregado cultural de la Embajada de México ante el Reino Unido. Director de la Biblioteca José Vasconcelos en 2007 y becario de la Fundación John Simon Guggenheim.

Es autor de Imposibilidad de los cuervos, La catedral de los ahogados, Si volviesen sus majestades, Amphitryon, Espiral de artillería y La gruta de toscano, entre otras.

El certamen, dotado con 100 mil pesos y diploma, fue organizado por la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el gobierno del estado de Baja California, a través del Instituto de Cultura de la entidad (ICBC).

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Gana poeta maya el Premio Nezahualcóyotl

.
Cartel promocional. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. Domingo 23 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- Desde la Ciudad de México, Notimex informa hoy que el poeta maya Wildernain Villegas fue galardonado gracias a su poemario El canto de la estirpe:

Con el poemario
El canto de la estirpe, el poeta maya yucateco Wildernain Villegas Carrillo obtuvo el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008, que recibirá el próximo viernes en el teatro José Peón Contreras de Mérida, Yucatán.

La obra se divide en cuatro partes: Resplandece la huella, Juego primigenio, Conjuros de la selva y Latidos del mayab, en las que el autor retoma las imágenes y el discurso de la tradición maya, las apropia a sus recuerdos y a su vida cotidiana y hace con ellas «un crisol poético de alta calidad literaria».

Así lo señala el acta del jurado que estuvo integrado por los escritores Mario Molina y Juan Hernández Ramírez, quienes ganaron este reconocimiento literario en el 2006, así como la escritora Teresa Dey y el doctor en Letras Contemporáneas Patrick Johansson.

En la ceremonia de premiación, Villegas Carrillo dirá un mensaje y la actriz Ofelia Medina leerá en español algunos de los poemas de El canto de la estirpe, obra escrita en maya-español y seleccionada de entre 32 libros de poesía, narrativa, teatro y crónica escritos en 12 lenguas mexicanas.

El programa de premiación incluye la interpretación de canciones en maya y la participación de la gobernadora del estado, Ivonne Ortega Pacheco, así como de funcionarios del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y del Instituto de Cultura de Yucatán (ICY).

Wildernain Villegas Carrillo, de 27 años de edad, es oriundo del municipio de Peto, Yucatán. Es licenciado en Educación y ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en las categorías de Escritores en lenguas indígenas (2002-2003) y Jóvenes creadores (2004-2005).

También ha sido becario del Instituto Quintanarroense de Cultura (hoy Secretaría de Cultura de Quintana Roo) y en 2005 obtuvo el Premio Estatal a la Juventud Indígena en la categoría de Preservación y Desarrollo Cultural.

Ha publicado poemas en las revistas Nikte` T`aan (Palabra en flor), Luna Zeta, Avisal y el cuaderno de poesía U K`iinil Tsibo`ob (Sol de palabras). Además, tradujo el libro de cuentos infantiles en maya Por el suelo y sin zapatos, de María Magdalena Vázquez.

Villegas Carrillo es promotor cultural en la Secretaría de Cultura de Quintana Roo y docente de maya en la Universidad Intercultural Maya en Quinta Roo. Uno de sus principales objetivos es promover la lengua, la cultura y la cosmovisión de su pueblo, a través de la poesía.

El Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas fue instituido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), a través de su Dirección General de Culturas Populares (DGCP), en 1993.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Francia: Atiq Rahimi gana el Goncourt

.
El novelista de origen afgano. (Foto: Ap)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- La obra relata la opresión que sufren las mujeres afganas y está escrita en forma de confesión, la de una esposa que trata de liberarse del yugo de su marido, según reporta la agencia EFE desde París:

El escritor de origen afgano Atiq Rahimi ganó el premio Goncourt, el más prestigioso de los galardones literarios en Francia, con su novela Syngué sabour, mientras que el premio Renaudot recayó en Le roi de Kahel, del guineano Tierno Monénembo.


Syngué sabour es el primer libro que Rahimi, –quien cuenta con la doble nacionalidad francesa y afgana–, escribe en francés, anunciaron hoy los organizadores del certamen, cuyo fallo se ha dado a conocer, como es habitual, en el restaurante Drouant de París.

Publicaba por la editorial P.O.L, esta novela relata la opresión que sufren las mujeres afganas y está escrita en forma de confesión, la de una esposa que trata de liberarse del yugo de su marido.

Nacido en Kabul, Rahimi, de 46 años, se impuso en segunda ronda de votación, con 7 votos del jurado, frente a los 3 que logró Michel Le Bris con su novela La beauté du monde.

Los otros dos finalistas que optaban a este galardón fueron Jean-Baptiste Del Amo, con Une éducation libertine y Jean-Marie Blas de Roblès, con Là où les tigres son chez eux.

Además del Goncourt, hoy se ha fallado también el premio Renaudot que, tras 11 rondas de votación, fue para Tierno Monenembo por Le roi de Kahel (Seuil) en la categoría de novela, y para Boris Cyrulnik por Autobiographie d'un épouvantail (Odile Jacob), en la categoría de ensayo.

En la pasada edición, el Goncourt fue para Alabama Song, la biografía novelada que Gilles Leroy hizo de Zelda, la esposa de Francis Scott Fitzgerald, y el Renaudot recayó en Chagrin d'école, de Daniel Pennac.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Paco Ignacio Taibo I

.
El escritor al recibir el Premio Nacional de Periodismo en 2007. (Foto: El Universal)

Ciudad Juárez, Chihuahua. Viernes 14 de noviembre de 2008. (RanchoNEWS).- La periodista Noemí Gutiérrez, de El Universal de la Ciudad de México, publica este día una nota sobre el fallecimiento de Paco Ignacio Taibo I, en cuyo periódico publicó por años su colaboración titulada «El Gato Culto»:

«El día que me muera sabré que estuve vivo» es una de las miles de frases que Paco Ignacio Taibo I publicó día tras día en estas páginas, como 'El Gato Culto». Autor de unos 50 libros, el periodista, novelista, dramaturgo e historiador del cine murió ayer


Una fotografía en blanco y negro, tomada hace tres años por su nieta Marina, y un sarape con la figura del famoso «Gato Culto» arroparon los restos del escritor y periodista Paco Ignacio Taibo I.

Su familia decidió velarlo en su propia casa, de la colonia Condesa, que fue refugio y lugar de descanso de varios exiliados o de cualquier persona que necesitara ayuda.

No se montaron guardias de honor ni se colocaron los tradicionales cirios. Sus hijos, Paco Ignacio, Benito y Carlos sólo se acercaron unos instantes al ataúd y dijeron que era lo más cercano que estarían de montar una guardia de honor. A su lado, estaba su madre, Maricarmen.

Desde que se conoció la noticia del fallecimiento de su padre, Paco Ignacio y Benito dieron decenas de entrevistas a medios nacionales e internacionales.

El día transcurrió recordando la obra, enseñanza y sobre todo anécdotas curiosas que vivieron con su padre. No se realizaron homenajes ni se dieron los grandes discursos.

Paco Ignacio refirió que hace unos tres años, acompañaba a su padre en paseos en el Parque México y siempre llevaba una bolsa de pan duro para darle de comer a los patos, pero en lugar de alimentarlos, les tiraba en la cabeza. Las aves huían despavoridas.

Recordó cuando fueron a Nueva York y su padre les presumió que era conocidísimo. Entraron a un restaurante y a gritos de «Paco Paco» fueron recibidos por un mesero. Luego nos enteramos que «Paco» en mandarín era 8 y nosotros éramos 8 la vez que fuimos a comer, refirió Benito.

Su nieta Marina recordó la imagen que captó de su abuelo hace tres años en un café cercano a su casa y que ayer estuvo en el ataúd. «Estaba distraído platicando. Me encanta esa foto».

Lamentó que cuando ella se inició como fotógrafa su abuelo estaba perdiendo la visión, «tenía que ampliar las fotos para que las apreciara».

Esa fotografía –que fue colocada en el féretro– y otras que le tomó, así como imágenes de la familia completa eran pasadas de mano en mano siempre recordando alguna anécdota.

Al velorio acudieron los perredistas Javier González Garza, Graco Ramírez; la secretaría de Cultura del GDF, Elena Cepeda, junto con colaboradores como Leo Eduardo Mendoza, familiares y amigos.

También asistió Juan Francisco Ealy Jr., director general de El Universal, para dar el pésame a la familia Taibo.

Dijo que Paco Ignacio no sólo fue un icono de la sección de cultura de esta casa editorial, sino pilar de la cultura mexicana.

De las viñetas de «El Gato Culto» y sus críticas, señaló que siempre las elaboró «con un sentido del humor muy peculiar, sin ofensa y siempre en el plano chusco».

A la casa de los Taibo han llegado decenas de arreglos florales y coronas de la UNAM, Conaculta, INHA, INBA, Miguel Alemán, entre otros.

Consuelo Sáizar, directora del Fondo de Cultura Económica, lamentó la pérdida del escritor y dijo que la institución analizará si reedita los libros de Taibo.

La familia se reservó el lugar donde serán cremados hoy los restos de Paco Ignacio Taibo I así como el lugar donde reposarán las cenizas. «Fue un lugar muy específico y no diré más», dijo Benito.

Carlos Taibo dijo que una de las últimas rarezas de su padre fue decir que sus cenizas fueran esparcidas en un campo con gallinas. «Vamos a hacer un casting de gallinas», dijo. La familia decidirá el sitio entre México o Nueva York.

Despiden amigos y familiares al Gato Culto

Esta mañana los restos de Paco Ignacio Taibo I fueron cremados en un acto privado; sus cenizas serán esparcidas en París, Asturias, Nueva York y en un «campo con gallinas», según uno de sus últimos deseos

«Lo bueno de irse es que algo bueno se deja», se leía en el cartel del «Gato Culto», Paco Ignacio Taibo I fue despedido en su casa con más de cinco minutos de aplausos, decenas de amigos y familiares.

Lo acompañó su amigo Juan Manuel Mijes, quien entonó el «Himno a Asturias» con su gaita.

El dramaturgo, escritor, amante de la cocina, periodista Paco Ignacio Taibo I falleció ayer víctima de un infarto a la edad de 84 años.

Esta mañana a las 09:00 horas fueron cremados sus restos en un acto familiar privado y sus cenizas serán esparcidas en París, Asturias, Nueva York y en un «campo con gallinas» –uno de sus últimos deseos.

La víspera, el escritor Carlos Montemayor lo recordó como un hombre generoso, oportuno y sensible.

Al presentar las condolencias a la familia Taibo, Montemayor dijo que «ahora que su ciclo se ha cerrado, no estoy muy seguro de llorar porque ha terminado su maravillosa vida o celebrar que esa maravillosa vida nos hizo feliz».

Dijo que con la partida de Taibo, México no pierde, «podemos hablar solamente de ganancias con la vida, obra, simpatía, ironía y el buen sentido del humor de Paco. Hay que celebrar que haya personas así», expresó.

El ensayista propuso recordarlo con la alegría que él tenía para conversar, vivir y recibir todas las manifestaciones artistas, sociales, de literatura, musicales y periodísticas, siempre con una gran apertura.

El autor de Chiapas la rebelión indígena de México, relató que Paco Ignacio Taibo fue su maestro de cocina y que después de una conversación de su libro sobre la fabada fue que se animó a cocinar, «esa sabiduría de cómo preparar al cerdo para que durmiera y llegara a ese manjar».

Sus hijos Paco Ignacio y Benito se refirieron a la novela policiaca que dejó su padre sin publicar, Tres cuerpos en el agua cuya trama transcurre en Nueva York, México y otros lugares. La empezó a escribir hace cinco años en París, Francia. Será hasta 2009 cuando esté en las librerías.

La secretaria de Cultura del gobierno del Distrito Federal, Elena Cepeda, quien dijo que está en pláticas con la familia para realizar un homenaje a Paco Ignacio Taibo I.

Consuelo Sáizar, directora del Fondo de Cultura Económica, lamentó la pérdida de este gran escritor de la fue su amiga y dijo que se analizará si reedita los libros de Taibo.

Por la casa de los Taibo, decenas acudieron a dar las condolencias como Germán Robles, Astrid Hadad, Humberto Musacchio, Porfirio Muñoz Ledo, Alfonso de María y Campos (INAH), Martha Chapa, Tina Galindo, Salvador Martínez de la Roca, Ricardo Rocha, Javier González Garza, Graco Ramírez, entre otros.

REGRESAR A LA REVISTA