Rancho Las Voces: 01/01/2025 - 02/01/2025
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

lunes, enero 06, 2025

Noticias / España: Obras que han entrado en el dominio público en 2025 - De Tintín y Popeye en EE. UU. a Chaves Nogales en este país

.
El escritor Manuel Chaves Nogales, Tintín en la portada de 'Tintín en el país de los soviets' (Hergé, 1929) y primera aparición de Popeye en la tira 'Timble Theatre' (E. C. Segar, 1929). Composición: F. D. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de enero de 2025. (RanchoNEWS).- Como cada año nuevo, un gran número de obras culturales entran en el dominio público, tras expirar sus derechos de autor. Si se trata de un libro, eso significa que cualquiera puede editarlo y publicarlo, o realizar una nueva versión del mismo. Si hablamos, por ejemplo, de un personaje de dibujos animados, cualquiera puede copiarlo, modificarlo, hacer una nueva película protagonizada por él –como ocurrió recientemente con un terrorífico Winnie The Pooh estrenado en 2023– o incluso vender camisetas con su figura sin tener que pedir permiso ni pagar derechos de autor a nadie, reporta Fernando Díaz de Quijano en El Cultural.

El plazo durante el cual las obras intelectuales están protegidas no es el mismo en todos los países. En la mayoría de los países de la Unión Europea es igual: los derechos de explotación duran toda la vida del autor más 70 años tras su muerte. No obstante, en España, el plazo post mortem es de 80 años para los autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987, ya que se rigen por la ley anterior –¡de 1879!– a la que se aprobó ese año. Este enfoque en la vida de los autores hace que todas sus obras entren en el dominio público de golpe.

En cambio, en Estados Unidos el periodo de protección es de 95 años desde la publicación de la obra, independientemente de cuánto tiempo viva o cuánto tiempo pase tras la muerte de su creador.

Libros / España: El LSD, una poderosa arma de guerra para los nazis y la CIA

.
Portada de la edición. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 10 de diciembre de 2024. (RanchoNEWS).- «Si alguien colocara una bomba atómica en una de nuestras ciudades y tuviéramos doce horas para hacer que una persona nos confesara la ubicación, ¿qué podríamos hacer para que hablara?». Esto es lo que la CIA se preguntaba en medio de la paranoia nuclear por la carrera armamentística entre Estados Unidos y la URSS, según sugiere el periodista alemán Norman Ohler. El autor de El gran delirio. Hitler, drogas y el Tercer Reich (2016) acaba de publicar Un viaje alucinógeno (Crítica), una fascinante crónica de espías sobre el origen y desarrollo del LSD, escribe Jaime Cedillo en El Cultural.

En torno a la tesis de que fue «malinterpretado y utilizado indebidamente», Ohler ha buceado en los archivos de grandes empresas farmacéuticas y universidades tan prestigiadas como Harvard para poner en pie una investigación que se nutre de una crucial materia biográfica: la madre del periodista padece alzheimer y no quería desaprovechar la oportunidad de comprobar el «inmenso potencial curativo» del LSD, un derivado del cornezuelo. Se trata de un hongo que crece en el centeno, afecta a los vegetales y provoca alucinaciones.

Arthur Stoll, un químico que tras el desenlace de la Gran Guerra estaba al frente de la farmaceútica suiza Sandoz, logró aislar del cornezuelo un alcaloide al que denominó ergotamina. En 1921 aparece como fármaco, el Gynergen, contra las hemorragias posparto y las migrañas. En 1935 Albert Hofmann, con 29 años, retoma la investigación sobre este hongo. Los avances se traducen en otros dos fármacos de éxito, el Methergin y la Hydergina, pero el momento crucial tiene lugar cuando sintetiza, a partir de la ergotamina, la dietilamida del ácido lisérgico.

Cine / Italia: El país en siete puntos, según Sorrentino - Curas lascivos, venus carnales y mangoneo

.
El cineasta italiano. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de diciembre de 2024. (RanchoNEWS).- Para algunos cineastas su ciudad, o su país, es mucho más que el lugar en el que ambientan sus historias o un mero contexto es un personaje más, cuando no el coprotagonista. No solo eso. Su propia mirada provoca que esos lugares se tiñan de ella en el imaginario popular. Si Scorsese o Woody Allen recrean una y otra vez Nueva York, también lo hace Pedro Almodóvar con Madrid como Truffaut y Rohmer con París u Ozu con Tokio, escribe Juan Sardá en El Cultural.

Después de Fellini, del que cada vez más es más evidente su insoslayable herencia, Sorrentino «sorrentinea» con Parthenope, una película hermosa sobre una mujer bellísima (Celeste Dalla Porta) que nace en los años 50 y de la que vemos toda su vida hasta la vejez, centrándose sobre todo en su juventud.

Todo ello, en una serie de secuencias-estampas en las que Sorrentino muestra distintos aspectos de Nápoles y la propia vida italiana en una película que es una especie de suma poética de sus obsesiones. Y así es Italia según su más famoso cineasta moderno.