Rancho Las Voces: Poesía / España: Poesía para los que no leen poesía
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

martes, junio 16, 2009

Poesía / España: Poesía para los que no leen poesía

.
De izquierda a derecha, Dante, Leopardi, Baudelaire, Szymborska, Juan Ramón Jiménez, Gloria Fuertes, Rosalía de Castro, Rubén Darío y Gabriela Mistral. Ssciammarella. (Foyo: Archivo)


C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de junio 2009. (RanchoNEWS).- Francisco Rico y Antonio Colinas recogen en dos antologías la mejor lírica del último milenio. Muchas de las traducciones se deben a poetas de renombre. Una nota de Javier Rodríguez Marcos para El País:

«Ésta es una antología de poesía para quienes no leen poesía». En los años setenta Hans Magnus Enzensberger publicó un volumen que partía de una idea parecida, pero Francisco Rico se refiere al libro monumental que tiene delante, Mil años de poesía europea (Backlist): casi 1.300 páginas bilingües en papel biblia para más de 70 poetas de una decena de países, España incluida. Rico, catedrático de literatura de la Universidad de Barcelona y miembro de tres academias europeas, entre ellas la RAE, llevaba 10 años dándole vueltas a un proyecto en el que finalmente ha contado con la colaboración de Rosa Lentini, poeta, traductora y editora. El resultado es una propuesta políglota que, dice, «no tiene equivalente en Europa». De hecho, Einaudi se ha interesado ya por llevar a cabo la edición italiana.

La selección se extiende cronológicamente entre la «canción de mujer» del siglo XI y la Nobel polaca Wislawa Szymborska (la única autora viva junto al francés Yves Bonnefoy), pero Rico recomienda no seguir ese orden en la lectura: «Es mejor picotear, ir de flor en flor. Eso es etimológicamente una antología, una selección de flores». En el ramo preparado por este «castellano de 1942» sólo hay «nombres mayores»: de Dante a Pasolini pasando por Petrarca, San Juan de la Cruz, Shakespeare, Hölderlin, Rimbaud, Kavafis, Pessoa, Ajmátova, o Lorca. Una selección «discutible» pero no «caprichosa». La propia Lentini, sentada al lado de su antiguo profesor, reconoce que habría añadido a alguna mujer –«Nelly Sachs, Ingeborg Bachmann...»–, pero añadir poetas hubiera significado eliminar poemas: «Hay entre 20 y 25 páginas por autor porque era fundamental que hubiera una muestra representativa de cada uno».

La antología es, además, un particular libro de historia de la literatura que narra, texto a texto, el viaje que empieza con los versos atados a la música y a la imitación de los clásicos y desemboca en la exaltación individual del Romanticismo. Hasta hoy.

Según Francisco Rico, la Edad Media fue poco dada a traducir la poesía. Prefería recrearla en otra lengua: «Tan importante o más que la letra eran la música, la calidad de la ejecución y la mímica. Regía ahí el mismo principio que certifica que la inmensa mayoría de los aficionados a la ópera o el rock no entienden el italiano ni el inglés». Mil años después, la lírica no quiere ya mostrar la realidad sino ser ella la realidad: «De la misma manera que el arte moderno más característico es el que se aleja cada vez más de la figuración realista, la poesía propiamente moderna es un proceso agónico hacia la abstracción».

Mil años de poesía europea resume esa historia de «nombres mayores» a través de «poemas mayores», aquellos que están ya en el imaginario colectivo de los europeos, sean lectores o no de poesía. Además, la obra cuenta con dos apéndices. Uno dedicado al catalán Josep Carner como traductor de sí mismo. Otro en el que 10 traductores diferentes ofrecen su versión de un mismo poema, L'albatros, de Charles Baudelaire, el padre de la lírica moderna.

La selección de Rico y Lentini es, de hecho, «tanto una antología de poesía como de traducciones de poesía». Así, algunas de las versiones llevan la firma de ilustres como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Octavio Paz, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma o Eduardo Mendoza. Se recupera incluso una de las míticas traducciones de T. S. Eliot realizadas por Claudio Rodríguez, prácticamente inencontrable hasta ahora.

Uno de los grandes éxitos del libro de Francisco Rico, el poema de Leopardi El infinito, aparece en la versión de Antonio Colinas, un poeta que, por otra parte, acaba de publicar una suerte de complemento hispánico a la selección europea: Nuestra poesía en el tiempo (Siruela). Premio Nacional de Poesía en España y de Traducción en Italia, el poeta leonés recibió el encargo de hacer una antología para jóvenes y ha terminado haciendo una para todas las edades a partir de una premisa: «La sencillez, la claridad, que fueran textos asequibles». La selección se abre con dos fragmentos del Cantar de Mío Cid adaptados por el propio Colinas y se cierra con el venezolano Eugenio Montejo, fallecido el año pasado.

El autor de Sepulcro en Tarquinia ha tratado de conjugar los textos canónicos decantados por la tradición con su propia memoria de lector: «Aunque los poetas más representados son Antonio Machado y Juan Ramón», explica, «he querido reivindicar a autores de la posguerra española como Cirlot, Carriedo o Ricardo Molina». La otra gran apuesta es América Latina: «No nos damos cuenta de que el futuro de nuestra lengua y de nuestra poesía está allí. Además, en España intelectualizamos mucho la poesía. Aunque tiene más lectores de lo que nos parece, ha quedado casi como materia de estudio. Hemos perdido la conexión de la poesía con la calle, con la vida. En América es otra historia. Yo estuve en el Festival de Medellín recitando para 10.000 personas».

Tal vez por eso Colinas ha buscado que los poemas de su selección guardaran «su latido órfico, que fueran musicales, que se leyeran bien». Por eso también hace una encendida defensa de la memoria: «Durante el bachillerato le mandaron a mi hija aprender dos sonetos de Garcilaso, y se pasó unos días como exaltada, diciendo por los pasillos 'en tanto que de rosa y azucena'. Yo le decía a mi mujer: 'a mí no me mires'. Los lectores tienen con la poesía una relación que no se tiene con ningún otro género literario. Y la memoria estrecha esa relación».

REGRESAR A LA REVISTA