Zhang Lin
EVA DOMÍNGUEZ - / La Vanguardia (Barcelona)
Internet, inmensa, global y mutante, parecía incontrolable. Igual que no se puede encerrar el mar, no se puede pasar revista a todo el que navega libremente en la Red. Pero no hace falta. Con capturar de vez en cuando un pez hay suficiente para que muchos otros naden con miedo o muden las aletas. La censura y el control se se extienden como práctica de la mano de regulaciones o represiones en todas partes del mundo.
«Internet es uno de los vectores más sólidos de la libertad. Ofrece la verdad a quienes quieren verla y oírla. Por tanto, no hay que sorprenderse de que algunos gobiernos y organismos teman a Internet, y a su capacidad para dar a conocer la verdad». En algunas latitudes, la realidad que evidencia Vinton G. Cerf, padre de Internet, amenaza a ciudadanos que utilizan la válvula libertaria de la Red para hablar de todo aquello de lo que sus gobiernos recelan.
Censura y autocensura
Zhang Lin ha sido condenado a cinco años de prisión por publicar ensayos y artículos en Internet, según informa Reporteros Sin Fronteras (RSF). Lin es una persona más de las que el gobierno chino encarcela regularmente por ejercer su libertad de expresión. No parece haber señales de que la apertura económica de China conlleve también un mayor respeto a los derechos humanos.
En todo caso, se estaría produciendo el proceso inverso: la autocensura de compañías online en el mercado chino, a juzgar por las quejas de ciertos sectores. RSF denuncia que Microsoft y Yahoo! vetan la publicación de contenidos que incluyan determinadas palabras, como democracia o Dalai Lama, entre otras.
Más autores cuanto más represión
China es uno de los países más denunciados por ésta y otras organizaciones en defensa de la libertad de expresión en Internet, pero no es el único. La lista es larga, puesto que sea mayor o menor el grado de democracia de los países, la necesidad de control es intrínseca al poder. Pero en el mar de Internet cada vez navegan más peces y proliferan donde más se intenta acotar. Es ilustrativo que el farsi, idioma hablado en Irán, sea la tercera lengua más utilizada en los weblogs, después del inglés y el portugués, según recoge un informe de la Fundación Auna.
Así, mientras las autoridades reprimen voces por un lado, con la encarcelación de autores de blogs por sus opiniones; por otro, crece el número de iranís que hablan libremente en Internet. Por su fácil gestión y facilidad de publicación, los weblogs son los abanderados de la libertad de expresión de periodistas independientes y ciudadanos que quieren hacer llegar su voz a cualquier punto del planeta con una conexión a Internet.
Proteger a los ‘bloggers’
La persecución de autores de bitácoras ha dado lugar a la creación de weblogs que denuncian prácticas concretas. El Comité de Protección de Bloggers e Internautas (CPB) intenta proteger la libertad de expresión de los bloggers actuando como un grupo de presión. Para Curt Hopkins, uno de los fundadores, “hay muchos países en que se detiene sistemáticamente a los bloggers por el simple hecho de escribir una bitácora”, afirma en una entrevista en Bitacoras.org. Para Hopkins, los bloggers pueden responder cooperativamente: “la blogosfera no debe eximir su responsabilidad y dejarla en manos de otros”.
La preocupación sobre las limitaciones a la libertad de expresión se expresa en Internet. Éste ha sido un tema de reflexión de diversos autores de blogs hispanos organizado por el weblog Mangas Verdes. La censura en distintos países, la autocensura y el periodismo ciudadano se convierten en referencias cruzadas al hablar de libertad y weblogs.
Rigor científico para la denuncia
Para defender el derecho inalienable de expresarse online, hay iniciativas que tras la reflexión pasan a la acción. La más básica es la denuncia, tal como promueven los autores de bloggers de CPB, o ejercen Reporteros Sin Fronteras. Pero demasiado a menudo la denuncia por sí sola no consigue su objetivo, aunque existan pruebas irrefutables. Aun así, las universidades de Toronto, Harvard y Cambridge se han propuesto dificultar la negación de las pruebas dotándolas de rigor científico.
Para ello, han puesto en marcha la OpenNet Initiative (ONI), que investiga las prácticas de vigilancia y censura de los estados a través de casos de estudio empíricos con medios técnicos de verificación. “Nuestro objetivo es generar una foto creíble de las prácticas a nivel nacional, regional y corporativo, así como profundizar en el impacto que éstas tienen en la soberanía del estado, la seguridad, los derechos humanos, las leyes internacionales y el gobierno global”, reza su web. En ella se encuentran documentados informes por países.
Alzar la voz
Otras iniciativas pretenden ampliar la potencia de voz de los ciudadanos ofreciéndoles una plataforma común que sirva para “proteger los derechos de los periodistas ciudadanos de informar sobre eventos y opinar sin medio a la censura o la persecución”. Éste es el caso de Voices Online, también auspiciada por la Universidad de Harvard.
Voices Online se centra en recoger los temas más tratados en los blogs y podcasts de todo el mundo y en crear un índice global. No obstante, dado el predominio de los blogs en inglés y, sobre todo, norteamericanos, el proyecto se centra en destacar aquéllos de países que no llenar titulares en los medios de comunicación tradicionales. Internet va de la relativa libertad al absoluto control gubernamental en algunas latitudes. En otras, el estado es menos restrictivo que las corporaciones, que interpretan leyes antiguas en contextos nuevos para proteger sus intereses comerciales. Pero este es un capítulo aparte, que no cabe en un párrafo.
Internet, inmensa, global y mutante, parecía incontrolable. Igual que no se puede encerrar el mar, no se puede pasar revista a todo el que navega libremente en la Red. Pero no hace falta. Con capturar de vez en cuando un pez hay suficiente para que muchos otros naden con miedo o muden las aletas. La censura y el control se se extienden como práctica de la mano de regulaciones o represiones en todas partes del mundo.
«Internet es uno de los vectores más sólidos de la libertad. Ofrece la verdad a quienes quieren verla y oírla. Por tanto, no hay que sorprenderse de que algunos gobiernos y organismos teman a Internet, y a su capacidad para dar a conocer la verdad». En algunas latitudes, la realidad que evidencia Vinton G. Cerf, padre de Internet, amenaza a ciudadanos que utilizan la válvula libertaria de la Red para hablar de todo aquello de lo que sus gobiernos recelan.
Censura y autocensura
Zhang Lin ha sido condenado a cinco años de prisión por publicar ensayos y artículos en Internet, según informa Reporteros Sin Fronteras (RSF). Lin es una persona más de las que el gobierno chino encarcela regularmente por ejercer su libertad de expresión. No parece haber señales de que la apertura económica de China conlleve también un mayor respeto a los derechos humanos.
En todo caso, se estaría produciendo el proceso inverso: la autocensura de compañías online en el mercado chino, a juzgar por las quejas de ciertos sectores. RSF denuncia que Microsoft y Yahoo! vetan la publicación de contenidos que incluyan determinadas palabras, como democracia o Dalai Lama, entre otras.
Más autores cuanto más represión
China es uno de los países más denunciados por ésta y otras organizaciones en defensa de la libertad de expresión en Internet, pero no es el único. La lista es larga, puesto que sea mayor o menor el grado de democracia de los países, la necesidad de control es intrínseca al poder. Pero en el mar de Internet cada vez navegan más peces y proliferan donde más se intenta acotar. Es ilustrativo que el farsi, idioma hablado en Irán, sea la tercera lengua más utilizada en los weblogs, después del inglés y el portugués, según recoge un informe de la Fundación Auna.
Así, mientras las autoridades reprimen voces por un lado, con la encarcelación de autores de blogs por sus opiniones; por otro, crece el número de iranís que hablan libremente en Internet. Por su fácil gestión y facilidad de publicación, los weblogs son los abanderados de la libertad de expresión de periodistas independientes y ciudadanos que quieren hacer llegar su voz a cualquier punto del planeta con una conexión a Internet.
Proteger a los ‘bloggers’
La persecución de autores de bitácoras ha dado lugar a la creación de weblogs que denuncian prácticas concretas. El Comité de Protección de Bloggers e Internautas (CPB) intenta proteger la libertad de expresión de los bloggers actuando como un grupo de presión. Para Curt Hopkins, uno de los fundadores, “hay muchos países en que se detiene sistemáticamente a los bloggers por el simple hecho de escribir una bitácora”, afirma en una entrevista en Bitacoras.org. Para Hopkins, los bloggers pueden responder cooperativamente: “la blogosfera no debe eximir su responsabilidad y dejarla en manos de otros”.
La preocupación sobre las limitaciones a la libertad de expresión se expresa en Internet. Éste ha sido un tema de reflexión de diversos autores de blogs hispanos organizado por el weblog Mangas Verdes. La censura en distintos países, la autocensura y el periodismo ciudadano se convierten en referencias cruzadas al hablar de libertad y weblogs.
Rigor científico para la denuncia
Para defender el derecho inalienable de expresarse online, hay iniciativas que tras la reflexión pasan a la acción. La más básica es la denuncia, tal como promueven los autores de bloggers de CPB, o ejercen Reporteros Sin Fronteras. Pero demasiado a menudo la denuncia por sí sola no consigue su objetivo, aunque existan pruebas irrefutables. Aun así, las universidades de Toronto, Harvard y Cambridge se han propuesto dificultar la negación de las pruebas dotándolas de rigor científico.
Para ello, han puesto en marcha la OpenNet Initiative (ONI), que investiga las prácticas de vigilancia y censura de los estados a través de casos de estudio empíricos con medios técnicos de verificación. “Nuestro objetivo es generar una foto creíble de las prácticas a nivel nacional, regional y corporativo, así como profundizar en el impacto que éstas tienen en la soberanía del estado, la seguridad, los derechos humanos, las leyes internacionales y el gobierno global”, reza su web. En ella se encuentran documentados informes por países.
Alzar la voz
Otras iniciativas pretenden ampliar la potencia de voz de los ciudadanos ofreciéndoles una plataforma común que sirva para “proteger los derechos de los periodistas ciudadanos de informar sobre eventos y opinar sin medio a la censura o la persecución”. Éste es el caso de Voices Online, también auspiciada por la Universidad de Harvard.
Voices Online se centra en recoger los temas más tratados en los blogs y podcasts de todo el mundo y en crear un índice global. No obstante, dado el predominio de los blogs en inglés y, sobre todo, norteamericanos, el proyecto se centra en destacar aquéllos de países que no llenar titulares en los medios de comunicación tradicionales. Internet va de la relativa libertad al absoluto control gubernamental en algunas latitudes. En otras, el estado es menos restrictivo que las corporaciones, que interpretan leyes antiguas en contextos nuevos para proteger sus intereses comerciales. Pero este es un capítulo aparte, que no cabe en un párrafo.