Rancho Las Voces: Libros / «Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX» de Mercedes Monmany
(7) Luis Mateo Díez - Premio Cervantes

sábado, febrero 12, 2022

Libros / «Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX» de Mercedes Monmany

Portada del libro Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX.  (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de febrero de 2022. (RanchoNEWS).- Sin tiempo para el adiós. Exiliados y emigrados en la literatura del siglo XX (Galaxia Gutenberg, Madrid, 2021), de Mercedes Monmany (Barcelona, 1957), establece las relaciones de fenómenos históricos europeos de la centuria pasada —el fascismo, el comunismo, las dictaduras militares y el nacionalismo— con los textos y situaciones vitales de escritores y escritoras empujados a irse de sus países a cuenta de los vaivenes de la política. El exilio y las grandes migraciones han sido trastocamientos mayores de la existencia, que han definido el destino de la humanidad en la época contemporánea. La huida de las grandes maquinarias de exterminio y sometimiento del siglo XX constituyó la única opción posible para preservar al propio cuerpo de los chantajes del miedo, el hambre, la ausencia de futuro, la cárcel o la muerte.

En lugar de ceder a las ensoñaciones nacionalistas o al señuelo de las identidades y los particularismos locales que enturbian el discernimiento con la suspicacia propia de los militantes, Sin tiempo para el adiós define un espacio propiamente europeo, en el que caben lo mismo el alemán Thomas Mann que la croata Dubravka Ugresic, pasando por los rusos Vladimir Nabokov y Joseph Brodsky, la española María Zambrano y el rumano Norman Manea, hasta llegar al irlandés Brendan Behan y al estadunidense por adopción Saul Bellow, entre tantos otros. Tal espacio es prueba de la existencia de un escenario literario mundializado, porque el exilio y la migración están en todos los continentes, sobre todo si hablamos de hombres y mujeres de letras empeñados en sacar de la literatura como arte verbal las chispas de un entendimiento certero de la condición humana. Tal condición es más rica y plena en la medida en que se hace patente que estamos hechos de tránsito histórico, condenados por ello a ejercer la conciencia plena del estar en el mundo, si queremos asumir la existencia como reto ético mayor. Se trata del desafío tan bien dibujado por el polaco-lituano Czesław Miłosz en La mente cautiva, al describir la manipulación ideológica comunista en términos de hipnosis, de claudicación de la voluntad y del discernimiento.

Gisela Kozak Rovero escribe para el suplemento El Cultural de La Razón