Rancho Las Voces: 09/01/2003 - 10/01/2003
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

domingo, septiembre 28, 2003

NOTICIAS
Quedan escritas 700 páginas

Roberto Bolaño deja inconclusa novela sobre mujeres asesinadas en Juárez

Ciudad Juárez (ranchonews).- Roberto Bolaño (1953-2003), narrador chileno y uno de los autores latinoamericanos más prestigiados de su generación, dejó inconclusa con su muerte una novela sobre las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

La novela tenía el título de trabajo «Dos Dos Seis Seis Seis», según informó el autor –fallecido el pasado mes de julio– a La Hora de la Tarde de Santiago de Chile.

«Su segundo proyecto en carpeta es el texto titulado Dos Dos Seis Seis Seis, que ahonda en el tema de los asesinatos de mujeres ocurridos en Ciudad Juárez, México. "Se trata de un número muy importante en la historia que se cuenta, y habría que leer la novela para entenderlo. Tendremos que esperar que aparezca para que los lectores sepan por qué le puse así", sentencia con un dejo de misterio uno de los escritores chilenos más destacados, agregando que "esta novela tendrá finalmente más de mil páginas", señala Bolaño, quien ya tiene terminadas setecientas», dice La Hora de la Tarde.

«El escritor chileno radicado en España Roberto Bolaño no para. Una nueva novela y otro proyecto a la mitad lo tiene de cabeza en el trabajo. "Yo vivo de escribir, solamente de escribir. No puedo darme la libertad que se dan otros de esperar dos o tres años entre libro y libro. Para hacer eso, tendría que ganarme la lotería o, cuando menos el sorteo de la ONCE (Asociación Nacional de Ciegos de España)", afirma el autor de Los Detectives Salvajes», agrega el medio informativo chileno.

«A menos de un año del lanzamiento de su aclamado libro Putas Asesinas, Bolaño presenta ahora su más reciente creación: Bianca, que se enmarca en el proyecto Año 0, de la Editorial Grijalbo Mondadori, cuya idea es integrar obras narrativas recreadas en grandes ciudades. Así fue como el escritor se fue a Italia para dar rienda suelta a su audaz pluma. "Es la ciudad más cercana a mi casa. Fui poco tiempo en realidad, una semana, ya que conozco muy bien Roma y no necesitaba pasar más días ahí para ambientar esta obra" asegura Roberto Bolaño», concluye La Hora de la Tarde.

¿Quién es Roberto Bolaño?

Complementamos esta nota con la reproducción de la noticia del fallecimiento de Bolaño publicada en Terra, con un comentario que Ricardo Cuadros –amigo del escritor– publicó en la página web de Radio Nederland y con una bibliografía comentada.

Falleció Roberto Bolaño, célebre escritor chileno

Roberto Bolaño, uno de los más célebres escritores chilenos, falleció en Barcelona, informaron las autoridades locales. Tenía 50 años.

Bolaño, que vivía en España desde 1977, murió antes del amanecer del martes en un hospital de Barcelona donde iba a recibir un trasplante de hígado, informó el concejo municipal de Blanes, la localidad costera catalana en la que residía.

Terra
15/jul/2003.- Bolaño, que vivía en España desde 1977, murió antes del amanecer del martes en un hospital de Barcelona donde iba a recibir un trasplante de hígado, informó el concejo municipal de Blanes, la localidad costera catalana en la que residía.

Bolaño residió en México en la década de 1960 y en 1972 regresó a Chile, pero tuvo que salir al exilio al año siguiente debido al golpe militar del general Augusto Pinochet. Nuevamente en México, fundó con varios poetas mexicanos el movimiento vanguardista infrarrealismo, publicando en 1975 una antología poética: "Poetas infrarrealistas mexicanos".

Escribió más de una docena de novelas y varios libros de poesía, y recibió numerosos premios literarios en España.

Trabajaba ahora en el borrador de una novela llamada 2666 -considerado su proyecto más ambicioso-, y esperaba haberla completado tras la operación del trasplante.

"No estoy para hacer el trabajo que exige la novela. Son más de mil páginas que tengo que corregir, es un trabajo como de minero del siglo XIX", indicó el escritor al diario chileno La Tercera en una entrevista otorgada a mediados de junio.

"Procuro ahora hacer un trabajo más reposado. Voy a corregir la novela sólo después de la operación".

A Bolaño le sobrevive su esposa, la española Carolina López y sus dos hijos.

Aunque cultivó la prosa, Bolaño había publicado cinco libros de poesía y en 1984 apareció su primera novela, "Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce", en colaboración con Antoni García Porta, que le valió el premio Ambito Literario.

Bolaño recibió en 1997 el galardón literario Ciudad de San Sebastián a los cuentos en castellano, por "Sensini". De su pluma salieron otras novelas como "Los detectives salvajes", premio Herralde de novela de 1998 y al año siguiente el Rómulo Gallegos, uno de los más prestigiosos de las letras hispanas con el que fueron igualmente ensalzados el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa.

Cuando el Consejo Nacional del Libro consideró a "Detectives salvajes" la mejor novela del año, Bolaño acababa de tener una polémica con varios literatos chilenos en la Feria del Libro de Santiago. "Se van a poner contentos _ dijo en aquel entonces -porque sólo faltaba que lo ganara yo, que soy el mejor de esta generación"-, comentó el autor que tenía un sentido del humor mordaz y desenfadado.

Al diario "La Tercera" le comentó en una ocasión que "en Latinoamérica, en líneas generales, sólo ha habido dos generaciones de narradores. La primera, la grande, empieza, digamos, con Mecedonio Fernández y termina con Reinaldo Arenas y Miguel Puig". En la segunda se encuadraba él mismo, junto con el colombiano Fernando Vallejo, los argentinos Rodrigo Fresán y Alan Pauls y los mexicanos Carmen Boullosa y Daniel Sada. Reconoció que a todos ellos les une que "escribimos, con mayor o menor acierto. Más bien la pregunta es ¿qué nos debería unir? Y la respuesta es muy sencilla. Obras maestras. Pero claro, es muy fácil decir Obra maestra. Escribirlas es lo difícil".

En el 2000, y en una crónica que publicó en el diario madrileño El Mundo, Bolaño destacó la influencia que en su generación tuvo una obra de Cortázar, Rayuela. "Mi generación, demás está decirlo, se enamoró de Rayuela, porque era lo justo y lo necesario y lo que nos salvaba, y sólo leímos Bomarzo algunos años después, casi como un ejercicio de arqueología".

En lo político, Bolaño se consideraba de izquierdas y el 3 de enero de este año dijo al diario colombiano El Tiempo en una entrevista que "sigo siendo de izquierda y sigo creyendo que la izquierda, desde hace más de sesenta años, mantiene en pie un discurso vacío, una representación hueca que sólo puede sonarle bien (esa catarata de lugares comunes) a la canalla sentimental. En realidad, la izquierda real es la canalla sentimental quintaesenciada".

Además, en 1999 publicó las novelas "Amulero" y "Monsieur Pain", y en el 2000 apareció "Nocturno de Chile", seguida al año siguiente por la colección de cuentos "Putas asesinas". Finalmente en el 2002 vio la luz sus obras "Amberes" y "Una novelista lumpen".

Roberto Bolaño

Ricardo Cuadros 18.07.03 / Radio Nederland

¿Qué hace importante a un escritor? Su manera inigualable de expresar la realidad y sus fantasmas. Es el caso del chileno Roberto Bolaño, que acaba de morir en Barcelona, a los 50 años. En sus novelas, cuentos, poemas, artículos y entrevistas, Bolaño construyó una obra perfectamente actual, a la vez que entroncada en la literatura universal.

De manera divertida y provocadora, Roberto Bolaño hizo de sí mismo una figura literaria en la que confluían un lector lúcido, un satírico a la manera de Quevedo, un sujeto consciente de sus limitaciones, un escritor de tiempo completo. Recuerdo haber conversado en Barcelona, a comienzos de los ochenta, con un poeta que se contó entre sus amigos, el chileno Bruno Montané, que me dijo de él: "Roberto es un hombre obra". Montané sabía de qué estaba hablando. Otro escritor, el también chileno Alberto Fuguet, publicó unas líneas a la muerte de Bolaño que sintetizan el sentir de muchos: "Lo admiré tanto como lo temí. Un personaje genial, tanto por su genio como por su mal genio". Entre aquel cuasi secreto "hombre obra" de hace veinte años y el personaje admirado y temido del 2003, se construyó la personalidad y la escritura de Roberto Bolaño.

En la mirada de Bolaño, expresada en síntesis enorme en su novela Los Detectives Salvajes – me permito retomar en este párrafo lo dicho en otro lugar -, los latinoamericanos que nacimos en los años cincuenta estamos todos marcados por el sino trágico de las utopías traicionadas. Éramos demasiado pequeños cuando se estaban gestando los proyectos de transformación radical del mundo y cuando llegamos a la edad de participar descubrimos que teníamos que movernos entre escombros y cadáveres. No obstante, seguimos soñando, y este deambular entre el sueño y la pesadilla creo que corresponde plenamente a la transición (latinoamericana) entre las fuerzas de nuestras culturas locales y las de la globalización de las comunicaciones y del capital transnacional, la transición entre modernidad y posmodernidad.

La popularidad que ha alcanzado la obra de Bolaño es una señal de que esta mirada, trágica aun cuando a menudo nos haga reír o sonreír, corresponde a los síntomas de una época. Hemos dejado atrás, de manera bastante brutal, un tiempo en que creíamos posible la felicidad y vivimos este comienzo de siglo semi acogotados por la violencia y la mentira, por el atropello cotidiano del sentido común y el diálogo, en Nueva York, Kabul y Bogotá, en Ramala y Monrovia, aquí mismo donde escribo y usted lee. Roberto Bolaño, sin haber escrito una sola línea de "literatura política", es uno de los autores políticamente más certeros del cambio de siglo, cerca de otros como el colombiano Fernando Vallejo y el argentino Ricardo Piglia. Bolaño apostó por la representación del desastre y su novela Nocturno de Chile o sus cuentos del volumen Putas Asesinas, nos hacen sentir, cada vez que entramos en sus páginas, que el mundo se nos está viniendo abajo y que todos hemos aportado con un pequeño empujón para este derrumbe.

Roberto Bolaño sabía que su enfermedad hepática era grave, por lo menos desde mediados de los noventa, cuando comenzó a ser reconocido como un escritor notable. Trabajaba contra el tiempo y cuando terminó Los Detectives Salvajes, en 1998, en una de sus cartas me hablaba de su cansancio, después de tamaño esfuerzo. "Terminé mi novela. 720 páginas. Un verdadero infierno. Y tras la corrección, algo por lo menos he aprendido: NUNCA MÁS escribiré un libro tan extenso". Como sabemos hoy, se recuperó pronto del agotamiento y ese nunca más (en mayúsculas en la carta) pasó al olvido: la novela que dejó inconclusa al fallecer, titulada 2666, iba ya por las 1000 páginas. Creo que Roberto tenía conciencia de que su cuerpo no lo acompañaría hasta donde su mente creativa se proponía llegar, y cada día de su vida se convirtió en horas de lucha para completar su obra. Poco antes de ingresar al hospital por última vez, le entregó a su editor, Jorge Herralde, el volumen de cuentos El Gaucho Insufrible, que saldrá al mercado el próximo mes.

La figura de Roberto Bolaño ha entrado, con apenas 50 años de edad, en la región misteriosa de los escritores que mueren demasiado pronto, como Reinaldo Arenas o George Perec. Es extraño pensar que no envejecerá con nosotros, si es que llegamos a viejos. En estos días he vuelto a releer algunos poemas suyos y me detengo en las últimas líneas de uno titulado Resurrección: "La poesía entra en el sueño/ como un buzo muerto/ en el ojo de Dios".

Bibliografía

 Una novelita lumpen. Mondadori España S. A. 2002.

Esta es la historia de dos hermanos que un día quedan huérfanos tras la muerte de sus padres en un accidente automovilístico. Esta es la historia de cómo la muerte de los padres altera de forma drástica la vida de los jóvenes hermanos, especialmente la de la narradora de la historia, Bianca. Para sobrevivir, los hermanos comienzan a trabajar; ella en una peluquería, él en un gimnasio. Cada noche, mientras cenan, hacen planes de futuro, aunque éste no sea especialmente alentador. Paulatinamente ambos dejan los estudios y matan el tiempo viendo la tele. El hermano se aficiona a desarrollar su musculatura y a ver películas pornográficas, acompañado por Bianca, quien poco a poco va descubriendo el sexo, en sus sueños eróticos ya no es virgen

 Amberes. Anagrama. 2002.

Roberto Bolaño publica ahora una novela que escribió 22 años atrás y que reconoce como un juguete a la medida de sus curiosidades de entonces: Amberes. Estructurada a partir de capítulos breves que se entrecruzan, la novela acude a un uso embrionario de recursos que en el futuro expresará a plenitud: los personajes excéntricos y las situaciones raras de la vida nómada, donde brilla una prosa de enorme calidad. La anarquía feliz.

Un policía perdido entre Castelldefels y Barcelona, una pelirroja de la que todos hablan pero nadie ha visto, un vagabundo jorobado que vive en un bosque, un asesinato congelado en la memoria de unos pocos, escenas sadomasoquistas que aparecen como relámpagos... Una novela que transcurre a orillas de un mar desierto, durante un largo otoño y que es una nueva muestra del prodigioso talento narrativo de Roberto Bolaño.

 Putas asesinas. Anagrama. 2001.

Las mujeres son putas asesinas, Max, son monos ateridos de frío que contemplan el horizonte desde un árbol enfermo, son princesas que te buscan en la oscuridad, llorando, indagando las palabras que nunca podrán decir. En el equívoco vivimos y planeamos nuestros ciclos de vida', dice el personaje (¿una asesina?, ¿una puta?, ¿ambas cosas?) del cuento que da título a este libro. Una deslumbrante colección de relatos de un autor que se ha consagrado como una de las voces imprescindibles de la literatura en lengua española.

 Los perros románticos. Ed. Lumen. 2000
(Poemas, 1980-1988. Prólogo de Pere Ginferrer)

'Trabajaba en la Guerrero, a pocas calles de la casa de Julián y tenía 17 años y había perdido un hijo. El recuerdo la hacía llorar en aquel cuarto del hotel Trébol, espacioso y oscuro, con baño y bidet, el sitio ideal para vivir durante algunos años. El sitio ideal para escribir un libro de memorias apócrifas o un ramillete de poemas de terror.'

 Estrella distante. Ed. Anagrama. 1996

El narrador vio por primera vez a aquel hombre en 1971, o 1972, cuando Allende aún era presidente de Chile. Entonces se hacía llamar Ruiz-Tagle y se deslizaba con la distancia y la cautela de un gato por los talleres literarios de la universidad de Concepción. Escribía poemas también distantes y cautelosos, seducía a las mujeres, despertaba en los hombres una indefinible desconfianza. Volvió a verlo después del Golpe. Pero en esa ocasión el narrador aún ignoraba que aquel aviador, Wieder, que escribía con humor versículos de la Biblia con un avión de la Segunda Guerra Mundial, y Ruiz-Tagle, el aprendiz de poeta, eran uno y el mismo. Y así, en un ineludible recorrido por las muchas bifurcaciones de los senderos de la historia, las mitologías y las literaturas de nuestra época, nos es contada la nada ejemplar fábula de un impostor, de un hombre de muchos nombres, sin otra moral que la estética.

 Tres. Ed. El Acantilado, Barcelona, 2000.

Dos poemarios y un largo poema de distintas épocas recoge este volumen titulado “Tres”: “Prosa del otoño en Gerona”, “Los neochilenos” y “Un paseo por la literatura”. Tres recorridos por ese perfil en el que la experiencia de lo real y la imaginación se mezclan, a veces con la magia del gusto luminoso y otras con la resaca agria de algunas desilusiones. Una ciudad silenciosa y borde, el viaje tumultuoso de tres latinoamericanos por Perú y los sueños que hacen de Roberto Bolaño un espejo por el que entrar, son protagonistas de estos libros llenos de fragmentos. Fragmentos poéticos que narran como un caleidoscopio girando la memoria. Bolaño es un detective abarrotado de líneas por descubrir. DAVID MAYOR

 Nocturno de Chile. Editorial Anagrama. 2000.

Sebastián Urrutia Lacroix, sacerdote y crítico literario, miembro del Opus Dei, y poeta mediocre, revisa en una sola noche de fiebre alta los momentos más importantes de su vida, convencido de que está apunto de morir, aunque a medida que la noche avanza su fiebre va remitiendo y el delirio se atenúa con la aparición de monstruos gélidos.

Así aparecen en la novela los señores Oido y Odeim, ambiguos encomenderos; Jünger y un pintor guatemalteco que se deja morir de inanición en el París de 1943; el general Augusto Pinochet a quien Urrutia Lacroix da clases de marxismo; su amistad con Farewell, el pope de la crítica literaria nacional, que se hunde en una vejez balbuceante y perpleja; las fiestas de una mujer misteriosa en cuya casona se reúne lo más granado de la literatura chilena al tiempo que en el sótano, no visitado por ninguno de los huéspedes, se suceden acciones parangonables a una película de terror, todo esto mientras en las calles de Santiago impera el toque de queda y una normalidad aparente.

Nocturno de Chile es una imprescindible y escalofriante novela en la que el talento del autor de Los detectives salvajes brilla con todo su esplendor.

 Monsieur Pain. Anagrama. 1999.
(Publicado en 1994 como La senda de los elefantes)

A un discípulo de Mesmer le encargan que cure el hipo que sufre un sudamericano pobre abandonado en un hospital de París en la primavera de 1938. En apariencia, nada puede pasar. Sin embargo el mesmerista Pierre Pain se verá envuelto en una intriga en donde se planea un asesinato ritual de proporciones planetarias. ¿Quién es el sudamericano que agoniza en el hospital Arago? ¿Por qué unas fuerzas ocultas desean su muerte? ¿Qué se pierde y qué se gana con esa muerte?

 Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce. Ed. Anthropos. 1999

Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce recuerda las novelas policiales sin policías, en la que, como en un juego -no exento de humor- Ángel Ros oscila entre su amor por una delicuente sudamericana que lo lleva rumbo a la catástrofe; sus ídoles incondicionales: James Joyce por un lado, y Jim Morrison por otro; y sus notas para una fantástica novela negra que nunca llegó a escribir.

 Amuleto. Editorial Anagrama. 1999.

La voz arrebatada de Auxilio Lacouture narra, e indaga al tiempo que narra, un crimen atroz y lejano, un crimen que sólo se desvelará en las últimas páginas de una novela en la que, por otra parte, no escasean los crímenes cotidianos y los crímenes de la formación del gusto artístico.

 Los Detectives Salvajes. Editorial Anagrama. Barcelona, 1998.

Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatemante posteriores a la Revolución, y esa búsquesa –el viaje y sus consecuencias- se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: Amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones.

 Llamadas telefónicas. Editorial Anagrama. 1997.

Sensini, un viejo escritor sudamericano exiliado -y aquí aparecen las sombras de Onetti y de Moyano, entre otros-, enseña a otro escritor más joven, también expatriado, la picaresca de los premios literarios de provincias...

 Literatura nazi en América. Editorial Seix Barral. Barcelona, 1996.

La literatura nazi en América es una obra de ficción, escrita a imitación de los manuales y diccionarios de literatura. Se compone de reseñas dedicadas a la vida y obra de los autores que constituyen la historia de la literatura nazi en todo el continente americano. Se trata de autores inexistentes de una literatura inexistente, pero que, a causa de la destreza del autor al recrear la jerga de este tipo de manuales y diccionarios y la excelente parodia de la historia real de la literatura iberoamericana, resultan perfectamente creíbles. Las biografías y las obras de estos autores ficticios abundan en referencias culturales, políticas e históricas reales. Los poetas y novelistas inventados, que configuran una especie de realidad virtual o de mundo paralelo al verídico, viajan de América a Europa, viven hechos reconocibles para el lector, entran en contacto con artistas, obras y movimientos que el público mínimamente culto conoce. De ahí que, a través de unas biografías y unas obras inventadas, aparezca un contexto real. La literatura nazi en América es un libro divertidísimo: algunos personajes son delirantemente perfectos como tipos; las escritoras poseen las resonancias de todas las figuras femeninas de leyenda de Latinoamérica, con sus desgarros biográficos, sus estéticas sublimes y sus melodramáticos sentires, sin dar pie, no obstante, a herir con esta deliciosa fabulación irónica suspicacias feministas. Por su originalidad, amenidad y brillante inventiva, La literatura nazi en América se singulariza en la narrativa hispánica actual.

 La pista de hielo. Editorial Planeta. 1993.

Tres versiones de un crimen van trenzándose firmemente en esta novela de imprevistas cuchilladas y de amores rotos. Las perspectivas intrigantes incluyen la de un chileno con pretensiones de escritor; que ha ejercido toda clase de oficios; un mexicano, también poeta y desarraigado, que sobrevive a base de vigilancias nocturnas; un empeñoso catalán, capaz de embaucos por la atención de una patinadora caprichosa.

Todo gira en torno a Nuria Martí, una patinadora en hielo de cierto talento, empantanada en un pueblo remoto donde carece de un lugar para entrenar. Enric, amándola en silencio, desfalcará dineros municipales para construirle la pista que necesita para practicar su deporte. Ella, además, tiene un amante, Remo, y lo que irrumpe en medio del libro es un asesinato.

«Tierra Prometida» de Ángel Estrada

Gana documental juarense premio nacional

El cortometraje retrata la vida cotidiana de una familia procedente de Ciudad Obregón que habita en Anapra y cuyos tres hijos laboran en la maquiladora para sostener sus estudios


Rubén Moreno Valenzuela (TEXTO publicado en la edición 643 de Semanario)

Cerca de 400 personas concurrieron a la exhibición del documental «Tierra Prometida», que fue presentado el pasado 10 de septiembre en el Teatro del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

«Tierra Prometida», dirigido por el cineasta juarense Ángel Estrada (ver ficha técnica en recuadro), obtuvo el primer lugar en el festival nacional «Este corto sí se ve», realizado en la Ciudad de México y en el que concursaron más de 200 trabajos; y también fue selección oficial en el «IV Festival Internacional de Cine y Video Voladero», de Monterrey, Nuevo León.

Los trabajos ganadores del festival «Este corto sí se ve», harán una gira por 40 ciudades de nuestro país y de Suramérica.

Ángel estrada también ganó el tercer lugar en ese festival con otro cortometraje, «Las Luces de la Batalla», ambos en la terna de documental.

«Tierra prometida» ofrece un testimonio de las aspiraciones y las esperanzas de una familia procedente de Ciudad Obregón, Sonora, que radica en Rancho Anapra, una zona marginada, situada en el lado mexicano de la frontera entre México y los Estados Unidos, al extremo poniente de Ciudad Juárez.

La presentación estuvo a cargo de los escritores juarenses Willivaldo Delgadillo y Zulma Méndez, en la que hubo comentarios del director Ángel Estrada y del coproductor Vladimir Fong, pero también una espontánea y valiente intervención de María Esther Vega Ocampo(ver recuadro), integrante de la familia filmada.

Willivaldo Delgadillo expuso que el documental le había suscitado la interrogante de si era posible imaginar la ciudad de otra manera, a lo que respondió que sí pero con ciertas condiciones.

«Sí, sí es posible si abandonamos de una vez por todas la noción de que los habitantes de esta ciudad somos mudos y homogéneos. Sí, si reconocemos nuestra pluralidad. Sí, si creamos las condiciones para que todas las voces se escuchen. Sí, si somos capaces de crear condiciones para que todas las voces se expresen», dijo.

«Sí, es posible imaginar la ciudad de otra manera, si nos atrevemos a ejercer nuestro derecho de mirada e inventar una gramática para hablar de nosotros mismos, para hablarnos a nosotros mismos», concluyó.

Mientras que para Zulma Méndez el cortometraje era un recordatorio de la obligación que tenemos cada uno de nosotros de transformar la ciudad.

En tanto que Estrada habló del proceso de filmación en el que –tanto él como sus colaboradores Tapia y Fong– se involucraron desde enero del 2002 y hasta julio del 2003, y cuyo producto fue 25 horas de material fílmico.
Estrada enfatizó en el compromiso adquirido de tratar el tema con honestidad y dignidad, y que finalmente lo hicieron con el corazón.

«Esta familia es muy interesante porque es la mamá, un hijo y dos hijas y todos trabajan en la maquila», había declarado Estrada previamente a Diario de Juárez.

«Llegamos a este tema porque inicialmente me interesaba una muchacha que trabaja en la maquila en la noche y estudiaba por la mañana en la Preparatoria Altavista y quería explorar eso», reveló al periódico en una nota de Igmar Prieto publicada ese día.

El documental

«Tierra Prometida» es un documental conmovedor –como bien lo calificó Willivaldo Delgadillo– que retrata la vida cotidiana de tres personas de las que puede decirse que pertenecen a lo mejor de la clase trabajadora juarense empleada en la maquiladora.

Carlos Alberto, Juana y María Esther Vega Ocampo caracterizan a miles de jóvenes fronterizos. Son inmigrantes que estudian y trabajan, que honradamente buscan superar la difícil situación económica en la que viven.

De hecho, ellos se asumen como estudiantes que están obligados a trabajar para proseguir sus estudios.

En el documental Estrada y su equipo consiguen establecer una relación muy íntima con los integrantes de la familia Vega Ocampo, que sólo es posible mediante el respeto.

Al concluir el cortometraje uno queda –por lo menos quien esto escribe– con un sentimiento de admiración por esta familia, y también con el recordatorio que aún vivimos en un sistema capitalista, donde lo que importa no son las personas sino las ganancias del dueño del capital, para quien no hay más patria que su tesoro.

Lo anterior pensando en la industria maquiladora y en todos los voraces empresarios que la propiciaron.

También piensa uno que mexicanos, como los integrantes de la familia Vega Ocampo, merecen un mejor gobierno. s


Habla una protagonista

«Éste es el mundo del capitalismo»

María Esther Vega Ocampo, coprotagonista del documental, acompañó a los comentaristas en la mesa. No sabíamos quién era hasta que al final del acto Ángel Estrada la presentó. Entonces ella nos dirigió estas palabras con las que concluyó el evento:

Yo vengo en representación de mi familia, no vengo a darles un rollote así de lo que pasa... Vengo a dar mi punto de vista sobre este documental, sobre cómo se hizo. Batallaron mucho ellos para dejarlos entrar a la casa. De hecho las imágenes que vieron se hicieron en un día y solamente tuvieron 4 horas. Después dijeron que se les olvidó retratar ciertas cosas y nosotros dijimos pues ni modo, eso fue todo.

A nosotros se nos hace muy difícil mostrar esto, porque es algo que cuando tú lo vives, tú lo sientes. Al menos nosotros no queríamos que nos vieran en esas circunstancias, porque nos daba pena, la verdad. Nunca nosotros habíamos estado así.

Y ahora el hecho de que esté el documental y cuando tú piensas que no quieres que se muestre y luego se está mostrando... Yo, cuando estaba ahí sentada viendo el documental, me dije qué hago aquí, ¿Por qué estoy aquí?

Estoy realmente con ellos en que esto se debe mostrar, porque se debe de ver. Esto es una realidad que está, que el gobierno quiere ocultar y que no lo quiere ver. Esto no es un problema social esto es un problema político, que no quieren que llevar ayuda, no quieren llevar bienestar para esta colonia tiene años de estar aquí.

Y a mí se hace muy deprimente, no encuentro el porqué, ya que todo este mundo se maneja por el capitalismo y a lo mejor todas las sociedades es lo que buscan.

Y una cosa que también quiero decir es que no quiere que este video se maneje igual por el capitalismo, que no se lo adueñara el gobierno, que no se lo adueñaran las instituciones, éste es un video que lo hicieron ellos (Ángel Estada y los demás), con su dinero, con su esfuerzo, con sus horas de desvelo para editarlo y espero que sigan así.

Y por eso es que estoy aquí para dejar bien en claro la situación y que no me gustó... Hay ciertas cosas del video que no me gustaron, ciertas cosas como fue la publicidad, yo no quería que hubiera publicidad por ciertos problemas personales con mi padre, porque sí tengo padre… Lo que pasa es que en el video no sale por ciertas cosas que no quiero dar detalles.

Eso es lo único que quiero decir y nada más vengo a decir y ya me voy. (RMV) s

FICHA TECNICA

Tierra Prometida
Documental 27:00 min.
Color/Video Digital
Ciudad Juárez, Chih., Méx. 2003.
Con Esther Ocampo, Carlos Alberto Vega Ocampo, Juana Vega Ocampo, María Esther Vega Ocampo
Música: Café Tacuba, Ben Tavera King
Producción Ángel Estrada, Lalas Tapia y Vladimir Fong.
Dirección Ángel Estrada
El Fronterizo
Episodios Históricos Juarenses
Episodio 414

Serán contratados 226 mil en 1954

Quieren ser braceros 10 mil trabajadores

Rubén Moreno Valenzuela (publicado el 22 IX 2003 en El Mexicano)

El viernes 24 de septiembre de 1954, El Fronterizo informa que 10 mil trabajadores mexicanos estaban concentrados en la ciudad de Chihuahua aguardando la oportunidad de convertirse en braceros.

Este programa del gobierno de Estados Unidos, que permitía la entrada de conacionales como trabajadores agrícolas temporales, contemplaba la ocupación de más de 225 mil paisanos en 1954.

La producción agrícola mexicana se veía perjudicada por el éxodo de mano de obra.

He aquí la noticia.

Los braceros

Más de 10 mil trabajadores inmigrantes estaban concentrados ayer en la ciudad de Chihuahua, esperando una oportunidad para ir a trabajar en las granjas agrícolas de los Estados Unidos, en tanto que en El Paso, el movimiento de braceros llegaba a su máxima en virtud de las “pizcas de algodón”.

Hasta la fecha, este año, aproximadamente 46 mil braceros han sido “procesados”en el centro de concentración de braceros que hay en El Paso para que trabajen en los ranchos del sudoeste de los Estados Unidos, principalmente como “pizcadores de algodón”.

El señor C H. Rhoades, director del Centro para Reclutación de Braceros, dependiente del Departamento de Trabajo, establecido en Río Vista -en el Valle inferior de El Paso- dijo que el número total de braceros que llegará a El Paso este año será de 76 mil.

Rhoades dijo que hay gran demanda de pizcadores de algodón, ene l oeste de Texas, todos los braceros documentados en El Paso proceden de Centro de Reclutamiento que hay en la ciudad de Chihuahua. Varios agricultores mexicanos se han quejado de la falta de mano de obra para levantar sus cosechas.

Los contingentes de braceros que llegaron ayer a El Paso sumaron 2 mil 400 individuos; el martes llegaron 3 mil hombres. Los funcionarios de Inmigración afirmaron ayer que en adelante el número de braceros que sea contratado para trabajar en las granjas de Texas será menor.

El señor Harold Clinte, supervisor de operaciones de braceros a lo largo de la frontera méxico-estadounidense regresó a El Paso después de realizar un viaje de inspección e informó que el movimiento de trabajadores se desarrolla sin contratiempos.

Calculó Clinte que este año serán contratados 225 mil braceros en Estados Unidos. Las ciudades de Hidalgo, El Paso y Mexicali son los principales centros para la contratación de braceros.

Falta de brazos

El problema de la falta de “brazos” para pizcar las cosechas de algodón, vuelve a presentarse esta vez con perfiles más alarmantes.

La falta de jornaleros en el valle de Juárez puede acarrear trastornos a la agricultura regional, dado que las cosechas del presente ciclo superaron ampliamente a las de años anteriores.

Informó de lo anterior el Ing. Armando Guerrero Zárate, jefe de zona del Banco Ejidal, quien agregó que en cuanto se reciban los reportes correspondientes de las sociedades dando a conocer el número de “pizcadores”, dicha institución se avocará inmediatamente a resolver el problema con el fin de que las “Pizcas” no sufran algún retraso.

Los sueldos

El investigador Óscar J. Martínez, en su libro “Ciudad Juárez: el auge de una ciudad fronterzia a partir de 1848” (FCE: 1982), dice respecto a las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos agríciolas en Estados Unidos, lo siguiente:

La abundancia de trabajadores ilegales hizo bajar el mercado de trabajo en la frontera. Los salarios de los recolectores de algodón descendieron más debajo de los niveles anteriores. Antes de 1948, los recolectores recibían dos dólares por cada 100 libras que recogían, pero con el superávit de mano de obra este precio declinó a 1.50 dólares en promedio. En algunos casos, los braceros trabajaban 84 horas a la semana por sólo 5 dólares. La mayoría de los recolectores se la pasaba todo el día en el campo, desde el amanecer hasta la puesta de sol, y a menudo las mujeres y los niños trabajaban además de los hombres. Los trabajadores vivían en tiendas de campaña, en chozas, debajo de cobertizos en los campos, o dentro de vagones, y con frecuencia carecían de los servicios sanitarios adecuados. Muchos granjeros tenían tiendas de raya donde vendían productos muy caros. Comentando la situación de los trabajadores ilegales en la región de El Paso, el ayudante del inspector principal de la Patrulla Fronteriza del Servicio de Naturalización y de Migración de los Estados Unidos observó: “Los esclavos son tratados mejor que estos hombres en algunas granjas que hemso visitado. Las condiciones de servidumbre en que los espaldas mojadas con frecuencia viven, comen y duermen son horribles”. Los peores infractores de la ley a menudo eran prominentes dueños de granjas, “entre los que había un juez, un banquero y un legislador”. La disponibilidad de braceros y trabajadores ilegales “les permitía a los granjeros del valle de El Paso cultivar tres veces más algodón que el promedio nacional y tener un nivel de vida que en 1950 se encontraba entre los cinco niveles más elevados que gozaban los granjeros en la nación”.

Los salarios permanecieron durante años en el miserable nivel que les pagaban a los emigrantes mojados. En 1953 un bracero, que evidentemente hablaba por sí mismo y por otros, se quejó en una carta a El Fronterizo de que los granjeros de El Paso continuaban pagando el antiguo nivel de emigrante mojado de 1.50 dólares por cada cien libras de algodón recogido, y que los braceros recibían una paga de peón de 50 centavo de dólar por hora por conducir los tractores. En 1956, las condiciones mejoraron un poco: los braceros podían esperar ganar de siete a ocho dólares al día.
El Fronterizo
Episodios Históricos Juarenses
Episodio 413

La madre ya tiene 9 hijos

Nacen triates en Hospital Libertad

Rubén Moreno Valenzuela (publicado el 19 IX 2003 en El Mexicano)

La Sra. Micaela Vallejo de Sandoval ya era madre de nueve hijos. El lunes 12 de octubre de 1953, a las tres de la madrugada, su progenie aumentó a doce al parir tres varoncitos más.

Su esposo, el Sr. José Encarnación Sandoval era un humilde trabajador que percibía 10 pesos diarios de salario. El pediatra que atendió el parto solicitó ayuda para la alimentación de los recién nacidos. Era el segundo caso de triates en aquel año. Así reporta El Fronterizo tal noticia:

Los triates Sandoval

El Fronterizo. Martes 12 de octubre de 1953:

Una humilde mujer dio luz ayer 3 hermosos varoncitos, que nacieron con intervalos de 6 minutos cada uno, en la sala de maternidad del hospital civil “Libertad”. El feliz suceso ocurrió a las tres de la mañana, siendo éste el segundo caso de triates en Ciudad Juárez en el presente año. La madre, Sra. Micaela Vallejo de Sandoval, tiene otros nueve hijos con lo que completó la docena.

Según declaraciones de la Sra. Sandoval, su esposo es un humilde jornalero que gana 10 pesos diarios de sueldo, con lo que, sin embargo, sostiene decorosamente a su hogar.
El Sr. José Encarnación Sandoval es el feliz padre que a pesar de su exiguo salario hace el milagro de subsistir con su familia, desgraciadamente la pobreza en que viven los esposos Sandoval les impide vestir y dar de comer a los triates.

Solicitan leche

Ayer mismo la Sociedad Protectora de la Mujer y del Niño reunió a las damas de esta organización las que donaron ropa para los 3 niños.

Por su parte, el Dr. Salvador Ballesteros, pediatra que tiene a su cargo la vigilancia de los niños, pidió la colaboración de la Sociedad mencionada para obtener, de alguna distribuidora de leche envasada, la cantidad suficiente para asegurar la alimentación de los triates durante largo tiempo.

El Dr. Ballesteros dijo que en el caso de los primeros triates que nacieron hace meses en el sanatorio Dávalos, la distribuidora en El Paso de la leche PET, se comprometió a suministrar la leche necesaria para las dos niñas y el niño que nacieron en el mencionado sanatorio, durante dos años.

En esta ocasión, dijo el Dr. Ballesteros, debe entrevistarse a los distribuidores de la leche PET, Borders y El Águila para ver cuál está dispuesto a proporcionar a los niños este alimento en forma gratuita en el mayor tiempo posible, atendiendo a la extrema pobreza de sus padres.


sábado, septiembre 27, 2003

DOMéSTIKA

Un hai kai para mi amigo le Maurice

Ufanos elefantes verdes
turban el gris césped

RMV
NOTICIAS

El pozo negro de Li Yang

Casi 7000 mineros murieron el año pasado en China en accidentes, según cifras oficiales. La estimación oficiosa habla de 10.000



RAFAEL POCH - / La Vanguardia
Mucha gente hace películas, pero la mayoría son autores mediocres que no tienen nada que decir. No es el caso del director chino Li Yang, autor de "Pozo Ciego", una película brutal que muestra las entrañas de China con toda su crudeza.

Li tiene 44 años y "Pozo Ciego" ha sido su primera película. La concluyó el año pasado y aun está pagando las deudas que contrajo para financiarla a base de prestamos de amigos y esfuerzos personales, incluido la venta de su coche, su televisor y otros efectos.

La película costó 60 millones de pesetas y ha impresionado ahí donde se ha mostrado. En el último festival de Berlín ganó el Oso de plata. Este mes se estrenará en Hong Kong y en Francia, en octubre llegará a Inglaterra y en Noviembre se presentará en el Festival de cine de Sevilla. No se la pierdan.

"Pozo ciego" retrata las andanzas de dos truhanes, Tang Zhaoyang y Song Jinming, que trabajan en las minas de la provincia de Shanxi, al oeste de Pekín. Su táctica consiste en reclutar a un tercer trabajador, matarlo en la oscuridad de la galería cuando están a solas, simular que ha sido víctima de un desprendimiento accidental y cobrar la indemnización del director de la mina haciéndose pasar por familiares del muerto. A cambio de no denunciar el accidente, se regatea el precio del muerto con el director, que no quiere líos con las autoridades.

La provincia de Shanxi aporta la mayor parte del carbón producido en China. Aunque es un sector de capa caída, la "iniciativa privada" ha acudido al rescate de muchas minas que el estado había cerrado. Así, concluidos los monopolios y grandes consorcios de antaño, han surgido decenas de miles de empresas mineras privadas, con poca o nula protección social, gestionadas por turbios y enérgicos empresarios exclusivamente orientados al beneficio, y en las que los trabajadores mueren como moscas.

Unas cuantas cifras; en China, primer productor mundial de carbón, con un ejército de unos cinco millones de mineros, el año pasado murieron 6995 mineros, en explosiones, derrumbes o inundaciones de minas. Es un 10,3% más que el año anterior, informa el "Correo del Carbón de China", una publicación del sector. Estimaciones no oficiales elevan la cifra anual de muertos a 10.000 mineros.

Un tira y afloja de corrupción y ambiente facineroso rodea el pulso que el estado chino mantiene con estas empresas mineras privadas, muchas de ellas ilegales, por la obtención de permisos de explotación y la vista gorda hacia sus espantosas condiciones de seguridad.

Una de las escenas más impresionantes de "Pozo Ciego" es la negociación de los dos truhanes con el director de la mina y su "jefe de seguridad" sobre el precio a pagar como indemnización por la víctima. "En China falta de todo, menos gente", dice el director. Tang, el principal truhán del dúo, pide una suma considerable y cuando abandona el despacho, el jefe de seguridad, un sicario, le comenta al director si no sería más sencillo liquidar a los dos falsos familiares para ahorrarse el dinero. El empresario decide no correr riesgos, prefiere pagar...

No fue fácil filmar una película así. La gente, los propios trabajadores, no quería mostrar sus miserias y la negociación con los directores de minas y empresarios fue muy complicada y, como tantas cosas en China, "habría sido imposible sin amigos y contactos en la provincia y en el sector minero".

"Lo primero que había que explicarles era que no era periodista", recuerda Li. Luego había que entrar en los motivos de aquel interés cinematográfico por las minas, y al final el asunto se resolvía pagando. Naturalmente hubo peligros y amenazas, algunos actores no resistieron la presión y desertaron a mitad del rodaje, pero la película salió adelante. "La mayoría de los actores, era gente del lugar que no hacía sino interpretar su propia vida, no hicimos nada en estudio".

Oriundo de Xian, la capital imperial de China durante 2000 años y once dinastías, Li había estudiado cinematografía en Pekín, pero se fue de China en 1987. Estudio en la FU ("Freies Universität") de Berlin Oeste, compaginando estudios con todo tipo de trabajos; chofer, obrero industrial, camarero –"hice de todo", dice- y hasta el 2001 ha vivido en Occidente, mayormente en Alemania, aunque su alemán es precario. Desde el 2001, reside en Pekín.

"Pertenezco a la generación más frustrada porque cuando nací, en 1962, estábamos rodeados de catástrofes, no había nada para comer, cuando llegó el momento de ir a la escuela vino la Revolución Cultural, debería haber ingresado en la universidad en 1977, pero solo pude hacerlo ocho años después, por eso siempre hemos estado luchando con la vida", explica, antes de admitir que esas dificultades también fueron escuela y fuente de experiencias creativas.

Naturalmente, su película no se ha visto, ni se verá por el momento, en China porque es demasiado fuerte para lo que da de si la apertura. Li ni siquiera se molestó en presentarla a censura; "sabía que era una batalla perdida". La gran paradoja, explica es que la película se basa en una novela "Shen Mu" ("madera mágica") de Liu Qingbang, que no es solo perfectamente legal en China, sino que además fue premiada, y todo el asunto de las andanzas de los truhanes homicidas, se basa. a su vez, en una historia real.

La película no es una denuncia del estado de cosas en las minas, sino, "una critica de la codicia y avidez maligna de la gente, dispuesta a hacer cualquier cosa por dinero, tanto en China como fuera de ella". ¿Culpa del gobierno o de la "economía de mercado"?:

"Las responsabilidades son comunes", responde el director, "porque sin el mercado no habría privatización de las minas, pero también del gobierno porque ignora la situación".

"China está atravesando una transición con gran repercusión en la mentalidad y valores de la gente, lo que la película refleja es la vida real un poco en la línea del neorrealismo italiano, en las minas hay condiciones aun peores que no he mostrado en la película", explica.

Le pregunto a Li Yang qué le parece lo más importante entre todo lo que está pasando en la China de hoy: "La época actual es la mejor de toda la historia china, pero el gobierno ha encontrado muchos problemas sin precedentes. Por ejemplo, la apertura de mercado nos está trayendo la cultura del capitalismo que supone un gran impacto para la cultura china tradicional. La gente de ahora está cegada por el dinero. Su veneración por el dinero puede ser temporal, producto de la primera etapa del capitalismo, pero ha entrado y está ahí. Cambian los valores y la gente está desorientada". "Creo que vamos a tener que volver a criticar la desigualdad", sentencia.
NOTICIAS

Presentan 284 novelas al Premio Planeta-Argentina 2003

BUENOS AIRES, Argentina (Librusa) - Un total de 284 novelas fueron enviadas por sus respectivos autores o representantes a la décima edición del Premio
Planeta-Argentina 2003, galardón dotado con 50.000 dólares y la publicación
inmediata de la obra.

Grupo Editorial Planeta dijo que el ganador será anunciado el 4 de noviembre
durante una ceremonia que se realizará en Alvear Palace Hotel, en Buenos Aires.

El jurado de este año lo integran los escritores Marcos Aguinis, Federico
Andahazi, Carmen Posadas y Marcela Serrano, además del editor Ricardo J.
Sabanes.

Entre los autores que han ganado el Planeta-Argentina figuran Alicia Steimberg,
Carlos Chernov, Antonio Dal Masetto, Vicente Battista, María Esther de Miguel,
Ricardo Piglia, Liliana Díaz Mindurry, Carlos Gorostiza y Liliana Escliar.

El galardón es patrocinado en parte por la empresa Zurich, con sede principal en
Buenos Aires.

viernes, septiembre 26, 2003

NOTICIAS

París reúne todo Vuillard, pintor colorista del desasosiego burgués

ÓSCAR CABALLERO - 03:16 horas - 25/09/2003 / La Vanguardia

PARÍS. – Apenas 46,3 x 56,5cm, pero todo cabe ahí: “Intérieur, mère et sœur de l'artiste” (interior, madre y hermana del artista) es una de las primeras sorpresas que depara “Vuillard”, la más importante muestra jamás consagrada a Édouard Vuillard (1868-1940), que con las 230 obras (óleos, dibujos, paneles, fotografías) reunidas en el Grand Palais, demuestra que el modesto líder de quienes –como Bonnard, su “gemelo en pintura”– rechazaban igualmente el realismo y el impresionismo, representó el nombre de su movimiento: “nabi”, es decir, en árabe y en hebreo, profeta.

El interior burgués, con su carga de sufrimientos callados, caldo de cultivo del psicoanálisis y del teatro del que Vuillard fue además cumplido escenógrafo (Maeterlinck, Strindberg, Ibsen, Jarry), “cabe en la penumbra de la sala, el empapelado de las paredes, la convivencia silenciosa y la calma eléctrica en la que transcurrió la vida de Vuillard –explica Guy Cogeval, director del Museo de Bellas Artes de Montreal y comisario de la exposición–, hombre apocado, que vivió siempre con su madre y cuya única distracción sexual fue una historia con Lucy, la mujer de Hessel, su marchante”. Y, sin embargo, subraya Cogeval, “la estridencia de los colores bajo un arte aparentemente convencional lo convierte en un precursor del 'bad-painting' norteamericano… Los rostros deshechos de su época final anticipan a Giacometti, Soutine, Bacon, Lucien Freud”.

Hijo de una costurera especializada en corsés, pero alumno –gracias a una beca– del mejor instituto de Francia, el Lycée Condorcet (entre los profesores, Bergson y Mallarmé), con su condiscípulo Aurélien Lugné-Poe, reformador del teatro, Vuillard postulará “un teatro liberado de las contingencias del realismo”.

Así, los nabis fundan lo que hoy parece normal, la colaboración entre pintores y gente de teatro. (La realidad imita al arte: al mismo tiempo que un salón de la muestra recuerda su trabajo de escenógrafo, el teatro Marigny, a pocos metros del Grand Palais, presenta “Hedda Gabler”, de Ibsen, montado por Polanski). Y “bajo la influencia del teatro simbolista, Vuillard aprendió a mirar de otra manera el pequeño y cruel teatro doméstico”.

La exposición se ordena por temas y épocas. “Vuillard nabi”, por el grupo creado en 1888 donde Vuillard se integró un año después. “Vuillard y el teatro” (los Nabis, “cultores de la obra de arte total, el Gesamtkubnstwer de Wagner”). “Intérieurs”, “lazo entre el siglo XVII, sus admirados Vermeer y Chardin y una modernidad evidente”. “Los años Misia”, por la exuberante reina de París (entonces Natanson y luego Sert), quien lo integra en el círculo de “La Revue Blanche” –Mallarmé, Toulouse Lautrec, Bonnard, Vallotton… –, del que es musa.

“Vuillard et la photographie” delata “la influencia enorme sobre su pintura de la Kodak adquirida en 1897”. Y otras salas presentan al decorador, los jardines públicos, un nuevo espacio y una nueva luz (“los primeros paisajes del pintor de interiores, con efectos asombrosamente abstractos y modernos”) y, en fin, “tradición y modernidad”, con “la verdadera reinvención de su pintura”.

Cogeval no sólo explica: redactor y coordinador del catálogo imponente, también es autor del primer catálogo razonado (Editions Wildenstein), idea del fallecido coleccionista Daniel Wildenstein, “promotor a lo largo de su vida de una tradición única de catálogos razonados”. Irracionales: tres volúmenes en el caso de Vuillard; más de 1.900 páginas, reproducción de 3.000 obras, seis años de trabajo… “Con la particularidad de una mirada crítica, nuevas interpretaciones de obras mayores y descubrimientos asombrosos sobre la vida del artista”.
NOTICIAS

Grupo Planeta reúne autores novísimos en antología de narrativa mexicana

MEXICO, DF, México (Librusa) - Escritores nacidos a partir de 1968, que podrían convertirse en relevo generacional en los próximos años, figuran en una antología publicada por el sello Joaquín Mortiz bajo el titulo de «Nuevas voces
de la narrativa mexicana».

El libro surge además «como una celebración de los 40 años de la editorial Joaquín Mortiz (del Grupo Editorial Planeta)» al tiempo que intenta explorar preguntas que se hacen los editores: «¿Quiénes serán los escritores de los próximos años? ¿Quiénes harán el relevo generacional? ¿Hay tendencias, indicios, rupturas? ¿Adónde va nuestra literatura?»

Son 22 cuentos en un volumen de 200 páginas. «La diversidad y pluralidad que aquí se encuentran muestra un amplio abanico de posturas estéticas y literarias: desde los textos fantásticos hasta los realistas, los intimistas y los coloquiales, todos asumen un riesgo para contar su historia», destaca la editorial.

Entre los autores incluidos se encuentran Tatiana Buch (1974), Nicolás Cabral (1975), Alberto Cascante (1970), Alberto Chimal (1970), Bernardo Fernández (1972), Julieta García González (1970), Vanesa Garnica (1971), María José Gómez
(1976), Juan José Gutiérrez P. (1976), Jorge Harmodio Juárez (1972), Julián Herbert (1971), Francisco de León (1971), Óscar Alejandro Luviano (1968) y Tryno Maldonado (1977).

También, Fabrizio Mejía Madrid (1968), Will Rodríguez (1970), Eduardo Rojas Rebolledo (1970), Pepe Rojo (1968), Kyzza Terrazas (1977), Socorro Venegas (1972), Gabriel Wolfston (1976) y Heriberto Yépez (1974).
NOTICIAS

Presentan libros de M A Campos y de Jimmy Santiago Baca

Ciudad Juárez (ranchonews).- Los libros «A cotracorriente» y «Book I, As life was» de Marco Antonio Campos y Jimmy Santiago Baca, respectivamente, serán presentados este viernes a las 19:30 horas en la Sala Audiovisual del Parque Central Poniente. Los comentaristas serán Margarita Salazar, Enrique Cortazar y Edgar Rincón Luna. Habrá coctel (se advierte que los cocteles en esta frontera tienen una marcada propensión a convertirse en fiestas).

jueves, septiembre 25, 2003

NOTICIAS

El despegue de “La pell freda”

La novela de Sánchez Piñol suma traducciones tras su sostenido éxito de ventas


ROSA MARIA PIÑOL / La Vanguardia
Barcelona.- Las listas de libros más vendidos han registrado en los últimos tiempos el éxito sostenido de varios escritores jóvenes, todos ellos catalanes. Carlos Ruiz Zafón, con “La sombra del viento”, Javier Cercas, con “Soldados de Salamina”, y Pablo Tusset, con “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”, llevan muchos meses en cabeza de los gustos lectores. Recientemente un nuevo autor –en este caso de expresión catalana– pugna por encaramarse a la cima de los best-séllers y convertirse en un fenómeno literario similar: se trata de Albert Sánchez Pi- ñol, un antropólogo barcelonés de 38 años que hace algo menos de un año sorprendió gratamente con “La pell freda”, una espléndida historia de aventuras, su debut en la novela tras un primer libro de cuentos.

Autor de un agudo ensayo satírico sobre ocho dictadores africanos (“Pallassos i monstres”, La Campana, 2000), Sánchez Piñol irrumpía en el género novelístico con un libro de temática inhabitual en la literatura catalana, una mezcla de relato de aventuras, terror, ciencia ficción y reflexión filosófica con ecos de Conrad, Stevenson y Lovecraft, entre otros autores. Desde su publicación, a finales de octubre de 2002 por la editorial La Campana, el libro ha seguido una carrera meteó- rica: en marzo Edhasa publicaba la versión castellana, en junio la novela quedaba finalista del premio Llibreter (en contra de muchos partidarios de “La pell freda”, la mayoría de libreros catalanes se inclinó finalmente por “La edad de hierro” del sudafricano J. M. Coetzee) y, desde hace veinticinco semanas, se mantiene en la lista de obras de ficción más vendidas en catalán. Paralelamente, la novela ha iniciado su despegue internacional. La editora de La Campana, Isabel Martí, que apostó por el libro desde el primer momento, decidió confiarlo a la agencia Carmen Balcells para facilitar su salto al mercado europeo. En este momento están ya en marcha las traducciones francesa (a cargo de la editorial Actes-Sud) y alemana (el sello Fischer ha logrado los derechos, que se disputaban cinco editores) y se han interesado por el libro editoriales de Holanda, Portugal y Serbia. Asimismo, dos sellos ingleses optan a publicarla en Gran Bretaña y el pasado fin de semana el autor recibía la noticia de que el libro va a ser publicado en Estados Unidos por uno de los grandes sellos, Farrar, Straus and Giroux, en cuyo catálogo figuran autores como Vargas Llosa, Susan Sontag, Tom Wolfe o Carlos Fuentes.

Como ocurrió con las novelas de Cercas y Ruiz Zafón, el boca a oreja ha empezado a funcionar con “La pell freda”, y autores tan diversos como Enrique Vila-Matas, Emili Teixidor o Arturo Pérez-Reverte la han elogiado. En catalán el libro ya va por la sexta edición (se han vendido cerca de 12.000 ejemplares), y en castellano por la segunda.

Discreto y modesto, Sánchez Piñol confiesa su sorpresa por el espectacular despegue de su novela. “¿Las razones? Quién sabe... Pero creo sinceramente que el libro es un buen producto, aunque yo soy el menos indicado para decirlo. Pienso que el hecho de que en la historia se mezclen amor, aventuras, terror y meditaciones filosóficas la hace atractiva para un amplio sector de lectores”, dice el escritor. Por su parte, Isabel Martí está también convencida de que es un libro “que no tiene generación, ya que es interesante para todas las edades”. Por eso está gestionando ya la introducción de la novela en los institutos y prepara un libro pensado como guía de lectura para regalar a los profesores de secundaria.

“La pell freda” puede ser en efecto una apasionante lectura de aventuras para jóvenes (narra la relación de tres personajes en una remota isla y con la inquietante presencia de una raza anfibia inventada por el autor). Pero su atractivo radica en que tiene también muchas otras lecturas: contiene desde una lúcida reflexión sobre la figura del “otro” hasta una meditación político-filosófica sobre el totalitarismo político, como subrayaba recientemente el sociólogo Salvador Cardús, que elogiaba el libro de Sánchez Piñol como un análisis del “proceso de bestialización del enemigo que quiere evitar cualquier tentación de diálogo tendente a desestabilizar al poder establecido, y para justificar el terror”.

Las reglas del “long-séller”

La continuidad en las listas de libros como “El segrest del rei” de Màrius Carol, “Millor que no m'ho expliquis” de Imma Monsó, o “La pell freda” de Albert Sánchez Piñol contradice de forma tan evidente la presunta pérdida de incidencia de la literatura catalana, que merece una explicación.

Se trata de obras de naturaleza y ambición muy diferentes, que tienen algunos aspectos en común. Son libros “poco literarios” que anteponen el reclamo de un tema interesante, enunciado con claridad, a la subjetividad exacerbada y a la bella escritura. Abordan cuestiones relacionadas con la historia reciente, las relaciones personales o la imagen del extranjero, sin emparrarse, buscando la complicidad del lector. En el caso de Monsó y Sánchez Piñol no hay referencias concretas al entorno inmediato, lo que amplia el horizonte de lectura y facilita la traducción. Sánchez Piñol sitúa la acción en una isla arquetípica, inspirada en las novelas de Poe y Lovecraft, en “La rama dorada” y en los viajes polares. En este escenario, reflexiona sobre la realidad, con imágenes y argumentos narrativos. Uno de los puntos fuertes de la “La pell freda” es que puede leerse como un libro de monstruos y aventuras o como una fábula actual sobre la alteridad y la mirada del otro.

Cosa rara: en un mercado editorial en el que las novedades se suceden rutinariamente, los responsables de La Campana han creído siempre en el libro y han invertido en su promoción una energía taurina. El éxito de público y la buena acogida internacional de Sánchez Piñol no representa el triunfo de una determinada concepción de la literatura, ni desmerece a aquellos autores que han optado por otras vías: es una inyección de autoestima a repartir entre todos. Demuestra que el “long-séller” tiene sus reglas basadas en el sentido común y en los valores colectivos de la lectura, y que también en catalán hay escritores y editoriales capaces de ocupar este espacio

miércoles, septiembre 24, 2003

NOTICIAS

Revelarán en Liber 2003 claves del mercado del libro español en EEUU

NUEVA YORK, EEUU (Librusa) - Los pormenores del mercado del libro español en Estados Unidos será tema central de un seminario que dictarán expertos en la materia durante la Feria Internacional del Libro Liber 2003, que se celebra del 1 al 4 de octubre en Madrid.

El seminario, titulado «Las claves para exportar, distribuir y promocionar libros de España en el mercado hispano de los Estados Unidos», es organizado por la revista Críticas, publicación subsidiaria de Publishers Weekly y Library
Journal dedicada a informar en inglés acerca de las novedades del mercado del libro en español.

«Es un esfuerzo por conectar a los mercados editoriales de España y Estados Unidos», indica un comunicado de Críticas.

De acuerdo con los organizadores, «el seminario consistirá de una introducción de 30 minutos al mercado de Estados Unidos por las editoras de Críticas, que cubrirá estadísticas generales, los diferentes segmentos del mercado, los medios
para promover libros en español y el perfil del lector hispano».

También tendrá una segunda sección dedicada a presentaciones breves a cargo de editores, distribuidores y libreros con experiencia en la exportación de libros desde España o la venta de éstos en Estados Unidos.

«Cerraremos con una breve sección de preguntas y respuestas y un cocktail para que los diferentes jugadores del mercado se conozcan. El seminario estará abierto a bibliotecarios, invitados de Estados Unidos a la feria, editores de
España y América Latina, agentes literarios y la prensa», concluye la nota.

Los expositores del seminario incluyen a Aaron Feit, de la librería Borders; Poppy Grijalbo, de Ediciones Serres; Marla Norman, de Grupo Planeta; Teresa Mlawer, de Lectorum; Joaquin Sabate, de Ediciones Urano; Amanda Schilling, de la
librería Barnes & Noble; y Carmen Ospina y Adriana López, editoras de Críticas.

El encuentro será el 2 de octubre, a las 16:00 horas, en el Parque Ferial Juan Carlos l 28042 Madrid: IFEMA.

martes, septiembre 23, 2003

NOTICIAS
Pablo Neruda

Recordando al poeta

Carolina Robino / BBC Mundo

Cuando Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, apenas habían pasado 12 días del golpe militar que derrocó a Salvador Allende y todos los actos públicos estaban prohibidos.

Por eso, el ataúd del poeta salió de la Clínica Santa María casi en secreto, rodeado de su viuda Matilde Urrutia, la hermana de ésta y una amiga de la pareja.

Pero Neruda era demasiado popular para irse solo.

Amigos y chilenos de la calle se fueron sumando espontáneamente a la carroza y los militares armados que la custodiaban no pudieron hacer nada para evitar que la multitud despidiera los restos del poeta con cantos y gritos.

Han transcurrido 30 años de ese momento. Gabriel García Márquez ha dicho de Neruda:

«Era una especie de rey Midas: todo lo que tocaba se convertía en poesía. Y fue el mejor poeta del siglo 20, en cualquier idioma».

En 1971, Neruda se convirtió en el segundo chileno, después de Gabriela Mistral, en obtener el Premio Nobel de Literatura

La seducción de las caracolas
«Lo mejor que coleccioné en mi vida fueron mis caracoles».

Él mismo lo dijo en Memorial de Isla Negra: de todos los seres marinos, Pablo Neruda amó especialmente las caracolas. Y, como los libros, las coleccionó por montones.

De hecho, en su obra Los caminos de América, el escritor Edmundo Olivares define al poeta chileno como un coleccionista depredador.

El interés de Neruda por las caracolas comenzó cuando el malacólogo cubano Carlos de la Torre le regaló los mejores ejemplares de su colección. Desde entonces recorrió los siete mares, acechándolas y buscándolas.

De este afán del poeta hablamos con Darío Osses, escritor y encargado de los archivos y la biblioteca de la Fundación Neruda.

Yo creo que Neruda tenía un concepto de la lectura amplio, en el sentido de que podía leer la naturaleza. Le interesaba tanto como leer libros.

Y dentro de esta lectura, las caracolas y todos estos organismos del mar eran como palabras, como signos en los que podía descifrar el misterio del océano, que tanto le interesaba.

Lo interesante es que Neruda reúne esta colección de caracolas por su valor estético. En su poesía se ve.

Hay muchas metáforas en que se percibe la sensualidad de la caracola, a la que muchas veces asocia con la mujer.

Y en Canto General hay un poema que se llama Molusca Gongorina en que describe poéticamente su afán de coleccionista.

Y va contando como en California encuentra un múrex espinoso, por ejemplo, y luego en distintos lugares un spondylus o un nautilus.

En 1954, cuando su colección superaba los 15 mil ejemplares, Neruda la donó a la Universidad de Chile, donde están en exhibición.

lunes, septiembre 22, 2003

NOTICIAS

Falleció Nikito Nipongo, acucioso conocedor de la lengua española

Autor de miles de artículos periodísticos, mantuvo durante más de medio siglo la columna Perlas Japonesas

Denunció al sistema priísta y los dislates de la Real Academia Española

La Jornada
A sus 85 años y en plena lucidez, como siempre, el lexicógrafo, escritor, caricaturista y cazador de perlas Raúl Prieto, Nikito Nipongo, falleció ayer alrededor de las 15 horas debido a una insuficiencia respiratoria.
Desde ayer y hasta el mediodía de hoy su cuerpo será velado en la funeraria García López (General Prim 52, esquina Versalles, capilla 6), y después será cremado.
Según informes, su sentido del humor se mantuvo hasta el final, pues se asegura que rió a carcajadas cuando, hace unos días, el ex canciller Jorge G. Castañeda fue corrido por estudiantes de las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional.
Controvertido y siempre armado de argumentos, Nikito Nipongo se caracterizó por su crítica a la Real Academia Española (de la lengua), a la Academia Mexicana y al Diccionario de la lengua española.
Considerado conocedor acucioso del español castizo, fue autor de miles de artículos periodísticos, sobre todo en su legendaria columna Perlas Japonesas, la cual se publicó durante más de medio siglo en diversos medios, incluido La Jornada
El 25 de mayo de 1997 publicó en La Jornada Semanal el ensayo Autopsia a doña Real Academia, en la que escribió:
"En junio de 1713 llega al mundo la Real Academia Española. 'El principal fin que tuvo la Real Academia Española para su formación', dice el prólogo de su primer diccionario (el cual empieza a imprimirse en Madrid en 1726), 'fue hacer un diccionario copioso y exacto'. Pero 266 años después, al surgir la edición 21 de su magna obra, en junio de 1992, ese diccionario copioso y exacto sigue siendo una ilusión. Estamos, más bien, no ante un diccionario, pues se trata de un mamotreto manco y rengo muy ajeno a las modernas técnicas lexicográficas, que ni remotamente tiene traza de copioso ni menos aún de exacto.
''Sin embargo, como ocurre siempre, ahora los propagandistas de la Real Academia Española manejan sus hilos podridos y la hacen menearse, como si estuviera viva. Por conducto de la agencia noticiosa española EFE (F de Franco), se propaga este rumor: 'El Banco de Datos del Español, un ambicioso proyecto de la Real Academia Española dentro de un plan destinado a potenciar esta institución, contará con 150 millones de registros a finales del año 1997'. Pueden ser 300 billones, ¿y qué?; ¿acaso por arte de magia brotará de esa marabunta informativa un lexicón admirable?"
Contra los abusos de poder
Como intelectual independiente, Nikito Nipongo se burló de la ampulosidad, demagogia y corrupción en el uso del lenguaje de los políticos, de quienes criticaba los abusos de poder.
También escribió más de 15 libros sobre temas diversos, incluidos novelas y cuentos. Cabe destacar:
Hueso y carne (1956), El diccionario (1959), La lotería (1960), Madre academia (1977), Perlas japonesas (1979), Pemex muere (1981), Nuevas y viejas perlas japonesas (1985), Vuelve la real madre academia (1986), Museo nacional de horrores (1986), La virgen murió en Chichicateopan (1988), Desenróllame tu rollo (1998) y la edición de autor Si ya estás muerto, qué te importa (2003).
A veces autoidentificado más como Nikito Nipongo y otras más bien como Raúl Prieto, dijo una vez en una entrevista a La Jornada (4 de abril de 1998):
"Raúl Prieto tiende a los temas más serios, más profundos quizá, más literarios o de carácter histórico. Hay libros que no hubiera podido firmar Nikito Nipongo (...) Raúl Prieto se convierte en Nikito cuando escribe como él. Puede haber un desdoblamiento de la personalidad. Los dos tienen características propias. Nikito ha publicado libros de aforismos y se encarga de la sección de Perlas Japonesas. Sólo él puede hacerlo."
Durante su amplia trayectoria periodística Nikito Nipongo colaboró con Prensa Latina, Tiempo, La Prensa, Novedades, Siempre!, Ja-Ja, Ultimas Noticias, La Palabra y el Hombre, Revista de Revistas y Excélsior, en el que, en 1949, comenzó a publicar la columna Perlas Japonesas.
Nikito Nipongo fue cofundador de la revista Proceso (1976) y del diario unomásuno (1977), así como subdirector de El Fígaro (1980-81). La columna Perlas Japonesas fue publicada en La Jornada durante la década de los 90 y con base en ella se editó un libro.

sábado, septiembre 20, 2003

NOTICIAS

Barcelona celebrará los 400 años del Quijote

LA VANGUARDIA
BARCELONA. (Redacción.) – Barcelona conmemorará en el 2005 el cuarto centenario de la primera edición de “El Quijote”, dentro de los actos del año del Libro y la Lectura, que ayer aprobó por unanimidad el pleno del Ayuntamiento. El concejal de Cultura, Ferran Mascarell, explicó que el modelo del año del Libro sigue el de los años Gaudí o del Diseño. “Barcelona –continuó– retomará el intenso debate político, ideológico y cultural que ya hubo en 1905 con los 300 años de la novela de Cervantes.” Un conjunto de exposiciones, actos académicos y celebraciones populares compondrán la conmemoración
Está de visita mi carnal Jaime. La estamos pasando bien y le estoy enseñando el Blog. Saludos

jueves, septiembre 18, 2003

El Fronterizo
Episodios HIstóricos Juarenses
Episodio 412

Fatal accidente la noche de “El Grito”

Muere anciano pirotécnico

Rubén Moreno Valenzuela (publicado el 17 IX 2003 en El Mexicano)
Fiestas patrias septembrinas. De su celebración hace medio siglo en nuestra frontera rescatamos esta ocasión dos momentos.
Primero: Vidal Rodríguez, un cohetero de 76 años de edad, falleció la noche del 15 de septiembre de 1953, como consecuencia de las quemaduras que sufrió en un accidente originado por su misma imprudencia.
Según informa El Fronterizo, en su edición del jueves 17 de septiembre del año en mención, en el accidente también resultó herido Juan Castro, un policía urbano que intentó salvar al cohetero.
Los hechos ocurrieron ante la mirada de cientos de personas congregadas frente al edificio de la presidencia municipal, durante el tradicional festejo de «El Grito», que conmemora la independencia mexicana.
El Fronterizo reporta también que al día siguiente, la marcha cívico militar resultó “un desfilito de pueblo rabón”.
Dos: En 1954 se festejó en nuestro país la conmemoración del primer siglo de la institución del himno nacional mexicano, que motivó diversas celebraciones a lo largo y ancho de la república.
El Fronterizo informa el 15 de septiembre de 1954 uno de estos homenajes que tuvo lugar en la cárcel pública de nuestra ciudad, que por cierto adolecía el problema de sobrecupo.
He aquí la versión de ambos hechos, que transcribimos del matutino juarense:

El accidente
Trágicas resultaron las celebraciones del “Grito” de Independencia la noche del martes en los alrededores del palacio municipal, pues un cohetero que disparaba las “bombitas” de luces de colores murió cuando le estallaron cientos de cohetes, resultando herido también un policía.
Vidal Rodríguez, un anciano de 76 años de edad, fue la víctima de esta tragedia que impresionó a los millares de personas que se habían congregado frente al balcón central del palacio municipal para presenciar la ceremonia del “Grito”.
Juan Castro es el nombre del policía.
Rodríguez, había sido contratado para “quemar un castillo” de fuegos artificiales y distraer al público lanzando cohetes que despedían brillantes haces de luces multicolores.

La imprudencia
Sin embargo, su imprudencia causó el accidente. De acuerdo con las observaciones practicadas por las autoridades que se avocaron a este asunto, consideraron que Rodríguez, al dejar al descubierto los cientos de fardos con cohetes y “bombitas” que lanzaba con “morteros” dio lugar a la tragedia.
Rodríguez estaba situado en una sección del lugar donde antes estuvo ubicado el mercado viejo, situado al lado derecho del edificio municipal.
Alrededor de las 10 de la noche del martes, Rodríguez lanzó un cohete al espacio y los restos del mismo, conservando todavía una parte convertida en brasa, cayeron sobre el montón de cohetes, incendiando las mechas y estallando de improviso, sin darle tiempo a escapar.
Los estallidos le produjeron horribles desgarraduras en el costado izquierdo, siendo trasladado al puesto de Socorros de la Cruz Roja, pero falleció antes de que pudiera ser auxiliado.

Lo intentan salvar
El policía urbano Juan Castro que estaba comisionado en ese lugar para vigilar el orden, cuando se percató de que Rodríguez estaba situado en el centro de donde estallaban los centenares de cohetes, se lanzó en su auxilio y aún cuando pudo sacar al anciano, no logró salvarlo de la muerte. Castro sufrió algunas quemaduras de segundo y tercer grado en ambas manos y rodillas, así como otras más leves en la cara.

La celebración
Ciudad Juárez, la noche del 15 de septiembre, conmemoró jubilosamente el CXLIII aniversario de la iniciación de tan gloriosa gesta, desde temprana hora, centenares de personas empezaron a reunirse frente al palacio municipal que lucía una férica iluminación y adornos tricolores en los balcones.
La banda juvenil que dirige el maestro Cayetano López estuvo interpretando selectas composiciones musicales.

El desfilito rabón
Bajo un espléndido sol, el pueblo de Cd. Juárez, concentrándose a lo largo de la avenida 16 de Septiembre, presenció un desfile cívico-militar mediocre que más que solemne parada que se había pregonado, resultó un desfilito de pueblo rabón, de 40 minutos de duración, con grupos desorganizados y sin arrogancia.

Cantan el himno en la cárcel
El Fronterizo. 15 de septiembre de 1954.
En el patio principal de la cárcel pública se efectuó ayer por la tarde un festival organizado por la presidencia municipal y la alcaldía del penal, para que los reclusos rindieran homenaje al Himno Nacional, al conmemorarse el primer centenario de su institución oficial.
Las gracejadas de los bailarines excéntricos, de los cómicos, el baile candencioso y alegre de las rumberas y mamboleras, las canciones melodiosas de los tríos, duetos y conjuntos fueron festejadas con deleite, pero con notable solemnidad escucharon también la brillante ejecución que del himno nacional hizo el guitarrista Ángelo Martínez.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Música aportó la orquesta y el dueto denominado “Los Canarios”; la Sección 5 de la ANDA, a los artistas Ángelo Martínez, “Los Gavilanes”, Jesús Treviño, Rosa Aguilar, “Los Rítmicos”, Chicuí y Tahitina, Mary Medel, Landa Landa, “’Aguila y Sol” y Leonel Hernández.
El Sindicato de Músicos Ambulantes al conjunto de mariachis de Águeda Sevilla.

miércoles, septiembre 17, 2003

NOTICIAS

Publican en México antología del cuento dañado

MEXICO, DF, México (Librusa) - Relatos que abordan "circunstancias" de hechos relativamente insólitos y que "muestran los motivos más recónditos de lo que mueve al hombre a cometer actos que la sociedad condena", conforman un nuevo libro que llegará este mes a las librerías mexicanas, titulado "Fantasiofrenia. Antología del cuento dañado". Son 34 autores, "muchos de ellos publicados por primera ocasión, algunos más con incipientes carreras literarias, todos nacidos en las décadas de los 60, 70 y 80", según indica un comunicado.
El libro "trata de 'circunstancias' que envuelven fatídicamente a una serie de personajes inmersos en las más delirantes conductas: delirios amorosos que llevan al crimen y al suicidio; objetos de deseo de cualquier especie, género o materia; aficiones y pasiones tan extravagantes como perversas; relaciones incestuosas o venganzas con un toque familiar; violaciones solitarias", dijo el poeta y editor Arturo Trejo Villafuerte. También trata de "masacres colectivas como pasatiempo resultado del fastidio o de un resentimiento social; crímenes seriales en los que siempre hay un derroche de creatividad e ingenio, y otros tantos casos más, crudos, comunes, que forman una galería de hechos fantasiosos pero humanos, exagerados pero verosímiles, disparatados pero a la medida de los tiempos que corren", agregó el edItor.
Por su parte el compilador Fernando Reyes observa que "la literatura dentro de la literatura va de la mano dentro del género dañado. Los personajes de 'Fantasiofrenia' son personajes de sus propias pesadillas, son escritores de sus filias y fobias, son remitentes y destinatarios de su realidad perversa, son artesanos del mal, artistas erotanáticos".
Para Reyes "no hay distingos entre realidad y ficción, entre vida y sueños, entre amor y obsesión. Porque de eso se trata: de desfigurar la realidad, acomodarla, adecuarla al caudal de imágenes esquizoides". El volumen, editado por la Sociedad de Escritores de México (SOGEM) y la Editorial As de Corazones Rotos, será presentado el 30 de septiembre a las 19 horas, en el Foro Rodolfo Usigli de la SOGEM, ubicado en Eleuterio Méndez número 11, colonia Churubusco-Coyoacán, a una cuadra de División del Norte, en Ciudad de México.

martes, septiembre 16, 2003

NOTICIAS

Nueva biografía revela etapas vitales y creativas de Juan Rulfo

MADRID, España (Librusa) - La escritora argentina Reina Roffé lanzó una extensa biografía del mexicano Juan Rulfo, un texto descrito por la editorial española Espasa Calpe como "uno de los retratos psicológicos más agudos del célebre autor de Pedro Páramo".

"Juan Rulfo: Las mañas del zorro" es actualmente "la primera biografía que aborda todas las etapas vitales y creativas de Juan Rulfo", indica la editorial en un comunicado. El escritor nació en 1918 y murió en 1986.

"Visto por sí mismo, por los más próximos, por grandes escritores contemporáneos, ningún aspecto de su historia personal ha quedado fuera. Por el contrario, aparecen aquí todas sus fobias y sus filias, sus odios y sus amores más ocultos como, asimismo, las relaciones conflictivas que mantuvo con otros mexicanos universales: Octavio Paz y Juan José Arreola", agrega la nota.

También subraya que "de tal manera, el Rulfo que emerge de estas páginas tiene un perfil completamente diferente del que se dio a conocer. Un escritor que dejó de escribir durante treinta años para convertirse en una suerte de juglar moderno, un narrador oral que encarnó mejor que nadie la paradoja de narrar y ser narrado al mismo tiempo, de ser personaje y autor a la vez".

Narradora y ensayista residente en España, Reina Roffé es además autora de las novelas "Monte de Venus", "La rompiente" y "El cielo dividido", el libro de cuentos "Aves exóticas" y el de entrevistas "Conversaciones americanas", entre otras obras.

El Fronterizo
Episodios Históricos Juarenses
Episodio 411
(Publicado en El Mexicano 15/IX/2003)

Avenida 16 de Septiembre

Piden controlar tipo de construcción

Rubén Moreno Valenzuela / rubmv@hotmail.com
El 17 de septiembre de 1954, El Fronterizo publicó una nota respecto a la petición de la creación del Consejo de Planeación de la Ciudad por parte de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez (AIACJ).
La petición se hacía a la autoridad municipal con el objetivo de que el desarrollo de nuestra frontera fuera “armónico”.
La AIACJ también solicitaba que en la entonces avenida 16 de Septiembre, en el tramo comprendido entre la calle 5 de Mayo y el actual Parque Borunda, se conservara “su fisonomía controlando los tipos de construcción”.
Este Consejo de Planeación de la Ciudad es el antecedente del actual Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).
Al parecer, el Consejo no fue tomado muy en cuenta a juzgar por el crecimiento anárquico de Ciudad Juárez en los últimos 50 años.
Complementamos esta nota con fotografías de las residencias tipo californiano ubicadas en la 16 de Septiembre, en el tramo mencionado, cuya armonía arquitectónica preocupaba tanto a los integrantes de la AIACJ en aquella época.

Las gestiones
La Asociación de Ingenieros y Arquitectos de Ciudad Juárez A.I.A.C.J., cuyo presidente es el ingeniero civil Roberto Solórzano Prado y secretario el Ing. Civil Norberto Sánchez Gómez, han iniciado gestiones ante la autoridad municipal que de acuerdo a la ley se forme el Consejo de Planeación de la Ciudad, cuya misión debe de ser la de originar el desarrollo de la ciudad y aconsejar lo más conveniente para que dichos desarrollo sea armónico y s lleve a cabo conforme a las indicaciones de un plan regulador (PR) que no existe, pero cuyo bosquejo elaborado por la Junta Federal de Mejoras Materiales ha servido y sigue sirviendo para muchos casos.
En el memorial que ha dirigido la asociación a las autoridades municipales hace consideraciones sobre el deber de expresar algunos puntos de vista en relación con los problemas del urbanismo que afectan a la ciudad, animados por el deseo de que el crecimiento de la misma se lleve a cabo en forma conveniente y el progreso vaya unido a la armonía y al mejoramiento del aspecto físico de este lugar cuyo rápido crecimiento ha dado origen a muchos problemas.
Manifestaron los ingenieros de Ciudad Juárez en su escrito que la parte oriental desde la calle Constitución hasta el Parque Niños Héroes y la calle 5 de Mayo, donde están ubicadas las mejores residencias, insistiendo de hecho esa zona residencial bien definida por sus características especiales, precisa el apoyo firme de las autoridades municipales a fin de conservar su fisonomía controlando los tipos de construcción que ellas se levanten, pues la edificación de casas que vayan a ser destinadas a otros usos que los residenciales, y cuyo estilo sea diferentes al característico de la zona, debe prescribirse.
La asociación señala dos casos concretos de construcciones que se llevan a cabo en esta zona, por la 16 de septiembre, cuyos proyectos acusan proyectan pobreza arquitectónica y falta de estética.
Espera la Asociación de Ingenieros que la presidencia Municipal forme el Consejo de Planeación de la Ciudad y acepte su colaboración en dicho organismo, cuyo funcionamiento previene el código municipal.

NOTICIAS

Expondrá el señor Bandido

Ciudad Juárez.- El próximo viernes 19 de septiembre será inaugurada la exposición de Alfredo Téllez «El Bandido» titulada «Gigante de San Agustín» en el Museo del INBA.
La exposición es un homenaje al profesor Manuel Robles Flores activista ecológico y promomtor cultural del Valle de Juárez.
La invitación no indica la hora en que dará comienzo el evento. Así que suponemos que será en tiempo del Bandido, lo que significa que ocurrirá en alguna hora después del atardecer.
NOTICIAS

Vida y obra de un autor popular

El siglo de Rafael Alberti

Una gran exposición conmemora en el Reina Sofía el centenario del poeta

MIGUEL ÁNGEL TRENAS - 03:46 horas - 16/09/2003 / La Vanguardia
La reina Sofía inaugura hoy en el museo que lleva su nombre la exposición “Entre el clavel y la espada. Rafael Alberti en su siglo”, eje central del programa conmemorativo del centenario del nacimiento del poeta gaditano. Una exposición kilométrica que reúne más de 900 objetos –pinturas, esculturas, dibujos, manuscritos, libros, películas, etcétera– que dan cuenta de la larga trayectoria vital y artística de Alberti y que son, a la vez, reflejo de casi cien años de la historia reciente de nuestro país. Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración del Museo Reina Sofía y de la Fundación Alberti, la exposición permite realizar un recorrido cultural por el siglo XX, del que Alberti fue uno de sus grandes protagonistas. “Hemos querido –explicó Juan Manuel Bonet, director del Museo Reina Sofía y uno de los comisarios de la exposición– mostrar la doble personalidad, lírica y social, plástica y cívica, de Alberti a lo largo de una vida en la que está todo el siglo XX español.” El presidente de la Sociedad Estatal, Luis Miguel Enciso, recordó que Alberti fue ante todo un poeta –“su pintura mantiene siempre un pálpito poético y es la poesía lo que queda detrás de la acción política”– y destacó el carácter conciliador de la exposición, que ha contado con la colaboración tanto de la Fundación Alberti, como de Aitana Alberti, hija del poeta, y de su viuda, María Asunción Mateo.

La personalidad polifacética de Alberti, vital y siempre protagonista, sirve de hilo conductor de una exposición que ofrece un completísimo panorama artístico, cultural y político del pasado siglo a través de manuscritos, primeras ediciones y traducciones de sus libros, objetos personales, fotografías, decorados, correspondencia, grabados, pinturas y esculturas. Según Carlos Pérez, otro de los comisarios, uno de los principales objetivos “ha sido mostrar el Alberti menos tópico y mas heterodoxo, casi frívolo. Un espíritu libre, equiparable a Neruda, que supo popularizar e introducir la poesía a todos los niveles, siempre con toques de vanguardia y humor”. La exposición destaca también la intensa y extensa relación que mantuvo con los grandes nombres que han configurado la cultura del siglo XX, su capacidad y sensibilidad para sintonizar con los artistas y movimientos más importantes de cada momento.

domingo, septiembre 14, 2003

FRONTERA

El fronterizo según Jesús Tafoya

Rubén Moreno Valenzuela / rubmv@hotmail.com
En la edición 176 de Armario (que corresponde a la edición 643 de Semanario) se publica un trabajo del crítico literario Jesús Tafoya titulado «De frontera a frontera (construcciones geográfico-psicológicas) en Loving Pedro Infante de Denise Chávez».
En el texto Tafoya ofrece una variada e interesante definición del «fronterizo» que comparto con ustedes:
a) el mexicano que vive en la frontera pero que debido a la falta de papeles jamás la ha cruzado; b) el mexicano que vive en la frontera que tiene papeles y que frecuentemente va a El Paso para hacer sus compras y divertirse; c) el americano nacido en El Paso que vive en Juárez y que constantemente va a El Paso pero que su esencia es básicamente mexicana; d) el mexicano que vive ilegalmente en los Estados Unidos que no puede pasar a Juárez por miedo a no poder regresar; e) el americano de origen no hispano que vive en Estados Unidos pero que por trabajo o placer convive constantemente en las dos partes de la frontera; f) el americano que lleva años viviendo en la frontera que raras veces o nunca ha cruzado hacia el otro lado por miedo a que le roben el coche o temor a la policía; g) el mexicano que consiguió sus papeles de residencia que constantemente va a Juárez de placer o a visitar familiares y que mantiene viva su lengua y su cultura; h) el americano de origen mexicano (hispano) cuyos padres mantienen la cultura pero que ellos se definen con términos como méxico-americano, “american of mexican descend”, “chicano”, “mexicanamerican”, etcétera, su contacto con Juárez es mínimo pero recurrente. i) el americano de origen mexicano (hispano) que corta por completo sus lazos con la cultura paterna, éste es por lo regular de tercera o cuarta generación y no mantiene lazos culturales con Juárez; j) otros entre los que se incluyen a diversas minorías fronterizas.

sábado, septiembre 13, 2003

El Fronterizo
Episodios Históricos Juarenses
Episodio 410
(Publicado en El Mexicano 13/IX/2003)

Los detritus de la Peyton

Contaminan el río Bravo

Rubén Moreno Valenzuela / rubmv@hotmail.com
Los problemas de contaminación del río Bravo cuentan con un antecedente en octubre de 1953, cuando fue denunciada la existencia de aguas negras en su cauce.
El 13 de ese mes el Dr. Hornedo del Departamento de Salubridad de la ciudad de El Paso denunció la existencia de aguas negras sin tratar en el río Bravo.
Las autoridades mexicanas a su vez, investigaron la denuncia y encontraron que los detritus procedían de la Peyton Packing Company y otras factorías de el Paso.
La contaminación era tal que el gobierno de Estados Unidos autorizó al gobierno de El Paso que “vierta 14 millones de galones de agua diariamente al río Bravo procedente de los pozos de Canutillo, Texas, para que con esta nueva afluencia se destruya el sedimento de las aguas negras al oriente de la ciudad”.
Hoy el río Bravo es uno de los más contaminados del continente americano.

Aguas negras
Miércoles 14 de octubre de 1953
Terminarán con peligro de las aguas negras en el río Bravo
Hoy serán sentadas las bases para que definitivamente sea resuelto el peligro que para la salud pública de las poblaciones limítrofes de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, significa la existencia de aguas negras en el lecho del río Bravo.
El Dr. Hornedo jefe del Departamento de Salubridad de la vecina ciudad de El Paso, denunció el grave peligro que significa el que aguas negras sin ser antes previamente tratadas corrieran libremente por el cauce del libro que sirve de límite internacional a México y a los Estados Unidos, ya que fácilmente podrían convertirse en focos de infección agudizándose esta situación en las cercanías de las Isla de Córdova, donde se habían estancado, formando lagunas.
La Unidad de Salubridad y Asistencia, inmediatamente se dio a estudiar el problema, encontrando que esas aguas negras no provenían de la red de drenaje de esta población sino de los detritos de la Peyton Packing Company y de otras factorías establecidas en El Paso.
A sugestión del alcalde de la vecina población, Sr. Fred Harvey, hoy a las 13:00 horas se reunirán en la Unidad Sanitaria y Asistencial, el Dr. Sidney A. R. Clark, representante de la Oficina Sanitaria Panamericana de El Paso, el Ing. Lorenzo Zelaya, representante de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y el Dr. Carlos Hernández Aguirre, titular de la Unidad Sanitaria y Asistencial, con el objeto de que se adopten coordinadamente medidas tendientes a resolver de una vez por todas el peligro que para los habitantes de ambas poblaciones fronterizas el que las aguas negras se viertan sin ser antes previamente tratadas, en el río Bravo.
Mientras tanto, la Oficina de Reclamación de los Estados Unidos autorizó ayer a las autoridades de El Paso para que viertan 14 millones de galones de agua diariamente al río Bravo procedente de los pozos de Canutillo, Texas , para que con esta nueva afluencia se destruya el sedimento de las aguas negras al oriente de la ciudad según información proporcionada por el Sr.W. F. Rage, gerente de la división del río Bravo de la oficina de Reclamación.

Primera reunión
Para tratar los problemas sanitarios de la invasión de aguas negras procedentes de la poblaciones limítrofes de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, en el cauce normal del río Bravo que sirve de límite internacional a México y a Los Estados Unidos se reunieron ayer en la Unidad Sanitaria y Asistencial, el Dr. Carlos Hernández Aguirre, titular de esa dependencia, el Dr. Sidney B. Clark, representante de la oficina sanitaria panamericana; el Ing. Lorenzo Zelaya, representante de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y los ingenieros David Herrera Jordán y Pedro Picaso de la Comisión méxico-estadounidense de Límites y Aguas.
Considerando la hondura del problema, se decidió realizar otra junta en fecha que será fijada con el objeto de que sean presentadas soluciones viables relativas al tratamiento de aguas negras en la Comisión Internacional de Límites y Aguas, donde concurrirán representantes de todos los organismos que tengan intervención en la solución del problema así como las autoridades municipales de ambas poblaciones.

jueves, septiembre 11, 2003

El Fronterizo
Episodios Históricos Juarenses
Episodio 409
(Publicado en El Mexicano 10/IX/2003)

Hurta en la casa del dueño del ‘Fausto’

Comete robo estando preso

Rubén Moreno Valenzuela / rubmv@hotmail.com
Las irregularidades administrativas en las cárceles parecen ser un viejo vicio de nuestras autoridades.
Tal afirmación puede documentarse con el caso de Manuel “El Negro” Valdez Balderas, que El Fronterizo publicó el 19 de septiembre de 1954.
Según el matutino, “El Negro” fue detenido por asaltar la casa del propietario del club “Fausto”, cuando el delincuente estaba supuestamente cumpliendo una sentencia de 15 días.
He aquí la transcripción de aquella noticia.

Misteriosa circunstancia
Una misteriosa circunstancia ha quedado al descubierto con la captura del pillo Manuel Valdez Balderas, (a) “El Negro”, ejecutada el viernes por la madrugada por agentes de Comisiones de Seguridad, pues se supone que ese individuo estaba detenido por robo y que cumpliría una condena de 15 días el próximo 22 de septiembre.
Valdez Balderas, uno de los más temibles y audaces asaltantes, carteristas y “enjaulador”, fue capturado y confesó haberse introducido la noche del martes a la casa del señor Leopoldo Sánchez en calle Francisco Sarabia, propietario de la cantina “Fausto”.
Con audacia increíble, Valdez recorrió todos los cuartos de la residencia y sin inmutarse porque los habitantes permanecían dormidos y podían sorprenderlo en cualquier momento, se apoderó de los objetos que consideró de mayor valor y de fácil venta entre “los comparadores de chueco”.
El botín le produjo más de 2 mil pesos.

¿ Cómo estaba libre?
Ahora bien, lo interesante será que las autoridades policiacas puedan explicar en qué forma recobró su libertad Manuel Valdez Balderas.
Este individuo fue detenido el 4 de septiembre por agentes de Comisiones de Seguridad, bajo el cargo de asaltar en la colonia Hortensias al señor Salvador Ortiz García, despojándolo de 21 pesos.
Las Comisiones de Seguridad lo pasaron a la barandilla de policía donde le dieron entrada a la cárcel con el número 788603 con multa de 500 pesos o 15 días de arresto.
Ayer al revisar el libro de barandilla; no existía en él ninguna anotación que haya pagado multa único lugar donde podía haber hecho tal cosa, por otra parte, si tenía 15 días de arresto, que vencían el 22 de septiembre, ¿cómo pudo encontrarse fuera del penal para asaltar la casa de Leopoldo Sánchez?
(Los textos de Rubén Moreno Valenzuela pueden ser consultados también en internet en la dirección:
www.rancholasvoces.blogspot.com)




miércoles, septiembre 10, 2003

NOTICIAS

Abren la casa de Jorge Amado al público

Valentina Álvarez / BBC Londres

"Entonces se portaron como niños, gozaron de una felicidad que antes nunca habían gozado, ni en su infancia de hijos de campesino: montar en el caballo de madera de un carrusel, mientras sonaba la música de una pianola y las luces ofrecían todos los colores".
Fragmento de Capitanes de la Arena (1937), de Jorge Amado


Brasilia.- "En esa silla se sentó Roman Polanski una vez que vino a Brasil y viajó a Salvador sólo para saludar a Jorge; él le dijo que gracias a sus novelas había podido escapar de las lecturas que le imponían en la Polonia socialista, cuando era un adolescente", recuerda Zelia Gattai, la viuda de uno de los más célebres escritores de lengua portuguesa de todos los tiempos, Jorge Amado (1912-2001).
La anterior es apenas una de entre cientos de anécdotas de la agitada vida que compartieron Jorge Amado y su mujer, la también escritora y fotógrafa Zelia Gattai.
Escritores, intelectuales y políticos de todo el mundo fueron amigos del matrimonio y dejaron su huella en la casa del barrio de Río Vermelho, en Salvador de Bahía, que a fines de este año se abrirá al público como "Memorial Jorge Amado".
Acervo internacional
El autor de Capitanes de la Arena (1937), Gabriela Clavo y Canela (1958), Doña Flor y sus dos Maridos (1966), y Tieta de Agreste (1977) , entre más de 32 títulos publicados en 50 países, vivió casi toda su vida en la capital del norteño estado de Bahía.
Aún así, la casa donde vivió 40 años está llena de objetos de todas partes del mundo: desde un plato pintado por Pablo Picasso, pasando por cuadros de Cándido Portinari y Aldemir Martins.
"Estamos con mucho trabajo", dice Gattai, quien a sus 87 años comanda las labores para abrir la casa a los admiradores del escritor. "Sólo para elegir las fotos me he tomado semanas enteras, porque tenía como cinco mil negativos".
Pablo Neruda, Ives Montand, Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Miguel Ángel Asturias, Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, Roman Polanski, Mario Soares, José Sarney, Gabriel García Márquez, Glauber Rocha y Oscar Nienmeyer son algunos de los personajes que aparecen con los Amado en las fotos que se exhibirán en el Memorial.
De Bahía para el mundo
Amado llenó las páginas de sus libros con la música, el olor y los sabores de Bahía. Pero al tiempo que recibía honores y viajaba por los cinco continentes, amaba caminar por las calles del barrio antiguo de Salvador -"el Pelourinho"-, e ir al mercado a mezclarse con su gente.
Los personajes de Amado son los niños abandonados, los pobres, los negros, las mujeres trabajadoras, todos los huérfanos de la desigualdad social brasileña. Con ese elenco, envuelto en la religiosidad afro-bahiana, sus obras lograron ser universales.
En el Memorial Jorge Amado sus admiradores podrán encontrar la mesa donde escribía, y hasta su camisa colgada en el espaldar de la silla ("Jorge siempre trabajaba sin camisa"). También pasearán por el espléndido jardín tropical bajo cuyos árboles están enterradas las cenizas del escritor.
"Jorge le tenía miedo a los cementerios y pidió que lo enterráramos aquí, bajo esta mangueira (árbol de mango) que plantamos juntos hace 40 años", recuerda la viuda del escritor.
La biblioteca, la colección de sapos de cerámica de todo el mundo y la mesa donde comieron desde presidentes hasta humildes albañiles estarán a la vista de los visitantes. "Aquí sentirán un clima de amor, porque nosotros pasamos muchas horas de amor en esta casa", promete Gattai.