Rancho Las Voces: 05/01/2010 - 06/01/2010
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

lunes, mayo 31, 2010

Poesía / «Miguel de Unamuno» de Luis Rosales

.
Miguel de Unamuno

No sé si es sombra en el cristal, si es sólo
calor que empaña un brillo; nadie sabe
si es de vuelo este pájaro o de llanto;
nadie le oprime con su mano, nunca
le he sentido latir, y está cayendo
como sombra de lluvia, dentro y dulce,
del bosque de la sangre, hasta dejarla
casi acuñada y vegetal, tranquila.
No sé, siempre es así, tu voz me llega
como el aire de Marzo en un espejo,
como el paso que mueve una cortina
detrás de la mirada; ya me siento
oscuro y casi andado; no sé cómo
voy a llegar, buscándote, hasta el centro
de nuestro corazón, y allí decirte,
madre, que yo he de hacer en tanto viva,
que no te quedes huérfana de hijo,
que no te quedes sola allá en tu cielo,
que no te falte yo como me faltas.


REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / «Y escribir tu silencio sobre el agua» de Luis Rosales

.
Y escribir tu silencio sobre el agua

Sólo florece el agua que está queda

REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / «El amor es una soldadura más o menos autógena» de Luis Rosales

.
El amor es una soldadura más o menos autógena

Si vives enamorado,
no tardarás en saber
que un amor puede doler
cierto, mentido y soñado.

Y quizás
ninguno estará de más.


REGRESAR A LA REVISTA

Libros / España: Premian «Novela familiar - El universo privado del escritor» de Blas Matamoro

.
El escritor argentino. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 17 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- El escritor argentino Blas Matamoro ha hecho un recorrido literario por la vida familiar de más de trescientos autores y ha destacado la importancia de ésta como parte de la vocación literaria en su libro Novela familiar. El universo privado del escritor, ganador del III Premio Málaga de Ensayo, informa la agencia EFE desde esta ciudad española:

Se trata de una serie de relatos cortos que adoptan la forma de biografías críticas agrupadas por temas, en las que Matamoro demuestra la repercusión de la vida personal en el devenir del autor, su obra y su modo de escribir.

La relación de los escritores con padres ausentes o con madres idealizadas, con progenitores afines o contrarios a su oficio, con el idioma familiar e incluso con su propia descendencia, son para el autor la prueba de que la historia de un sujeto es siempre una historia de familia.

Matamoro ha explicado hoy durante la presentación del libro que el ensayo es un género «soslayado cada vez más por las grandes editoriales» y que está condenado a integrarse en «un club de cenicientas, las que aparecen en la fiesta cuando los invitados ya se han marchado y solo quedan los restos».

Ha asegurado que no siempre bajo el título de ensayo se publica lo que estrictamente es, sino que a veces aparecen tesis y crónicas periodísticas, «todo ello muy bien hecho».

Para el escritor argentino, el ensayo no busca conocimiento, sino un saber; no utiliza la razón, sino la conjetura; y se vale de la persuasión e incluso de la seducción.

Blas Matamoro nació en Buenos Aires (Argentina) el 11 de enero de 1942, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado como maestro y abogado.

Tras la prohibición por decreto de la dictadura militar de su libro Olimpo por atacar las tradiciones del ser nacional y la moral cristiana, Matamoro emigró a Madrid en 1976.

Ha sido editor de los Cuadernos Hispanoamericanos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, colabora en diversos medios como crítico literario y musical y entre sus obras destacan el ensayo Rubén Darío, las novelas Viaje prohibido y Las tres carabelas, así como el Diccionario privado de Jorge Luis Borges.

En esta tercera edición, el Premio Málaga de Ensayo «José María González Ruiz», que convoca el Instituto Municipal del Libro del Ayuntamiento de Málaga, está dotado con 8.000 euros.

El jurado ha estado integrado por los catedráticos y ensayistas Javier Gomá Lanzón y Estrella de Diego, la novelista Espido Freire y el poeta y crítico Juan Malpartida, y el libro ha sido publicado por la editorial Páginas de Espuma.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Publican la antología «Juan Rulfo, otras miradas»

.
Portada de la edición. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Una suerte de caleidoscopio, mediante el cual se permite desmitificar al autor de Pedro Páramo y El llano en llamas, es la antología Juan Rulfo, otras miradas, que reúne textos e imágenes sobre el escritor jalisciense nacido el 16 de mayo de 1917, informa Notimex desde la Ciudad de México:

Coeditado por la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán, Juan Pablos editores y la Fundación Juan Rulfo, el libro fue coordinado por Julio Moguer, Víctor Jiménez y Jorge Zepeda, quienes realizaron una amplia investigación que los llevó a crear una obra imprescindible para conocer al autor nacional.

En la publicación destaca la reproducción de medio centenar de portadas, a todo color, de algunas traducciones que se han realizado de la obra de Rulfo alrededor del mundo, además de un amplio diccionario elaborado por el narrador con algunas traducciones del idioma purépecha al español.

REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / México: Digitaliza la SAPS acervo documental de Siqueiros

.
Fragmento de un mural del artista chihuahuense. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 11 de abril de 2010. (RanchoNEWS).- La Sala de Arte Público Siqueiros trabaja en la digitalización de más 120 mil archivos entre cartas, fotografías, bocetos y otros documentos del pintor y muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974), con el objetivo de difundir, preservar y dar a conocer el legado del artista, informa la agencia Notimex desde la Ciudad de México:

Taiyana Pimentel, directora de la SAPS, inmueble que durante mucho tiempo fue la casa del pintor en la Colonia Polanco, comentó que con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes se digitaliza el 100 por ciento del acervo documental perteneciente al también llamado «Coronelazo».

Según Pimentel, se trata de uno de los materiales más interesantes y valiosos del creador de obras como Ejercicio plástico, La marcha de la humanidad y Del porfirismo a la revolución, entre otros.

El archivo documental, el cual en estos momentos lleva más del 60 por ciento de avance y que prevé estará concluido este año, servirá como material de consulta para estudiantes y especialistas que deseen indagar en la obra de quien fuera uno de los más famosos muralistas junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco.

A decir de la titular de la SAPS, credenciales, actas de nacimiento, fotografías de familia y personales, entre otros documentos, sólo se podrán consultar en el recinto, así como en el Museo La Tallera, espacio que fungió como la casa-estudio del creador, en Cuernavaca, Morelos, en sus últimos años de vida.

«No podemos ponerlo en línea porque las leyes no nos permiten colocarlo ahí por derechos de autor. Pero sí vamos a poder ofrecer un mejor servicio a investigadores de la época de la modernidad, incluso de las ideas políticas del artista», indicó.

De acuerdo con la también curadora, todo el material que resguarda la SAPS y que está siendo digitalizado por el área de computo del INBA, se encuentra en perfecto estado de conservación, por lo que no se requerirá de ningún proceso de restauración.

«En realidad ha sido un año muy intenso y hemos tenido un gran apoyo tanto de la Fundación BBVA Bancomer, como del INBA, que ha estado involucrado en el proyecto», comentó.

«Llevamos más del 60 por ciento; y ahora estamos en la parte más difícil que son los documentos más pequeños», mencionó.

Fallecido el 6 de enero de 1974, Siqueiros es considerado uno de los muralistas más relevantes del arte mexicano.

Formó parte del movimiento revolucionario mexicano y posteriormente se dedicó a desarrollar su trayectoria artística, pictórica y muralística en México y el extranjero.

En su trabajo artístico experimentó con materiales que marcaron el devenir de la pintura occidental, y su marcada postura frente al carácter público del arte, lo convirtió en un pionero de los posicionamientos espaciales del arte y de la democratización en la percepción y consumo de la obra artística.

REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / Entrevista a Maider López

.
La artista española. (Foto: Deia)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 7 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Ha invitado al público a sentarse en 366 sillas de camping mientras una cámara grababa cada movimiento durante horas. Ha llenado de toallas rojas la playa Itzurun y ha camuflado el puente de las Cadenas de Budapest con 4.000 personas con paraguas de color verde, imitando el color del Danubio, dice la introducción de la entrevista a Maider López realizada por el periódico Deia de Bilbao:

También ha conseguido convertir un gran atasco en una obra de arte. (En 2005 congregó a cuatrocientas personas subidas en 180 automóviles para crear un gigantesco atasco en un monte de Nafarroa). Y en 2007 movilizó a más de 1.000 personas en Bilbao para conseguir, aunque sólo fuera visualmente, «ampliar» las salas de Guggenheim. Provistos de placas similares a las de titanio, los amigos del museo permitieron que el Museo pareciera mayor si se contemplaba desde una perspectiva aérea.

A Maider López le gusta la interacción con el público en sus creaciones artísticas. Por ello, el museo ha contado con ella como asesora artística para colaborar en la conceptualización y diseño de este nuevo espacio.

Una nueva colaboración con el Guggenheim Bilbao...

Sí, llevo colaborando con el Guggenheim prácticamente desde su apertura. Además, todos los años participo con el programa educativo «Aprendiendo a través del arte», que me aporta energía para seguir adelante con muchos de mis proyectos.

¿Qué es «Zero espazioa»?

Es un espacio de orientación para el visitante en el que el espectador podrá marcar el recorrido que ha realizado en el museo, su itineario para hacer una reflexión sobre su visita, recordando los detalles arquitectónicos y artísticos. Una manera de poner sobre la mesa las maneras de vivir y experimentar el msueo a través de una experiencia muy personal.

¿Cómo se va a acercar el arte al público?

Se podrán lanzar preguntas como cuántos «emails» ha escrito el museo en relación a la exposición de Anish Kapoor o cuántos litros de pintura se han utilizado para la exposición de Rauschenberg. Detalles y curiosidades que nos hablan de qué manera se produce el arte, porque una obra no llega a un museo exenta de todas las circunstancias. «Zero espazioa» será una manera de hacer entender al público cómo han elaborado una escultura, un cuadro o un dibujo. Normalmente el arte se entiende como algo totémico, que tú vas y que lo miras. Y no es así.

¿A Maider López le importa más el proceso que la obra?

Es muy importante para conseguir que el público no se aleje del arte contemporáneo. Los artistas debemos mostrar los procesos creativos. Y eso es lo que pretendo hacer con esta sala de orientación. Quiero conseguir que cuando el visitante salga por esta puerta, no se haya fijado sólo en una obra de arte, sino que también sepa todas las circunstancias que han rodeado a esa obra hasta llegar a un museo.

Ha conseguido movilizar a mucha gente para que participe en sus obras. ¿Cómo lo ha conseguido?

Al principio, son un poco reticentes, pero poco a poco van disfrutando y se divierten participando en la creación de una obra de arte. Suelo hacer una convocatoria pública y la verdad es que hasta ahora la gente responde muy bien.

En el Guggenheim se concentraron casi 1.000 amigos del museo para participar en su obra «AdosAdos».

Sí, fue realmente sorprendente. Estoy muy satisfecha con esta acción. Fue un proyecto artístico muy interesante.

¿Crea arquitectura a partir de las personas?

Siempre me ha interesado la arquitectura. Con «AdosAdos» creamos una nueva galería, una nueva pared y unas planchas de titanio móviles que jugaban con la fachada del museo.

Su agenda está llena de proyectos. ¿En qué está trabajando ahora?

El 15 de mayo inauguro el nuevo Pompidou en Metz. Voy a hacer un gran evento en la inauguración y acto seguido me iré a Holanda para realizar otra acción.

¿Con qué va a sorprender en la inauguración de la ampliación del Pompidou en Metz?

Voy a hacer que la gente vaya caminando con paraguas luminosos, emulando la arquitectura, y generando la idea de pequeños atómos alrededor del nucleo central, que es el museo.


REGRESAR A LA REVISTA

Festival Internacional Chihuahua / Samulgwandae, fragmento III (vídeo)

.

domingo, mayo 30, 2010

Literatura / México: Recuerdan a Alfonso Reyes con libro y festival

.
El Regiomontano Universal, como le nombran sus paisanos. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 17 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Una obra jovial, acerca de un autor al que muchos consideran más como un monumento que como una pluma contemporánea y aún actual. ¿Pueden ser los escritos de Alfonso Reyes. lecturas graciosas, de ésas que cuando menos lo sientes ya llevas 50 páginas leídas?, se pregunta Gustavo Mendoza Lemus de Milenio en Monterrey, Nuevo León:

En opinión del crítico literario y editor Ignacio Sánchez Prado, sí. Y lo demuestra con la publicación del libro Arqueologías del Centauro (Tierra Adentro, 2010), una compilación de ensayos escritos por nueve autores menores de 40 años. Se trata de un ejercicio que demuestra que la basta obra dejada por Reyes actualmente es leída y comentada por escritores jóvenes.

«Hay que quitarle esa fama de monumento y de maestro, para que regrese el Reyes jovial», comenta Ignacio Sánchez Prado, en entrevista vía correo electrónico.

Aunque pudiera pensarse que del Regiomontano Universal ya se ha escrito y publicado de más, en opinión de Sánchez Prado, compilador de la obra, son pocos los textos que presentan la obra de don Alfonso más allá de una visión académica o estrictamente literaria.

«Muchos textos de Reyes se publicaron en periódicos, revistas y folletos. Reyes defendía a capa y espada la idea de la cultura como actividad pública, de hecho, muchos de sus textos de la década de los cuarenta y cincuenta son para jóvenes», menciona el crítico.

Arqueologías del Centauro se formó gracias a una invitación del propio Sánchez Prado y Tierra Adentro a escritores menores de 40 años, y como sorpresa nos arroja a más autoras mujeres que hombres. En la obra final, aparecen los ensayos de Oswaldo Zavala, Berenice Villagómez, Paola Velasco, Gabriela Valenzuela, Jezreel Salazar, Ana Sabau, Daniel Orizaga, José Montelongo y Mayra Fortes.

Con la premisa de que el hábito de la lectura no debe ser obligado, ¿qué textos consideras recomendables para iniciarse a la obra de Alfonso Reyes?

Creo que hay dos maneras de acceder a Reyes: una son los libros temáticos que el Fondo de Cultura Económica está publicando, compilando libros bajo temas como Memoria o México. La segunda, aún mejor y para lectores mas aventurados, buscar alguno de los libros de misceláneas de Reyes: El suicida, Vísperas de España, entre otros. Aquí se encuentra al Reyes más lúdico.

¿Consideras que es necesaria la lectura de la obra alfonsina especialmente en la juventud?

Leer a Reyes permite a los lectores jóvenes ver que existe otra manera de escribir en México. La escritura de Reyes es a la vez casual y profunda, inteligente y humorosa. Creo que ningún escritor en producción combina todos esos elementos de una manera tan exitosa.

¿Qué opinas acerca del resultado de este proyecto que se viene a sumarse a la obra que hay sobre Reyes?

Varias cosas, el libro tiene lecturas importantes tanto de textos mayores como poco discutidos de Reyes, además demuestra que habemos jóvenes que se pueden apasionar por Reyes, lo cual abre una invitación a que mas lectores y escritores menores de cuarenta años se aproximen a él.

Con la próxima y anunciada publicación del diario personal de Reyes, ¿crees que pueda ayudar a considerarlo un autor más cercano y no tanto como el gran monumento literario al que muchos refieren?

No estoy seguro, sobre todo porque los diarios, como los epistolarios, suelen ser más cosa de especialistas y entusiastas que otra cosa. La publicación del diario personal será una contribución esencial al entendimiento de don Alfonso y su obra.

De todo lo que se ha escrito y analizado sobre su obra y vida, ¿Reyes nos sigue dando lecciones?

A mí no me gusta la palabra «lecciones» porque otorga a Reyes un lugar patriarcal y pedagógico que ya tiene de sobra y que oscurece otras dimensiones. Nos da lecciones, sí, pero también hay muchos placeres intelectuales y literarios en la obra de Reyes. Creo que aprender a disfrutar a Reyes, o, como lo pone Daniel Orizaga en el libro, crear una afición de Reyes es central para poderlo releer y repensar.

Un Reyes ameno

Arqueologías del Centauro es una de las publicaciones que se lanzarán en el Festival Alfonsino. Su presentación será el 25 de mayo en el Colegio Civil.

En la compilación hay, por ejemplo un ensayo sobre el gusto gastronómico de Reyes, escrito por Ana Sabau, o sobre sus crónicas de cine, de las que habla Mayra Fortes.

Se trató de incluir textos más joviales, con una prosa ligera, y mucho más cercanos.

Habrá gran fiesta cultural

Para celebrar el aniversario 121 del natalicio de Alfonso Reyes (Monterrey, 17 de mayo de 1889 - Ciudad de México, 27 de diciembre de 1959) hoy inicia el ya tradicional Festival Alfonsino, organizado por la UANL.

La celebración iniciará a las 10:00 con una guardia de honor en el monumento dedicado a Reyes en la Facultad de Filosofía y Letras. A las 12:00 se presentará el libro Correspondencia 1923-1957. Alfonso Reyes-Arnaldo Orfila de Serge I. Zaitzeff en la Capilla Alfonsina.

El teatro también estará presente, pues a las 20:30 de hoy se montará la obra Molière de Sabina Berman, con la visita de la autora, en el Aula Magna. Las funciones se repetirán mañana y el miércoles, día en que se entregará el premio del XXI Certamen Nacional Alfonso Reyes en la sala Francisco Zetuche.

El jueves, a las 19:30 en el patio ala sur del Colegio Civil, habrá un homenaje a Alfredo Gracia Vicente en el centenario de su natalicio.

El viernes la coreógrafa Lola Bernal presentará su nueva compañía Luna Creciente a las 20:30 en el Aula Magna. El sábado el escritor Juan Villoro vendrá a exponer su primera obra de teatro, Muerte parcial, que se montará en el mismo espacio a las 20:30, entre otras actividades. El festival concluye el 30 de mayo.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Entrevista a Juan Madrid

.
El escritor nativo de Málaga. (Foto: Chema Moya)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 24 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- A Donostia (San Sebastián en euskera) viene siempre feliz, con ganas de reencontrarse con viejos amigos y disfrutar de esta ciudad «tan maravillosa». Juan Madrid (Málaga, 1947), uno de los escritores más fieles al género negro, en forma de cuentos, novelas y guiones, hablará esta tarde en Literaktum de la literatura y su futuro en la conferencia Manifiesto de una literatura útil . Y no se olvidará de su peculiar detective Antonio Carpintero, alias Toni Romano, escribe Elisa López del Diario Vasco desde San Sebastián, para la introducción de la siguiente entrevista:

¿Cómo está la actividad literaria en este momento?

Se está renovando un debate que surgió en la primera mitad del siglo pasado pero que fue marginado por la postmodernidad, y es la relación entre la literatura y la historia. Ahora existe un enigma: si la literatura tiene que limitarse a ella misma o si el escritor debe adoptar una postura más intervencionista. Es decir, si se queda ensimismada en su torre de marfil o sale a la palestra, y todo indica a que se está recuperando esa función antigua de la novela de posicionarse entre defender el orden establecido o en defender uno nuevo.

Es decir, recuperar el término «intelectual comprometido».

Este término apareció cuando el fascismo era un peligro real, ahora es diferente. Los escritores tenemos un compromiso ineludible porque, queramos o no, cada novela es una propuesta de mirada al mundo. Hay una postura y una concepción de la novela sobre el amor, la ternura, el sexo, el castigo, Dios... Pero esto no influye en si la obra es buena o no; puede ser magnífica con postulados reaccionarios y viceversa. Un ejemplo claro es el magnífico poeta Elliot. Era católico y monárquico, pero la verdad que transmite en su obra no tiene nada que ver con esto. Yo me puedo identificar con él como ser humano, pero no compartir su ideología.

¿Y qué deben hacer ahora los escritores?

Debemos tener una postura intervencionista, sobre todo en este momento en que la crisis del capitalismo ha llegado a grados angustiosos. La función de la novela es desvelar la realidad, y la pregunta sería si podemos sentarnos tranquilamente mientras el mundo se desmorona. No es para tomarlo a broma. Pero salir de la torre de marfil es una opción personal y yo no soy ningún centinela. Sólo descubro una realidad y esto es un fenómeno global que ya se está dando en todos lo países del mundo y sobre todo en la novela policíaca.

La industria o el mercado editorial, ¿qué pintan en todo esto?

La virulencia del mercado es bestial. Actúa como un dictador con nombre y apellido, no es una entelequia. Los centros distribuidores de ideologías están en pocas manos y controlan editoras, periódicos... hasta universidades. Deciden lo que es bueno o malo, bello o feo, y lo que no se vende no existe. Una visita a una librería de 1971 y a una de hoy daría idea de todo esto.

Mientras, usted sigue con su novela negra.

Estoy refugiado en la novela negra, como camuflado. Es verdad que utilizo materiales de derribo de novela negra para construir las historias, pero no son descodificables como novela policíaca. Llevo treinta años en esto, desde cuando creé a mi personaje Toni Romano.

Durante una temporada le dio un descanso, ¿por qué se deja un personaje, por saturación?

Sí se da una saturación. Además, yo quería contar la historia de la Transición. Hablar de mis experiencias como periodista durante esos años. Y lo hice con esos códigos de novela policíaca y con ese personaje, un ex policía metido a detective sin licencia.

¿Para escribir novela negra hay que vivir en el lado oscuro?

Es necesario para cualquier escritura porque la realidad no se presenta obvia. Nosotros la reelaboramos para que llegue al público. El problema es que el ciudadano está absolutamente mediatizado por el bombarbeo de televisión, prensa...

¿Qué le parece el fenómeno de la literatura negra sueca?

-na operación de marketing brutal. Y la trilogía de Larson no me gusta, me parece de un infantilismo político acojonante. Es para un público que compra una novela al año y tiene que ser gorda, con muchas páginas. Ya de gastarse 20 euros, que sea gorda. Algunos compran libros para poner en la librería y otros no saben ni qué comprar.

¿Y los libreros o el boca a boca?

Claro que una novela te la puede recomendar un librero o un amigo, pero como las relaciones humanas son mínimas... Eso ocurría antes cuando la gente se reunía más, había más cercanía. Sin embargo, en Euskadi sí se da ese fenómeno: la cuadrilla, las comidas familiares, tomar un vino con un amigo.

Precisamente hoy está en Donostia, pese a que no sale mucho de Salobreña.

Viajar de un sitio a otro para dar conferencias me quita mucho tiempo de trabajo. Sólo salgo cuando la propuesta es interesante y me apetece. Como venir a Donostia, tengo un hijo vascoparlante y su madre es vasca, mi ex mujer, y tengo buenos amigos. Es un plan estupendo; me encanta esta ciudad.

¿Tiene algún proyecto de cine?

Mi experiencia con el cine es muy buena, además doy clases en la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Tengo escrito un guión que está en manos de un director... pero yo no voy pidiendo. Soy un escritor que puede hacer cine y no un director de cine que hace libros. De todas formas donde más cómodo me encuentro es la novela.

¿Y ahora con qué está?

Mi última novela, Bares nocturnos se publicó el pasado noviembre. Y ahora sigo con otras historias; normalmente si no estoy escribiendo, estoy preparando algo. No paro de trabajar.


REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / Entrevista a Federico Diazgranados

.
El poeta colombiano. (Foto: Daniel Gómez)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 26 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- El periódico colombiano El Informador entrevista al poeta Federico Diazgranados con motivo de la décimo novena versión del Festival de Poesía de Bogotá:

¿Cómo surgió la idea de crear un Festival de Poesía en la ciudad?

Nació al interior de la revista Ulrica, dirigida por el poeta Rafael del Castillo. Ellos querían promover la poesía en lengua española.

¿Qué trae de nuevo esta edición del Festival que termina el sábado?

Un homenaje al bicentenario y a los países que lo festejan.

¿Quién es Federico Diazgranados?

Un hombre lleno de fragilidades, de temores y de dudas que ha tenido la suerte de difundir la poesía y las nuevas generaciones de poetas.

¿Qué hace actualmente?

Soy director de la biblioteca del Gimnasio Moderno, de su agenda cultural.

¿Qué poetas interesantes vamos a escuchar?

Contamos con la presencia de Gonzalo Rojas y Rafael Cadenas de Venezuela, dos de los más importantes poetas de la lengua en este momento.

¿Cuál es el poeta homenajeado en esta versión del Festival?

Álvaro Rodríguez Torres, un poeta con una actitud muy discreta, de mucho rigor y entrega al oficio.

De los poetas que vienen al festival ¿Cuál es el que más admira?

Admiro muchísimo a Rafael Cadenas, siento que es uno de nuestros mejores poetas.

¿Qué países invitados hay?

Vienen poetas de México, Venezuela, Chile, España y de Costa Rica.

¿Por qué el Gimnasio Moderno como sede?

Porque ha venido generando una agenda cultural variada e incluyente. El Gimnasio acogió el Festival para que la gente encuentre un espacio de sosiego y oferta cultural.

¿A cuáles ciudades se extiende el Festival?

A Cali, Cartagena y Valledupar.

¿Poeta, gestor o profesor?

Ante todo poeta.

¿Qué es la poesía?

Poder mirar el mundo con todos sus matices, con todos sus asombros y con todos sus colores.

¿Hay talento en la poesía joven?

Sí. Creo que los concursos, las revistas y los festivales dan cuenta de un movimiento efervescente en la nueva poesía colombiana.

¿En qué otros lugares se llevará a cabo el Festival?

En Bogotá va a estar en el Fondo de Cultura Económica, en la Casa de Poesía Silva y en la Red de Cartagena.

¿Cuál de sus libros publicados le ha gustado más?

Uno que se llama Hospedaje de paso, aparecido en el 2003.

Un fragmento de un poema del libro

El que titula el libro: «Nunca he conocido a los inquilinos de mi vida, no he sabido cuando salen, cuando entran, en que estación desconocida descansan sus miserias».

¿Cómo lo influenció su padre en la poesía?

Con un ámbito de libros y de poetas que iban a la casa.

¿Dé cuáles eventos es sede el Gimnasio Moderno?

La agenda cultural del colegio está muy variada, tenemos homenajes a poetas, el evento Las Líneas de su Mano, el Recital de Navidad y un cineclub.

¿Qué es Las Líneas de su Mano?

Un encuentro entre los escritores y sus lectores de una manera informal y sencilla para que los jóvenes puedan entender las claves en la vida y obra de los escritores colombianos.

Usted es director del premio nacional de poesía inédita, ¿qué libros llegaron a la final?

En su tercera versión llegaron 388 libros y premiamos un libro llamado Arder no ha sido luz de Santiago Cepeda, joven estudiante de la Universidad Javeriana.

¿Cuál es su libro de poesía de cabecera?

Residencia en la tierra de Pablo Neruda.

¿Cuáles son sus poetas favoritos?

César Vallejo, T.S. Elliot, Giuseppe Ungaretti, Eugenio Montale.

Un poema que marcó un determinado momento de tu vida

Walking Around de Pablo Neruda y A mi hermano Miguel de César Vallejo.

¿Qué pasó en esos momentos?

Fueron momentos de pérdidas, cambios bruscos y soledad.

¿Cómo ha sido la experiencia como director de una biblioteca?

He confirmado lo que decía Borges, «el paraíso está lleno de libros».


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Carmen Sigüenza: «La literatura nórdica más allá de Larsson»

.
El escritor sueco y la portada de uno de sus libros. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Carmen Sigüenza de la agencia EFE nos ofrece desde Madrid, España, el siguiente escrito:

El estado del bienestar, el diseño, el salmón, Björk, la naturaleza o el frío son algunos de los tópicos exportables de los países nórdicos, que este año desembarcan en la 69 edición de la Feria del Libro para demostrar que detrás del boom de Larsson existe una de las mejores literaturas del mundo.

El sueco Hennin Mankell, con su detective Wallander, y el noruego Jostein Gaarder, con sus novelas de literatura filosófica, ya tenían un gran hueco en las letras en castellano pero el éxito del sueco Stieg Larsson con la trilogía Milenium abrió hace dos años el paso en España a una gran nómina de autores nórdicos de novela negra, unos consagrados y otros menos conocidos.

Así, la pareja Per Wahlöö y Maj Sjöwall, considerados los padres de la novela negra nórdica, han sido recuperados por RBA, sello que ha descubierto para el lector español al islandés Arlandur Idridason con La mujer de verde o Las marismas, que indaga en el lado oscuro del ser humano.

También el noruego Jo Nesbo, todo un símbolo en su país donde hoy es tan conocido como los son dos de los padres de la literatura noruega Henry Ibsen y el premio Nobel Knut Hamsun trae sus novelas policiacas con su poli antiheroe, Harry Hole, en un Oslo con drogas, asesinatos, venganzas y castigos.

Una lista noir a la que se suma, Asa Larsson, Camila Läckberg (ambas visitarán también la Feria), Ola Hansson, Kjell Ola Dahl, Inger Wolf o Hakan Nesser. El sueco Arne Dahl también estará presente en este desembarco con la presentación de Misterioso.

Pero, además de la novela negra que se cultiva en los cinco países nórdicos, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia, y que tendrán su espacio en la 69 edición de la Feria del Libro, que se inaugura el viernes, existe mucha más vida literaria.

No en vano, en el siglo XIX los nórdicos vivieron una edad de Oro literaria con varios premios Nobel, entre ellos, Henri Ibsen, Hamsun, Strinberg, Blixen, Laxness o Björnson.

Así, los visitantes y lectores que acudan a Feria del Libro tienen también una oportunidad para encontrase con una literatura muy diferente a la policíaca.

Y uno de los pesos pesados, un clásico de la literatura noruega, es Herbjorg Wassmo (Vesterálen, Noruega, 1942) con La casa del mirador ciego, la primera novela de esta autora, publicada en 1981, por la que consiguió el premio de la Crítica, y primer volumen de la trilogía de Tora, que recibió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico, el Nobel de los países Nórdicos.

Un libro, publicado por Nórdica libros, en el que, por primera vez, se habla del abuso sexual en la familia. La novela narra la vida de Tora, una niña nacida de la relación de una noruega y un soldado alemán durante la ocupación nazi en 1940.

Para su traductora en castellano, Cristina Gómez, esta literatura «tiene mucha dosis de crítica social y es más comprometida y crítica que la que se hace en el resto del mundo. Abunda en los verdaderos problemas».

«Hoy esta novela se sigue leyendo y es todo un símbolo en su país. De hecho, Wasso es la única mujer que posee el premio del Consejo Nórdico», añade.

Pero también esta cita con los países del norte de Europa es una oportunidad para volver al premio Nobel, en 1920, Knut Hamsun, uno de los padres de la narrativa moderna, polémico por su relación con los nazis, y cuya biografía recupera la historia más moderna de Europa.

Del mismo autor también se publica una bella y breve novela Victoria, (1898), traducida por primera vez al español.

Otro de los grandes, Tomas Tranströmer, el poeta vivo más importante de Suecia, candidato al Premio Nobel, y cuya antología El cielo a medio hacer, también tendrá su lugar en la feria.

El objetivo para Diego Moreno Zambrano, director de Nórdica, es que «podamos romper la idea de literatura nórdica = a novela negra».

«Por un lado habría que conocer a los autores clásicos, como Andersen, Ibsen, Strindberg, Hamsun, o Dinesen y terminar leyendo a los escritores contemporáneos de más calidad.Todos ellos tiene elementos comunes con la novela negra porque analizan profundamente sus sociedades y las relaciones personales, con un estilo sencillo, directo y eficaz», concluye el editor.

REGRESAR A LA REVISTA

sábado, mayo 29, 2010

Literatura / Entrevista a Ismail Kadaré

.
El escritor albanés en Alicante. (Foto: David Rodríguez)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 20 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Tiene un mirada tranquila. La que aparece después de años de dictadura, ocupación y exilio. Ama la libertad, desconfía de la política y defiende la literatura por encima de todo. El escritor albanés Ismail Kadaré, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009, visitó ayer Alicante para participar en un ciclo de Caja Mediterráneo, escribe Cristina Martínez del periódico Información de esa ciudad española, en la introducción de la siguiente entrevista:

¿Ganar el Premio Príncipe de Asturias le ha abierto puertas?

Sí porque es de los premios más prestigiosos que hay. Mis libros se publican en España desde hace treinta años y ya estaba presente en este país, pero me sirve para darme a conocer mejor.

¿Cómo fue recibido el premio en Albania?

Causó mucha impresión porque es algo de la realeza y para un antiguo país comunista tiene mucho glamur. No solo en Albania, en todos los países que fueron comunistas. Además en mi país hay un gran respeto por la literatura española. Don Quijote es casi un personaje nacional en Albania.

Su país ha sido escenario de numerosos conflictos. ¿Cree que hay países y conflictos olvidados?

En el mundo siempre hay países en conflicto y no se presta atención siempre a todos. Se habla de un país y luego se olvida. Ahora Albania conoce más bien el olvido, como ocurre en todos los países de los Balcanes. Se habla cuando hay un drama y cuando no, se deja de hablar.

Usted ha vivido en un país bajo el yugo de la URSS. La ruptura de esta relación le pilló precisamente estudiando en Moscú. Ha vivido la ocupación alemana durante 9 años, la dictadura de Hoxha y el exilio en París en 1990... ¿Cómo hace crecer esa experiencia vital a un escritor?

Todas las experiencias son válidas. Para una persona normal todo eso es problemático, pero para un escritor esa situación se convierte en arte. A veces se dice que un escritor es bueno si vive situaciones dramáticas, pero yo no lo creo. No creo que un escritor tenga que bajar al infierno para hacer buena literatura.

¿Las situaciones extremas, la falta de libertad, la opresión, el exilio, han hecho su literatura más fuerte y más sincera?

Quizá. Hace 20 años que no hay dictadura en Albania y me preguntan si escribía mejor antes o ahora. Unos dicen que antes y otros lo contrario. Yo no digo nada.

Pero supongo que trabaja mejor en libertad.

Sin ninguna duda. El fondo del problema es que para escribir en un país que no es libre tienes que olvidar la realidad que te rodea, es como una autohipnosis. Eso depende de la fe que uno tenga en la literatura. Si crees en la literatura estás inmunizado porque estás en relación con un mundo superior. Pero si das más importancia al entorno y menos a la literatura estás perdido. Yo cuando escribía en la dictadura me hice esa pregunta. Si lo que yo escribía era una literatura normal o no, si escribía como en cualquier otro lugar libre. No lo sabía hasta el día en que en 1970 se publicó en Francia mi novela El general del ejército muerto. Al año siguiente salió en toda Europa. Entonces comprendí que escribía como tenía que ser, que hacía literatura normal. Si al mundo libre le gusta es que soy un escritor normal, pensé. Y ser normal en una dictadura es algo muy raro porque la dictadura es la cosa más anormal del mundo. Aunque la literatura es una especie de «tiranía», pero en contradicción con la tiranía política. Son dos tiranías que se enfrentan y las dos son crueles, no perdonan.

Una vez conseguida la libertad, ¿se ha sentido decepcionado?

Es verdad. Pero en general los que se decepcionan son los inocentes, también algunos que tienen preparación intelectual y cultual. No puedes escapar del fenómeno de la desilusión, pero con un poco de esfuerzo psicológico puedes superarlo. La realidad que sueñas luego nunca es como te imaginas y la libertad forma parte de esa realidad.

El mundo atraviesa una grave crisis económica, pero también una crisis de valores. ¿Dónde vemos la luz en este túnel?

Creo que no puedo dar una respuesta a eso. Yo hablo de literatura. Pero creo que siempre ha habido crisis en el mundo. Lo que ocurre es que ahora las cosas son más abiertas y a lo mejor antes la gente estaba más tranquila porque no tenía noticia de las cosas.

Después de toda su experiencia, ¿aún confía en la política?

Tengo una confianza relativa. No creo que la política vaya a solucionarlo todo. Solo será relativamente honrada, relativamente sincera porque la política no acepta la sinceridad ni la honradez. No se le puede pedir más de lo que puede ofrecer .

¿Y qué papel tiene la literatura y la cultura en general en este camino para superar todo esto?

Por supuesto tiene un papel, pero un papel indirecto. Si la literatura pudiese tener influencia sobre la política se destruiría a sí misma. Sería algo muy grave.

Haber sido candidato al Nobel en varias ocasiones ¿le inquieta o le da igual?

Ni una cosa ni otra. Ser nominado es casi un oficio. A veces se convierte en un discurso nacional, en mi país causa mucho impacto, pero no pienso demasiado en ello.

¿En qué está trabajando ahora?

Estoy escribiendo un ensayo... me gusta mucho escribir ensayos. Hay quien dice que no es verdadera literatura, pero yo creo que sí lo es.

¿Y novela?

Por el momento no.

¿Qué hace Ismail Kadaré cuando no escribe?

Nada... Pienso en lo que voy a escribir.

REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Entrevista a David Chipperfield

.
El arquitecto británico con una maqueta de su casa de Corrubedo. (Foto: Manuel Marras)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 28 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Zapatos marrones de ante, vaqueros blancos, camiseta y chaqueta oscuras y gafas de pasta a juego con sus cejas. David Chipperfield (Londres, 1953) se presentó ayer en A Coruña con este atuendo informal para clausurar la exposición Form Matters , una fantástica retrospectiva de su obra que todavía podrá contemplarse hasta el domingo en la Fundación Pedro Barrié de la Maza. La noche anterior, Chipperfield había aterrizado en Galicia y no resistió la tentación de pasar por su casa de Corrubedo, escribe Javier Armesto de La Voz de Galicia para introducir la siguiente entrevista:

En los textos de la exposición dice que los arquitectos deben ser responsables e imprevisibles a un tiempo, y no ignorar ciertos límites en su trabajo. ¿No cree que muchos han sobrepasado esos límites en la última década?

Ha habido mucha experimentación en la forma arquitectónica y, a raíz de la construcción del Guggenheim de Bilbao y del enorme éxito que tuvo, los edificios se ven no solo como museos, sino como iconos para la propia ciudad. Se han conjugado una serie de circunstancias para dar lugar a lo que podríamos llamar la tormenta perfecta: gran cantidad de fondos para edificios singulares, experimentación con la forma y que la gente se ha dado cuenta de la importancia de tener un edifico icono como una marca representativa de la ciudad.

La Expo 2010 de Shanghái se presenta bajo el título Mejor Ciudad, Mejor Vida. ¿No estamos borrando la identidad de nuestras ciudades al convertirlas en centros de servicios, llenando el centro de museos, tiendas y oficinas y llevando a la periferia la vivienda y la industria, que tradicionalmente han sido los motores urbanos? ¿Corremos el riesgo en Europa de que nuestras ciudades asuman el modelo del downtown estadounidense?

Estoy de acuerdo con lo que usted dice, es un problema bastante grande. Pero el mundo inmobiliario es una industria y hay una especie de conspiración entre los inversores y el sector de la construcción; se está construyendo muchas veces no sólo porque se necesita ese edificio, sino porque forma parte de la industria de la inversión. En España, en los últimos 10 años ha habido una extraña libertad para el urbanismo y en el mundo anglosajón también, hemos llegado a una desfiguración total del mercado inmobiliario y del urbanismo.

Para ser un arquitecto británico (la arquitectura moderna británica se asocia, en una especie de reduccionismo, al high-tech) sus edificios tienen un sobriedad clásica. Usted trabajó con Richard Rogers y Norman Foster, pero no parece hacer gala de la tecnofilia que derrochan sus colegas: ¿Le desagrada que la tecnología esté visible en los edificios?

La tecnología está visible en todo, la cuestión es la manera en que se expresa. Rogers y Foster prefieren expresar el papel de la estructura, la provisión de servicios, y formalizar estos elementos dentro del propio lenguaje arquitectónico del edificio.

El Museo de Literatura Moderna de Marbach (Alemania) remite a un templo clásico. ¿Qué opina sobre el clasicismo puro por el que aboga Carlos de Inglaterra?

No creo que el príncipe Carlos esté abogando por el clasicismo, más bien rechaza el modernismo. Eso lo encuentro bastante extraño. Todo empezó hace unos quince años con un comentario que hizo de que la calidad de la arquitectura moderna en el Reino Unido era bastante pobre, y creo que tenía bastante razón, en su momento fue una crítica muy valiente. Pero personalmente no estoy de acuerdo con lo que dice de que habría que volver a los estilos históricos.

Usted utiliza todo tipo de materiales en la piel del edificio: ladrillo, vidrio con bronce, hormigón, roca volcánica, madera. ¿Alguno es su favorito, como el titanio para Gehry o el hormigón para Niemeyer?

Para mí no hay un material por encima de los demás. Tenemos que buscar siempre el más apropiado. Tengo el privilegio de trabajar en distintos lugares y tengo que ajustar la forma de trabajar, los materiales que utilizo y las ideas a la cultura local. Por ejemplo, podría utilizar el ladrillo el Berlín o el hormigón en México. Pero el hormigón es un material extraordinario de nuestros días, al igual que el vidrio, y anteriores generaciones de arquitectos estarían celosos de las posibilidades que nos ofrecen.

¿En la arquitectura de Chipperfield no hay espacio para la curva?

En mi arquitectura hay sitio para todo lo que tenga su razón. Yo no soy un formalista, intento siempre reducir la arquitectura a su punto más silencioso y la geometría de un cubo es lo que más se aproxima. La geometría de las curvas es un poco más ruidosa.

Usted ha criticado los concursos de obra pública en el Reino Unido, por la ausencia de arquitectos en el jurado. ¿Se siente maltratado en su país, donde ha construido menos que otros paisanos?

Inglaterra no ha sabido crear unas condiciones positivas para la práctica de la arquitectura en comparación con España, donde, a pesar de los actuales problemas económicos, hay una relación muy saludable entre la enseñanza de la arquitectura, su práctica, los concursos y la industria. En España el sistema de concursos públicos ha permitido a los arquitectos jóvenes obtener trabajo y enseñar en las universidades, y así los estudiantes también se benefician de lo que están haciendo, e incluso pueden ayudar a sus profesores a preparar algún concurso.


REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Gabriel Vargas

.
En 1983 recibió el Premio Nacional de Periodismo. (Foto: El Universal)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Los calificativos abrumarían a Gabriel Vargas, aunque muchos los escuchó en vida y no se los creía. Ante tanta alharaca a su persona decía: «Por qué me hacen tantos homenajes si yo sólo he hecho monos». Al historietista mexicano nacido en Hidalgo en 1915 sus estudiosos lo llaman «El Cervantes de la historieta mexicana» y «El más grande que dio la historieta mexicana», escribe Yanet Aguilar Sosa de El Universal desde la Ciudad de México:

El hombre que vivió 96 años, es considerado un retratista y un costumbrista de la realidad que habla de lo que somos los mexicanos sin juzgarnos, sin decir estos son buenos o malos. «No se erige en juez; nos permite leer un México real aunque con humor y nos hace una contribución importante como la de Borola Tacuche, que es la gran personaje de la historia de la historieta en el mundo», señala el historiador e investigador Agustín Sánchez González.

El investigador, quien a finales de 2010 presentará, editada por Conaculta, la biografía del caricaturista, Los Burrón en familia (le gustaría que llevara como subtítulo Una historia chipocluda), asegura que en la historia de la historieta no hay muchas mujeres que sean personajes protagonistas. «Borola es el gran personaje de la picaresca, es una heredera de lo que era Fernández de Lizardi y El periquillo Sarniento, lo que eran todos estos picarescos que se burlan de la sociedad y tratan de cambiarla».

Vargas es llamado el costumbrista, el retratista, el humorista y el cronista. Otro de sus estudiosos, Juan Manuel Aurrecoechea Hernández, asegura que el humor en el historietista era un rasgo peculiar. «Es conmovedor y amoroso con sus personajes, es muy superior a muchos otros grandes humoristas mexicanos en todos los terrenos, incluso que Tin Tan y Cantinflas. Su legado y su retrato del siglo XX, no sólo de la urbe, sino también del medio rural; no tiene complacencia, no deja títere sin cabeza, en ese sentido, su retrato es muy crítico y muy filoso, pero nunca se coloca con la distancia del que se burla del otro, su retrato es desde adentro».

¿Los aportes?

Crear una picaresca insuperable con Borola es una de las grandes características del autor de La Familia Burrón, las otras dos tienen que ver con el lenguaje y con su postura en torno a la política. «A Vargas no le importaba la política en el sentido estricto, no hay una crítica política con nombre y apellido como sí está en otros; sin embargo su crítica me parece más demoledora porque es una crítica que impacta sobre la realidad. Retrata a una sociedad reprimida, retrasada, apabullada», dice Sánchez González.

El autor de La historia del humorismo en México, que publicará en breve la Universidad de Alcalá de Henares, asegura que además de retratar a los diputados arbitrarios, a los cuicos corruptos y el poder, Vargas tiene una tercera característica vital que poca gente ha valorado: el sentido literario de su obra a través del lenguaje, pues Gabriel Vargas hace una recuperación del habla de los mexicanos que incluso debería hacerse un vocabulario de su discurso lingüístico.

Un historietista capital

Para Aurrecoechea, la obra de Gabriel Vargas es capital para la cultura nacional. «Su retrato de la ciudad de México, de su lenguaje, de la vida en la vecindad, la historia de la propia familia Burrón lo convierten en uno de los retratos humorísticos y conmovedores que se acerca a la vida popular con más certeza y tino. Además la obra de Vargas es capital en la historia de la picaresca mexicana y del humor mexicano no sólo en el siglo XX sino en toda su historia».

Los dos estudiosos de la historieta en México y admiradores de Vargas coinciden en que el autor de otras obras como Los superlocos, Poncho López y Birola y Piolita «era un hombre tocado por el genio» y que su obra es un legado valiosísimo para un México que ya no existe. Pero lo hizo con genio, sin pensarse un dios. Sánchez González asegura que el gran legado de Gabriel Vargas es «haber hecho un retrato perfecto de los mexicanos, sin erigirse en Dios».

El ninguneo de los caricaturistas

Como toda la historieta mexicana, Gabriel Vargas vivió durante muchos años en un ninguneo hasta las primeras reivendicaciones y lecturas que empezaron a hacer de su obra a finales de los años 70 y principios de los 80, en espacial, los estudios de Carlos Monsiváis; hasta entonces, las historieta era muy poco apreciada y nadie estaba orgulloso de leerla, acaso Alfonso Reyes apreciaba a Vargas y era lector de historieta.

Pero con el acercamiento que hizo Monsiváis y otros intelectuales como Sergio Pitol, la historia se comenzó a escribir de otra manera. Dice Aurrecoechea «si en los años 30 nadie estaba orgulloso de leer ninguna historieta, incluida La Burrón, hoy muchos intelectuales estarán orgullosos de esa lectura y de Gabriel Vargas».

También lo señala Agustín Sánchez González: «la academia y los intelectuales y la clase culta viven al margen de la realidad, la realidad estaba ahí, el impacto de La Familia Burrón era enorme; me atrevo a decir que todos los mexicanos de los años 50, 60 y quizás 70 leíamos a La Familia Burrón; había tirajes de 500 mil ejemplares y se calcula que cada historieta la leen cuatro personas. O sea, dos millones de mexicanos cada semana leíamos a Gabriel Vargas».

Ambos saben que hacen falta muchos acercamientos a la historieta en México, en espacial a la obra de Gabriel Vargas, aunque ellos han hecho su parte.

Sánchez González dice que el primer problema de la caricatura en general en el mundo es el menosprecio que se ha tenido a la obra de los caricaturistas, tanto que uno de los problemas más serios es que está perdido. «Yo he calculado que 95% de las caricaturas en el mundo está perdido para siempre». Incluso cree que Gabriel Vargas tampoco tenía un archivo.

Genialidades anteriores

Aunque sin duda hay otras obras muy importantes como Los supersabios, de Gerardo Butze o Los supermachos y Los agachados, de Rius, el gran clásico de la historieta mexicana es La Familia Burrón, tanto que Aurrecoechea afirma que «el Cervantes de la historieta mexicana es Gabriel Vargas», un autor cuya obra anterior, como Poncho López y Birola y Piolita, e incluso sus llamadas «obras realistas», como La vida de Sherlock Holmes, La vida de Cristo e Historias de Guerra, han sido opacadas por la historia de Regino y Borola y sus hijos Macuca, Foforito y Rufino.

Comparado con «Chava» Flores en la música, Gabriel Vargas fue un gran apasionado de la cultura popular, de la que fue el gran retratista sin complacencias; el que no oculta nada y es particularmente punzante, filoso en su retrato de la vecindad, de la vida, de las relaciones familiares, de las de género, de las muchas cosas que lo caracterizan.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA



REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Frank Frazetta

.
Autorretrato del dibujante estadounidense. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 11 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Frank Frazetta ha muerto a la edad de 82 años en Fort Myers (Florida, Estados Unidos). En los años 60, renovó la iconografía del género fantástico y de la ciencia ficción con sus óleos, acuarelas y lápices. Su interpretación de Conan el Bárbaro, el personaje creado por Robert E. Howard, o la serie de Death dealer han influido de forma decisiva a generaciones de ilustradores y dibujantes de cómic de todo el mundo, informa El Mundo desde Madrid.

Artista precoz, a los 16 años empezó como profesional dibujando cómics de diversos géneros, desde el fantástico hasta el 'western'. A comienzos de los 50 trabajó en diversas editoriales, como la mítica EC Comics.

En 1964, una caricatura de Ringo Starr para el número 90 de la revista satírica Mad le abrió la puertas de Hollywood como cartelista. Suyos son los afiches de películas como ¿Qué tal, Pussycat? (Clive Donner y Richard Talmadge,1964), El baile de los vampiros (The Fearless Vampire Killers, Roman Polanski, 1966).

A partir de entonces, Frazetta repartió su trabajo haciendo cubiertas de libros y revistas, carteles cinematográficos y algún cómic para las publicaciones de terror Creepy, Eerie o Vampirella, editadas por Warren Publishing.

La portada del millón de dólares

Frank Frazzetta nació en Brooklyn el nueve de febrero de 1928, y de niño estudió pintura en una escuela de arte local. Muy joven comenzó a dibujar cómics de todo tipo, un hobby que compaginaba por su afición por el béisbol, algo que le hizo hacer una prueba para los Giants de Nueva York.

La popularidad de la obra de Frazetta coincidió con la proliferación de los grupos de heavy metal en los 70. Sus imágenes de otros mundos sirvieron para ser portada de varios discos e incluso el guitarrista de Metallica compró una reedición de la portada de Conan por un millón de dólares.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Eduardo Báez Cruz

.
El editor nicaragüense. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 9 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- Eduardo Báez Cruz, director de la Fundación Libros para Niños, fue sepultado la mañana de ayer en el cementerio de su ciudad natal, Jinotepe. Un grupo de niños que cargaban libros en sus manos como muestra del gran legado que deja en las comunidades sobre el amor a la lectura encabezaron su funeral, informa G. Iglesias de la La Prensa desde Managua, Nicaragua.

Su muerte entristeció a escritores el sábado, luego que Báez sufriera un repentino derrame cerebral severo que lo sorprendió en un momento cumbre de su vida profesional.

Sus restos mortales fueron llevados a la oficina de Libros para Niños en Jinotepe, donde decenas de amigos, vecinos, familiares, poetas, periodistas y beneficiarios de las comunidades lloraron su partida.

Por su parte Silvio Acevedo dijo que deja un legado de amor, pues promovió la lectura en los niños de Carazo y a nivel nacional. Lo recordó como un hombre desprendido, sensible y carismático entre los diversos estratos sociales.

La princesa vestida con una bolsa de papel fue uno de los poemas que leyeron en su funeral y se destacó que era el que más le gustaba. La cabra Antonia y otros temas infantiles fueron interpretados por el cantautor Mario Montenegro, amigo incondicional de «Guayo Báez».

Eduardo Báez Cruz fue director de la fundación Libros para Niños por espacio de 15 años, luego que en 1994 se le presentara la oportunidad de unirse a un grupo de personas que estaban empeñadas en trabajar para despertar en la niñez nicaragüense el amor por los libros y la lectura.

Báez Cruz, quien procreó dos hijos Raquel y Luis Adolfo, en algún momento de su trayectoria cultural dijo estar convencido de que el trabajo de poner al alcance de las familias libros de alta calidad para que fueran leídos en un ambiente de libertad y afecto era una revolución silenciosa, pero profunda motivada por el amor.

Báez nació en el seno de una familia de clase media, bajo la dictadura de la dinastía de los Somoza. En abril de 1954, nueve meses después de su nacimiento, su padre fue asesinado por esa misma dictadura; fue parte de la biografía que leyó su hijo menor, Luis Adolfo Báez, ayer durante las exequias.

ENTREVISTA EN LA BRÚJULA DIGITAL

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Homenaje a Perla de la Rosa

.
29/Mayo/2010




Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Presentan el libro «La guerra por Juárez»

.
28/Mayo/2010




Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Recital de Libertad América

.
30/Mayo/2010




Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Chihuahua: Exposición «El abrazo» de Mario Arnal

.
2/Junio/2010




Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Austria: Subastan la cámara fotográfica más antigua del mundo por 732.000 euros

.
Fue fabricada en París en septiembre de 1839. (Foto: ABC)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 29 de mayo de 2010. (RanchoNEWS).- El primer daguerrotipo comercial del mundo, el precedente de las modernas cámaras de fotografía, se vendió hoy en subasta en Viena al estratosférico precio de 732.000 euros y se convirtió así en la cámara más cara del mundo y de la historia, según informa la agencia EFE.

«Ésta es la primera cámara comercialmente producida. Fue creada en 1839 siguiendo el diseño de Louis Daguerre por su cuñado Alphonse Giroux», explicó Martin Reinhart, responsable de subastas de la galería fotográfica vienesa Westlicht.

En concreto esta cámara de madera de cajón deslizante fue fabricada en París en septiembre de 1839 por el cuñado de Louis Daguerre, quien fue el inventor del primer proceso fotográfico comercial. El aparato cuenta precisamente con un sello con su firma para verificar su autenticidad.

«Esta cámara supone el punto de partida de la fotografía comercial. La fotografía abandonó así su condición experimental», agregó Reinhart sobre el aparato vendido. Este daguerrotipo ha sido descubierto de forma reciente y se encuentra en unas condiciones de conservación muy buenas, lo que lo hace aún más valioso porque quedan muy pocos modelos originales, alrededor de una decena, y todos se encuentran en museos públicos.

Hasta ahora el aparato, que pesa unos cinco kilos, estuvo en manos de una familia alemana durante generaciones, y nunca antes se había documentado su existencia. Su actual dueño lo recibió como regalo de su padre en la década de 1970. Tal es su grado de conservación que el lote incluye incluso unas instrucciones originales en alemán de 1839.

El peritaje para autentificar el aparato corrió a cargo de Michel Auer, un conocido experto suizo en cámaras históricas. «La lente era muy lenta y requería de alrededor de media hora para poder hacer una foto», explicó Reinhart, quien aseguró que la maquinaria está en perfectas condiciones y se podría seguir utilizando.

El precio de salida de la subasta fue de 200.000 euros y la cifra alcanzada ha superado ampliamente el anterior récord pagado por una cámara, que también lo ostenta Westlicht, al vender en 2007 por 576.000 euros un daguerrotipo fabricado por la firma parisiense Susse Fréres, también en 1839. El anónimo comprador de ese aparato lo cedió para su exposición a la galería, que lo tiene dentro de su gran catálogo de cámaras históricas.

Los derechos del invento

Giroux y los hermanos Susse fueron los únicos que se hicieron con los derechos para fabricar el invento de Daguerre, y la cámara hoy subastada es unos días anterior a la de sus competidores. La Academia de Ciencias de París publicó el 19 de agosto de 1839 el descubrimiento del daguerrotipo y apenas dos semanas después comenzó a producirse el invento de forma comercial.

Tras obtener Daguerre la patente por su invento en 1839, el Gobierno francés se la compró y la hizo pública anunciándola como «un regalo para la humanidad». En cualquier caso, hacer una fotografía con un daguerrotipo no es un proceso fácil; además del gran tiempo de exposición, su extrema sensibilidad a la luz y su fragilidad lo hace difícil de manejar, por no hablar de su complejo proceso químico.

El gran tiempo de exposición hace que muchos de los daguerrotipos tomados en ciudad presenten urbes que parecen deshabitadas, ya que al moverse los viandantes no aparecían en la imagen. Y para los retratos se exigía a los fotografiados que no hicieran el más mínimo movimiento durante al menos 15 minutos. En el mundo de la fotografía se tardó aún medio siglo en inventar un modelo más sencillo para registrar la realidad, y lo hizo posible George Eastman en 1888, al inventar el rollo fotográfico, un paso adelante respecto a los caros cristales necesarios en los daguerrotipos.

REGRESAR A LA REVISTA