Rancho Las Voces: 04/01/2012 - 05/01/2012
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

lunes, abril 30, 2012

Arquitectura / Inglaterra: Campaña para salvar el último edificio de Le Corbusier en Iraq

.
La construcción en cuestión. (Foto: Rifat Chadirji , Aga Khan Trust for Culture)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de abril de 2011. (RanchoNEWS).- Se trata de un gimnasio en Bagdad descubierto por un investigador francés. Fue construido en 1982, 17 años después de la muerte del arquitecto, informa Katerina Gordon en Plataforma Arquitectura:

Este macizo de concreto al este de la capital ha dado cobijo a generaciones de desportistas iraquíes, sin embargo, durante la guerra con Estados Unidos el espacio fue utilizado por tropas americanas y ha permanecido vacío desde aquel entonces.

Casi nada se conocía de este edificio hasta que la investigadora Cecilia Pieri junto al Instituto Francés de Oriente Próximo, descubrieron su procedencia mientras trabajaban en una tesis de arquitectura moderna en Bagdad. Quienes ahora han unido fuerzas con la Fundación Le Corbusier, la Universidad de Bagdad, la Unesco y la Embajada de Francia para dar a conocer su difícil situación a través de un libro y una conferencia.

Un plan de renovación se estaba llevando a cabo por un año, pero muchas de las características originales del edificio estaban seriamente comprometidas por adiciones posteriores como cielo falso.

Fue encargado en 1957 como parte de una ciudad olímpica que nunca llegó a realizarse. Le corbusier visitó la ciudad aquel año y produjo 500 dibujos de la idea. Pero a su pesar, el proyecto fue desechado tras la revolución del año siguiente.

Fue construido en 1982 en tiempos de Saddam Hussein, 17 años después de la muerte del arquitecto y bajo la inspección de uno de sus asociados, Georges Marc Présenté.

REGRESAR A LA REVISTA


Arquitectura / España: Kenneth Frampton obtiene el I Premio Internacional Javier Carvajal

.
El artista e intelectual estadounidense. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- El arquitecto, historiador y crítico de arquitectura Kenneth Frampton, profesor en la Universidad de Columbia (EE.UU.), ha sido distinguido con el I Premio Internacional de Arquitectura Javier Carvajal, que recibirá el próximo miércoles, 2 de mayo, en la Universidad de Navarra, informa la agencia EFE:

El galardón, según ha señalado hoy el centro académico navarro en un comunicado, reconoce la coherencia, entidad y solidez de personas o instituciones empeñadas en la difusión y docencia de la arquitectura.

Asimismo, ensalza la obra del arquitecto Javier Carvajal, cuyo legado se encuentra en el Archivo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

El patronato del galardón lo forman la Universidad de Navarra, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM), el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquitectura y Sociedad.

El premio, de carácter bienal, está dotado con 12.000 euros y una reproducción grabada sobre aluminio de la planta de la vivienda que Javier Carvajal Ferrer (Barcelona, 1926) construyó para sí mismo en 1966 en Somosaguas (Madrid), y por la que recibió, en 1968, el premio Fritz Schumacher de la Universidad Técnica de Hannover a la mejor construcción en Europa en ese año.

Kenneth Frampton (1930) estudió en la Architectural Association School of Architecture de Londres y en la actualidad desempeña labores docentes en la Graduate School of Architecture and Planning de la Universidad de Columbia de Nueva York, como profesor emérito de la cátedra Ware.

También ha impartido clases en centros como el Royal College of Art de Londres y la ETH de Zúrich, y, últimamente en la University of Virginia, donde ha ocupado la cátedra Thomas Jefferson.

Es autor de numerosos ensayos sobre arquitectura moderna y contemporánea, siendo su obra más importante Historia Crítica de la Arquitectura Moderna.

REGRESAR A LA REVISTA

Danza / España: Certamen de Microdanza con el tema «Por dinero»

.
Luca Giaccio, del Ballet Víctor Ullate, en una de las fotografías de Marcós Pergón. (Foto: El País)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- La inventiva de los bailarines desmiente aquello de que «no hay nada nuevo bajo el sol». La supervivencia a toda costa parece estar en los genes de esa profesión tan ingrata como admirada, y la danza moderna y contemporánea también lleva en sus patrones de comportamiento y expresión la acción reivindicativa. Si para todas las artes escénicas se tienden oscuros nubarrones por el horizonte, en el caso de la danza, la tormenta ya empezó a caer. El 29 de abril, Día Internacional de la Danza, las acciones de los bailarines y su gremio más que a la diversión y el goce estético estarán dirigidas de manera severa a amplificar una alerta sobre su propio destino profesional, informa, desde Madrid, Roger Salas para El País:

La asociación de exalumnos del Conservatorio Superior de Danza (ECSA) de Madrid acaba de constituirse y este certamen y sus actos paralelos serán su carta de presentación. Los coreógrafos presentan sus obras de nueva creación ante el público en cuatro sesiones en la capital que comienzan el día 1 de mayo.

Pero lo original de estas funciones con mucho sabor alternativo está en otra parte de su enunciado. Ainoa Sarmiento, fundadora de ECSA, lo explica: «ECSA ha sido creada para apoyar los proyectos artísticos y laborales de sus socios, y como presentación decidimos armar un evento que consta de dos partes. Por un lado el Certamen de Microdanza con el tema 'Por dinero', y al finalizar el mismo, el lunes 28 de mayo se celebrará una mesa de debate sobre la actualidad económica de la danza a la que estamos invitando a personalidad del mundo de la danza, tanto artistas como gestores».

El público deposita un euro que es su voto: «La idea es que el público se convierte en el jurado, que es lo que consideramos que va a pasar ahora, con los recortes presupuestarios en relación a la danza. No hay un jurado artístico, no hay subvenciones, no hay apoyos gubernamentales, el creador se enfrenta directamente al público y éste último, a través de su dinero, selecciona la obra ganadora». El programa se reparte en los cuatro martes de mayo, con dos ciclos de actuaciones

Días 1 y 15 de mayo
- La lengua de las Bestias de Alba Fernández

- 4 y medio, Tres de danza

- Como no puedo pagar mis facturas, voy a hacer una subasta: (Compañía XSiAcaso) Ainhoa Sarmiento y Face Valeu Pilar Villanueva (Compañía LAN1).

Días 8 y 22 de mayo
- Palo en la Rueda de Poliana Lima

- Como no tengo dinero de Raúl Monzón y Mónica Araya

- Gracias por su visita de Alba González y Flamencas de Amalia Hornero.

Teatro por dinero alberga esta manifestación y la completa con la exposición La figura humana, que es una nueva y más desarrollada versión de la muestra que ya el fotógrafo Marcos Pergón mostró en el Teatro Fernán Gómez en la pasada edición de Madrid en Danza. Se trata de un largo proceso de investigación formal y técnica alrededor del desnudo artístico y del cuerpo de los bailarines. Pergón ha retratado a artistas de la danza de las compañías de Madrid (Ballet Victor Ullate, Compañía Nacional de Danza o Ballet Nacional de España) y a otros que pasaban por su estudio durante sus giras, y explica: “al final de varias exposiciones haremos un libro de gran formato con todas las fotografías, donde siempre prima el contenido artístico y lo que transmitan, cada uno en su estilo de baile”.

Siempre con un mismo fondo negro y acudiendo al desnudo, las imágenes recuerdan a la escultura clásica: «Eso también está en la intención y debe primar un delicado tratamiento de la luz y los encuadres. Para cada sesión he hecho cientos de disparos. Al final se escoge una que encierre todo lo que queríamos expresar tanto el modelo como yo. La entrega del bailarín en el proceso es la única garantía de éxito».

Los imponentes murales de Pergón parecen ser una metáfora ideal a la vez que dramática del futuro inmediato del arte de Terpsícore. La búsqueda de público por parte de los jóvenes coreógrafos, una llamada de atención sumaria.

REGRESAR A LA REVISTA



Danza / Cuba: Homenaje a Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno

.
El bailarín y profesor  francés. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 25 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- Coreógrafos y bailarines de Cuba rendirán tributo a Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno, durante la XII Temporada A tiempo con la danza, que comienza hoy en Las Tunas, informa radioguaimaro.co.cu:

Hasta el próximo día 29, fecha del onomástico 285 del francés Noverre, en los escenarios tuneros se presentarán estrenos coreográficos de las compañías locales Onilé y Emovere, junto a Codanza, de Holguín y el Ballet Folclórico de Camagüey.

Josefina Taylor, directora de Onilé, dijo a la AIN que mostrarán un espectáculo dedicado a las tradiciones francohaitianas que existen en el territorio, para lo cual han invitado al grupo portador Petit Dance, Premio Memoria Viva en 1999 y Premio de Cultura Comunitaria en 2002.

La cultura afrocaribeña constituye uno de los principales temas de Onilé –agregó– debido a su fuerte presencia en varias comunidades de la provincia y el desarrollo de investigaciones sobre sus leyendas y prácticas sociales, las que después son llevadas a escena.

Más contemporánea será la propuesta de la Compañía Profesional de Danza Emovere, que con el estreno del espectáculo Protervia asume un nuevo estilo creativo en su quehacer y lanza una reflexión sobre los desafíos actuales de la Humanidad y la necesidad de asumirlos con optimismo.

A tiempo con la danza incluye en su programa, clases magistrales y el homenaje a artistas destacados en el desarrollo y promoción de las artes escénicas en el territorio.

Jean-Georges Noverre contribuyó a la reforma del arte danzario, al concebir la posibilidad de representar en él acciones dramáticas, describir pasiones y realizar narraciones lógicas como en las obras de teatro.

En su honor desde 1982 se instauró el 29 de abril como Día Internacional de la Danza.

REGRESAR A LA REVISTA

Cine / Estados Unidos: Inicia con diversidad Festival de Tribeca

.
Robert De Niro, cofundador del festival. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- La edición número 11 del festival de cine de Tribeca se inauguró hoy en Nueva York, con un cartel que incluye dos cintas españolas, una mexico-americana, una cubana y otra argentina entre las 90 que serán parte de esta edición, informa la agencia EFE:

Entre las cintas, procedentes de 32 países, destaca La chispa de la Vida del director español Alex de la Iglesia, y en la que actúa la mexicana Salma Hayek. Genna Terranova, directora de Programación del Festival explicó que «es un fantástico cineasta y su película habla de la crisis económica que estamos padeciendo de una forma muy original y entretenida».

En el acto de apertura estuvieron presentes los fundadores del festival, Robert De Niro y Jane Rosenthal, quien resaltó que «Tribeca comienza su segunda década de andadura, como un referente de innovación, descubrimiento y comunidad».

«Este año ha habido un diálogo muy intenso para seleccionar las películas, y al final hemos conseguido un programa muy interesante, de cintas estadounidenses, pero también extranjeras, con muchos documentales, lo que es muestra de calidad y de un armónico equilibrio», declaró Genna Terranova.

Como parte de la diversidad en el cartel también hay tres películas latinoamericanas: la cubana Una noche, de Lucy Mulloy, la mexicano-estadounidense The Girl, de David Riker, y la argentina La suerte en tus manos, una comedia romántica de Daniel Burman.

El festival de Tribeca fue fundado en 2001 por Robert De Niro y Jane Rosenthal, tras el atentado contra las Torres Gemelas, para revitalizar la economía y la cultura de la zona sur de Manhattan, y desde entonces en él se han exhibido más de 1.300 películas de 80 países y que han atraído a 3,7 millones de espectadores.

REGRESAR A LA REVISTA


Caricatura / España: La novela gráfica «Pasolini» de Davide Toffolo

.
Una viñeta de Pasolini, la novela gráfica de Davide Toffolo. (Foto: Davide Toffolo)

Ciudad Juárez, Chihuahua, 30 de abril 2012. (RanchoNEWS).- A un obituario escrito antes del desenlace fatídico, por si acaso, en Italia se le llama cocodrilo. Esos reptiles pueblan las redacciones de los diarios, donde la prisa a veces obliga a esta cruel práctica. Pier Paolo Pasolini, que a lo largo de un currículo que abarca todo también fue periodista, se escribió su propio cocodrilo. De hecho, lo tituló tal cual. Decía, entre otras cosas, que «en los salones no se puede hacer el amor, ni tampoco en las camas. Hace falta un césped de la periferia, un trozo de desierto». Una nota de Tommaso Koch para El País:

En un trozo de playa, el 2 de noviembre de 1975, Pasolini quiso hacer el amor con un joven. Pero acabó asesinado por él, al menos según la versión oficial. Y su muerte, tanto como sus palabras, su obra y sus pensamientos protagonizan una suerte de biografía en forma de novela gráfica que el italiano Davide Toffolo ha titulado Pasolini y que 451 ediciones publica en España.

De Bolonia a Nápoles, de Roma hasta Madrid, el Toffolo personaje se arrastra, a lo largo de 150 páginas en blanco y negro, a la caza de la herencia de Pier Paolo Pasolini. Aunque, cual espejo deformante, el tebeo refleja al mítico escritor a través de su ficticio alterego, un misterioso señor que se parece a Pasolini, que habla como él y que es el Cicerone que pisa, junto con Toffolo, las huellas del autor fallecido.

«Es el viaje en busca de un mitómano que finge ser Pasolini, para redescubrir a Pasolini», asegura el dibujante italiano por teléfono. Un viaje que Toffolo, al igual que su personaje, realmente hizo, durante dos meses. Más tiempo, hasta un año y medio, le costó terminar una novela para la que tuvo que sumergirse en el complejo universo del autor. Un mundo tan contradictorio que, como dice el propio Pasolini en el libro, la figura que mejor lo representa es «el oxímoron».

De ese buceo entre opuestos Toffolo volvió cargado de decenas de citas y flashes de la vida del autor que esparció por la novela gráfica. «Pasolini fue un escritor que usó la capacidad de escribir para comprender el mundo que le rodeaba», intenta definir el dibujante a un hombre que fue también cineasta, poeta, pensador y guionista. «Era un intelectual serio, que asumía responsabilidades. Su método siempre era crítico: creía que el artista tenía que ser independiente del poder, mantenerse lejos de él. Toda su vida fue un combate», sostiene Toffolo.

Pero para pelear hace falta un contrincante y, a fuerza de luchar, Pasolini cosechó muchos. Tanto que sus sombras llegan hasta la muerte del escritor. Pino Pelosi, el joven que estuvo con él ese 2 de noviembre, ya fue condenado por el homicidio. De hecho, lo confesó. Pero en 2005 cambió de repente su versión. Y en un país que encuentra a los corruptos pero no a los corruptores, donde las bombas explotan sin que nadie las active y en el que a las preguntas incómodas muchas veces contesta el silencio, toda hipótesis cobra credibilidad. En su nuevo testimonio Pelosi habló de una emboscada. Otros aludieron a los servicios secretos y a un motivo muy italiano: Pasolini sabía demasiado.

Sea como sea, el escritor fue hallado muerto y masacrado, tumbado en la arena cerca de Roma. Y así lo retrata Toffolo en Pasolini. El dibujante publicó el cómic en Italia por primera vez en 2002, hijo de un parto repentino, en medio de una furgoneta: «La mayoría de mi vida me la he pasado de gira. Hablaba con el bajista de mi grupo, que estaba haciendo un trabajo para la universidad sobre Pasolini, y me contó que decía cosas parecidas a las que yo soltaba en el coche».

Y a las que suelta, junto con los otros dos miembros de Tre allegri ragazzi morti (Tres alegres chicos muertos) en los escenarios. Desde hace 20 años este trío de rockeros provocativos, liderados por Toffolo, tocan escondidos tras unas máscaras cadavéricas. «Para hacer rock en Italia tienes que ser estúpido o estar muerto. Preferimos la segunda», explica Toffolo. Así van, de fallecidos antes de tiempo. Vamos, unos cocodrilos.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Alejandro Jodorowski: «Aforismos»

.
El realizador de «El Topo». (Foto: clubcultura)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- El artista y psico-mago chileno Alejandro Jodorowsky utiliza la red social Twitter para obsequiar a sus seguidores (464.440 a la fecha) con aforismos, respuestas y juegos, a continuación presentamos una selección de los primeros:

Estamos pegados a nuestros hàbitos e ideas como una tortuga a su caparazón.

Al besarnos, sólo queda, en el mundo vacío, el palpitar de nuestras dos almas..

Morir es terminar de nacer.

Un discípulo le dice al Buda: «Yo quiero felicidad». El Buda le responde: «Retira el yo, y luego retira el quiero, y la obtendrás».

Lucha por vivir lo extraordinario, sin confundirlo con lo imposible.

Si no estás en paz dentro de ti mismo, es inútil que busques la paz afuera.

Cuando, aún agitado por los restos de una pasión comienzas una nueva, vuelves a cometer los mismos errores.

Lo que nos impide de dejar un vicio es que tenemos muchos más.

Cada cabeza contiene un cerebro con una diferente concepción del mundo. Andamos entre locos.

Cuando alguien no ama a su cuerpo, su ego enloquece.

¡Gracias espinas por producir esta rosa!

Mayor información: Alejandro Jodorowsky


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Reflexiones, Ocurrencias y otras Hierbas - Susana V. Sánchez: «A propósito de la educación»

.
«La Patria», de Jorge González Camarena. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de abril de 2012. (Susana V. Sánchez / RanchoNEWS).- A propósito de que el mes que entra se celebrarán en México tanto el día del maestro como el día del estudiante, y tomando en cuenta que este mes se celebra el día del niño, nada me pareció mejor que escribir sobre el tan llevado y traído tema de la educación. En efecto estos tres días de celebración son para conmemorar a los tres agentes principales y dos de ellos el objetivo de la educación en todos los países del mundo. Sin embargo en esta ocasión me quiero referir específicamente al problema educativo en México. Por una parte porque es mi país de origen y en segundo lugar porque actualmente la sociedad mexicana está dando unos pasos tan grandes y, a costa de enormes sacrificios que me pareció conveniente hacer algunos pocos apuntes sobre un tema de importancia capital para cualquier sociedad.

Pese a que para los políticos es un tema inescapable las inversiones que se tendrán que hacer en educación todos los años, sobre todo los años de elecciones, en realidad es un tema que han tratado con una frivolidad sorprendente. La educación es uno de los temas que cualquier político que quiera llegar a un puesto de importancia necesita lanzar en todos los foros y dirigirlo a todos los posibles votantes. En los últimos sexenios, los gobernantes han estado citando cifras de unos incrementos substanciales en la cantidad de universidades que se han establecido a todo lo largo y ancho del país. Muy loables estos esfuerzos sin duda alguna. No obstante, las hornadas de profesionistas que se forman o, mal forman en estas instituciones de…educación superior???? salen al campo de trabajo y difícilmente encuentran algún puesto que de verdad cubra las expectativas del flamante profesionista o de su familia; que normalmente tuvo que hacer un esfuerzo verdaderamente considerable, a veces titánico para educar a este joven. Muchos de estos nóveles profesionistas van a dar a trabajos que están muy por debajo de sus capacidades, a veces de sus conocimientos y sobre todo con una paga que francamente es ridícula por decir lo menos. Muchos de los jóvenes que tienen la fortuna de ir a estudiar fuera de México en programas de posgrado, lo que intentan inmediatamente es quedarse en el país a donde se hayan ido a estudiar y muchos de ellos lo logran. No sé si haya cifras al menos tentativas de la cantidad de muchachos que se van después de haber recibido una educación de calidad y no vuelven jamás. Triste situación para un país que tiene que hacer enormes esfuerzos para educar a su gente. Pero a pesar de todos estos problemas, la cosa no sería tan grave si los dirigentes que hacen sus reformas educativas cada pocos años fueran gente realmente competente y con el ánimo de hacer estudios serios sobre las necesidades educativas que verdaderamente tiene el país.

Hace poco supe que en el pueblo de donde soy originaria hay una extensión universitaria donde es posible estudiar contabilidad. Desde luego esto no sería ni siquiera digno de mencionarse, si la contabilidad fuera una disciplina de la que la gente pudiera servirse apropiadamente. Por ejemplo, un ama de casa podría utilizar esta ciencia para mejorar la economía de su hogar y poder ahorrar en todos los rubros que componen el gasto de una casa que a resumidas cuentas también es una pequeña empresa. La cantidad de pequeños negociantes, artesanos y agricultores que viven en la región rural pudieran beneficiarse enormemente del conocimiento de la contabilidad; vista como una actividad básica para mejorar y planear su economía y por lo tanto planear sus inversiones –pequeñas o grandes– de manera más adecuada. Sin embargo, los estudios de la carrera de contabilidad en las universidades se imparten con el propósito de que los egresados trabajen en negocios y compañías medianas o grandes; o que pongan su despacho para atender las necesidades de los pequeños negociantes, sobre todo en lo que respecta a la cuestión impositiva que en México es terriblemente complicada. Entonces, yo me pregunto qué van a hacer las decenas de muchachos que semestre con semestre egresan de estas instalaciones universitarias y que seguramente saturarán el mercado de esta disciplina muy rápidamente, sobre todo en áreas muy deprimidas económicamente, como son los pueblos y pequeñas ciudades rurales.

Desde luego, no estoy en contra de que la gente obtenga una educación universitaria. La mente educada de cualquier joven o de cualquier persona le va a permitir contemplar un abanico de oportunidades mucho mayor que el que pueden ver aquellas personas que no tienen educación. El punto es que cualquier país, pero sobre todo los países que no son productores de tecnología o ciencia propias, tienen mucha más necesidad de artesanos, obreros y trabajadores de todo tipo que tengan la educación necesaria para ser eficientes y competentes en su trabajo. Por poner un ejemplo, hace algunos años tuvimos la necesidad de construir un cuarto de lavandería en mi casa. Entre mi marido y yo planeamos la distribución del mobiliario y equipo que se necesitaría, pero al destapar las paredes, nos dimos cuenta que habría que re-rutear algunas de las líneas de gas y de agua y de crear y conectar a la red general de la casa un drenaje nuevo para poder poner la lavadora y la secadora. También íbamos a tener que agregar algunos tomacorrientes dedicados para estos aparatos; lo cual implicaba poner nuevos interruptores en la caja de registro principal de la casa. Para llevar a cabo esta empresa, consideramos que tendríamos que contratar algunos ayudantes de manera que contratamos a dos jóvenes que dijeron estar estudiando la preparatoria. Ambos resultaron ser muy emprendedores y dispuestos a aprender y seguir instrucciones. Al comenzar a trabajar, nos dimos cuenta que ninguno de los dos sabía la diferencia que hay entre el sistema métrico decimal y el sistema inglés. Al utilizar las cintas de construcción para medir, a menudo confundían ambos sistemas y por supuesto daban mal las mediciones. Cuando nos dimos cuenta cuál era el problema me puse a enseñarles ambos sistemas, pero por la presión de terminar el trabajo no podía dejarles, digamos una tarea escolar, como problemas para que pudieran practicar y fijar correctamente este conocimiento. Entonces, me vi obligada a estar comprobando constantemente las mediciones que ellos hacían. Ambos jóvenes eran sumamente inteligentes y con mucha voluntad para trabajar; de forma que con su ayuda, el proyecto se terminó felizmente. Sin embargo, esta experiencia me hizo pensar enormemente en la responsabilidad fallida de las escuelas donde estos jóvenes estudiaron. Ambos me enseñaron sus relaciones de estudio de secundaria y no pude menos que pensar que esta secundaria había defraudado a las familias de estos muchachos; puesto que un joven que obtiene un diploma de secundaria, pero no es capaz de distinguir entre dos sistemas de medición completamente diferentes y que funcionan también de manera muy distinta, no está preparado casi para ningún tipo de trabajo.

Los muchachos que vienen de familias de extracción muy humilde, lo más probable es que consigan trabajo en proyectos de construcción, como ayudantes de albañilería, de carpintería o que se ofrezcan como obreros en las fábricas diversas que pueda haber en las ciudades. En una ciudad como Juárez, hay una gran cantidad de fábricas maquiladoras; algunas de ellas son solamente ensambladoras, pero otras tienen la operación casi completa de manufactura de diferentes productos. El trabajo que allí se desarrolla requiere destreza y un cúmulo de conocimientos que se supone que la gente obtiene en su paso por la primaria y la secundaria. En resumen, un obrero de este tipo de industrias tiene que dominar las cuatro operaciones aritméticas básicas; debe saber operaciones con fracciones comunes (quebrados) sobre todo si tiene que manejar medidas del sistema inglés de medición. Probablemente sea muy deseable que sepa la regla de tres simple –una ecuación básica que hace 40 años, cuando yo estudié la primaria, se aprendía más o menos entre cuarto y quinto grado de primaria–; es necesario que pueda interpretar correctamente algunas formas de gráficas, como las de pastel y las de barras. En lo que se refiere a la lecto-escritura, es necesario que un obrero sea capaz no solamente de codificar y descodificar mensajes, sino que sea capaz de comprenderlos correctamente. En una fábrica, a veces es cuestión de vida o muerte obedecer las reglas de seguridad que en la mayoría de los casos están escritas en carteles. Hay muchachos que pueden leer, o sea descodificar el mensaje, pero no lo comprenden, son analfabetas funcionales.

Es indudable que México tiene un gran problema educativo. Se están creando universidades al por mayor, cuando es un país que no produce ciencia ni tecnología propias o si las produce es en un grado ínfimo. Sin embargo, sus clases dirigentes pretenden insertarlo a marchas forzadas con una miríada de operarios que no tienen el menor entrenamiento ni capacitación; y que para adquirir las destrezas necesarias para el trabajo tendrán que recurrir al ensayo y error constante. Este absurdo provoca que muchos jóvenes se accidenten con mucha facilidad en su trabajo, que queden inhabilitados de por vida o mínimo, que nunca lleguen a adquirir las habilidades necesarias para desempeñar adecuadamente su trabajo; ya no digamos para progresar y aprovechar las oportunidades que se les pudieran presentar.

En los países desarrollados, hace mucho tiempo que se sabe que el entrenamiento y capacitación para el trabajo es una necesidad económica, ya no digamos de derechos humanos. La mayoría de las maquiladoras establecidas en México, pero originarias de otros países, tienen sus departamentos de capacitación y adiestramiento que en la mayoría de los casos son excelentes; pero muchas veces tienen que manejar gente que viene con unos niveles muy dispares de conocimientos, lo cual crea serios problemas para entrenarlos adecuadamente. Esto les crea a esas compañías un problema grave de producción de «scrap» (productos defectuosos) que hay que desechar; pero cuya pérdida económica se compensa por los bajos salarios pagados a los trabajadores. Si los trabajadores tuvieran un mejor entrenamiento, o al menos algún entrenamiento, la producción sería más rentable y este excedente quizá se podría aprovechar en pagar mejores salarios o instituir premios económicos para los mejores trabajadores.

En los países más industrializados se han creado centros de capacitación y entrenamiento de nivel medio que conceden grados intermedios entre un diploma de preparatoria y un diploma universitario. En los Estados Unidos se tienen los colegios de la comunidad, una idea excelente que le permite al joven que necesita entrar a la fuerza de trabajo muy pronto en la vida, o que ha decidido independizarse o casarse muy joven continuar unos estudios que le permitirán capacitarse para conseguir un trabajo mejor pagado que si no tuviera ninguna capacitación. Es extraño que en un país como México, donde hay una urgencia de construir casi de todo porque sus clases dirigentes alegan que hay que hacer el país competitivo; y donde se gasta una parte muy importante del presupuesto en educación, no se haya ideado un tipo de institución que se asemeje a estos colegios. El Comunity College norteamericano, no solamente le permite a los jóvenes obtener una certificación en dos años o menos que lo prepara para comenzar a trabajar en una cierta especialidad, sino que con los estudios académicos hechos ahí, puede aspirar a completar una carrera universitaria, si así lo desea más tarde en la vida.

Por otra parte, ahora que la tecnología nos ha arrollado a todos, el primer ejemplo concreto que tenemos para planear una buena educación son las casas de cada persona. Cuando contruímos la lavandería de nuestra casa, caí en la cuenta de que un cuarto de este tipo era un verdadero nudo de todos los servicios que una casa tiene, esto es: sistemas de drenaje, hidráulicos, de electricidad y de gas. Un conjunto de sistemas entrelazados entre sí de manera bastante compleja; y ¡solamente para lavar, secar y planchar la ropa de la familia! También me di cuenta que el acomodo de los aparatos electrodomésticos y demás muebles que lleva esta habitación requerían una lógica que tiene que ver con el trabajo que se va a desarrollar en ese espacio de trabajo. Para mí, esta fue una experiencia verdaderamente fascinante y enriquecedora porque me di cuenta de la creatividad que se requiere para diseñar la construcción de un cuarto así, una verdadera sala de máquinas.

A lo largo de mi vida, muchas de mis amigas y familiares se han visto obligadas a hacerle una serie de modificaciones a sus casas, algunas de ellas han hecho verdaderas remodelaciones. Desde que vine a vivir a los Estados Unidos, he conocido mucha gente que compra casas viejas en relativo buen estado o en franca decadencia y poco a poco van actualizándolas de acuerdo a sus necesidades o presupuesto; o por la necesidad de instalación de los nuevos aparatos que la tecnología lanza al mercado para el mejoramiento de la vivienda. Pero no toda la gente está preparada o desea dedicarle tiempo y estudio al diseño de los espacios de su propia vivienda. ¡Qué bueno que existe la gente especializada en estos menesteres! No obstante, el problema es que la mayoría de la gente no tiene el dinero que se requiere para contratar por ejemplo un arquitecto especializado en este tipo de remodelaciones. Entonces muchas personas se ven obligadas a hacer diseños ellos mismos y contratar solamente albañiles y otros operarios que lleven a cabo la obra físicamente. El inconveniente es que muchas veces estos operarios son muy incompetentes y el dueño de la casa no lo sabe hasta que ya se gastó hasta el último centavo y que la edificación quedó bastante mal hecha en el mejor de los casos; o de plano es necesario tirar lo hecho y edificar nuevamente. Esta problemática es consecuencia de la pésima capacitación de los trabajadores. ¿No sería ya tiempo de que la vivienda común y corriente, la vivienda de la mayoría de la gente, fuera objeto de estudio y capacitación para todo el mundo? Ciertamente que no todo el mundo se va a dedicar a remodelar casas, pero la mayoría de la gente tendrá que reparar su vivienda eventualmente; o necesitará crear nuevos espacios por el aumento de la familia o por nuevas necesidades que surjan para el uso de la vivienda en el transcurso del tiempo. Hoy en día, hay una tendencia a regresar a trabajar en la propia casa. Una vivienda que se haya construído hace 30 años no tiene la capacidad para la conexión de muchos electrodomésticos que se inventaron más recientemente, por ejemplo el horno de microondas; menos aún para la conexión de las computadoras de la familia actual.

Volviendo a las universidades que se están construyendo por todas partes, hace poco me tocó ver un plano hecho por una recién egresada arquitecta. El supuesto plano no tenía ni una sola medida. Para aquellos que desconozcan la importancia de la medición en el diseño y planeación de cualquier cosa, les puedo decir que se puede hacer hasta un castillo en un terreno con las dimensiones para una casa del Infonavit, pero para ser habitado solamente por muñecas, porque ningún ser humano cabrá en tales dimensiones. El plano estaba destinado a la ampliación de la casa de una querida amiga; ampliación muy urgente y necesaria porque lo requería para la construcción de su despacho de trabajo. Por fortuna, mi amiga consiguió un maestro albañil de lo más competente que decidió qué medidas debía tener cada cuarto señalado en el «plano arquitectónico». El resultado fue bastante favorable, pero considero que una arquitecta que no tiene idea de las dimensiones que debe considerar para cada espacio, es una profesionista de una incompetencia increíble. Y, por lo tanto, podemos atribuirle a la universidad que le concedió el título de arquitecta un estruendoso fracaso en la educación que imparte, si no es que lo podemos llamar un franco fraude. En este punto debo añadir que fue una gran suerte para mi amiga la salvación que representó para la obra este maestro albañil y, cómo ésta es una muestra de lo que puede hacer un trabajador experimentado y competente para salvar las cosas cuando un profesionista incompetente estuvo a punto de echarlas a perder. Sin embargo, podría poner mil ejemplos de obras que han resultado en verdaderos bodrios debido a la falta de pericia de los trabajadores manuales y, por cierto que también debido a la ineptitud de ciertos arquitectos e ingenieros.

Hablando estrictamente de construcción ya sea nueva o para remodelación, lo que es cierto para la casa habitación es también cierto para todo tipo de edificios que se hagan con muy diferentes objetivos. Actualmente, la guerra de los energéticos que se desarrolla en todo el mundo los ha hecho encarecerse de manera espectacular. Necesitamos más que nunca edificios que sean capaces de maximizar los ahorros en energía para alumbrarlos, calentarlos y enfriarlos. México, a pesar de ser un país petrolero, no ha podido abaratar ni la electricidad, ni el gas, ni otros energéticos que se requieren para el servicio de todas las edificaciones. ¿No sería ya tiempo de que hubiera escuelas especializadas que capacitaran técnicos y operarios capaces de instalar sistemas de ahorro de energía en los edificios; o que fueran capaces de construír viviendas más económicas en lo referente a los energéticos? Por otra parte, todo el norte de México padece una sequía que ya se volvió endémica en las últimas décadas, sin embargo no hay una buena instalación hidráulica, ya no digamos en las casas, sino en las ciudades y las poblaciones. En las poblaciones del sur de Texas, el agua no solamente se recicla, sino que se inyecta en el subsuelo para purificarla cabalmente y volver a reusarla dos años más tarde. Pero aunado a esto, se han implementado políticas para que la gente ahorre lo más posible de agua. Claro, no han hallado la fórmula perfecta, pero tienen claro que los sistemas hidráulicos eficientes son indispensables para la supervivencia en estos desiertos. Creo que los ciudadanos comunes de México también están conscientes de esta problemática. Conozco varios jóvenes que ponen un balde bajo la regadera para capturar el agua que corre mientras sale agua caliente y después la utilizan muy juiciosamente. Sin embargo, éste debería ser un conocimiento que se impartiera en todas las escuelas, desde el jardín de niños.

Chihuahua que es el estado de donde soy originaria tiene extensas zonas de montaña donde la riqueza forestal se ha explotado de manera desalmada y que actualmente ha causado áreas muy extensas de terrible desforestación. Sin embargo, no conozco una sola escuela donde se formen técnicos que pudieran trabajar en la reforestación de esas regiones. ¡Ya sé que existe Chapingo! Pero, ¿dónde están las escuelas formadoras de los trabajadores que tendrán que trabajar sembrando los árboles nuevos o decidiendo dónde es mejor plantar este tipo o aquel de árboles y arbustos para la reforestación; dónde, los centros formadores de los trabajadores que tengan que cuidar los viveros para producir las futuras arboledas? Lo mismo pasa con los terrenos agrícolas. Aunque hace más de medio siglo que se sabe en todo el mundo que el monocultivo afecta de manera muy severa las tierras agrícolas, no hay estudios ni personas que tengan la formación para establecer la rotación de cultivos o que puedan decir cual sería el mejor destino de esos terrenos.

Cierto que Chihuahua se ha preocupado hondamente por su industrialización, pero no se puede descuidar en forma tan irresponsable al campo; porque precisamente al convertirse en una zona tan industrial se convirtió en un polo de atracción para las personas de prácticamente muchos del resto de los estados, sobre todo los sureños. Chihuahua es un estado rico, pero cuesta mucho sacarle alimento a la tierra y solamente con mano de obra calificada se podrán producir los alimentos necesarios para toda esa masa de trabajadores migrantes. Si no hay comida y habitación suficiente, la industrialización puede venir a causar más mal que bien.

Necesitaría un ensayo muchísimo más largo para señalar todas las áreas que se podrían mejorar de fondo por medio del trabajo de personas verdaderamente educadas y entrenadas en especialidades prácticas y tendientes al mejoramiento del medio ambiente, de la vivienda, de la agricultura o de empresas agrícolas o industriales de muchos tipos y ése no es el objetivo de este escrito. Empero, me gustaría señalar que la educación y la instrucción escolar debería de ser una capacitación muy seria para el trabajo que les tocará desarrollar, no sólo a las futuras generaciones, sino a muchos jóvenes que ya están insertados en el campo del trabajo pero sin una base educativa firme y efectiva que les sirva para llevarlo a cabo. Hace medio siglo, se les impartía a los niños desde la escuela elemental un entrenamiento en talleres como carpintería, soldadura, herrería, costura, economía doméstica y otros muchos. No sé por qué quitaron la enseñanza de todos estos talleres, sin que los sustituyeran por otros, si es que consideraban que estos eran conocimientos pasados de moda. El resultado es que los muchachos llegan a la mayoría de edad sin tener ni la más mínima capacitación para el trabajo. ¿De qué sirve entonces su paso por las escuelas elemental, secundaria y preparatoria? Me puedo imaginar lo defraudados que se sentirán estos muchachos y la impotencia tan grande al no poder ser productivos para sí mismos ni para sus familias.

Creo que la educación de un país no debería basarse en el número de universidades que tenga cada estado o cada ciudad, sino en la cantidad de técnicos, de obreros y de trabajadores especializados que sean capaces de realizar su tarea con precisión y eficacia. Un país cuyos albañiles no saben usar la plomada y construir una pared firme y derecha; cuyos plomeros no tienen idea de las pendientes que se necesitan para un desagüe adecuado y, que no pueden interpretar las instrucciones para colocar un procesador de basura bajo el fregador de trastos adecuadamente; cuyos carpinteros no sean capaces de construir una cocina integral en el que el ama de casa no tenga encima de la cabeza el horno de microondas; es un país condenado a seguir en el subdesarrollo.

No importa cuantos ingenieros y licenciados de muchas disciplinas egresen de esas universidades, si no cuentan con la mano de obra calificada que interprete correctamente sus planos o sus instrucciones, las obras estarán destinadas al fracaso o a la mediocridad en el mejor de los casos. México necesita una reforma educativa verdadera; una reforma en la cual el niño comience a entender la importancia de los recursos naturales desde el primer año de kínder; una reforma en que el joven que llegue a la secundaria sepa las operaciones aritméticas básicas y tenga la capacidad de codificar y descodificar correctamente su idioma, o sea sepa de verdad leer y escribir. Una reforma que le garantice a los jóvenes desde que comiencen a abandonar la niñez, el conocimiento para ganarse la vida de una manera honrada y competente. Pero fundamentalmente, México necesita un cambio de mentalidad en sus clases dirigentes, así como también entre la gente en general. Se requiere que sean capaces de crear una reforma educativa que pueda entrenar y capacitar al joven trabajador del futuro, pero sobre todo que le inculque el amor y el respeto al trabajo, primordialmente al trabajo manual. Sólo los países donde los mecánicos de todo tipo; los constructores de vivienda y de infraestructura –desde el humilde intendente o velador–; los obreros que fabrican todo tipo de artículos que son tan necesarios para la vida actual; los prestadores de servicios como lo son los empleados de restaurantes, de tiendas o de muchos otros tipos de servicios sean valorados y respetados como lo son los profesionistas. Solamente un pueblo, que le tenga este amor y respeto al cualquier tipo de trabajo y que comprenda su necesidad de todos estos operarios, tendrá la esperanza de llegar a un verdadero desarrollo. Porque ellos, los creadores físicos de las ideas geniales o tan sólo prácticas de los que tienen acceso a la educación superior, son los que aterrizan estas ideas y las convierten en realidad tangible y concreta. Los trabajadores manuales necesitan una educación tan seria y de calidad como los trabajadores intelectuales. Sin todos estos operarios, ninguna idea, por eminente que sea, se podrá llevar a cabo apropiadamente.

En la actualidad, lo que está en severo peligro es nuestro medio ambiente y nuestros recursos naturales más básicos; en pocas palabras, nuestra civilización. Si nuestra generación no tiene el buen sentido de crear una reforma educativa seria, que proporcione una instrucción de calidad, de respeto al medio ambiente y sea capaz de inculcar una ética de respeto al trabajo de todo tipo, nuestra sociedad estará condenada, no solamente al fracaso y la mediocridad, sino tal vez a la destrucción del delicado equilibrio que apoya y mantiene nuestra civilización.

El Paso, Texas

REGRESAR A LA REVISTA


Literatura / Entrevista a Carlos Fuentes

.
El escritor mexicano. (Foto: Carolina Camps)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de abril 2012. (RanchoNEWS).-Los acontecimientos ocurren en las arenas movedizas de las fronteras. Quizá el azar sea parte del orden invisible de las cosas. Un enigma, un fantasma, serpentea los ocho cuentos de Carolina Grau (Alfaguara), el último libro de Carlos Fuentes. La mujer homónima es una Eva perdida en el paraíso, una niña Alicia, o una mujer indígena –por enumerar apenas algunas de las máscaras que ocultarán, al fin y al cabo, quién es–, que pretende encontrar el revés de la trama del encierro. En la cinta de estas narraciones hay más para examinar: núcleos temáticos como la cárcel del amor, los cercos entre luz y oscuridad, entre la necesidad ineludible de liberación, de fuga y evasión; y cómo administrar la libertad. La magia del deseo potencia el recuerdo. Lo mantiene cerca. ¿Cuál es o sería el «adentro» y el «afuera» de estos relatos que, aunque de lectura autónoma, conviene leer encadenados? El escritor mexicano, que mañana ofrecerá una conferencia magistral en la 38° Feria del Libro, muestra los dientes cuando sonríe. «Esta novela-cuento o cuento-novela es un homenaje a El conde de Montecristo. Dumas ya lo había hecho: se encontró con una historia y la transformó. Y esto nos abre el campo literario para preguntarnos qué hacer», dice Fuentes en la entrevista de Silvina Friera para Página/12.

La operación consiste en introducir a Carolina Grau en el clásico del autor francés. «No hay ninguna otra novela que sea contemporánea a la vida de Dumas más que El conde de Montecristo. Para mí es muy importante la contemporaneidad del escritor y de la obra», pondera Fuentes. Leyó esa novela cuando era un escritor en la buhardilla de los atormentados comienzos, a principios de la década del ’50. Desde entonces, vio muchas versiones cinematográficas que le impresionaron y menciona a dos actores: Robert Donat y Arturo de Córdova. «Me contó María Félix que juntos hicieron una película, La diosa arrodillada, y De Córdova se enamoró de ella. Un día le tocan la puerta a las tres de la mañana. Y la mucama le dice: ‘Señora, señora, hay un hombre que la quiere ver’. ‘¿Y quién es?’, pregunta María Félix. ‘El conde de Montecristo.’ De Córdova se asumía como el conde... qué le vamos a hacer».

¿Cómo explica la inversión de roles entre los prisioneros, que es el punto de partida de su versión homenaje?

El abate Faría es el que se escapa del Château de If y condena a Edmundo Dantés a ser el abate Faría; que se quede ahí y aprenda, mientras el abate Faría regresa a encontrarse con Carolina Grau. El abate Faría me parece un personaje fascinante, lo más interesante de El conde de Montecristo. Por lo pronto le ensaña todo lo que sabe. El conde de Montecristo sale sabiendo álgebra, matemática, ingeniería, arquitectura, política, tres lenguas muertas, siete lenguas vivas. ¡Qué maestro el abate Faría! Tiene derecho a escaparse y dejar ahí a Edmundo Dantés para siempre.

En un momento de «Brillante», el segundo cuento, se lee que la memoria puede ser una trampa que, creyéndose reminiscencia, en realidad es premonición. ¿Qué hace que la memoria sea tan compleja?

Vivimos la memoria del deseo; pero a veces el deseo es una memoria que se repite. O la memoria es un deseo que se anticipa. Y en el centro estamos nosotros. Hace como cinco o diez minutos que estamos aquí, sentados. Estamos en un presente muy pasajero. Memoria y deseo son términos relativos; finalmente se entremezclan el uno con el otro.

¿Pero la memoria pareciera ser la parte más frágil?

Por eso mismo hay que llenarla cuando no se recuerda bien. A veces decimos: «Recuerdo tal cosa...». Pero en realidad estamos diciendo: «Deseo tal cosa...». Todo el tiempo me pasa esto. De pronto estoy escribiendo y digo que recuerdo que conocí a Fulana de Tal, hace veinte años. Y al encontrarla en una fiesta, me doy cuenta de que no la había visto antes. Al recordarla, la deseaba. Y la conocí. Pero se invirtió la memoria y el deseo, es decir que la memoria estaba encerrando simplemente al deseo.

«¿Para quién y para qué trabaja?» Ésta es una de las dudas que atraviesan al personaje del relato «El arquitecto del Castillo de If». No es el único interrogante que lo asedia. «¿Cómo terminar la obra sin perder a Carolina Grau?», se pregunta el arquitecto, inquietud que como un hilo evidente emerge en el imaginario del lector. Y tal vez del propio autor. «Esta estructura tiene que ver con mi idea de la literatura, que está hecha más de preguntas que de respuestas –admite Fuentes–. Me sobresalta un poco una novela que afirma mucho y que dice: ‘Esto es así’ o ‘Esto es asá’. La novela siempre termina con un gran interrogante, siempre se pregunta al final qué pasó, porque es la manera de pasarle la novela al lector.»

¿Confiaba tanto en el lector el joven Fuentes?

No, con el tiempo me fui acercando al lector. Cuando uno es muy joven, está lejos de la idea de que la novela le pertenece tanto al lector como al autor. ¿Por qué dura el Quijote cuatrocientos años? Porque tiene lectores, no porque Cervantes sea un genio que vaticinó que sería leído durante cuatro siglos. El lector es el que asegura la continuidad de la literatura; pero de joven uno no lo cree porque piensa que es autosuficiente: «Yo soy el mero chingón y aquí se acaba el mundo», como decimos en México. Escribo la palabra «fin» porque se terminó la novela que escribí yo. Esto va desapareciendo poco a poco, cuando uno se da cuenta de que un escritor no es nada sin sus lectores.

Después de la línea final del último relato –luego de haber leído «es sólo una foto», que abona más el misterio–, el lector se queda con la duda sobre quién es Carolina Grau.

Sí, yo también me quedé con la duda. Podría haber escrito diez cuentos más con Carolina Grau, pero me detuve ahí porque la duda me sobrecoge, me asalta. Y digo: «No más». El libro le dice a uno: «Ya no, aquí termina». Pero hay veces que no es así. Tengo una novela que a algunos les encanta y a otros les parece detestable, Cristóbal Nonato. Yo no quería que terminara y le metía capítulos, la aumentaba. Quería escribir una novela larga; pero la novela no quería ser larga. En consecuencia, es una obra fallida, en cierto modo.

Volviendo a una idea que planteó al principio sobre la contemporaneidad de El conde de Montecristo, ¿qué hace que una obra sea contemporánea?

El lector hace que una novela sea contemporánea. Si la novela encuentra un lector, ya es de su tiempo, el tiempo del lector. El último lector del Quijote y el próximo son quienes mantienen vivo ese libro. La condición sine que non para que un libro viva es que sea leído. Hay escritores que no son leídos; Stendhal dejó de ser leído durante un siglo hasta que Henri Martineau lo redescubrió, en 1926 o 1927. Pero durante un siglo nadie supo que Stendhal es un gran escritor.

Pero más allá del lector, ¿hay algo de la obra en sí que también la hace contemporánea?

Sí, claro. Si la obra tiene imaginación va a comprometer la imaginación del lector. Por eso muchas obras planas, realistas, no tienen futuro, porque el lector no tiene nada que imaginar y todo está dicho. Es esencial que el lector imagine. El escritor tiene que dejar una puerta abierta a la imaginación del lector.

¿Pero qué es la imaginación hoy, en un mundo donde las nuevas tecnologías parecen horadar o disputar el sentido de lo que se entiende por imaginación?

Mire: la novela ha sobrevivido al periodismo, a la fotografía, al cine, a la televisión y a los medios modernos de comunicación. Una novela dice lo que no se puede decir de ninguna otra manera. No hay otra manera de contar la historia de don Quijote que escribiendo el Quijote. Hay algo ahí que no se ha podido sustituir. El día que se sustituya, se muere la novela. Pero por el momento ahí está: tenga un lector, quinientos o mil. No importa. Hay algo distintivo de la obra literaria que la hace indispensable. Siempre vuelvo al Quijote y a la autoría: ¿quién es el autor? ¿Es Cervantes? ¿Es el moro Cide Hameti Benengeli? ¿Es un autor anónimo que encuentra la novela en un basurero? ¿Es el propio don Quijote? No sé; está en duda la autoría. En las novelas modernas, también la autoría se vuelve muy conflictiva. ¿Quién es el autor de Absalón, Absalón? ¿La señora Compson, su nieto o los protagonistas de la novela? No lo sabemos. En (James) Joyce, en (Hermann) Broch, en (William) Faulkner, en todos los novelistas contemporáneos, hay una indecisión autoral que corresponde a la indecisión del lector; es una forma de invitar al lector a ser partícipe de la novela, a ser coautor. Y esto es lo que distingue a la novela contemporánea, que no se da en la novela del siglo XIX. Hay un momento en que hay que inventar algo nuevo y eso lo inventó Joyce en el Ulises. O un novelista como Kafka, que creó un cosmos diferente, inexplicable para mucha gente, incluso para el propio Kafka. Hay una necesidad de buscar nuevos caminos para la novela, cosa que siempre se le planteará al novelista. Si un camino está establecido y es muy efectivo, hay un problema.

¿Y cuáles serían los caminos para renovar la novela en el siglo XXI?

Es una pregunta difícil de contestar, pero le voy a dar lo que creo que es un buen ejemplo reciente: la novela Libertad de Jonathan Franzen. La estética de la novela norteamericana trata nada más de trama y personajes. Pero Libertad tiene una narración muy contradictoria, muy compleja; mete reportaje, mete ciencia, mete tecnología, mete deportes, mete todos los demás temas que usted quiera y enriquece la novela de una manera extraordinaria. Siempre se han descubierto nuevas maneras de narrar, de complicar o enriquecer la narración.

Su ensayo La gran novela latinoamericana ha generado polémicas. Suele pasar en este tipo de textos, como en las antologías, que se repara más en las omisiones que en lo que está estudiado y analizado. Sorprende la ausencia de dos autores argentinos muy importantes, como Puig y Marechal. ¿Cómo fundamenta estas ausencias?

No es una historia de la novela, es un libro muy personal: son mis lecturas, los autores que me interesan. No es que no me interese Marechal, sino que no cabía en el esquema del libro, en lo que estaba tratando de decir. Una de las cuestiones centrales es lo «real maravilloso» como invención de los descubridores de América, que tenían que impresionar al público europeo diciendo que hay sirenas. Porque Colón dice que hay sirenas, que hay ballenas con dos aparatos sexuales, que hay tortugas del tamaño de una casa. Todas esas exageraciones son ya lo «real maravilloso». De manera que la literatura naturalista resulta muy chata frente a las posibilidades de la imaginación latinoamericana. Y me he centrado en eso, con algunas exclusiones inevitables. No es un abecedario, no es una historia de la literatura latinoamericana; es una historia de mis preferencias literarias. Nada más.

Quizá la ausencia que más polvareda levantó en el ámbito latinoamericano sea la de Roberto Bolaño.

Todavía no lo he leído a Bolaño. Hace tanto ruido, que me dije: «Voy a esperar un ratito». Ese ruido hace que no quiera subirme a la corriente de lo que se puso de moda. No lo he leído, pero lo voy a leer, claro. Bolaño no está por ese motivo: porque no lo leí. Como no he leído a muchos otros autores. Repito que no es una enciclopedia; hay autores que se dice que son muy interesantes, pero que todavía no conozco. Yo sólo hablo de lo que conozco.

Pero al lector siempre le salta la chispa de lo que no está. Quizá usted de joven, ante un libro similar al suyo, habría hecho exactamente lo mismo: reparar en las ausencias.

Tiene razón, y siempre hay gente que se molesta; pero son libros personales. Yo no soy (Enrique) Anderson Imbert, para nada. Yo escribo de lo que me gusta y de lo que he leído. Hay muchos mexicanos, dicen. ¡Pero qué chingados, yo soy mexicano, qué le vamos a hacer! Hay muchos argentinos, también; es una mirada personal, insustituible para mí. Pero discutible para los demás.

REGRESAR A LA REVISTA

domingo, abril 29, 2012

Poesía / Lilvia Soto: «más allá de la muerte»

.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado,
serán ceniza, mas tendrá sentido,
polvo serán, mas polvo enamorado.

- Francisco de Quevedo
Amor constante más allá de la muerte


Florecillas silvestres
amarillo dorado y azul jacaranda
brotan
por los caminos aislados
de Jiménez a Hidalgo del Parral.
Florecen
entre el asfalto y el alambrado de púas
que apuñala fronteras.

Tras las hileras-navaja
ovejas color marfil
pastan en bucólica aurora
cuidadas por fieles pastores color de miel.

Nobles caballos áureos
completan
el paisaje de idilio,
pero en la esquina de cada parcela
blanqueadas calaveras vacunas
miran
hacia el oasis que no alcanzaron.

En las resquebrajadas riberas del Colorado

la sangre morena de mujeres y niñas
empapa maquilas, drogas, dedos de púas,
siembra de sal y hierro
la tierra baldía de la frontera.

Las lágrimas de las madres
riegan el aire reseco
forman amarga costra de pena
en el paisaje de guerra.

A la entrada de Valle de Allende
se irgue
un majestuoso roble color arena.
Murió hace años,
si por vejez o falta de lluvia,
ya nadie recuerda.
Su esqueleto atestigua
la persistencia de la vida
más allá de la muerte.

La tierra baldía de la frontera
se ahoga de sangre,
se agrieta de pena,
gime con insepultos huesos
que ningún sol blanquea,
con calaveras de hijas
que miran
hacia la vida
que la frontera de maquilas,
drogas, garras salvajes
les ha robado.

En Valle de Allende
se irgue
el corazón de un noble roble
perdura
más allá de la muerte.

Y entre el asfalto y el alambrado
florecillas amarillo dorado y azul jacaranda
susurran
fidelidad constante
más allá de la muerte.


más allá de la muerte se publicó en versiones anteriores en Segundo encuentro binacional de poesía, V Festival Nueva Paquimé, Esplendor de Culturas, Casas Grandes, Chihuahua, julio del 2005, en Va de Nuez, nueva época, Revista Trimestral de Literatura y Artes, Año 2, Número 8, Nogales, Sonora, abril-junio 2006 y en Sibila 33, Revista de arte, música, y literatura, Editorial Sibilina, Sevilla, España, abril 2010, 8-9.


REGRESAR A LA REVISTA

Poesía / Idea Vilariño: «Cuando una boca suave boca dormida besa...»

Cuando una boca suave boca dormida besa
como muriendo entonces,
a veces, cuando llega más allá de los labios
y los párpados caen colmados de deseo
tan silenciosamente como consiente el aire,
la piel con su sedosa tibieza pide noches
y la boca besada
en su inefable goce pide noches, también.
Ah, noches silenciosas, de oscuras lunas suaves,
noches largas, suntuosas, cruzadas de palomas,
en un aire hecho manos, amor, ternura dada,
noches como navíos...
Es entonces, en la alta pasión, cuando el que besa
sabe ah, demasiado, sin tregua, y ve que ahora
el mundo le deviene un milagro lejano,
que le abren los labios aún hondos estíos,
que su conciencia abdica,
que está por fin él mismo olvidado en el beso
y un viento apasionado le desnuda las sienes,
es entonces, al beso, que descienden los párpados,
y se estremece el aire con un dejo de vida,
y se estremece aún
lo que no es aire, el haz ardiente del cabello,
el terciopelo ahora de la voz, y, a veces,
la ilusión ya poblada de muertes en suspenso.

REGRESAR A LA REVISTA



Literatura / Ciudad Juárez: «Narran encuentro con el diablo... en la Juárez», un artículo de Cynthia Camacho

.
El escritor Rubén Moreno Valenzuela. (Foto: Guillermo Carrillo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- Kaspar Edelweiss es un teólogo luterano que ha recibido una aterradora revelación: Él no es uno de los elegidos de Dios, no accederá a su gracia y pertenece a la raza de los malditos. Entonces, ¿para qué portarse bien?, escribe la periodista Cynthia Camacho para El Diario de Juárez:

De ahí parte la temática de la novela La Biblia de Gaspar, de Rubén Moreno, periodista y escritor juarense.

El autor presentará hoy el libro en el café-bar Asenzo (Avenida Paseo Triunfo de la República y Humberto Lara Leos ) a las 6:00 de la tarde.

Para adentrar a los asistentes en el mundo de Edelweiss, la presentación se realizará como una lectura performance musicalizada por Mike Moreno (hermano del autor).

«En un viaje que hice a la Ciudad de México en 1980, tuve un sueño en el que se me anunciaba que iba a tener un encuentro con el diablo en la Avenida Juárez», relata Rubén.

Anotó la idea con la inquietud de plasmarla en un cuento corto, que se transformó en La Biblia de Gaspar, donde el personaje central tiene precisamente un encuentro con el maligno en la Avenida Juárez.

«La llamo una novela policiaca metafísica. La escribí en tres meses a mediados de los 90, y no se había publicado por falta de recursos».

Rubén, dedicado al periodismo desde 1976, trabajó en tres periódicos locales antes de iniciar hace seis años Rancho Las Voces, una revista electrónica de arte y cultura al lado de su hermano Jaime, también periodista.

«Iniciamos la empresa desde 1990 como una librería, y luego hace seis años nació la revista electrónica».

El concepto abarca la editorial Rancho Las Voces, donde se generó La Biblia de Gaspar, así como Río Bravo Blues (2003), y Coyote Viejo Coyote (2009), dos libros también de la autoría de Rubén Moreno.

«El libro fue maquetado en el Barrio Cuauhtémoc y fue impreso en La Chaveña, así que más de Juárez no puede ser».

Antes de hoy, el ejemplar se presentó el pasado 11 de abril en el teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte. Al igual que hoy, se realizó una presentación performance con la música de la banda juarense E*Spiral.

Tuvo otra presentación el 23 de marzo en la Biblioteca Pública de El Paso, con una lectura de la maestra Margarita Salazar, directora de la revista literaria Paso del Río Grande del Norte.

«Vamos a hacer todas las presentaciones que se puedan, a la gente le gusta ver a la ciudad en letras, les ha servido como un resorte de nostalgia», concluye Rubén Moreno.

Habrá libros a la venta durante la presentación, y se encuentran disponibles en la Librería Panamericana, ubicada en la zona Centro.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Ciudad Juárez: «La Biblia de Gaspar, donde Juárez y el Diablo se encontraron», una reseña de Mauricio Rodríguez

.
El escritor juarense Rubén Moreno Valenzuela durante la presentación. (Foto: Norte)

C iudad Juárez, Chihuahua. 15 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- Una novela policiaca con una trama que atrapa al lector y lo conduce a través del Juárez nocturno y sórdido, un infierno invisible pero palpable, el andar perpetuo de un prófugo de la fe, se revela en la pluma de Rubén Moreno Valenzuela, escribe Mauricio Rodríguez para NorteDigital:

Al menos así se vibró a la audiencia que acudió a la sala experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, la noche del pasado miércoles.

A través de una lectura musicalizada en la que la atmósfera se pintó de rock progresivo y destelló el espíritu fronterizo, el escritor juarense, Rubén Moreno Valenzuela, cautivó al público que se congregó en la presentación de su tercer libro titulado La Biblia de Gaspar.

Acompañado por el grupo E*Spiral, el autor de textos como Río Bravo Blues y Coyote Viejo Coyote, realizó un viaje lírico-musical en el que la magia de la sonorización dispuso el ambiente propicio para que el escritor, apoyado sólo por la luz tenue de una lámpara de mano, realizará una lectura de atril, como pocas veces se han escuchado en Ciudad Juárez.

La intensidad alcanzada por Moreno Valenzuela en el manejo de voces, transportada a través de los acordes de E*Spiral, provocaron que el espectador se adentrara en la propuesta del libro, donde la narrativa se expande alcanzando momentos poéticos de alta emotividad.

La Biblia de Gaspar es un libro inspirado en un sueño que tuvo el autor en la década de los ochenta, cuando se le dio el aviso que tendría un encuentro en con el Diablo, en la avenida Juárez.

Los fragmentos entregados durante la presentación, la noche del miércoles, reflejaron no sólo la fantasmagoría propuesta en la novela, donde el thriller policiaco da un giro inesperado ante la llegada de las fuerzas del bien y el mal, sino también el Juárez de antaño.

Por medio de su narrativa, Moreno Valenzuela transportó a los juarenses, lo mismo jóvenes que de mayor edad, al Juaritos tirilón, al rumbo cholo, a la calle donde la gente salía a tirar ‘crusin’, a los bares oscuros y perdidos dentro de una ciudad sin sueño.

Editada bajo el sello Rancho Las Voces, la novela consta de 83 páginas dividida en 29 capítulos breves, pero de ágil lectura y contundentes.

Kaspar Edelweiss –el personaje principal–, es un teólogo luterano disidente que abandonó su trabajo en la Universidad de Mineapolis repentinamente.

Edelweiss recibe la orden celestial de reescribir la Biblia, lo que le convierte en un hereje, un adicto, un todo que se convierte en polvo, la sombra que existe y se pierde.

Al tiempo es buscado por un investigador privado contratado por la Universidad de Mineápolis que le sigue la pista por varios años tras su repentina desaparición hasta conocer de su presencia en Ciudad Juárez.

La imagen de la portada del libro es una fotografía tomada por su hermano Jaime Moreno, quien se ha dedicado por más de casi cuatro décadas al arte de la luz y la sombra.

Moreno Valenzuela tendrá una segunda presentación de este libro el próximo 27 de abril a las 6 de la tarde en el Asenzo Café, reserve con tiempo.





REGRESAR A LA REVISTA


sábado, abril 28, 2012

Literatura / Argentina: Una visita a la casa de Victoria Ocampo

.
Aspecto de la residencia de la escritora. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- Una vez superado el empedrado del centro histórico de San Isidro, cuando la avenida del Libertador se hace finita y luego ancha otra vez, el follaje de los árboles se hace más denso y el aire ribereño se respira más cercano. Es allí donde quintas históricas como Villa Ocampo resisten el paso del tiempo, transmiten el espíritu de una época y se pueden visitar, escribe Silvina Beccar para La Nación:

Donada a la Unesco por su dueña, la escritora y mecenas Victoria Ocampo (1890-1979), la casa construida por su padre, Manuel Ocampo, para el veraneo de su familia fue su residencia exclusiva desde 1940.

Luego de un importante trabajo de restauración, hoy conserva su trazado original y permite sumergirse en una época y un tiempo distintos, además de apreciar el legado de Victoria y tomar el té o almorzar en galerías y comedores con vista al jardín con glorieta y barranca sobre el río, hoy oculto por la vegetación.

La visita guiada dura una hora larga y recorre el parque de acceso, parte del original que ocupaba mucho más terreno. Luego continúa por la escalera de mármol que conduce a la planta baja de la casona con su hall central, sobre columnas y rodeado de un balcón perimetral sobre el que flota una claraboya con vitrales. La chimenea de mármol, los retratos de familia, el piano, el cuarto de Victoria, las mesas y los sillones son objetos para pensar, hilos del relato que teje Julio Fernández, entre otros tres guías nacionales de turismo.

Dedicatorias, anotaciones

La biblioteca del primer piso custodia, en modernos estantes, los once mil libros con los cuales dialogaba Victoria: en las dedicatorias y los subrayados puede leerse -e intuirse- el voraz recorrido literario de esta mujer que desafió las reglas de su época y condujo un proyecto cultural como la revista Sur durante casi 50 años. De la mano de José Pepe Bianco, su secretario de redacción, creó también la editorial Sur que permitió la traducción de libros y publicación de autores como Faulkner, Camus, Sartre o Virginia Woolf.

Entre el 30 y el 60 muchos escritores como Gabriel García Márquez o Julio Cortázar pudieron leer en Sur a autores influyentes en su obra posterior. En este sentido, Gabriela Mistral le escribe a Victoria: «Usted ha cambiado la dirección de lectura de varios países en Sudamérica». En las páginas de Sur publicaron también Graham Greene, Rabindranath Tagore, Albert Camus, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, María Elena Walsh, muchos, amigos que se hospedaron en Villa Ocampo.

Dijo Borges de ella que «en un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, ella tuvo el valor de ser un individuo».

Presidenta de la Unión de Mujeres Argentinas, primera mujer en obtener su registro de conducir, ella se declaraba feminista porque «¿qué otro remedio queda frente a la realidad?», escribió en una carta a su hermana, la escritora Silvina Ocampo.

El guía cuenta detalles de su vida: el sueño de Victoria era ser actriz, pero entre su marido, Luis Bernardo de Estrada, y su padre, Manuel Ocampo, le prohíben hacerlo. De luna de miel con su marido conoce al primo de éste, Julián Martínez, un hombre de las artes que sí la apoya en su camino artístico y del cual se enamora.

«Al enterarse de la confabulación entre su marido y su padre para que dejara de actuar y quedara embarazada rápidamente, ella dice: "Me he casado con un traidor», cuenta el guía.

Victoria publica su primer libro, De Francesca a Beatrice, en 1924. Se trata de un ensayo sobre la Divina Comedia. La laguna de los nenúfares, sus Testimonios, la Autobiografía, entre otros títulos y cartas, reflejan su vida e impresiones que, junto con los ejemplares de la revista Sur, pueden adquirirse en el lugar de venta de la casa-museo o leerse en la biblioteca.

Sur y después

Maximiliano Maito, a cargo de los archivos, la comunicación y la programación de Villa Ocampo, destaca para los bibliófilos «la riqueza de encontrar el circuito que marcan las dedicatorias y las anotaciones en los libros únicos que se encuentran en la Biblioteca de Villa Ocampo». Y continúa, parafraseando a su curador, Ernesto Montequin: «Hay una diferencia interesante entre el proyecto estético-literario de Borges, Bioy Casares o Silvina Ocampo con el de Victoria, que es un proyecto cultural. Estos autores rescatan autores que funcionen en relación con su propia obra. En cambio, Victoria realiza un número de Sur sobre el surrealismo sin gustarle esa corriente, porque entiende que tiene un valor, o traduce Las criadas, de Genet, porque confía en sus editores, no porque fuera de su agrado. Escritores como Enrique Pessoni o Alejandra Pizarnik pudieron ver la luz gracias a Sur. Allí también aparecieron los primeros escritos de la escuela de Fráncfort, la primera traducción de Joyce o de Beckett, o Federico García Lorca en plena Guerra Civil Española. Ése es el verdadero legado de Victoria Ocampo», concluye.

A la derecha del hall se encuentra el antiguo office convertido en cafetería. Linda con la galería rodeada de santarritas y jazmines del país del jardín con una fuente de hierro fundido. Allí se puede tomar el té con scones, almorzar las crêpes que tanto le gustaban a Victoria o cenar los segundos y terceros viernes de cada mes.

Festivales de danza, cursos de paisajismo, las 7 noches (espectáculos organizados por Diana Teocaridis desde 2005), los talleres, las visitas guiadas: la donación de Villa Ocampo a la Unesco cumplió con el fin pensado por Victoria, «(.) con el deseo de que el destino que espontáneamente tuvieron mis casas se prolongara sin necesidad de mi presencia».

Citado en el libro Villa Ocampo, escenario de cultura de Ivonne Bordelois y Fabio Grementieri (Editorial Sudamericana), Manuel Mujica Láinez escribió: «Es difícil combinar imaginación y sencillez, grandeza y humildad, hospitalidad y libertad. Los jardines y la casa de Victoria atestiguan maravillosamente que esa síntesis puede existir».

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: Pedro Amorós gana el II Premio Oscar Wilde de Novela Breve con «La extraña victoria»

.
El escritor español ganador. (Foto: Ediciones Irreverentes)

C iudad Juárez, Chihuahua. 24 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- El escritor Pedro Amorós es el ganador del II Premio Oscar Wilde de Novela Breve con la obra La extraña victoria, convocado por Ediciones Irreverentes. A este galardón se han presentado 428 relatos de 42 países, informa Europapress:

Esta novela cuenta la historia real de Juan Serrano y los acontecimientos que vivió durante el Franquismo. Él, como los boxeadores caídos una y otra vez sobre la lona, siempre estaba dispuesto a levantarse para continuar la lucha y supo reponerse a las continuas desgracias, con continuas notas de humor y alegría.

Los dos finalistas del premio en su segunda edición han sido La última aurora, de la cubana Elaine Vilar Madruga, y Cowboy from Brooklyn, del español Carlos Ortiz de Zárate, Accésit del Premio.

Entre las otras ocho novelas que han participado en el proceso de selección del ganador se encuentran 43° 32.034' N - 5° 23.026- W, de Carlos Rodriguez Gesualdi (Argentina); Los recuerdos de Rocha Morris, de Martín Murphy (Suiza); Jaula de los monos, de Manuel Santos (España); o Carnaval de sexo y droga, de Gloria Hernández Ariceaga (México).

Además, también se han presentado Entre espacios muertos, de Francisco José Segovia Ramos (España); La prueba viviente, de Patricia Suárez (Argentina); Escritores malditos, malditos escritores, de José Luis Ordóñez (España); y Respetable Público, de Henrique Schneider (Brasil).

Amorós (Murcia, 1966) es profesor de historia, guionista y doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia. Ha publicado las novelas Bajo el arco en ruina y El recodo del río, la obra de teatro Beatriz Cenci, una historia romana y los ensayos Jano Ante el espejo, La tradición en Platón, Lengua e Historia en Platón, La fuerza progresiva del cristianismo y la unidad alemana, Sobre la tradición en el mundo griego y Notas sobre Arnaldo Momigliano, la tradición histórica italiana.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Entrevista a Federico Gama

.
Una de las fotos del libro Historias en la piel. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 14 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- «Las partes del cuerpo han sido uno de los medios de comunicación más importantes de la historia. Los seres humanos eternizan sus mensajes en un ritual donde el dolor y el placer se relacionan. Federico Gama se apropia de las figuras y termina de contar las fábulas que palpitan en esas pieles sin edad», escribe Élmer Mendoza en el texto que acompaña a las imágenes de Federico Gama, reunidas en el libro Historias en la piel, escribe Abida Ventura para El Universal de la Ciudad de México:

La publicación compila alrededor de 70 fotos en blanco y negro, tomadas de varias series que el artista ha creado a lo largo de 20 años de carrera. Historias en la piel ofrece una mirada a la labor del fotógrafo que desde 1993 ha trabajado a partir de tres ejes temáticos: identidad, vestimenta como una forma de expresión y las migraciones culturales.
 
En entrevista, Federico Gama (Ciudad de México, 1963) habla de este libro, editado por Artes de México, dentro de la colección Luz portátil, y que se presenta el próximo 23 de abril, a las 17: 00 horas, en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, en el marco de la Feria del Libro y la Rosa.

¿Qué incluye Historias en la piel?


Son historias que yo he venido contando durante casi 20 años. Desde mi primera serie, Islas Marías, hasta el último proyecto, 12D. Son diferentes series pero están relacionadas unas con otras. Esto tiene un sentido y una historia que inicia en las Islas Marías.

Después, cuando hice una serie sobre tatuados y tatuadores en Tepito, vi que se relacionaba con la cárcel. Entendí cuando estaba haciendo este trabajo en Tepito que cada persona tenía una historia por la cual se estaba tatuando y ahí se concretó Historias en la piel. Hay una fotografía de un chico que está vestido como cholo, a partir esta foto me doy cuenta de que hay cholos en Nezahualcóyotl, y después le doy continuidad a esta idea que se tiene de la Virgen de Guadalupe, del tatuaje y de la vestimenta.

Cuando estoy en Neza me doy cuenta de que todos ellos son devotos de la Virgen de Guadalupe, cada 12 de diciembre van y le rinden tributo. Llego a la Basílica de Guadalupe y me doy cuenta que ahí confluyen diversos personajes que he retratado en mi proyecto Mazahuacholoskatopunk y esto da pie a mi último proyecto, 12D.

Además, cuando los ves, parecen ser una misma historia. Por ejemplo, hay dos fotografías de un mismo personaje que en una mano tiene una D y en la otra una F. Entre ambas fotos hay 10 años de diferencia y han pasado muchas cosas, el personaje ha modificado algunas cosas de los tatuajes y su vestimenta. Con estos pocos elementos nos damos cuenta qué pasó de ciudad Neza a la Condesa. Eso habla de cómo la cultura se va moviendo, refleja cómo la identidad va cambiando.


¿Cómo ha sido tu acercamiento con estos grupos que has retratado?


Debo tener un acercamiento muy estrecho con esta gente porque no puedes conocer de manera superficial los elementos identitarios, su vida cotidiana, las cosas a las cuales ellos le dan valor. Eso no lo puedes hacer de la noche a la mañana, es algo que lleva tiempo, debe haber un acercamiento bibliográfico, documental y de experiencias.

Muchas de estas imágenes tienen que ver con algo autobiográfico. Me pude acercar a estos mundos porque ya los manejaba, ya sabía cuál era el lenguaje de los barrios, a qué cosas le dan valor. Eso fue porque mis primeros 18 años los viví en el barrio de Tacubaya, por lo que entiendo las formas de hablar y todas estas relaciones.

Con mi proyecto Mazahuacholoskatopunk me di cuenta que cuando tenía 10 años conocía a personas que habían estado en Islas Marías, muchos de ellos tatuados, conocía a gente que transitaba entre el México rural, otros que se iban a EU, mi padre fue bracero. Tenía una idea muy vaga de todo eso, pero sí una experiencia sobre lo que era la vida chicana, los cholos.

Al retratar a personajes que se tienden a catalogar como violentos o criminales, tu trabajo podría leerse como una exaltación hacia estos grupos. ¿Qué opinas sobre esto?

No. Yo tengo una postura crítica, lo que vemos en el libro es un trabajo documental. Son gente real, en donde ellos viven, trabajan, desarrollan su vida cotidiana, pero es una interpretación que hago de estos personajes. En varios de ellos soy muy crítico. No estoy de acuerdo con la violencia y con todo lo que puedan generar estos grupos, sin embargo los veo con mucho respeto. Muchas de las imágenes están hechas en común acuerdo, ellos me dicen cómo quieren aparecer ante la cámara y yo lo respeto.

Como documentalista lo que busco es tener una forma muy fiel de retratar el caso.

Hay una estética, hay una búsqueda sobre estos personajes, pero no es una apología del crimen ni de la violencia, es más bien una idea que trata de encontrar claves sobre lo que ellos son y cómo ellos se ven reflejados a sí mismos.

¿Qué destacarías de tu experiencia de trabajar y convivir con estos grupos a lo largo de dos décadas?


Ahí está gran parte de mi vida profesional como fotógrafo. He aprendido muchas cosas; estos jóvenes tienen muchos valores, como la solidaridad, la idea de apoyarse y que no existe entre otras clases sociales. También valores religiosos, la añoranza de lo mexicano hacia la Virgen de Guadalupe.

REGRESAR A LA REVISTA


Noticias / Argentina: Participan escritores mexicanos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

.
El escritor mexicano Carlos Fuentes. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 18 de abril de 2012. (RanchoNEWS).- El escritor Carlos Fuentes será la «estrella» mexicana de la 38 edición de la Feria Internacional del Libro que comenzará este jueves en Buenos Aires y que tiene como lema «Un futuro con libros», informa Notimex desde Buenos Aires:

La cita cultural más grande de la región, que concluirá el 7 de mayo, contará con la participación de decenas de autores internacionales, aunque los mexicanos siempre ocupan un lugar de privilegio por su capacidad de convocatoria en el país sudamericano.

En el caso de Fuentes, el escritor ofrecerá una conferencia magistral el 1 de mayo y después firmará ejemplares de su más reciente obra La gran novela latinoamericana.

En esta edición se había anunciado también la visita de Enrique Krauze y un enlace virtual con Juan Villoro, quien iba a debatir desde México sobre fútbol con el argentino Martín Caparrós, pero finalmente sus participaciones quedaron canceladas.

Sin embargo, la llegada del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a la Feria ha desatado una fuerte expectativa, ya que viene con una camada de escritores mexicanos no tan conocidos en Argentina.

Es el caso de las jóvenes Gabriela Torres Olivares, autora de los libros de cuentos “Están muertos”, “Incompletario” y “Enfermario” y de Claudina Domingo, quien ha publicado los libros de poesía “Miel en ciernes” y “Tránsito”.

A ellas se suma Paulette Jonguitud Acosta, quien obtuvo Mención Honorífica en el Premio Juan Rulfo de Primera Novela 2009 por su libro Moho.

También vendrá Guadalupe Nettel, autora de los libros de cuentos Juegos de artificio, Les jours fossiles y Pétalos y otras historias incómodas, y de las novelas El cuerpo en que nací y El huésped, finalista del Premio Herralde 2005.

Otro autor mexicano que estará presente será Pablo Soler Frost, novelista, cuentista, dramaturgo y ensayista que ha publicado, entre varios títulos Yerba americana, La soldadesca ebria del emperador, El Reloj de Moctezuma y La mano derecha.

Todos ellos participarán en mesas en las que se discutirán temas como experiencias de lectura, el terror en la literatura, la escritura en la época de la hiperconectividad y la política en la literatura latinoamericana.

REGRESAR A LA REVISTA