Rancho Las Voces: Lunes 20 de septiembre / Programa del VI Festival Internacional Chihuahua
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

sábado, agosto 14, 2010

Lunes 20 de septiembre / Programa del VI Festival Internacional Chihuahua

.
Ciudad Juárez

10:00 y 16:00 horas

Aziz Gual: De risa en risa

Carpa infantil
Centro Cultural Paso del Norte
Clown / México

Espectáculo pleno del virtuosismo del payaso profesional que lleva a su público –niños y adultos– por el misterioso camino de la risa, desde la más sutil hasta la más grande carcajada. Aziz camina por una emocionante secuencia de números de clown, entretejidos por actos de destreza circense con elementos excéntricos. Finalmente, buscará su personalidad en distintas máscaras y mediante un juego de sorprendentes contrastes se encontrará a sí mismo. La interacción con el público resulta la llave mágica en la técnica del clown y este montaje hace gala de ello.

Aziz Gual, clown mexicano graduado del Ringling Bros. and Barnum & Bailey Clown College, ha complementado su carrera con diversas técnicas: Lecoq en clases magistrales con Marcel Marceau y de circo y clown en la Ecole du Cirque Space Catastrophe, en Bruselas Bélgica. Discípulo del artista laureado del Circo Ruso Anatoli Locachtchouk, Aziz ejecuta diversos instrumentos musicales y domina el malbarismo, el monociclo, el balancismo, la cuerda tensa con percha, el trapecio estático y la cuerda vertical.

Ha participado en El espectáculo más grande del mundo: Ringling Bros. and Barnum & Circus en México, EEUU y Canadá. Colaborador en la creación del proyecto Circo del mundo del Cirque du Solei en México. Fundador y director de la Compañía de Teatro de Calle Cumbre Clown, en la que ha creado un sinfín de espectáculos. Realiza giras por distintos países en festivales internacionales con Huraclown y De risa en risa –EEUU, Turquía, Italia, Francia, Croacia, Argentina, Brasil, Costa Rica, República Dominicana– y participa en inumerables festivales nacionales. Imparte cátedra de clownería en el proyecto “Hacia una construcción metodológica de las artes del circo” en el Centro Nacional de las Artes del INBA. Impulsa el arte del humor en diplomados, cursos y visitas de risaterapia en hospitales y en diferentes programas, sociales, culturales y filantrópicos en nuestro país y en el extranjero.

Aziz recibe el Premio Wolf Rubinskis por parte de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro (AMCT) como mejor actuación juvenil masculina en la obra Yo sin ti... de su propia autoría.
Crea una obra de clown de gran formato, La bola risa, con una exitosa temporada de seis meses en el Teatro Julio Castillo. Participa como invitado especial en el espectáculo Latín tango en el Lunario del Auditorio Nacional.

Recientemente estrenó el montaje callejero Epitafios cómicos en el Cenart. Aziz Gual trabaja hoy en el programa Alas y Raíces a los Niños, del Conaculta y en el Programa Nacional de Teatro Escolar del INBA con la firme convicción de que la risa es primordial para la construcción de una mejor sociedad. Fue becario del Fonca (2009) en la modalidad creador escénico con trayectoria destacada.

18:00 horas

Omáwari

Explanada Centro Cultural Paso del Norte
Evento gratuito
Encuentro de Naciones Hermanas
Gigacircus - instalación, Matachines, Guillermo Velázquez y sus Leones de la Sierra de Xictu, Coro Ne Newa

Gigacircus
AmeXica sKin
Francia

Colectivo de artistas polivalentes, que une las artes digitales al espacio público y/o natural y nutre una dinámica intercultural de intercambio de conocimientos. Artistas abiertos a la mezcla de técnicas y soportes: creadores de sonido, videos, fotografía, infografía, escenaristas, informáticos, diseñadores de interfaces multimedia, escultores, webmasters, músicos. De ese potencial nacen los performances, las instalaciones, los dispositivos interactivos en red proyectados en espacios públicos.

AmeXica sKin, instalación multimedia, comenta Sylvie Marchand, autora y realizadora, busca evocar el cruce de la frontera como un camino de pruebas, imagen simbólica de laberinto, de materialización de la amenaza del encuentro con la muerte, pero también de la búsqueda del sentido de la vida. Es su testimonio, su punto de vista del mundo, fuera de los clichés transmitidos por los medios masivos, la política, las costumbres culturales y estéticas.

Los matachines en la sociedad rarámuri

La danza constituye una parte importante de la cultura rarámuri. Los hombres – según su mitología–, por designio divino tienen la responsabilidad de bailar para que la vida continúe sobre la tierra, para que el mundo no se acabe. En tiempos de conquista (siglo XVII), los misioneros introducen otras danzas rituales y surge así un mestizaje dancístico, los matachines. En cualquier caso, independientemente de su origen histórico, todas ellas representan, hoy por hoy, parte del acervo cultural rarámuri, de la tradición viva que se siente como tal y afianza los vínculos como pueblo. Los matachines poseen mucha vigencia dentro de este grupo étnico. Hasta nuestros días han experimentado numerosos cambios en sus formas y sus sentidos y podemos apreciar gran diversidad en su desarrollo dentro de estas comunidades indígenas. Algunas variantes al matachín tradicional, interesantes sin duda, las podemos constatar tanto en la sierra como en las zonas urbanas: podemos ver en algunos asentamientos indígenas de la ciudad de Chihuahua –como es el caso del grupo del asentamiento Carlos Díaz Infante que se presenta en este Festival– la inclusión de niñas, niños, jóvenes y ancianos, y en algunas comunidades rarámuri con internado religioso, las monjas ensayan matachines con las niñas para que den muestra de su habilidad en las fiestas, y posiblemente esa iniciativa ha hecho que haya mujeres en ciertos lugares, sobre todo de la barranca, que se incorporan a esta danza con los hombres o forman un grupo independiente de ellos, con monarco incluido; en tal sentido, la costumbre de ser una danza exclusivamente varonil en el pasado no se cumple con exactitud en el presente, aunque en ambos casos la finalidad es la misma: educar a los niños en su cultura y sus tradiciones.

Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú
México

La tradición musical y literaria conocida como «huapango arribeño y poesía decimal campesina» sigue viva en espacios rurales de una amplia región del centro de México –la zona media de San Luis Potosí, norte de Guanajuato y norte de Querétaro– aun con las características de hace más de un siglo. Los Leones, dignos representantes de la música tradicional mexicana, han llevado este huapango a variadas regiones: Rusia, Holanda, Alemania, Chile, Puerto Rico, Italia, África, Las Canarias. Su oficio, dicen ellos es «un ejercicio contemporáneo de la antigua juglaría».

Ne Newá
Chihuahua, Chihuahua

Niñas y niños integran este conjunto coral de la Primaria de la Granja Hogar. Del total de residentes de esta institución, el 76% pertenece a la cultura étnica rarámuri que ha emigrado de la sierra a la ciudad. El Coro Ne Newá (mis raíces) nace por la necesidad de rescatar en estos estudiantes su cultura de origen y fortalecer su propia identidad. Erasmo Palma, el autor de estos cantos, es un rarámuri reconocido y que ha recibido varios premios por la difusión de su cultura a través de la música y la literatura. Su trabajo ha contribuido a la valoración y al respeto de su pueblo por los mismos indígenas y también por los no indígenas. El coro lo dirige la maestra Diana Reyes y el repertorio lo integran las siguientes piezas: Semati siyona (hermoso cielo): canto que habla del cielo, las estrellas que nos dan luz y la importancia de vivir de una manera que nos permita encontrarnos con todo eso que es tan bueno; Jesúi Za’palra (carne de Jesús): habla del regalo que nos dio nuestro Padre Dios al entregarnos a Jesús y de que él nos da su carne y su sangre, su vida toda. Habla de lo bueno que es Dios al hacernos ese regalo; Sineame Nemi Chilriwema Ru (todo voy a ofrecerte yo): oración que dice: «Todo lo que tengo te lo voy a ofrecer; es tuyo el cordero y es tuya la chiva. Me diste un corazón para que yo amara y te lo doy».


19:00 horas

Sounds of Korea

Teatro Víctor Hugo Rascón Banda
Se reqiere boleto de entrada
Música / Danza
Corea del Sur

Sounds of Korea
Corea del Sur

Concierto hipnotizante, fiesta plena de danza y de música popular y clásica de corte coreano. El grupo utiliza una vasta variedad de percusiones y hermosos instrumentos –como el conocido kayagum, cítara coreana con puentes móviles– hechos a mano, además de coloridos vestuarios, atractivos elementos que juegan un rol integral en este impresionante espectáculo.

Intérpretes de Nueva York basados en la Asociación de Artes Escénicas de Tradición Coreana (KTPAA): compañía de danza, conjunto instrumental de cámara y ensamble de percusiones. Sounds of Korea se especializa en las artes escénicas de tradición coreana, un repertorio que abarca un vasto rango de estilos y costumbres, desde la música de corte clásico y danza tradicional hasta los teatrales bailes de máscaras, las populares artes de narrativa vocal, solos de música instrumental popular así como música y danza de percusiones. Drums of Ecstasy y la hipnotizante Fan Dance son solo una muestra de su gran talento.


REGRESAR A LA REVISTA