Rancho Las Voces: 10/01/2010 - 11/01/2010
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

domingo, octubre 31, 2010

Del Buzón / Mensaje de Óscar Adrián Palomares

.
A los editores, asesores y colaboradores de la revista fronteriza Rancho Las Voces les hago llegar la más profunda de mis felicitaciones por su continua apuesta en la cultura que no hace del egoísmo bandera y comprende que el conocimiento no es una propiedad privada. Además es de reconocer su contribución, quizá involuntaria, a la reestructuración social de aquélla, mi querida y lejana frontera.

Soy Óscar Adrián Palomares, maestro en Estudios Humanísticos e investigador cultural con residencia en la ciudad de Durango. En estos momentos trabajo sobre la musical rural del noreste del país; me interesa entrar en contacto con alguien o algunos de los colaboradores de la revista con quienes pueda iniciar un intercambio de información al respecto.

Gracias por la publicación periódica de su trabajo. Gracias por su atención,

MEH Palomares.

REGRESAR A LA REVISTA

Arquitectura / Uruguay: Primer Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad

.
La Facultad de Arquitectura en Montevideo donde se desarrolla el evento. (Foto: La República)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- El Primer Encuentro Latinoamericano de Arquitectos de la Comunidad dio comienzo ayer jueves y continúa hoy viernes 29, de 9 a 13 y de 15 a 19 horas, en la Facultad de Arquitectura. El Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia y la Junta Departamental de Montevideo auspician este foro internacional, informa Víctor Carrato del periódico uruguayo La República.

Las jornadas son abiertas a todo público aunque básicamente apunta a arquitectos, estudiantes de Arquitectura avanzados, sociólogos, asistentes sociales, psicólogos y todas aquellas personas que tengan afinidad con el quehacer arquitectónico y el vínculo del cliente con los arquitectos, informaron sus organizadores.

«Este año, Arquitectos de la Comunidad estamos cumpliendo diez años en Uruguay. Por esta razón planificamos dos encuentros conmemorativos: el Primer Encuentro Latinoamericano y la edición de un libro a punto que será entregado a todos los concurrentes, donde se cuenta nuestra experiencia», dijo la arquitecta Silvia Prada. La oportunidad servirá para intercambiar experiencias similares en cuanto a la arquitectura. Según el arquitecto Alvaro Vaz, está confirmada la participación de delegaciones de varios lugares de Argentina, Chile, Cuba, Ecuador Perú y Venezuela. Los tres conferencistas previstos son: el arquitecto argentino Rodolfo Livingston, creador del método en el cual se basa Arquitectos de la Comunidad; el arquitecto Fredy Massad, historiador, teórico y crítico de la arquitectura moderna, de nacionalidad argentina que reside en Barcelona y el arquitecto Ricardo Muttoni, presidente de la Asociación de Arquitectos del Uruguay en el año 1999, creador del programa nacional. También participarán el director nacional de Vivienda, Américo Rocco y la arquitecta Raquel Lejtreger, en representación del Ministerio de Vivienda, el decano de Arquitectura, Gustavo Scheps y el presidente actual de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, arquitecto Duilio Amándola.

Origen y crecimiento

Arquitectos de la Comunidad se creó en 1999 a partir de una encuesta realizada acerca de la manera en que se estaban realizando las construcciones que demostró que el 94% de las respuestas no había consultado a ningún técnico. Los arquitectos no estaban llegando a la población", relató la arquitecta Silvia Prada, quien agregó que los motivos eran el desconocimiento de algún arquitecto, la falta de su cercanía con la población, su costo y la idea de que no eran necesarios para la mayor parte de los trabajos que eran de reformas. «En un primer momento se pensó en establecer un solo consultorio para atender todas esas demandas insatisfechas y por otro lado los arquitectos teníamos poco trabajo», dijo a La República el arquitecto Álvaro Vaz. Añadió que se creó un primer grupo de diez arquitectos para el cual se anotaron más de 200 interesados. Actualmente Arquitectos de la Comunidad posee cuatro consultorios en Montevideo, uno en Ciudad de la Costa y dos en el interior del país, en Mercedes y Paysandú. En el programa trabajan 80 arquitectos en Montevideo y 20 en el Interior.

El arquitecto Álvaro Vaz señaló que actualmente se ha ampliado la cantidad de clientes y que Arquitectos de la Comunidad cuenta con un 98% de satisfacción. Los costos están establecidos según un arancel que es el mismo que el de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. «La innovación en la forma de trabajo es por etapas y además buscando el acto arquitectónico a partir de una primera consulta de orientación que tiene un costo de $ 620, que es descontada si luego se contratan trabajos posteriores», dijo la arquitecta Adriana Castaño. El trabajo es realizado colectivamente y se ofrece a los clientes varias ideas para que opten por la más conveniente. «El ritmo del trabajo lo marcan los propios clientes, quienes van contratando las distintas etapas», indicó Álvaro Vaz. Arquitectos de la Comunidad ha alcanzado igualmente reconocimiento internacional y han sido invitados a participar en un premio que otorga la organización británica Building and Social Housing Foundation (BSHF), una organización sin fines de lucro que promueve políticas de innovación en arquitectura y fomenta las transferencias de la buena práctica arquitectónica


REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / Entrevista a Xu Weihong

.
Cao Wei, Xu Weihong y Zhang Weixing, ayer, en Oviedo. (Foto: Pablo Lorenzana)

C iudad Juárez, Chihuahua. 31 de Octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Xu Weihong es la directora de las excavaciones arqueológicas de Xi’an, donde se ha encontrado la tumba de Qin Shi Huang, el primer emperador de China, un yacimiento famoso por los miles de guerreros de terracota a tamaño natural que lo protegen. Junto a Xu, estos días visitan Oviedo otros dos arqueólogos, Cao Wei y Zhang Weixing. Los tres están en España para recoger el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y los tres dedicaron la mañana de ayer a atender a la prensa en los salones centrales del Hotel de La Reconquista. Lo hicieron en voz baja, por el eco, y sólo hablaron de política para elogiar los medios humanos y técnicos que el Gobierno de su país ha puesto a su disposición, escribe Nach O G. Pandavenes de La Voz de Asturias en el párrafo introductorio de su entrevista.

¿Qué cara se le pone a un arqueólogo que se encuentra algo así?

Mi primera impresión fue que estaban vivas. Parecía que acababan de despertar delante de mí después de estar dormidas mucho tiempo. Hay que tener en cuenta que cada una tiene sus propios rasgos, sus propios gestos, y eso las hace muy reales.

¿Qué esconden los guerreros?

El color. Todas estaban pintadas y hemos descubierto que seguían un patrón, que estaban uniformados. Por ejemplo, a una guerrera roja ahora sabemos que le corresponde un pantalón blanco o uno azul. Hay diferentes combinaciones.

¿Son distintos en todo?

Todos los guerreros tienen sus peculiaridades, incluso sus posturas son distintas. Llevan distintos trajes, sus expresiones son diferentes…

¿Cuánto se ha excavado?

Estamos hablando de un yacimiento en el que hay tres fosas en total. En la primera sólo se ha excavado una séptima parte. En la segunda, que tiene unos 6.000 metros cuadrados, no se ha hecho nada y en la tercera, que tiene unos 500 metros cuadrados, hemos acabado los trabajos.

Los guerreros están ahí, pero ¿qué guarda aún la tumba?

Xi’an aún guarda secretos. Ahora mismo investigamos sobre todo los aspectos sociales. Queremos conocer cómo vivía la gente en los años del primer emperador, qué ropa llevaban, qué hacían en la vida cotidiana. Tanto sobre la tumba del primer emperador como de su biografía y la sociedad que regía se sabe todavía muy poco. Desde nuestro punto de vista como investigadores esperamos encontrar algo más que guerreros o figuras. Esperamos hallar otros objetos que nos informen sobre la sociedad que excavó la tumba y modeló los guerreros.

¿Qué se sabe de los obreros?

Ya tenemos bastante información sobre los obreros. Lo primero que hay que destacar es que fueron muchísimos. Un gran número trabajaba en la tumba y muchos más en la fabricación de los guerreros. La mayoría eran prisioneros y ya hemos descubierto cuatro tumbas de trabajadores que murieron por enfermedad, lo que nos ha ofrecido numerosos datos. Además, en varios guerreros hemos encontrado tallados los nombres de los obreros y de sus pueblos de origen. De lo que todavía no sabemos demasiado es del lugar de fabricación. Aún estamos buscando el horno donde se cocían las figuras. Lo que sí hemos encontrado son restos de los lugares de habitación de los obreros, su poblado, que estaba situado cerca de la obra y estaba compuesto por cabañas muy sencillas.

¿Hay constancia de más ejércitos como éste, además del relacionado con la dinastía Han, cuyas piezas sólo tenían 30 centímetros?

En China decimos que éste es un hallazgo sin precedentes. En las dinastías posteriores a la Qin no hemos descubierto hasta ahora ningún ejército de guerreros de tamaño natural. En cuanto a las figuras de la dinastía Han, el tamaño no es la única diferencia, también fueron fabricadas utilizando un método diferente. Lo que sabemos es que la tradición de enterrar ejércitos de guerreros cuando moría un emperador comenzó con la dinastía Qin, por lo que no se puede descartar que encontremos más tumbas de este tipo. De hecho, lo que sí se ha encontrado en enterramientos de dinastías posteriores es otras figuras que acompañaban al emperador en su tumba.

¿Las armas encontradas son reales? El coste de armar a un ejército debe ser elevadísimo para luego enterrarlo...

Son armas totalmente reales que se utilizaban en la época. Una cosa interesante es que en las armas se ve todavía el nombre del artesano que las hizo y el año de fabricación. Sobre el porqué enterraron armas útiles con estatuas, puede haber dos motivos. Por un lado, hay que tener en cuenta que en la antigüedad se le daba la misma importancia a los muertos que a los vivos. Por otro, pudieron enterrarlas por tratarse del stock de la armería. Estamos hablando de una época donde ya se utilizaba el hierro, por lo que las de bronce quedaban obsoletas.

¿Cuál fue el momento más crítico?

En nuestro trabajo como arqueólogos lo más importante es la rapidez, no sólo en el proceso de excavación, sino en los posteriores procesos de conservación. Después de desenterrar la figura hay que actuar de manera rápida, eso es lo más importante y lo más crítico. En cuanto terminamos de quitarle la tierra y el polvo se hacen varios dibujos e inmediatamente se fotografía todo. Luego se juntan las piezas rotas y se colocan en su lugar original, todo debe hacerse muy rápido y con mucho cuidado, por lo que todo el proceso es crítico.

¿Tienen una pieza preferida?

No, la verdad es que no. En mi trabajo diario lo que más me llama la atención no son las figuras. Debo reconocer que ya no me importa si aparece una en la que los colores están mejor conservados o encontramos otra más entera. A estas alturas me llama más la atención encontrar restos de otros materiales, ya sean partículas carbonizadas que se puedan datar, restos de armas, huellas o cualquier cosa inesperadas. Por ejemplo, algunas armas llevaban una funda de seda, me gustaría investigar más sobre el nivel de fabricación textil en esa época, contar cuantos hilos se utilizaron para esta funda y cosas así. La razón es que esos restos pueden darnos mucha información porque representaban el nivel de desarrollo de la sociedad que queremos estudiar.

¿Cómo puede influir esto en la proyección exterior de China?

Esta claro que su influencia es muy grande. Este ha sido el mayor hallazgo de China en las últimas décadas y hemos trabajado mucho. En cuanto a las condiciones de la investigación, tenemos un gran equipo humano y disponemos de todos lo medios y recursos para hacer el trabajo de campo e investigar. Hemos hecho un museo del primer emperador que ya es referencia nacional de investigación y conservación de figuras policromadas. Además, como impresión personal, debo decir que ésto ayuda a que la gente conozca el trabajo de los arqueólogos. Por aquí pasan miles de personas que ven cómo trabajamos, la gente piensa que lo que hacemos en un misterio y cuando nos ven se dan cuenta de que, en realidad, no hay secretos. Xi’an es una ventana a la arqueología.

¿Conocen algo de Asturias?

Poco y todo de oídas. Es nuestra primera visita a España.

REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / España: Arqueólogos chinos de Xian, premio Príncipe de Asturias

.
Xu Weihong, directora del yacimiento arqueológico, al recibir el galardón. (Foto: Glob asia)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Los príncipes de Asturias y herederos de la corona española, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, entregaron el galardón a Xu Weihong, directora del yacimiento arqueológico, y a otros dos miembros de su equipo en un acto solemne celebrado en el Teatro Campoamor de Oviedo, al norte del país, informa la agencia AP.

Más de mil figuras de guerreros, que datan de hace 2.200 años, fueron descubiertos en la década de 1970 enterrados alrededor de la tumba del emperador Qin Shihuang, que gobernó en 221-210 aC.

El príncipe Felipe subrayó el esfuerzo del equipo que ha llevado a cabo ese «gran trabajo de rescate e investigación».

«Reconocemos la tradicional y minuciosa tenacidad del pueblo chino, su pujanza y esplendor, expresados en su cada vez mayor apertura al mundo e influencia en él, y en su espectacular desarrollo económico actual», subrayó el heredero de la corona.

Los premios Príncipe de Asturias, los galardones más prestigiosos de cuantos se conceden en España, reconocen en ocho categorías a personalidades del mundo del deporte, la cultura o la ciencia.

Cada uno de estos premios, creados en 1981, está dotado con 50.000 euros (68.000 dólares) y una escultura diseñada por el artista Joan Miró.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

.
Barromórfosis



Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de octubre de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- De izquierda a derecha: Juan Carlos Alavez, Ángel Parra, Xitlahli Treviño y Luz María Galván durante la inauguración de la exposición Barromórfosis. (Más información).


REGRESAR A LA REVISTA


Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

.
Barromórfosis 1




Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de octubre de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- Barromórfosis 1, escultura en barro. Xitlahli Treviño. Exposición Barromórfosis. (Más información).


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

.
Desidia




Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de octubre de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- Desidia, escultura en barro. Wbaldo Estrada. Exposición Barromórfosis. (Más información).


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

.
Perdí mi bota




Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de octubre de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- Perdí mi bota, escultura en barro. Juan Carlos Alavez. Exposición Barromórfosis. (Más información).


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Rubén Moreno Valenzuela

.
GESTORES




Ciudad Juárez, Chihuahua. 15 de octubre de 2010. (RMV / RanchoNEWS).- Gestores, escultura en barro. Luz María Galvan. Exposición Barromórfosis. (Más información).


REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Exposición «Barromórfosis»

.
15/Octubre/2010 - 7/Noviembre/2010




Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

sábado, octubre 30, 2010

Cine / México: Exhiben «Tierra de Revolucionarios» en el Festival Cervantino

.
Uno de los personajes de la película. (Foto: Changolion)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- El Gobierno del Estado de Chihuahua a través del Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult) presentó en el Festival Cervantino Bicentenario 2010, su película para niños en tercera dimensión Tierra de Revolucionarios, en el auditorio «Euquerio Guerrero» de la ciudad de Guanajuato, el pasado 15 de Octubre, informa en un comunicado el propio Ichicult.

Esta producción es una película para niños en tercera dimensión que produjo el Ichicult para difundir el patrimonio histórico y cultural de los chihuahuenses en apoyo a la formación de las nuevas generaciones, especialmente el relacionado con la relevancia de la participación de los chihuahuenses en el movimiento armado de 1910.

La película tiene una duración de 58 minutos y consta de 6 secciones engarzadas en la presencia de un personaje principal, que es un revolucionario «desconocido» que lo mismo participa y atestigua el levantamiento del pueblo en Tomóchi, luego siendo adulto se une a la Revolución Mexicana en el levantamiento social en el poblado de Cuchillo Parado, después se hace presente en la toma de Ciudad Juárez y de Ojinaga, y ya siendo viejo atestigua el asesinato del Gral. Villa en Parral.

Su productor Antonio Ramos, nacido en ciudad Juárez, Chihuahua en 1973, comentó en entrevista que el cine es el medio de comunicación ideal para comunicarse con la niñez, principalmente para manejar temas históricos en una forma amable y divertida, como lo es la historia del estado de Chihuahua y para no olvidar la riqueza de nuestro pasado común. «La tecnología en tercera dimensión o tridimensional y la caricatura facilitan el trabajo dirigido a los niños por ser muy atractivo», afirmó Ramos.

Esta producción fue apoyada por el Instituto Chihuahuense de la Cultura, bajo la dirección del antropólogo Jorge Carrera Robles, y la Oficina de Cultura para el Desarrollo Educativo, coordinada por el Mtro. Raúl Alfaro Navarro, en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y su programa Alas y Raíces.

«La historia de la historia comenzó en la fronteriza Ciudad Juárez mediante una publicación impresa titulada Juárez de mis Recuerdos, con un personaje llamado Rochaca, que presentaba la historia de la ciudad. Se dio la oportunidad de entrar a la televisión en Canal 5 XEJ, inicialmente se transmitía en dos dimensiones, pero luego se logra en tercera dimensión que permite otra visión más atractiva para los niños de la historia, no sólo del estado de Chihuahua sino también de la región sur de Estados Unidos, cuando ese territorio pertenecía a nuestro país».

Antonio Ramos padre (más conocido como «Ramos el Caricaturista») y su hijo del mismo nombre trabajaron año y medio en la producción del film Tierra de Revolucionarios, siendo asesorados por historiadores, editores, escritores, bibliotecarios, cronistas y personal del Ichicult

Antonio Ramos está convencido de un futuro promisorio en México para los filmes en tercera dimensión, como lo fue el caso de La leyenda de la Nahuala, que fue muy bien recibida por el público.


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Alí Chumacero: «Estética personal»

.
Alí Chumacero en 1941. (Foto: Lola Álvarez Bravo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- De hecho en mi poesía no hay aventuras formales; nunca intenté innovar los moldes. Escribí en formas modernas pero establecidas. En la forma hay variedad, no ruptura.

Escribí siempre de noche. Redactaba el poema, corregía, lo pasaba en limpio, lo volvía a corregir. Puedo mostrar que un poema mío tiene hasta sesenta o setenta versiones corregidas. ¿Cómo los terminaba? Un poema no da más hasta que, leído en voz alta, el poeta cree que no le falta ni un punto ni una coma. No era raro que me tardara hasta un año en cerrar un poema.

El defecto de mi poesía es que no es plástica: es sugerente, impresionista. Es una copia de trasfondos: hay algo detrás y detrás... Mi concepción estética, si pudiera llamarla así, sería la de la rosa que cae (A una rosa inmersa): escribir cosas que dicen otras cosas que dicen otras cosas... Eso obedece a una manera de percibir en poesía como lo hacía en la música Claude Debussy. En varios de mis poemas se advierte una evolución o desarrollo de impresiones conducidas hasta la final desintegración. Otro poema mío, Salón de baile, el cual no me desagrada, describe, en efecto, un salón de baile, pero tiene como trasfondo la vida misma: la vida como salón de baile. Todo se irá con el humo. Los sentidos, entonces, sirven para defenderse u oponerse a ese alud de destrucción que se nos cae encima, pero simultáneamente resultan útiles para que la conciencia arda por encima de esa constante destrucción.

Regularmente los poetas han escrito por líneas; con toda conciencia preferí el encabalgamiento. Con cierta frecuencia lo que hice también fue quemar un verso. Me explico. Si había, por ejemplo, un poema pleno de eufonía, dejaba correr los versos, y de pronto, lo quebrantaba al final con una disonancia. Alguna vez Elías Nandino dijo al leer un poema mío: «¡Qué bello! Lástima del último verso». Pero era adrede, absolutamente. César Vallejo lo hacía también para evitar el goce monótono de la belleza.

He admitido siempre que la poesía no está en la realidad. La poesía es una creación de la conciencia, pero su material proviene del inconsciente. El mundo no es en sí ni poético ni no poético; lo que hace la poesía es prolongar la materia. No es sólo un grupo de sonidos sino una creación que añade algo a la existencia. Por eso se habla de crear. Un poema es algo que prolonga lo que existe. (Eso lo aprendí de Martin Heidegger.) La poesía está en el aire: cada uno ve lo que quiere ver. Recuerdo que alguna vez me encontré en el Teatro Xola con José Gorostiza, de cuya poesía yo había escrito un pequeño texto. Se me acercó y dándome una palmadita en el hombro, me dijo: «Me gusta que mis amigos expliquen lo que yo quise decir en mi poema (Muerte sin fin)». Era una broma hermosa.

Rehuí también lo puramente coloquial, que ha sido una forma grata a los poetas fáciles. Se puede afirmar que en lengua española, hasta hace algunos años, lo coloquial era visto como algo perjudicial para la eficacia de la palabra poética. La influencia de la poesía inglesa, con Eliot al frente, hizo que esas maneras de expresión tuvieran carta de ciudadanía, aun entre poetas tan «metafísicos» como los de Contemporáneos o en el Paz de Puerta condenada. Yo he frecuentado lo coloquial, pero poniéndolo siempre en un segundo término y también prestándole una segunda intención. Esta actitud deriva de algunos poemas de Eliot que no se limitan sólo al círculo de lo descrito, sino que van más allá y buscan significados que se relacionan con conceptos existenciales. Según observo, algunos jóvenes de ahora gustan de la referencia directa sin hacerla trascender de lo referido. Eso viene principalmente de la influencia del chileno Nicanor Parra, que ha despojado a la palabra poética de dos de sus virtudes: el esplendor y la eufonía. Con sólo referir los hechos cotidianos no se hace poesía. Hay que saber oír. Por ejemplo si se lee a César Vallejo se notará que de repente corta el verso, pero él lo hacía con absoluta conciencia. Te quitaba la escalera y te dejaba con la brocha en la mano. Pero nunca descuidaba su inconfundible ritmo.

***

Este texto proviene de la entrevista a Alí Chumacero que le hiciera el poeta mexicano Marco Antonio Campos y fue tomada de la revista electrónica venezolana Letralia, que publicó un suplmento especial sobre el poeta nayarita que puede leerse en el siguiente enlace:

Letralia / Suplemento Alí Chumacero



REGRESAR A LA REVISTA


Obituario / Alí Chumacero

.
El gran poeta mexicano. (Foto: Arturo Campos Cedillo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- El poeta y editor mexicano Alí Chumacero Lora murió este viernes por causas naturales en Ciudad de México a los años 92 años, informó hoy el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), informa la agencia EFE.

El Conaculta lamentó en un comunicado el fallecimiento del poeta, nacido en la población de Acaponeta, en el estado de Nayarit el 9 de julio de 1918, quien «dedicó su vida al amor por la poesía y los libros, con generosidad y devoción».

El escritor será velado hoy en la funeraria Gayosso, ubicada en la calle Sullivan en el barrio San Rafael, dijeron a Efe fuentes del Conaculta.

Posteriormente ese organismo ofrecerá «un homenaje de cuerpo presente», señaló la presidenta del Conaculta, Consuelo Sáizar, en su cuenta de Twitter.

El presidente de México, Felipe Calderón, lamentó en un comunicado el deceso del artista cuyas obras y crítica literaria: «engrandecieron nuestra cultura».

«La muerte del infatigable escritor y poeta, representa una enorme pérdida para las letras de nuestro país», sostuvo el mandatario.

Su obra poética está compuesta de tres libros: Páramo de sueños (UNAM, 1944); Imágenes desterradas (Editorial Stylo, 1948), y Palabras en reposo (FCE, Letras Mexicanas, 1956).

Además publicó Los momentos críticos (ensayos, 1987) y en 1997 se editó el disco compacto En la orilla del silencio y otros poemas en la voz del autor.

El fallecido Premio Nobel de Literatura mexicano Octavio Paz consideró a Alí Chumacero como «mago y maestro de los poetas modernos de México».

Entre los reconocimientos que recibió destacan: el Premio Xavier Villaurrutia de Literatura (1984); el Premio Alfonso Reyes (1986); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1987); el Premio Estatal de Literatura Amado Nervo (1993) y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1996).

En 2008 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes en un homenaje por sus 90 años.

Cuando se anunció el programa del homenaje nacional en su honor, Alí Chumacero dijo ante periodistas: «Quiero que a la hora de la hora, cuando me vaya con la música a otra parte, me recuerden como un hombre venido de un pueblecito pequeño que se llama Acaponeta, de un estado pequeño que se llama Nayarit, buscando un sitio propio».

El Conaculta calificó la obra del vate mexicano como «breve, pero concentrada y poderosa».

Por su parte, la editorial Fondo de Cultura Económica lamentó «profundamente» en un comunicado la muerte de «uno de los poetas más importantes de México».

El FCE, que en 1987 publicó una recopilación de las reseñas y los ensayos literarios de Chumacero, destacó la labor del poeta como editor, redactor, corrector y asesor de esa casa editorial mexicana.

«A su conocimiento del arte y el oficio de la edición se deben las ediciones de un sinnúmero de títulos del FCE, en particular muchos de los volúmenes emblemáticos de la colección Letras Mexicanas, como las obras de Villaurrutia y la poesía de Novo», señaló.

La FCE exaltó la brevedad de su obra y el largo silencio de Chumacero, quien en los últimos 44 años no volvió a escribir libros de poesía.

La editorial recordó que el mismo escritor dijo en 1987, que «crear algo que nos sobreviva es una preocupación por dejar una huella, un signo, una señal, grabados en la frágil lámina del tiempo: aspiración impulsada por la inteligencia, la lucidez, la imaginación y, también, por la oportuna sinfonía del silencio».

REGRESAR A LA REVISTA

Música / El Ecuador: El mundo celebra los 70 años de Lennon

.
Una de las diez de fotografías desconocidas de John Lennon que fueron publicadas el 26 de octubre de 2010 en el diario británico Dailymail. En ellas se le puede ver con Yoko Ono durante una entrevista con la Radio Uno, en los estudios Hit Factory, en Nueva York. Las imágenes, que serán subastadas, fueron tomadas el 6 de diciembre de 1980. (Foto: Dailymail)

C iudad Juárez, Chihuahua. 11 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Una escultura bautizada Paz y armonía fue inaugurada el sábado en la ciudad natal de John Lennon, Liverpool, en el marco de las celebraciones mundiales por el 70º aniversario del nacimiento del ex Beatle, asesinado hace casi treinta años, informa la Redacción de periódico ecuatoriano El Universo.

En homenaje al pacifismo del músico, la obra representa palomas blancas que sobrevuelan un globo terrestre rodeado de un pentagrama y de instrumentos musicales. La escultura fue inaugurada en presencia de la primera esposa de John Lennon, Cynthia, de 71 años, y de su hijo Julian, de 47.

En Islandia, su última compañera, Yoko Ono, encendió ese día, cerca de Reikiavik, la torre Imagine Peace, un memorial que ella misma le dedicó. En el acto participaron Sean, el hijo que la artista tuvo con Lennon, y el ex Beatle Ringo Starr. En Nueva York tuvo lugar una fiesta en la City Winery, con música de The Beatles. Le seguirá un concierto el 12 de noviembre en el que participarán artistas como Patti Smith y Cyndi Lauper, entre otros.

El grupo de internet Google también se sumó a los festejos en honor al ex Beatle, al darle por primera vez a su logo la forma de un videoclip, que rinde homenaje al autor del célebre tema Imagine. La página de inicio de Google tiene una ilustración que tras un clic da comienzo a un video de 32 segundos musicalizado con Imagine.

Seguidores del cantante subieron al portal YouTube numerosos videos como tributo, en respuesta a un llamado de Yoko Ono. La viuda del cantante subió un video en el que invitó a los seguidores del artista a colgar sus clips en tributo a Lennon. «Espero que se unan a mí y a la familia de la paz de todo el mundo para celebrar este día tan especial», dijo.

Desde canciones originales con mensajes de paz que evocan a Lennon, hasta versiones de sus temas como Imagine y Love, los videos que homenajearon al artista se multiplicaron desde el viernes, a razón de entre cinco y diez nuevos clips cada cinco minutos.

Ringo Starr y Yoko Ono homenajearon a John Lennon a 70 años de su nacimiento presentándose juntos en Reykjavik, Islandia. (Foto: Reuters)

Su compañero de banda y amigo Ringo Starr eligió dirigirse a él directamente: «Feliz cumpleaños, John, amor y paz. Te quiero y te extraño. ¿Puedes creerlo? ¡setenta!», dijo el cantante en YouTube. Entretanto, los festejos por el cumpleaños del músico continuaron multiplicándose, especialmente en Liverpool.

Un concierto benéfico, charlas a cargo de quienes conocieron al músico y una fiesta de cumpleaños en el Cavern Club (para la que se agotaron las entradas con anticipación) fueron algunas de las actividades que organizó la ciudad natal del ex Beatle para celebrar tan señalada fecha.

Los lugares que marcaron la infancia y adolescencia de Lennon, como el colegio en el que estudió y la casa en la que se crió junto a la hermana de su madre, Mimi Smith, que se hizo cargo del niño cuando este tenía 5 años, podrán visitarse en los próximos dos meses.

En esta imagen del 18 de octubre del 2010 difundida por la Casa de la Moneda británica, el imitador de John Lennon Alan Swoffer posa con la nueva moneda conmemorativa del ex Beatle, con un valor nominal de cinco libras esterlinas, a la venta el viernes 29 de octubre del 2010. (Foto: AP)

El homenaje a Lennon concluirá con un concierto multitudinario. Aún no se ha confirmado qué artistas participarán en el tributo que tendrá lugar en el Echo Arena de Liverpool, al que se espera que acudan más de 11.000 personas. Los organizadores confían en que Lennon Remembered será «una noche emotiva e inolvidable» para los admiradores del ex Beatle. Será el próximo 9 de diciembre, fecha en que se cumplen 30 años y un día del fatídico tiroteo que acabó con la vida de Lennon.

REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Teresa del Conde: «Helen Escobedo: in memoriam»

.
Helen Escobedo, en imagen del 11 de febrero de 2004, durante una entrevista. (Foto: Carlos Cisneros)

C iudad Juárez, Chihuahua. 30 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Desconocemos los designios que nos reunieron para despedir a Helen Escobedo precisamente un día después de las conmemoraciones del bicentenario, tal que si hubiera elegido esas fechas para su adiós, haciendo gala del peculiar sentido del humor que la caracterizó y que plasmó, entre otras mociones, en el libro publicado en mancuerna con el fotógrafo Paolo Gori.

Libró batalla valiente y denodada contra la enfermedad y no por ello cejó en sus empeños. Los medios dieron cuenta de su fallecimiento y de su trascendente trayectoria: nacional e internacional, como artista y como notable promotora cultural, no sólo durante los largos años que abarcó su gestión como coordinadora de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, al frente del Museo Universitario de Ciencias y Artes, etapa que marca el inicio de la incursión de nuevas corrientes en el ámbito de México.

Fue ilustrada en la exposición La era de la discrepancia, que abrió con la reproducción del corredor diseñado por ella para el segundo Salón Independiente (1971). Se acompañó de un video que la capta recorriéndolo. Recuerdo de esa creación suya un comentario que me hizo. Dijo haberse impresionado con algunos motivos escenográficos advertidos en la película de Giussepe Patrone, Addio fratello crudele (1971), cuya trama se basa en un drama isabelino, la película combina elementos tipo instalación con la filmación en locaciones italianas.

Muy cercana a Mathias Goeritz, con frecuencia practicó diseño arquitectónico, fuere en obras permanentes que de carácter efímero, cuidando de patentizar motivos ecológicos. Utilizó envases de cartón, planchas de maya de acero, paja, pedazos de concreto pintado; echaba mano de lo que encontraba en los sitios en los que trabajaba. Amarró sillas en árboles y supo reconocer la creatividad de una miriada de artistas, del siempre recordado Marcos Kurtycz, entre otros.

Orquestó la presencia mexicana en la Bienal joven de París (1981), de la que editó un catálogo y durante su gestión como directora del Museo de Arte Moderno, además de exposiciones que muchos recordamos, como la del color en el grabado comisariada por Raquel Tibol, gestionó la exhibición de una muestra que hizo época: Origen y visión: nueva pintura alemana, no llegó a inaugurarla como directora porque renunció antes a ese cargo. Nunca buscó cartel, aunque lo tuvo, porque se lo mereció. Afortunadamente se le reconoció el año pasado con el Premio Nacional de las Artes.

Pudimos disfrutar hace poco en el Museo de Arte Moderno, donde exhibió por primera vez en 1974, de una bien ideada retrospectiva antológica a cargo de Graciela Schmilchuk. Se exhibió como epílogo un conjunto de polvosos instrumentos de cuerda. Helen tocaba el violín bastante bien, tomó clases con Sandor Roth, integrante del famoso Cuarteto Lerner, pero sus más evidentes talentos artísticos estuvieron por el lado de la escultura y guardó gran veneración por su maestro en la Universidad de las Américas, Germán Cueto, antes de su permanencia de más de tres años en el Royal College de Londres. En ese lapso, a sugerencia de Gunther Gerzso, presentó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano.

Fue hija del famoso abogado y notario don Manuel Gregorio Escobedo Díaz de León (con raíces aguascalentenses y zacatecanas) y de la inolvidable Mrs. Elsie Escobedo (née Elsie Fulda Steward), nacida en Inglaterra, educadora y humanista que detectó tempranamente los talentos de sus hijos: Helen y Miguel, abogado, coleccionista y actualmente involucrado con la presidencia del Museo Franz Mayer.

Al parecer Helen no dispuso un «velorio» –no hubo velas en la despedida que tuvo lugar en la funeraria ubicada a unos pasos de la residencia que anteriormente habitó en avenida San Jerónimo–. Su padre propició la adquisición de la que fue casa de Juan O’Gorman hasta 1969. Helen la rediseñó, parecía un conjunto que en algo rememoraba las islas griegas, tipo Santorini, cosa que causó revuelo. Nada, salvo algunos de los motivos de mosaicos o’gormianos en piedra visibles en la barda, se ha conservado.

Rita Eder publicó en 1982 uno de los primeros libros en México a ella destinados y son pléyade quienes se han ocupado de comentar sus creaciones mediante ensayos, artículos y conferencias. Recientemente se le tributó un panel en el Centro Nacional de las Artes, en el que participó, entre otros, Jorge Alberto Manrique.

Con sus hijos Andrea y Michael Kirsebor, con Miguel su hermano, con Hans Jurgen (contrajo matrimonio en 1995 después de una ya larga vinculación afectiva) y desde luego con todos quienes tanto la apreciaron, compartimos la pena por su partida, a tiempo que celebramos su vida.

***

Obituario de La Jornada

En ese artículo se cita una carta de despedida de la artista que dice:

A todos mis amigos y conocidos:

Esto es para informarles que a partir de ayer viajo ligero y estoy ahora en el azul inmenso. Es grandioso viajar sin equipaje. Lamento no haber terminado personalmente todos mis proyectos pendientes

Todo lo mejor,

Helen


REGRESAR A LA REVISTA

Don Justiniano / Etimología de la palabra Incunable



Don Justiniano / Etimología de la palabra Mariposa



Don Justiniano / Etimología de la palabra Nigromancia



Don Justiniano / Etimología de la palabra Nuera



viernes, octubre 29, 2010

Fotoperiodismo / Alan Berner: «La Danse villageoise»

.







Seattle, 10/06/2010.- Pablo Picasso's famous 1922 pastel and oil painting La Danse villageoise (Village Dance), watches over Anne Baldassari, right, curator of «Picasso: Masterpieces from the Musee National Picasso, Paris» and chief curator of heritage at the Musee Picasso at Seattle Art Museum. For more information on the exhibit see seattleartmuseum.org.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Gwenn Duborthoumieu: «Internally Displaced People»

.












North Kivu town of Mungote, 10/03/2010.- A Congolese woman sits in a tent camp for Internally Displaced People (IDP's), one day after she was allegedly raped by Congolese army soldiers while she was collecting firewood in the bush near the camp. The attack came one day after Margot Wallstrom, the Special Representative of the Secretary General for Sexual Violence visited the camp. According to a United Nations report, 2240 cases of rape have been reported the first semester 2010 in the North Kivu province only. During her visit, Margot Wallstrom refered to Congo as the world rape capital.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Ssein Fatemi: «Afghan children»

.













Kabul, Afghanistan, 10/05/2010.- Afghan children play soccer inside a house destroyed during the 1990s civil war.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Evi Zoupanou: «Street theater festival»














Athens, 10/04/2010.- An artist performs on stage with the ancient Acropolis hill in the background during an international street theater festival.


REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Torsten Silz: «The book fair»

.







Frankfurt, Germany, 10/04/2010.- A worker carries a ladder past a poster during preparations for the international book fair in. The book fair opens on Wednesday with around 7,000 exhibitors.


REGRESAR A LA REVISTA

Estampas de la Frontera / 1953: Contaminan el Río Bravo

.
«Ayer, en la Unidad Sanitaria y Asistencial, se reunieron con el Dr. Carlos Hernández Aguirre, titular de esa dependencia, funcionarios de esta ciudad y de la vecina población de El Paso, con el objeto de tratar de resolver el problema de las aguas negras que desembocan en el Río Bravo, sin previo tratamiento, convirtiéndose en un peligo para la salud publica de ambas poblaciones, en la foto el Ing. Ricardo Zelaya, el químico Luis de la Rosa y los doctores Clark y Hernández Aguirre». Pie de grabado original publicado el jueves 15 de octubre de 1953. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 26 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

Contaminan el Río Bravo

Los problemas de contaminación del Río Bravo cuentan con un antecedente en octubre de 1953, cuando fue denunciada la existencia de aguas negras en su cauce.

El 13 de ese mes el Dr. Hornedo del Departamento de Salubridad de El Paso denunció la existencia de aguas negras sin tratar en el Río Bravo.

Las autoridades mexicanas a su vez investigaron la denuncia y encontraron que los detritus procedían de la Peyton Packing Company y otras factorías de El Paso.

La contaminación era tal que el gobierno de Estados Unidos autorizó al gobierno de El Paso que «vierta 14 millones de galones de agua diariamente al Río Bravo procedente de los pozos de Canutillo, Texas, para que con esta nueva afluencia se destruya el sedimento de las aguas negras al oriente de la ciudad».

Hoy (miércoles 11 de julio de 2001) el Río Bravo es uno de los más contaminados del continente americano.

Aguas negras

El Fronterizo . Miércoles 14 de octubre de 1953:

Hoy serán sentadas las bases para que definitivamente sea resuelto el peligro que para la salud pública de las poblaciones limítrofes de Ciudas Juárez y El Paso, Texas, significa la existencia de aguas negras en el lecho del río Bravo.

El Dr. Hornedo jefe del Departamento de Salubridad de la vecina ciudad de El Paso, denunció el grave peligro que signgnifica el que aguas negras sin ser antes previamente tratadas corrieran libremente por el cauce del libro que sirve de límite internacional a México y a los Estados Unidos, ya que fácilmente podrían convertirse en focos dfe infección agudizándose esta situación en las cercanías de las Isla de Córdova, donde se habían estancado, formando lagunas.

Detritus de la Payton

La Unidad de Salubridad y Asistencia, inmediatamente se dio a estudiar el problema, encontrando que esas aguas negras no provenían de la red de drenaje de esta población sino de los detritos de la Peyton Packing Company y de otras factorías establecidas en El Paso.

A sugestión del alcalde de la vecina población, Sr. Fred Harvey, hoy a las 13:00 horas se reunirán en la Unidad Sanitaria y Asistencial, el Dr. Sidney A. R. Clark, representante de la Oficina Sanitaria Panamericana de El Paso, el Ing. Lorenzo Zelaya, representante de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y el Dr. Carlos Hernández Aguirre, titular de la Unidad Sanitaria y Asistencial, con el objeto de que se adopten coordinadamente medidas tendientes a resolver de una vez por todas el peligro que para los habitantes de ambas poblaciones fronterizas el que las aguas negras se viertan sin ser antes previamente tratadas, en el río Bravo.

Mientras tanto, la Oficina de Reclamación de los Estados Unidos autorizó ayer a las autoridades de El Paso para que viertan 14 millones de galones de agua diariamente al río Bravo procedente de los pozos de Canutillo, Texas, para que con esta nueva afluencia se detruya el sedimento de las aguas negras al oriente de la ciudad según informacción proporcioandad por el Sr.W. F. Rage, gerente de la división del río Bravo de la oficina de Reclamación.

Primera reunión

El Fronterizo. Jueves 15 de octubre de 1953:

Para tratar los problemas sanitarios de la invasión de aguas negras procedentes de la poblaciones limítrofes de Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, en el cauce normal del río Bravo que sirve de límite internacional a México y a Los Estados Unidos se reunieron ayer en la Unidad Sanitaria y Asistencial, el Dr. Carlos Hernández Aguirre, titular de esa dependencia, el Dr. Sidney B. Clark, representante de la oficina Sanitararia Panamericana; el Ing. Lorenzo Zelaya, representante de la Secretaría de Recursos Hidráulicos y los ingenieros David Herrera Jordán y Pedro Picaso de la Comisión mexico-estaodunidense de Límites y Aguas.

Considerando la hondura del problema, se decidió realizar otra junta en fecha que será fijada con el objeto de que sean presentadas soluciones viables relativas al tratamiento de aguas negras en la Comisión Internacional de Límites y Aguas, donde concurrirán representantes de todos los organismos que tengan intervención en la solución del problema así como las autoridades municipales de ambas poblaciones.

REGRESAR A LA REVISTA










Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse

Libros / México: A la venta el «Diccionario de Americanismos»

.
Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, encabezó el evento en la sede de ese organismo en Madrid. (Foto: Juan Carlos Rojas / Notimex)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Si viaja usted por América tenga cuidado con lo que dice: si habla de coger, por ejemplo, recuerde que en Ecuador hace referencia a embriagarse rápidamente, en República Dominicana significa incurrir en una falta o delito, en Honduras se trata de una suspensión de un alumno, mientras que en México es una invitación directa a tener sexo. Esos significados son privativos del español en América, escribe Sonia Sierra de El Universal de la Ciudad de México.

Sucede que este idioma, que hablan alrededor de 450 millones de personas, es una lengua que en América está llena de palabras y acepciones diversas con relación al que se habla en España. Las voces que tienen un significado particular en este continente componen el nuevo Diccionario de Americanismos, un libro de dos mil 333 páginas que reune cerca de 70 mil entradas y que tomó 11 años de trabajo a las 22 Academias de la Lengua Española.

A un precio de $975, la obra está ya en las librerías mexicanas, editada por Santillana, y será presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El proyecto fue dirigido por el académico cubano Humberto López Morales.

«Cada academia americana participó revisando y proponiendo voces propias de sus respectivos países, y no nada más voces sino también acepciones, porque hay algunas voces que pertenecen al español general, pero que tienen un significado particular en América», dice Gonzalo Celorio, secretario de la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

José Moreno de Alba, director de la AML, dice que el diccionario incluye «palabras y acepciones propias del español hablado y escrito en América, donde figuran indigenismos y voces patrimoniales del español pero que tienen en América varios significados».

Los otros sabores del chocolate

«Es un diccionario totalmente científico en el sentido de que es un diccionario descriptivo, no es normativo. No dice cuáles son las mejores palabras, cuál debe ser preferible en su uso, sino que describe con toda crudeza cómo se utiliza la lengua española léxicamente en América», explica Gonzalo Celorio.

Él compara: «el de los Americanismos es un gran diccionario que tiene cerca de 70 mil entradas, y el de la Real Academia Española (RAE) tiene 90 mil, así que son casi de las mismas proporciones». En el de la RAE hay voces que proceden de América, que ya son parte del español general y, por consiguiente, no están consignadas dentro de este nuevo diccionario.

Por ejemplo, los significados ya conocidos de las palabras chocolate, caimán, caníbal, que se usan en todas partes, no aparecen aquí. Lo que viene en este diccionario es la lista de otros usos locales que hay en naciones americanas.

Cada palabra en el Diccionario de Americanismos viene acompañada de las iniciales de los países donde su utiliza con determinado significado. De acuerdo con el término y sus aplicaciones, se enumeran estos significados, se explica de qué tipo de locución se trata (sustantiva, adjetiva, verbal, adverbial o interjectiva) o si es derivado de otra palabra; luego se acota si su uso es popular, vulgar o culto o si se habla de manera espontánea. Finalmente, hay en algunos casos un listado de expresiones con las que se suele acompañar ese término.

«Las voces están presentadas por orden alfabético y en cada palabra hay también locuciones adverbiales, no es un diccionario de refranes, pero están las maneras como estas palabras se combinan con otras para dar expresiones peculiares. Incluye algunas expresiones, pero están siempre subsumidas en la entrada de una palabra en particular».

El verbo «Dar», que en el Diccionario de Americanismos ocupa 14 páginas, es un ejemplo no sólo de los diversos significados, distintos del original, que tiene una palabra, sino de las múltiples variantes de expresión local que tiene:

En México y República Dominicana significa darse por vencido; en Cuba, que un niño acepte gustoso la compañía de una persona; en Argentina y Chile es ser agradable en el trato; en Costa Rica es desistir de algo. Sumados a esos significados hay múltiples usos para la palabra dar; algunos son: «a darle que es mole de olla», que en México indica que algo se haga con celeridad; «dar balón» en El Salvador es engañar a alguien; «dar bollo» en Venezuela es golpear a otro; «dar candela» en Colombia es tirotear; «dar de arroz y de masa» en Puerto Rico es humillar; «dar los tres golpes» en Panamá es comer las tres comidas; «darse la papa» es drogarse en Argentina y «darle sopa de muñeca» es propinar una golpiza, en Nicaragua y Costa Rica.

«Reúne las voces de todos los países hispanoamericanas que sean peculiares y en algunos casos esas voces son supranacionales. No son exclusivas, por ejemplo, de México; además del signo de México están marcadas con los signos Guatemala o el de Honduras porque las isoglosas, como se llama las fronteras lingüísticas, no son precisamente correspondientes con las fronteras nacionales», comenta.

Respecto a las conclusiones que deja este proyecto, Celorio comenta: «La lengua española es las lenguas más unitarias del mundo. No hay una diferencia tan acusada entre el español que se habla de un lugar a otro como pasa en otras lenguas. Entre el francés de Francia y el francés de Haití hay casi una ininteligibilidad o entre el inglés de Reino Unido o el de Jamaica hay unas diferencias muy acusadas. Pero en el español podemos cruzar 22 fronteras con un altísmo índice de inteligibilidad. Eso se debe fundamentalmente a que la norma culta del Español es muy homogénea, no había prácticamente ninguna diferencia en la expresión de Jorge Luis Borges, de Alfonso Reyes y de Dámaso Alonso, aunque uno fuera argentino, otro mexicano y otro español. En la medida en que las normas son más populares las diferencias son más acusadas. La lengua española tiene una gran unidad, que es lo que permite una gran comunicación, pero también tiene una riqueza de diferencias».

Las otras obras

El corpus inicial del Diccionario de Americanismos fue articulado con todas las voces que aparecen en el Diccionario de la Real Academia Española con el signo de americanismos o de mexicanismos, argentinismos, colombianismos, etc. Luego se usaron diccionarios locales; en México se apoyaron en el Diccionario de Mexicanismos de Francisco J. Santa María, y en el Diccionario Breve de Mexicanismos de Guido Gómez de Silva.

«Gracias a los adelantos cibernéticos –dice Celorio–, en las academias contamos con corpus léxicos para saber qué palabra tiene tanta frecuencia, cómo se usa, con qué acepciones». Cada academia revisó el proyecto y propuso nuevas voces o enmendó algunas que se atribuían a un país y que no necesariamente tenían frecuencia de uso generalizado.

Acerca de la incorporación de palabras de las etnias locales y grupos indígenas, Celorio comenta: «Es un diccionario sincrónico, no histórico. Entonces sólo se consignan aquellas voces de origen prehispánico propias de algún país de América que no hayan pasado al español general. Hay muchas que pasaron y, por consiguiente, no pueden considerarse americanismos sincrónicamente, sino sólo históricamente. Hay que tomar en cuenta que esas palabras provenientes de las lenguas indígenas en su mayoría son sustantivos, son pocos los adjetivos. Pasaron cosas que no existían en el viejo continente y pasaron con todo y su nombre. Este diccionario está lleno de esas palabras que no pasaron al español general y que sobreviven en las modalidades lingüísticas de cada país de América y a veces de varios de ellos».

El proyecto en México lo coordinó la académica Concepción Company Company, con ayuda de Celorio y de Georgina Barraza Carvajal, becaria.

En noviembre se publicará un nuevo Diccionario de Mexicanismos, de la AML, con la coordinación de Company, presidenta de la Comisión de Lexicografía. La obra, que está en imprenta, será editada por Siglo XXI. La Academia Mexicana también acaba de terminar un diccionario escolar que pronto se publicará y que servirá de corpus para que cada país hispanohablante lo modifique en su versión nacional.

«Es la primera vez –dice Celorio– que España va a usar un corpus mexicano para adaptarlo al español de España; siempre hemos hecho todo lo contrario».

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Chihuahua: Designan a Fermín Gutiérrez nuevo director del ICHICULT

.
De Izq. a Der: El maestro Javier Sánchez Carlos, rector de la UACJ; Arq. Fermín Gutiérrez Galindo, director del Ichicult; Lic. Jorge Mario Quintana Silveyra, Secretario de Educación, Cultura y Deporte; Enrique Seáñez Sáenz, rector de la UACh; durante la ceremonia de toma de posesión del segundo. (Foto: Ichicult)

C iudad Juárez, Chihuahua. 29 de octubre de 2010. (RanchoNEWS).- Este viernes tomó posesión en su cargo el nuevo director del Instituto Chihuahuense de la Cultura (Ichicult), Arq. Fermín Gutiérrez Galindo, dentro de ceremonia protocolaria encabezada por el Secretario de Educación, Cultura y Deporte de Gobierno del Estado de Chihuahua, Lic. Jorge Mario Quintana Sylveira, quien tomó la protesta oficial en representación del C. gobernador del Estado, Lic. César Duarte, según informó el mismo Ichicult en un comunicado fechado en la capital del estado.

Durante su intervención, el Lic. Quintana Sylveira, definió la política en materia cultural que regirá durante la actual administración estatal, que busca recuperar espacios públicos a favor de la paz y de la restauración del tejido social mediante la promoción del arte en las diferentes comunidades, de la difusión y conocimiento de los grandes autores chihuahuenses, escritores como José Fuentes Mares o el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda, entre otros, así como el conocimiento de la cultura regional y mayor apoyo a los artistas locales.

Tras rendir protesta como nuevo director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, el Arquitecto Fermín Gutiérrez Galindo, agradeció al gobernador del estado, Lic. César Duarte, así como al Secretario de Educación, Cultura y Deporte, Lic. Mario Quintana, su designación que representa «un indeclinable reto personal, una extraordinaria oportunidad para incidir, también de manera colectiva, en la construcción de un Chihuahua mejor, más armonioso y más justo, digno de nuestros hijos».

Reconoció la labor del anterior titular del Ichicult, antropólogo Jorge Carrera Robles, y de su equipo de trabajo, bajo cuya gestión este instituto cultural creció «de manera evidente, dotándolo de fondos financieros adicionales, nuevos programas, nueva infraestructura y nuevas instituciones adjuntas, posicionando la cultura como una de las áreas de importancia en el gobierno del estado».

Respecto a su visión sobre la cultura en Chihuahua, el Arq. Fermín Gutiérrez declaró que pese a las visiones inexactas que indican que nuestro estado «la cultura y las artes no han logrado constituir una verdadera tradición, Chihuahua hereda una profunda y riquísima tradición cultural cuyas raíces se hunden en los milenios y abrevan en diferentes culturas, lenguas y tradiciones». Destacó los vestigios arqueológicos en nuestro estado, monumentos virreinales, costumbres, tradiciones, arte y literatura locales, y hasta «modos de ver el mundo y actitudes ante la vida», con las que «a lo largo de los siglos, los habitantes de estas tierras hemos sabido interpretar y sublimar nuestra herencia cultural, convirtiéndola en emblema y herencia para las futuras generaciones».

El Arq. Fermín Gutiérrez Galindo no subestimó la situación de crisis que se vive actualmente, afirmando que la política cultural buscará «orientarse hacia procesos más amplios de reconstrucción colectiva, mediante los cuales nos resulte posible restañar el tejido social, recuperar la confianza ciudadana y lograr la fe de los chihuahuenses en un futuro pacífico y brillante; en un porvenir basado en la prosperidad compartida, en el que la cultura y las artes alcancen el status de un verdadero derecho ciudadano, de un artículo de primera necesidad para nuestros niños, jóvenes y nuestras familias».

«La cultura y las artes proveen a los individuos de un sentido de identidad y pertenencia, ofrecen experiencias de emoción y belleza a cualquier ciudadano, promueven la reflexión y la inteligencia, orientan a los individuos hacia la convivencia y el mutuo respeto», es por ello que la difusión cultural constituye no un objeto de lujo, sino una necesidad social, «un instrumento insustituible para la generación de la paz y la armonía colectivas». Esta meta se busca alcanzarla mediante la conversión de los programas y acciones culturales en generadores, «no de momentos, sino de procesos que proporcionen a los chihuahuenses oportunidades concretas de superación a todos los niveles». Para ello se buscarán las alianzas con instituciones educativas de alto nivel, como son la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se concederá prioridad al rescate del patrimonio cultural chihuahuense en peligro de desaparición, como son los idiomas indígenas y su cultura ancestral, la tradición oral, el patrimonio arquitectónico y documental, el patrimonio natural y geográfico. Se buscará una mayor promoción de las artes y los artistas chihuahuenses, posicionándolos a nivel regional, nacional e internacional.

Para concluir, el Arq. Fermín Gutiérrez convocó a la sociedad a trabajar unidos en el rescate de los espacios perdidos ante la crisis y la violencia «desde la civilidad, desde la cultura y las artes». Concluyó que la grandeza de Chihuahua es «una realidad posible y un sueño luminoso» que «nos toca ahora a nosotros, desde el ámbito de sus culturas, en plural, defender toda esa grandeza».

El escultor chihuahuense. (Foto: Archivo)

Trayectoria profesional

Fermín Gutiérrez Galindo nació en 1954 en Hidalgo del Parral, Chihuahua, es arquitecto, diseñador, pintor y escultor destacado. Como arquitecto ha sido participe en proyectos de desarrollo urbano para la recuperación de barrios y centros históricos, en construcción de casas habitación tipo residencial y espacios múltiples como museos, edificios religiosos, centros comunitarios recreativos y educativos, como son:

•Estudio de Edificios Emblemáticos del centro histórico en Parral, Chihuahua, 1982.
•Diseño de Templo San José Carpintero, Chihuahua, 1983.
•Diseño del Museo Casa Redonda, Chihuahua, 1997.
•Diseño del Centro Escolar Montessori, Chihuahua, 2000.
•Estacionamiento del Congreso Centro Histórico, Chihuahua, 1997-2008.
•Estudio Conceptual para el diseño de la Ciudad Judicial en Chihuahua, 2009.
•Diseño y Construcción del Centro de Recuperación Madre Teresa de Calcuta, Chihuahua, 2010.

Entre los premios y distinciones recibidos por su obra plástica (pictórica) se cuenta Mención Honorífica del Premio Siqueiros/ Pollock (1997), primer lugar en el mismo certamen pero de 1998, reconocimiento de la Fundación Art Pace de San Antonio, Texas (1999), Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el 2000, Premio Chihuahua 2003 y la publicación del libro «Fermín. Plumaje de fuego» en el 2008.

Su obra Plástica se encuentra en las principales ciudades del país así como en algunos países como: India, Alemania, Estados Unidos, España Brasil, Australia, Francia, Cuba y Canadá, también su obra pictórica pertenece a algunas colecciones de museos y centros culturales como:

•Centro Cultural Sao Paulo Brasil
•Fundación Cultural Sebastián, México D.F.
•Museo de Artes, San Antonio TX.
•Museo de Arte Moderno, El Paso TX.
•Museo Casa Redonda, Chihuahua.
•Museo Galeria Villa d´angers de Arte, Paris, Francia.
•Centro cultural Quinta Gameros, Chihuahua.

Su obra escultórica monumental la ha desarrollado en el estado de Chihuahua, siendo las más emblemáticas el conjunto escultórico las Palomas ubicados en el Parque El Palomar, así como el Galileo obra ubicada en el Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Chihuanua. Es creador de la siguiente obra escultórica monumental:

•Los Deportistas Cd. Júarez, Chih. 1999
•Teocallis Cd. Júarez, Chihuahua. 2001
•Árbol de la Victoria Cd. Júarez, Chih 2000
•Nuestra Casa Cd. Júarez, Chihuahua. 2008
•La Paz Creel Chihuahua, 2009

Además, ha sido creador creador de las estatuillas escultóricas para los siguientes Premios:
•Sol –Caracol Premio Arquitectura
•Madre María Luisa Reynoso Premio a la Mujer
•Nuestra Casa Premio de Diseño
•Premio Interescolar Deportivo
•Cíbola Premio pinturas Comex


REGRESAR A LA REVISTA