Rancho Las Voces: Noticias / Chihuahua: «Nido de lenguas», opción para rescatar los idiomas de los pueblos indígenas
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

jueves, febrero 23, 2017

Noticias / Chihuahua: «Nido de lenguas», opción para rescatar los idiomas de los pueblos indígenas

.
 «Queda únicamente la toponimia, palabras fantasmas que no sabemos muy bien qué significan»: Enrique Servín. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de febrero de 2017. (RanchoNEWS).-Para salvar de la extinción los idiomas de los pueblos indígenas, Enrique Servín, Jefe del Departamento de Desarrollo Cultural de la Secretaría de Cultura, propuso la creación en Chihuahua de nidos de lenguas. Informa Coordinación de Comunicación Social de Gobierno de Estado.

Al abordar el tema del Día Internacional de la Lengua Materna, el funcionario dijo que los idiomas que se hablaban en el territorio chihuahuense han ido desapareciendo uno tras otro.

Además del guarojío, tepehuán, pima y tarahumar se sabe de otros siete idiomas que se hablaron en el pasado.

Y este proceso de desaparicion de los idiomas indígenas ha sido constante a partir del Siglo XVI, cuando llegan a México los primeros españoles y empieza la Conquista.

Por ejemplo, explica Servín, el idioma concho era hablado por un numeroso grupo de personas en el triangulo que va desde Namiquipa hasta Ojinaga y se extiende hasta Santa Bárbara, en Parral.

«Nos queda únicamente la toponimia, palabras fantasmas que no sabemos muy bien qué significan, pero que le siguen dando forma auditiva, verbal y nominal a nuestro estado. Las palabras Bachimba, Nonoava, Babonoyaba, Tabalaopa y por supuesto la palabra chihuahua, que segramente tambien es de origen concho y lamentablemente no sabemos qué significa», deploró el funcionario.

El investigador señala que el capitán Fernández de Retana calcula a fines del Siglo XVII, que por cada tarahumar hay tres conchos: «El calculaba un número de 20 mil tarahumaras y de 60 mil conchos, distribuidos en las riberas de los ríos San Pedro, Conchos, Chuvíscar, Sacramento y el Bravo».

Sin embargo, los conchos participaron en dos grandes rebeliones contra los españoles que fueron reprimidas con masacres y sufrieron, de manera muy intensa, las epidemias que trajeron los españoles; sobre todo, la viruela y la tos ferina.

Para 1800 los últimos ancianos que hablaban concho ya estaban muriendo. De esa lengua se llegaron a escribir dos gramáticas y un catecismo, pero se perdieron porque nunca fueron impresos, se mantuvieron como manuscritos y desaparecieron.

El caso del habla pima se considera ya una lengua moribunda. Ya no hay adultos que la hablen con fluidez. Solo la hablan unos cuantos ancianos y con inteferencia muy fuerte del castellano.

Por esa razón ya no hay niños que la hablen, ni manera de salvar la lengua, salvo con acciones extermas muy difíciles de implementar en un país con pocos recursos.

Los «Nidos de Lengua» serían una manera de preservar la lengua materna, con guarderías para niños de edad preescolar. Y en donde los pocos ancianos que saben la lengua podrían ser contratados para que los cuiden, con la condición de que solo les hablen en su idioma, considera Servín.

«Y así, en uno o dos años, tendríamos una generación de hablantes nativos. Este proyecto ya fue diseñado en Nueva Zelandia, por la comunidad Maori y ha tenido gran éxito en ese país y en Hawai, se experimenta tambien en algunos lugares de Estados Unidos y de Canadá. Ojalá y en México los nidos de lenguas, sobre todo en nuestro estado, tengan mucho éxito», consideró Servín.

Este sábado 25 en el Municipio de Aldama se celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna; por tal motivo, se efectuarán desde la tarde danzas, canto, poesía y rituales tarahumara y apache, y se ofrecerán tamales y bebidas al público asistente. habrá una conferencia en relación a los procesos misioneros que desplazaron cultural y linguísticamente a los indígenas en el actual territorio estatal. Y también, se entregará el Premio Guardián de la Palabra, «Ra`íchali Tibúame» en tarahumar.


REGRESAR A LA REVISTA

Servicio de Suscripción
* requerido
* Email Marketing by VerticalResponse