Rancho Las Voces: 02/01/2010 - 03/01/2010
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

domingo, febrero 28, 2010

Estampas de la Frontera / 1953: Escandalosa evasión de reos de la cárcel

.
«Después del niño fugado… cuiden el hoyo. En la gráfica está, muy sereno, un policía cuidando que por ese agujero que tiene un diámetro de 20 pulgadas no sigan saliendo más presos», dice con ironía el pie de grabado original (26/IX/53). (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

Escandalosa evasión de reos de la cárcel

El viernes 25 de septiembre 8 peligrosos reos se fugaron a las 4:30 de la tarde de la cárcel municipal («la cárcel de piedra»), ubicada en 16 de septiembre y Oro.

Lograron huir, guiados por un ladrón internacional de joyas, mediante la horadación de un agujero en la gruesa pared del penal.

El Fronterizo la calificó como «la más escandolosa evasión de presos registrada en los últimos años en Cd. Juárez».

Promesa cumplida

He aquí la versión que ofrece El Fronterizo de este hecho:

Juan Manuel Díaz Marín, un peligroso ladrón internacional de joyas, aparece nuevamente como el instigador de la fuga. Hace un mes a balazos lo bajaron junto con otros dos cómplices, cuando ya estaba escondido en uno de los torreones del penal.

En esa ocasión, Díaz Marín dijo sentencisamente: «En el tercer intento, NO ME DETENDRÁN»… y no lo detuvieron.

En su escapada se llevó a los siguientes: Marcos Meza González, Manuel Pérez López y J. Guadalupe Veloz Jáuregui, todos ellos traficantes de drogas heroicas; Francisco Rueda Rodríguez, procesado por el robo de un camión a la empresa «Pepsicola», y los norteaemericanso Frederick Henry H., Osval Mayne y Robert Lynch.

Un chiquillo los denunció

Fue un menor de edad, un chiquillo que profundamente emocionado porque estaba siendo testigo de un acto que creía que era realidad en las películas, quien presenció las maniobras de los peligrosos reos y su fuga en tropel, corriendo, con el asombro demostrado en su rostro, corrió de la pared carcelaria que da al costado poniente, hacia la puerta del penal, gritando que «muchos hombres estaban saliendo por agujero que daba al Arroyo Colorado».

En acción… muy tarde

Inmediatamente se pusieron en actividad todos los integrantes de las corporacioens ahí presentes y los celadores de la cárcel, pero los esfuerzos para capturar a los reos antes de que ganaran distancia fueron inútiles, ni uno solo de los fugitivos fue alcanzado.

Cómo la realizaron

Raymundo Alarcón, celador en las crujías, declaró que se encontraba en el taller de carpintería cuando supo que 8 hombres se habían fugado.

Existe la circunstancia de que fue precisamente a corta distancia del lugar donde estaba Alarcón, donde Díaz Marín, ya planeaba la escapatoria, hizo una horadación en la pared hacia el Arroyo Colorado, después de quitar, con una sierra, un barrote de la ventana entre las crujías de prevención y «especial para extranjeros».

Luego, con una barreta, quitó unos enormes pedruzcos que es el material de la pared hasta abrir un boquete sufciente para salir por él. No fue chico ni la maniobra fácil, puesto que la tapia mide más de 65 cm. de grueso y por el hoyo salió Marcos Meza, corpulento sujeto que pesa más de 106 kilogramos.

¿Y los implementos?

Sobre los instrumentos que utilizaron los reos escapados. El alcaide de la cárcel, dio una explicación. Un albañil del departamento de Obras Públicas estuvo en la mañana haciendo algunas reparaciones dentro del penal y cuando abandonó sus labores, «inexplicabemente» dejó sus artefactos que fueron: una barra, una sierra y otros efectos. Surge ahora la sospecha de que este olvidadizo (?) albañil estaba en complicidad con los ahora fugitivos
Raymundo Alracón y Juan Villarreal Acosta, celadores comisionados precisamente para vigilar los sectores más cercanos al lugar donde escaparon los 8 individuos, fueron desarmdos ayer y consigandos a Investigaciones Previas, como presuntos responsables de la evasión.

El primero estaba encargado de vigilar los talleres de la cárcel, próximos a donde hicieron el boquete, y Villarreal el garitón el costado noroeste del edificio.

El alcaide, Carlos Pacheco, declaró que los momentos de la fuga acababa de regresar de comer en su casa, y que no se explica cómo los guardianes no escucharon los golpes de los presos cuando estaban haciendo la horadación.

Agregó también que desde hace más de un mes, cuando Díaz Marín hizo su segundo intento de escapatoria, estuvo gestionando ante las autoridades superiores el traslado de este individuo a la penitenciaría.

Antecedentes

Juan Manuel Díaz Marín, con ficha 10009, fue capturado el 13 de noviembre d e1952; se le procesa por robo de joyas valuadas en $47 mil dólares, propiedad de la Sras. Glora A. de Silva, y joyas por $60 mil pesos de la esposa del Dr. Enríquez de la Fuente.

Marcos Meza González: ficha 10143 del 17 de abril de 1953, por posesión de marihuana e intento de cohecho con $2 mil pesos al jefe de Comisiones de Seguridad.

Junto con éste cayó J. Guadalupe Veloz Jáuregui.

Francisco Hugo Rodríguez Rueda, por motivo de robo de una camioneta repartidora de la embotelladora Pepsicola y por asalto; fichado con el número 05554, desde el 4 de mayo de 1951.

Manuel Pérez López, fichado con el 10014, detenido el 26 de diciembre de 1952 por posesión de 110 gramos de marihuana.

Los norteamericanos Henry. Wayne y Linch estaban en la crujía de correccionales con arrestos de 15 días.





REGRESAR A LA REVISTA




Estampas de la Frontera / 1953: Participarán juarenses en IV Carrera Panamericana

.
«Manuel Acosta, a la izquierda quien piloteará el carro «Chihuahua»en la IV Carrera Panamericana, acompañado de su copiloto y mecánico Jesús Pérez, posan junto al automóvil Lincoln 53 Capri, el que fue ya adquirido en una agencia de Long Beach, California», pie original publicado el 28/IX/53. (Foto: RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

Participarán juarenses en IV Carrera Panamericana

A finales de septiembre de 1953 fueron designados los 3 pilotos regionales que participarían en la IV Carrera Panamericana.

Ellos fueron Manuel Acosta, un empleado de Recaudación de Rentas, representando al estado de Chihuahua; el locutor Alfredo Falcón García, por Juárez; y Norman Patterson, un expiloto de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, a nombre de El Paso, Texas.

Los tres quedaron registrados en la categoría «standard», en la carrera programada para partir de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 19 de noviembre de ese año, y concluir cuatro días después en este frontera.

El carro «Chihuahua»

El lunes 21 de septiembre de 1953, El Fronterizo informaba sobre el conductor del carro «Chihuahua», lo siguiente:

Manuel Acosta tiene 35 años de edad y es oriundo de Nuevo Casas Grandes,Chihuahua, pero tiene varios años laborando en la Recaudación de Rentas en Juárez.

Nunca ha competido en ninguna carrrera, pero sus muchos años de manejar automóviles a altas velocidades le han enseñado lo suficiente como para que crea y tenga fe en que dará pelea en esa categoría («standard»)
Manuel Acosta correrá un Lincoln 53 Capri, el cual será acondicionado en el El Paso, Texas. Este tendrá un costo total de $75, 000.00 pesos, los que serán cubiertos en acciones de 750 pesos, dando derecho a los poseedores de acciones en la rifa del vehículo.

El Sr. Jesús B. Pérez, de 33 años de edad y 15 años de conocimientos en mecánica, será el copiloto de Manuel Acosta que conducirá el carro 68 en la IV Carrera Panamericana. Tiene alguna experiencia en automóviles para carreras, ya que ha arreglado varios para las efectuadas en la pista de Azcárate.

«No espero ganar, pero trataré de esforzarme lo suficiente para termimar en el mejor lugar entre todos los mexicanos», dijo Acosta.

El carro «Juárez»

Respecto al automóvil que representaría a nuestra ciudad, El Fronterizo informa el domingo 20 de septiembre de 1953:

Con el objeto de participar en la IV Carrera Panamericana, uno de los eventos más trascendentales del mundo deportivo, acaba de constituirse en esta pobalción, el Comité Pro Carro de Cd. Juárez y trabajadores de la Radio.
La directiva del mencionado Comité, quedó integrada en la forma siguiente:

Presidente, Francisco Núñez Rivera; Secretario, Arturo Luján; Tesorero, Alfredo Falcón; y Vocales, Alfredo Domínguez y Luis V. Pérez.

El autómovil que se pretende adquirir para que participe en esa carrera, será un Lincoln Capri, modelo 1953, el costo y adaptaciones especiales que tendrá que realizársele para que desarrolle mayor velocidad serán de $75, 000.00 pesos.

Para financiar su adquisición el Comité Pro Carro de Cd. Juárez y trabajadores de la Radio, emitió una serie de certificados de aportación desde 5 pesos en adelante.

Una vez terminado este evento deportivo, el automóvil adquirido por el Comité Pro Carro de Cd. Juárez y trabajadores de la radio será sorteado entre los tenedores de certificados de aportación.

El viernes 25 de septiembre de 1953. En la Columna «De todos colores, de viernes a viernes» se comunica que el carro Juárez lo «piloteará el locutor de XEWG, Alfredo Falcón García».

El carro de «El Paso»

Mientras que el jueves 24 de septiembre de 1953, El Fronterizo informa que: Norman Patterson, de 29 años, acaba de inscribirse para tomar parte en el gran evento mundial de automovilismo, representando a la ciudad de El Paso.

El corredor paseño, está auspiciado por varios comerciantes, pilotos de la base aérea de Biggs Field y el personal militar del Fort Bliss.

Patterson era piloto de la Fuerza Aérea del ejército de los Estados Unidos y en la IV Carrera competirá con un Ford 1953, contra otros 30 o más corredores en la categoría «standard» aspirando al primer premio de $3,800 dólares.

El piloto que reside en El Paso, desde hace 4 años, a donde llegó procedente de Dallas, Texas, participó en la II Carrera Panamericana en noviembre de 1951, llevando como copiloto a Swede Hanson. Tuvo dificultades de motor y no pudo llegar a la meta.

Patterson espera inutilizar cuando menos 5 juegos de llantas. Utilizará una clase especial de aceite. El reglamento de la justa deportiva especifica que los corredores podrán usar libremente cualquier lubricante.
«La mayoría de los que participemos en la IV Carrera Panamericana de noviembre deseamos vivir, pero yo creo que será la última para algunos», dijo el piloto.

El señor George Brazil, su mecánico ha decidido no acompañar a Patterson.

Los profesionales

De acuerdo a El Fronterizo en la IV Carrera Panamericana estaban programados para participar los pilotos profesionales Bill Vucovich, conocido como el ruso loco, Johny Mantz, Chuck Stevenson y Walt Faulkner.





REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Don Justiniano / Etimología de la palabra Abracadabra

Don Justiniano / Etimología de la palabra Sismo

sábado, febrero 27, 2010

Cartelera / Ciudad Juárez: Obra de teatro «Mundo de Colores»

.
25/Febrero/2010


Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.





REGRESAR A LA REVISTA

Convocatoria / Ciudad Juárez: Solicitamos ropa blanca para proyecto de arte

.


Pulse las imagen para verla de mayor tamaño.






REGRESAR A LA REVISTA

Medios / México: Llega al número 100 la revista «Cuartoscuro»

.
Portada del número 100. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 3 de febrero 2010. (RanchoNEWS).- Con 15 años de publicación bimestral ininterrumpida y el objetivo de brindar espacio a la fotografía de prensa, la revista «Cuartoscuro» celebra sus 100 publicaciones con artículos de Paco Ignacio Taibo II, Elena Poniatowska y Carlos Montemayor. Una entrega de Notimex:

La revista nació en 1993 por iniciativa del fotógrafo Pedro Valtierra, su actual director, y en poco tiempo la aceptación fue tan favorable que las páginas de la revista pronto fueron ocupadas por todo tipo de imágenes de alta calidad.

De tal modo las publicaciones ya no eran sólo periodísticas, sino que incluía fotografía de archivos históricos, documental, publicitaria, artística y experimental, entre otras.

«Cuartoscuro» se ha convertido a lo algo de todas y cada una de sus publicaciones en un hito dentro de las ediciones de fotografía en México, colocándose como la única revista independiente al servicio de la imagen y de los fotógrafos, destinada al público en general.

En cada edición han divulgado las imágenes de los fotógrafos más destacados, tanto mexicanos como extranjeros, los cuales han desarrollado su trabajo en este país, tal es el caso de Manuel Álvarez Bravo, Lola Álvarez Bravo, Antonio Reynoso, Walter Reuter, Agustín Jiménez, Kati Horna y Héctor García, por mencionar algunos.

Cabe recordar que el primer número de la revista se lanzó en junio de 1993, con 24 páginas en blanco y negro, e incluía imágenes de tres fotógrafos, posteriormente incrementó sus páginas a 72 y en la actualidad publica hasta 80 cuartillas a color y con un diseño e impresión de máxima calidad.

Asimismo, ofrece información diversa en sus secciones, entre las que destacan «Hoja de contacto», que es un espacio dedicado al lector; «En perpectiva», en la que colaboran escritores, historiadores y periodistas; «Encuadre», en la que se presentan entrevistas, y las dedicadas a la industria fotográfica «Opticas» y «Tienda de luz».



REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Germán Herrera

.

Obstructed View, 2008
Archival Pigment on Somerset paper
Printed 2009, Edition 1/12
24" x 30 1/2"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Amy Blakemore

.

Robert's Window, 1997
Type C Print, Printed 2009, Edition 4/10
19 7/8" x 19 7/8"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Lee Gapchul

.

Energy, 2006
Silver Gelatin Print, Printed 2008, Edition 3/25
16" x 20"

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / El Paso, Texas: XV Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea


.
4-6/Marzo/2010





Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.



XV CONGRESO DE LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
“La Revolución Mexicana en la literatura contemporánea”

City of El Paso Museums and Cultural Affairs Department
Texas Commission on the Arts
The University of Texas at El Paso:
Office of the President
College of Liberal Arts
Department of Languages and Linguistics
Center for Inter-American and Border Studies
University Relations Office
Creative Writing Department
African American Studies
Department of History
Mtro. Héctor Enríquez
Hispanic Heritage Committee
Chicana/o Studies

BorderSenses
Ediciones y Gráficos Eón
Consulado General de México
Ichicult
El Colegio de la Frontera Norte (Cd. Juárez)
Tres Siglos, Tres Fiestas, A. C.

Jueves 4 de Marzo

Hotel Camino Real
8:00 – 9:00
INAUGURACIÓN SALA: BRAHMA
DIANA NATALICIO
(President, University of Texas at El Paso)
RICHARD JARVIS
(Provost, University of Texas at El Paso)
HOWARD DAUDISTEL
(Dean of Liberal Arts, University of Texas at El Paso)
KIRSTEN F. NIGRO
(Chair, Department of Languages and Linguistics,
University of Texas at El Paso)
SEAN MCGLYNN
(Director, City of El Paso - Museums & Cultural Affairs Department)
H. CÓNSUL ROBERTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
(Consulado General de México)
RICARDO BLÁZQUEZ
(Director of Center for Inter-American and Border Studies, University of Texas at El Paso)
PAUL EDISON
(Chair, Department of History, University of Texas at El Paso)
RUBÉN LEYVA
(Ediciones y Gráficos Eón)

9:15 - 10:45
SALA: Angus
MESA 1: REVOLUCIÓN Y (POS)MODERNIDAD
Innovación y revolución estética en la novela de la Revolución Mexicana
Iliana Alcántar (Queens College, City University of New York)
Formas actuales del indigenismo en Ángeles del abismo, de Enrique Serna:
distanciación y modernidad
Davy Desmas (Universidad de Nantes - Francia)
La Revolución Mexicana entre fronteras: identidades nacionales en crisis
Karla González (University of Texas at Austin)
MODERADORA: SANDRA GARABANO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

9:15 - 10:45
SALA: Longhorn
MESA 2: LA POESÍA MEXICANA: NEOBARROQUISMO Y RECONSTRUCCIONES
Poesía mexicana en los últimos veinticinco años: una reconstrucción
Alí Calderón Farfán (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla /
Universidad Nacional Autónoma de México)
Coral Bracho y su significación dentro de la poesía mexicana
Sergio Mondragón (Ediciones Eón)
Neobarroco, reflejo del desencanto latinoamericano
Rogelio Guedea (University of Otago - Nueva Zelanda)
MODERADOR: CARLOS ROBERTO CONDE ROMERO (EL COLEGIO DE MÉXICO)

9:15 - 10:45
SALA: Santa Fe
MESA 3: EL ENSAYO MEXICANO CONTEMPORÁNEO: SUS ESPACIOS Y REVOLUCIONES
La pintura así como la historia: el muralismo mexicano según Carlos Monsiváis
Martha Patricia Reveles (Universidad Nacional Autónoma de la Ciudad de México)
Los ensayos de Julieta Campos: una aproximación a su espacio crítico
María Esther Castillo García y Daniel Orizaga Doguim
(Universidad Autónoma de Querétaro)
Monsiváis frente al (bi) centenario
Amber Workman (University of California, Santa Barbara)
MODERADOR: TANIUS KARAM (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO)

9:15 - 10:45
SALA: Brahma
MESA 4: PODER, PARODIA Y MITO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Discurso revolucionario mexicano en Viernes Santo
María Teresa Colchero Garrido (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La estética de la violencia en la escritura de Guillermo Arriaga
Itzá A. Zavala-Garrett (Morehead State University)
Los relámpagos de agosto, nouvelle revolucionaria
David Arturo Vázquez Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana)
MODERADORA: SOCORRO TABUENCA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

11:00 - 12:30
SALA: Angus
MESA 5: REVOLUCIONAR EL PASADO: INDAGACIONES LITERARIAS COLONIALES
Fray Servando Teresa de Mier: personaje bicentenario,
interrogantes por el presente democrático
Carmen Dolores Carrillo Juárez (Universidad del Claustro de Sor Juana)
Revolución de pícaros y beatas coloniales en Ángeles del abismo,
de Enrique Serna
Oswaldo Estrada (University of North Carolina at Chapel Hill)
MODERADOR: ÉDGAR VARGAS (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

11:00 - 12:30
SALA: Longhorn
MESA 6: EL RECUENTO DE LA HISTORIA:
NARRATIVA REVOLUCIONARIA CONTEMPORÁNEA
Mito/Historia; Héroe/Hombre: función del corrido
en Zapata, de Pedro Angel Palou
Jorge Zamora (Texas Tech University)
Redescripción de las figuras de Zapata y Villa desde los umbrales de este siglo
María Dolores Pérez Padilla (Universidad de Guadalajara)
Voy a cantarles la historia: poética y cosmovisión de José Alfredo Jiménez
Paloma Jiménez (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
MODERADOR: BLADIMIR REYES CÓRDOBA (UNIVERSIDAD VERACRUZANA/ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID)

11:00 - 12:30
SALA: Brahma
MESA 7: BOY OF THE BORDER: MULTICULTURAL LITERATURE IN THE CLASSROOM
Boy of the Border: A multicultural venture of Langston Hughes and Arna Bontemps
Maceo Dailey (University of Texas at El Paso)
and Sondra Dailey (Sweet Earth Flying Press)
Boy of the Border: History, literature, and critical thinking in the classroom
Luisa Elberg Urbina (Sul Ross State University/El Paso High School, EPISD)
Boy of the Border: Lessons for an integrated curriculum
Michael D. Chávez (Silva Magnet High School, EPISD)
MODERADOR: MATTHEW DESING (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

11:00 - 12:30
SALA: Río Grande
MESA 8: RETOS Y LOGROS: LAS REVISTAS DE LITERATURA
La Revista de Literatura Mexicana Contemporánea
RLMC (Ediciones Eón)
Problemas y aciertos en revistas culturales bilingües
Rose Mary Salum (University of St. Thomas)
MODERADOR: SAÚL IBARGOYEN (EDICIONES Y GRÁFICOS EÓN)

11:00 - 12:30
SALA: Santa Fe
David Romo y Willivaldo Delgadillo (University of Texas at El Paso):
Minitaller de escritura para estudiantes

13:45- 15:15
SALA: Angus
MESA 9: RECONTAR LA HISTORIA
Los mitos clásicos en la obra de Ignacio Padilla:
reescrituras modernas y versiones subversivas
Siridia Fuertes Trigal (Universidad de León - España)
El arte de recontar la revolución mexicana
en Pancho Villa, de Taibo II, y Zapata, de Palou
Francisco Flores-Cuautle (Vanderbilt University)
La polifonía y el cronotopo en El asesinato de Pancho Villa,
según Paco Ignacio Taibo II
Liliana Gallegos (University of California, Santa Barbara)
MODERADORA: NOHEMÍ OROZCO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:45- 15:15
SALA: Longhorn
MESA 10: EL DOCUMENTAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Un cuerpo y un proyecto perdido:
El Registro 1137: Máscara de muerte de Pancho Villa
Anne Marie McGee (Indiana Univesity, Bloomington)
Memorias de un mexicano, de Carmen y Salvador Toscano,
o la reinvención del pasado revolucionario
Fernando Fabio Sánchez (Portland State University)
La recuperación de la historia: La Decena Trágica, de Juan Ramón Aupart
Gerardo García Muñoz (Prairie View A&M University)
MODERADOR: JOSÉ LOZANO FRANCO (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ

13:45- 15:15
SALA: Santa Fe
MESA 11: CINE Y CIUDAD EN LA LITERATURA MEXICANA
La megalópolis y la modernidad
Joachim Michael (Universidad de Guadalajara / University of Hamburg)
Adolescer la ciudad, miradas múltiples entre objetos, barrios y recorridos
Tanius Karam (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Imaginarios de la ciudad de México:
Memorias de los espacios nacionales en la perspectiva universal
Demetrio Anzaldo-González (University of Idaho)
Proyecciones multiculturales y pluridimensionales de la ciudad de México
en dos películas dirigidas por mujeres
Guadalupe Pérez-Anzaldo (University of Idaho)
MODERADORA: CARMEN DOLORES CARRILLO JUÁREZ (UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA)

13:45- 15:15
SALA: Brahma
MESA 12: LA GEOPOLÍTICA LITERARIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Otra arena para una misma arcilla
Rubén Reyes Ramírez (Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo)
La Revolución Mexicana de 1910 vista por un norteño, en el umbral del siglo XXI
Ricardo Rodríguez Ruiz (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
Rumores de la Revolución Mexicana en Balún–Canán. Un estudio sociocrítico
Yolotl Vázquez Solano (Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa)
MODERADOR: GERARDO FRANCISCO BOBADILLA ENCINAS (UNIVERSIDAD DE SONORA)

13:45- 15:15
SALA: Río Grande
MESA 13: REVOLUCIÓN, MEMORIA Y VIOLENCIA
Deconstruyendo la novela negra: Trampa de Metal, de Rafael Ramírez Heredia
Javier Rangel (Imperial Valley College)
Un asesino solitario y el espectáculo de la violencia política en el México de los 90s
Aileen El-Kadi (University of Texas at El Paso)
Los roles femeninos en Por si no te vuelvo a ver
Elsa Leticia García Argüelles (Universidad Autónoma de Zacatecas)
MODERADOR: ALEJANDRO RODRÍGUEZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

15:30- 17:00
SALA: Angus
MESA 14: REVOLUCIÓN MEXICANA: TRAVESÍAS INTERIORES
La noche de Ángeles, símbolo de la travesía humana
Renato Prada Oropeza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Extranjeros en la Revolución Mexicana, cruzando la frontera interior
Claudia Montoya (Midwestern State University)
Re-escritura de la historia, diálogo sobre el poder
en La familia vino del norte, de Silvia Molina
Ana Gabriela Hernández González/Cynthia Meléndrez (University of New Mexico)
MODERADORA: E. DAMIANA LEYVA LORIA (BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

15:30- 17:00
SALA: Longhorn
MESA 15: GÉNERO Y REVOLUCIÓN: CARMEN SERDÁN, FELIPE ÁNGELES Y EMILIANO ZAPATA
Tris de sol, una biografía novelada
como discurso reinvindicador de Carmen Serdán
Alicia V. Ramírez Olivares (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La Revolución Mexicana en Emiliano Zapata: un soñador con bigotes,
de Guillermo Samperio
María Esther Gómez Loza (Universidad de Guadalajara)
Felipe Ángeles y algunas formas del deber ser masculino
Adriana Sáenz Valadez (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia)
MODERADORA: MÓNICA GARCÍA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

15:30- 17:00
SALA: Santa Fe
MESA 16: (RE) WRITING THE MEXICAN REVOLUTION
Re-writing the Mexican Revolution:
Oral History and the Written Word in Villaseñor’s Rain of Gold
Eric John Warner (Ferris State University)
From Symbolic Link to Political Tool:
Subcomandante Marcos Revives Zapata and the Mexican Revolution
Brianne Orr (University of Arkansas at Little Rock)
La telenovela contemporánea y el retorno de la cocinera
al panorama cultural mexicano
Gustavo Rodríguez-Morán (Ferris State University)
MODERADOR: MIGUEL JUÁREZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

15:30- 17:00
SALA: Brahma
MESA 17: ¿ACASO HUBO REVOLUCIÓN?: RUPTURA Y TRADICIÓN EN LA NARRATIVA MEXICANA
Ruptura y tradición en el canon literario de la Revolución Mexicana:
la obra de Nellie Campobello
Sara Rivera López (Universidad Nacional Autónoma de México)
¿Acaso hubo revolución?
Aproximaciones críticas a textos de narradoras mexicanas nacidas a partir de 1970
Cándida Elizabeth Vivero Marín (Universidad de Guadalajara-Centro de Estudios de Género)
El margen como centro:
La exploración del espacio en La frontera más distante, de Cristina Rivera Garza
Irma Cantú (Texas A&M International University)
MODERADOR: AZUCENA HERNÁNDEZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

15:30- 17:00
SALA: Río Grande
MESA 18: 2666 EN 2010: ROBERTO BOLAÑO Y LA FRONTERA COMO REVOLUCIÓN
2666, el narcotráfico como anamorfosis
Cecilia López Badano (Universidad Autónoma de Querétaro)
El feminicidio post-nacional: "La parte de los crímenes"
Oswaldo Zavala (College of Staten Island - The City University of New York)
Repetición y diferencia en "La parte de los crímenes"
Julio Sebastián Figueroa Cofré (Universidad Iberoamericana)
Reconfigurar las fronteras de la amistad: "La parte de Fate"
José Ramón Ruisánchez (Universidad Iberoamericana)
MODERADORA: AILEEN EL-KADI (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

17:15 - 18:45
SALA: Brahma
Conferencia Magistral
Margarita de Orellana: “La historia secreta de Hollywod contra la historia
o cuando Pancho Villa bailaba tango.”

19:00 - 20:00
Vino de honor: Consulado General de México (910 E. San Antonio Ave.)


Viernes 5 de Marzo

8:30-10:00
SALA: Longhorn
MESA 19: REVOLUCIÓN, PARODIA E IDENTIDAD: LOS RECURSOS DE LA MEMORIA
Fotografía de la Revolución Mexicana:
un recurso en la posmodernidad para la memoria y la identidad
Verónica Almanza Beltrán (Universidad Nacional Autónoma de México)
Los relámpagos de agosto o la parodia de la Revolución Mexicana
Bladimir Reyes Córdoba (Universidad Veracruzana / Universidad Complutense de Madrid-España)
Novelísticas de la violencia y la revolución:
Jorge Ibargüengoitia y Gustavo Álvarez Gardeazabal
Diego Javier Bustos Deaza (University of Texas at El Paso)
MODERADOR: ARMANDO ARMENGOL (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

8:30-10:00
SALA: Angus
MESA 20: FRONTERAS Y ESPIRALES DE LA POESÍA MEXICANA
El redescubrimiento del lenguaje.
Teoría y práctica poética en El mono gramático, de Octavio Paz
Penélope Cartelet (El Colegio de México/Universidad de La Sorbonne Nouvelle - París III)
Las apropiaciones de la espiral. La poesía orientalista de Elsa Cross
Sarah Pollack (College of Staten Island - The City University of New York)
Ojo de jaguar. Frontera de la devastación
Dante Salgado (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
Óscar de Pablo: Apropiación, parodia y deconstrucción
del soneto en la poesía mexicana contemporánea
Megan Havard (Washington University in Saint Louis)
MODERADOR: MANUEL DE JESÚS HERNÁNDEZ G. (ARIZONA STATE UNIVERSITY)

8:30-10:00
SALA: Río Grande
MESA 21: LOS ACTORES REVOLUCIONARIOS Y SUS HEREDEROS
La narrativa neopolicial de Paco Ignacio Taibo II
y la novela de la Revolución Mexicana
Gabriel Hernández Soto (Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa)
La presencia del guerrillero como heredero de la Revolución
en Nuestra alma melancólica en conserva
Liliana Llerena González (Universidad Veracruzana)
Transmutación de la Revolución Mexicana en la literatura
Shenny Madrigal (Investigadora Independiente)
MODERADOR: PEDRO PÉREZ DEL SOLAR (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

8:30-10:00
SALA: Charolais
MESA 22: LA MIRADA INFANTIL Y OTRAS VOCES LITERARIAS DE LA REVOLUCIÓN
(Re) visiones de la Historia.
Un acercamiento a La maestrita, de María Luisa Ocampo
Víctor Hugo Amaro Gutiérrez (Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa)
Las técnicas narrativas de Mi padre el General, de Jorge López Páez
Jorge Antonio Muñoz Figueroa (Centro de Enseñanza para Extranjeros CEPE/FFyL, UNAM)
Cuatro miradas literarias a la Revolución Mexicana
Óscar Godoy Barbosa (University of Texas at El Paso)
MODERADOR: MIGUEL GARCÍA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)


10:15 - 11:45
SALA: Longhorn
MESA 23: LA NARRATIVA DE HUGO SALCEDO, INÉS ARREDONDO Y GUADALUPE DUEÑAS
Metaficción en la obra de Guadalupe Dueñas
María del Pilar Giorgana Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Movilidad geográfica y lingüística en El viaje de los cantores
y Sinfonía en una botella, de Hugo Salcedo
Regan L. Postma (University of Kansas)
El rostro de lo abyecto: Inés Arredondo
Inés Ferrero Cándenas (University of Edinburgh)
MODERADOR: JULIO CÉSAR PÉREZ MÉNDEZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)


10:15 - 11:45
SALA: Angus
MESA 24: ESTÉTICAS Y POLÍTICAS DE LA POESÍA MEXICANA
La poética fronteriza de Heriberto Yépez
Viviane Mahieux (Fordham University)
El gesto conversacional, literariedad e intelectualismo
en la poesía mexicana contemporánea
Tamara Williams (Pacific Lutheran University)
Por una poesía política. Notas en torno a "Tomochic", de Óscar de Pablo
Ignacio M. Sánchez Prado (Washington University in Saint Louis)
MODERADOR: JOSÉ RAMÓN RUISÁNCHEZ SERRA (UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA)

10:15 - 11:45
SALA: Río Grande
MESA 25: DRAMA, MELODRAMA Y GÉNERO: IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Invirtiendo el melodrama cinematográfico como estrategia crítica
a la Revolución Mexicana
Carolyn Wolfenzon (Bowdoin College)
Las faldas de la Revolución: Nellie Campobello, un estilo narrativo diferente
Ana María Aquino Gutiérrez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
Entre Villa y una mujer desnuda, frente a la construcción de géneros
Ma. de la Concepción González Esteva (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADORA: ADRIANA SÁENZ VALADEZ (UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, MORELIA)

10:15 - 11:45
SALA: Santa Fe
MESA 26: NARRATIVA Y METALITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Hacia un nuevo ciclo de la narrativa revolucionaria:
Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, y Zapata, de Pedro Ángel Palou
Danaé Torres de la Rosa (El Colegio de México)
La seducción de la historia o El seductor de la patria, de Enrique Serna
Antonio Cajero (El Colegio de San Luis)
Estudios recientes sobre la literatura de la Revolución Mexicana: 1990 al 2007
Dolores Rangel (Georgia Southern University)
MODERADORA: CÁNDIDA ELIZABETH VIVERO MARÍN (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO DE ESTUDIOS DE GÉNERO)

10:15 - 11:45
SALA: Charolais
MESA 27: REVUELTAS Y REVALORACIONES: EXAMINAR DESDE LA DISTANCIA
Los anticharros: el tema de la Revolución Mexicana en la poesía actual
Alejandro Palma Castro (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Lo social y lo fantástico en El Amante de Janis Joplin, de Elmer Mendoza
Manuel Rilo (Jacksonville University)
Una revaloración de Gringo viejo, de Carlos Fuentes, a 25 años de su publicación
Fidel Chávez (Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey)
MODERADOR: ÓSCAR GODOY (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:00- 14:30
SALA: Longhorn
MESA 28: TEMAS Y ORÍGENES DE LA ÉPICA REVOLUCIONARIA
De la historia a la ficción: la desacralización de la épica. Columbus, de Ignacio Solares
Agustín Enrique Chuc López (Universidad Autónoma de Campeche)
Solares, la historia como ficción:
una panorámica de su temática sobre la Revolución Mexicana
José Ávila Cuc (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
La revolución y los orígenes de la novela mexicana contemporánea
Gerardo Francisco Bobadilla Encinas (Universidad de Sonora)
MODERADORA: DANAÉ TORRES DE LA ROSA (EL COLEGIO DE MÉXICO)

13:00- 14:30
SALA: Angus
MESA 29: TRES LECTURAS EN TORNO A NACIONES INTELECTUALES, DE IGNACIO SÁNCHEZ PRADO
Modernidad y revolución literaria en Naciones intelectuales
Oswaldo Estrada (University of North Carolina at Chapel Hill)
El campo literario mexicano, el occidentalismo y la literatura mundial en Naciones intelectuales
Oswaldo Zavala (College of Staten Island - The City University of New York)
(Re)narrar el campo literario mexicano: a propósito de Naciones intelectuales
José Ramón Ruisánchez (Universidad Iberoamericana)
MODERADOR: IGNACIO SÁNCHEZ PRADO (WASHINGTON UNIVERSITY IN SAINT LOUIS)

13:00- 14:30
SALA: Río Grande
MESA 30: REVISIONES DE LA REVOLUCIÓN
Zapata: el mito, la leyenda y el personaje histórico
en Cosa fácil, de Paco Ignacio Taibo II
Eduardo Guízar-Álvarez (Michigan State University)
Zapata, de Pedro Ángel Palou:
la nueva novela histórica mexicana y la revisión posmoderna del mito del héroe
César Antonio Sotelo (Universidad Autónoma de Chihuahua)
La figura de Obregón en El atentado, obra dramática,
y Maten al León, novela, de Jorge Ibargüengoitia.
Rodrigo Holguín (Universidad de Guadalajara)
MODERADOR: GABRIEL ÁVILA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:00- 14:30
SALA: Santa Fe
MESA 31: MITO, TEDIO Y VIOLENCIA EN LA NARRATIVA MEXICANA
Tedio y violencia en tres cuentistas mexicanos:
Fabio Morábito, Luis Humberto Crosthwaite y Juan Villoro
María De Alva Levy (Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey)
La aventura mitológica como una reflexión sobre la identidad
en En busca de Klingsor, de Jorge Volpi
Sonia Rodríguez Llamas (Universidad de León - España)
Orígenes de una mitología subversiva:
A pesar del oscuro silencio, de Jorge Volpi, y Efecto invernadero, de Mario Bellatin
H. Pilar Morales Lara (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADORA: NANCY GONZÁLEZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:00- 14:30
SALA: Charolais
MESA 32: LOS OTROS ESPACIOS DEL LENGUAJE:
LA LITERATURA MEXICANA EN LOS ESTADOS UNIDOS
La literatura chicana contemporánea
y la reafirmación del español sudoesteño como lengua literaria
Manuel de Jesús Hernández G. (Arizona State University)
Literatura méxico-americana de urgencia y compromiso social
de las primeras décadas del siglo XX: José de la Luz Sáenz
Jesús Rosales (Arizona State University)
Terramara, de Estela Alicia López Lomas:
Transgresión y resistencia identitaria en la frontera
Graciela Silva Rodríguez (InterAmerican College)
Terramara: un espacio en busca de su propia novela
Mario Martín Flores (San Diego State University)
MODERADORA: ELIZABETH VILLALOBOS (UNIVERSITY OF KANSAS)

14:30- 16:00
SALA: Charolais
Presentación de novedades de Ediciones Eón
14:30-16:00
SALA: Angus
Conversación con estudiantes
Oswaldo Zavala (College of Staten Island - The City University of New York),
Ignacio Sánchez Prado (Washington University in Saint Louis),
José Ramón Ruisánchez (Universidad Iberoamericana),
y Oswaldo Estrada (University of North Carolina at Chapel Hill)


14:30-16:00
SALA: Longhorn
Minitaller de Poesía
Carmen Amato (Arizona State University)

16:15-17:45
SALA: Longhorn
MESA 33: EL SESGO LÚDICO EN LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La parodia como crítica del Estado posrevolucionario en José Trigo, de Fernando del Paso
Gerardo Gómez Michel (Universidad Autónoma de Baja California)
La ironía en la representación de los siete pecados capitales en Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia
Ramón Flores Pinedo (Universidad de Guadalajara)
El sueño de Santa María de las Piedras, de Miguel Méndez y el Boom: Magia, parodia y mito de la Revolución Mexicana
Leonel Carrillo Romo (University of Colorado, Boulder)
MODERADORA: ILIANA ALCÁNTAR (QUEENS COLLEGE, CITY UNIVERSITY OF NEW YORK)

16:15-17:45
SALA: Angus
MESA 34: ORIGEN Y CONTINUIDAD
EN LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Herederos de la Revolución Mexicana en Casi el paraíso, de Luis Spota
Antonio Arreguín Bermúdez (California State University, Chico)
Continuidad en el tiempo: de la Revolución Mexicana a la Cristera
en Dios en la tierra, de José Revueltas
María R. González (California State University, Chico)
Origen y propósito arquetípico de Satán y Pedro Páramo
Manuel Gómez (Illinois Valley Community College)
Personajes revolucionarios en la obra de Paco Ignacio Taibo II
Sergio M. Martínez (Texas State University, San Marcos)
MODERADORA: MAYRA IBARRA (UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA)

16:15-17:45
SALA: Río Grande
MESA 35: LÍMITES, TRANSGRESORES Y REVOLUCIÓN
EN LA LITERATURA MEXICANA
Análisis representacional del papel de la mujer como generadora de la Historia
en La familia vino del norte, de Silvia Molina
María Arciniega (Texas Tech University)
Homosexualidad y travestismo en Los Cuarenta y uno de Eduardo A. Castrejón
José César Del Toro (University of California, Santa Barbara)
The Limits of Mestizaje in Vasconcelos, Paz, and Anzaldúa
Mia Romano (Rutgers University)
MODERADORA: CECILIA LÓPEZ BADANO (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO)

16:15-17:45
SALA: Santa Fe
MESA 36: LOS ESPACIOS DE LA REVOLUCIÓN: EL CUERPO
El amor entre machos y la huella de los 41
en Por debajo del agua, de Fernando Zamora
Jorge Estrada (University of New Mexico)
Revolución y manicomio:
una reestructuración del espacio moderno en Nadie me verá llorar
Jungwon Park (University of Northern Colorado)
El ejército mexicano visto a través del Cine: Vámonos con Pancho Villa y El Violín
Elia Hatfield (New Mexico State University)
MODERADOR: FIDEL CHÁVEZ (INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY – CAMPUS MONTERREY)


16:15-17:45
SALA: Charolais
MESA 37: EXCENTRICIDADES DE LA REVOLUCIÓN
Las múltiples caras de Juárez
en El rostro de piedra, de Eduardo Antonio Parra
Nora Guzmán (Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey)
La reescritura de la Revolución Mexicana en los relatos zapatistas
Irene Fenoglio Limón (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)
Isla de bobos, de Ana García Bergua: una insularidad revolucionaria
Anadeli Bencomo (University of Houston)
MODERADOR: JAIME RUIZ (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

Sábado 6 de Marzo

9:00- 10:30
SALA: Longhorn
MESA 38: LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL CINE
Los contextos de interacción con el Otro en Gringo viejo, de Carlos Fuentes,
y Columbus, de Ignacio Solares
Josué Gutiérrez-González (University of Houston)
Novela: Gringo viejo, de Carlos Fuentes / Película: Gringo viejo, de Luis Puenzo
José Lozano Franco
Un caso de intertextualidad entre Santa María del circo y un film de Bergman
Karla Avilés (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
MODERADORA: ELIA HATFIELD (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

9:00- 10:30
SALA: Angus
MESA 39: DEBATES SINGULARES: POÉTICAS MEXICANAS
Poesía mexicana, debate entre el experimento y el decoro
Rosa María Farfán Núñez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La poética en "El hombre de la casa"
Elizabeth Mogollán Cisneros (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Singularidad en Caza Mayor, de Eduardo Lizalde
Carlos Roberto Conde (El Colegio de México)
MODERADORA: CLARISA ROCÍO LEMUS (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

9:00- 10:30
SALA: Río Grande
MESA 40: REPRESENTACIÓN FEMENINA
EN LA LITERATURA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La herencia de una revolución
Carmen Dorotea Alarcón (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)
Cartucho, de Nellie Campobello, fuente para abordar la Revolución Mexicana desde la ficción
Lucía Sánchez Llorente (University of Texas at El Paso)
La lucha cristera de Pensativa
Gloria Zaldívar Vallejo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
MODERADOR: FRANCISCO TEDESCHI (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

9:00- 10:30
SALA: Santa Fe
MESA 41: LA POESÍA MEXICANA: LA ESTÉTICA DE LA SUBVERSIÓN
De la poesía como compromiso, de la política como estética:
Enrique González Rojo y Leopoldo Ayala
Jorge Antonio Aguilera (Universidad Nacional Autónoma de México)
La ironía como recurso poético-retórico en tres poemas del movimiento de 1968
Jocelyn Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)
La Espiga Amotinada: una mirada subversiva
Mariana Ortiz (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADOR: ARTURO DÁVILA (LANEY COLLEGE/UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY)


10:45 - 12:15
SALA: Longhorn
MESA 42: LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN EL ENSAYO
Escritura autobiográfica, reflexión ensayística y definición de la experiencia
en El arte de la fuga, de Sergio Pitol
Luis Hernán Castañeda (University of Colorado at Boulder)
La auto-crítica de Alfonso Reyes con base en sus propias teorías sobre la crítica
Silvana Ayala (University of Texas at El Paso)
Una mirada oblicua: Alfonso Reyes y la Revolución Mexicana
Miguel García (University of Texas at El Paso)
MODERADORA: MARGARITA RUIZ SOTO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

10:45 - 12:15
SALA: Angus
MESA 43: (POS)REVOLUCIÓN: LO SOCIAL Y LO FANTÁSTICO
Estado y sociedad posrevolucionarios y la intertextualidad cultural o social
Clara Irene Armendáriz (Instituto Politécnico Nacional - UPIICSA)
Metaficción historiográfica o relecturas paródicas de la Revolución
Rosa María Díez Cobo (University of California, Riverside)
100 poemas mexicanos en papel revolución:
una interpretación contemporánea de lo revolucionario en la poesía mexicana
Iliana Rodríguez Zuleta (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
MODERADOR: CÉSAR ANTONIO SOTELO (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA)

10:45 - 12:15
SALA: Río Grande
MESA 44: FRAGMENTACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN
EN LA NARRATIVA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
Desobra y fragmentariedad en La obediencia nocturna,
de Juan Vicente Melo: Un eterno retorno
Jackeline Rodríguez-Fitz (Georgia Southern University)
El discurso feminista de Catalina Ascencio: deconstrucción de un arquetipo
Claudia Young (Universidad Nacional Autónoma de México)
La distorsión esquizoide de la etapa del espejo
en la novela Amante de lo ajeno, de Sabina Berman
Alfonso Varona (University of Connecticut, Storrs)
MODERADORA: SONIA JONES LEÓN (UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Y UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA)


13:30 - 15:00
SALA: Longhorn
MESA 45: TRES CUENTÍSTICAS Y SUS VARIACIONES
"Los cuentos quieren ser creídos, por eso huelen a podrido”. Variaciones de un género
Gabriela Valenzuela Navarrete (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Historias insensatas y sin juicio. Aproximaciones a la cuentística de Adela Fernández
América Luna Martínez (Universidad Autónoma del Estado de México - Campus Toluca)
Los cuentos de Enrique López Aguilar
Federico Patán (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADORA: MARGARITA SALAZAR (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ)

13:30 - 15:00
SALA: Angus
MESA 46: EN EL TEATRO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La dramaturgia de la Revolución Mexicana desde la trinchera femenina: de los 60 al 2010
María Olimpia Guevara Hernández (Universidad Autónoma de Tlaxcala)
El teatro como acto revolucionario en A propósito de Alicia…, de Bárbara Colio
Margarita Vargas (University at Buffalo, The State University of New York)
Antonio Mediz Bolio y el teatro de la Revolución Mexicana
E. Damiana Leyva Loria (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
MODERADORA: KIRSTEN NIGRO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:30 - 15:00
SALA: Río Grande
MESA 47: PARODIA Y REVOLUCIÓN EN LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
Desplazamientos paródicos del proceso revolucionario mexicano en
Los relámpagos de agosto, de Jorge Ibargüengoitia
Felipe Ríos Baeza (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Intertextualidad, ironía y parodia en El Resplandor, de Mauricio Magdaleno
Ricardo Torres Miguel (Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa)
La escritura paródica de Mario Bellatin. Shiki Nagaoka y El jardín de la señora Murakami.
Benjamín Sandoval Zacarías (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADORA: SILVANA AYALA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:30 - 15:00
SALA: Santa Fe
MESA 48: EL CONTEXTO REVOLUCIONARIO DE LA POESÍA MEXICANA
El infrarrealismo entierra: El Cadáver de la Revolución
Eva Castañeda Barrera (Universidad Nacional Autónoma de México)
La epísteme ficcional, ficción y discurso en la poesía de Efraín Huerta y Jaime Reyes
Roberto Cruz Arzabal (Universidad Nacional Autónoma de México)
1970, Contexto y revolución en la joven poesía mexicana
Israel Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México)
MODERADORA: ROSA MARÍA TABUENCA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

13:30 - 15:00
SALA: Pancho Villa
MESA 49: ¿A POCO SOMOS TAN MACHOS?: FIGURAS DISCURSIVAS REVOLUCIONARIAS
¿Dónde quedaron las mujeres de la Revolución?
Un estudio de la mujer mexicana en su contexto actual
Mayela Vallejos-Ramírez (Mesa State College)
Entre Villa y una mujer desnuda, de Sabina Berman: ¿a poco somos tan machos?
Hilda Chacón (Nazareth College)
Figuras del discurso amoroso
en el texto Querido Diego, Te abraza Quiela, de Elena Poniatowska
Sonia Jones León (Universidad de Costa Rica/Universidad Estatal a Distancia)
MODERADOR: HUGO MONTERO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO

15:15- 16:45
SALA: Longhorn
MESA 50: DIVERGENCIAS EXISTENCIALES EN LA LITERATURA
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Análisis de Compro, luego existo, de Guadalupe Loaeza,
desde la perspectiva de los fines de la Revolución Mexicana
Geazul Hernández (Texas Tech University)
Alas de ángel, de David Martín del Campo. El amor después de la Revolución
María Emilia Chávez Lara (Universidad Nacional Autónoma de México)
La figura masculina en Nadie me verá llorar de Cristina Rivera Garza
Encarnación Cruz Jiménez (University of North Carolina at Chapel Hill)
MODERADOR: FEDERICO PATÁN (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO)

15:15- 16:45
SALA: Angus
MESA 51: ENTRECRUCES POÉTICOS CONTEMPORÁNEOS
Algunas formas del lenguaje poético en la generación de los 40
Mario Calderón (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La última década del Premio Aguascalientes: poéticas y políticas del gusto
Armando González Torres (Investigador independiente)
La estructura rizomática en El ser que va a morir, de Coral Bracho
Carmen Amato (Arizona State University)
Notas sobre la poesía regiomontana reciente
Víctor Barrera Enderle (Universidad Autónoma de Nuevo León)
MODERADOR: IGNACIO M. SÁNCHEZ PRADO (WASHINGTON UNIVERSITY IN SAINT LOUIS)

15:15- 16:45
SALA: Río Grande
MESA 52: LITERATURA TRANSFRONTERIZA: REVOLUCIÓN, ÍCONOS Y LÍMITES
Reminiscencias de la Revolución en Caramelo
Mayra Ibarra (Universidad del Claustro de Sor Juana)
Mujer y frontera en las novelas de Rosina Conde
Édgar Cota-Torres (University of Colorado at Colorado Springs)
Iconización de Sor Juana Inés de la Cruz en Yo, la peor, de Mónica Lavin,
y Sor Juana’s Second Dream, de Alicia Gaspar de Alba
Anna Nogar (University of New Mexico)
MODERADORA: MARÍA CEDILLOS (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

15:15- 16:45
SALA: Santa Fe
MESA 53: SEMBLANZAS FAMILIARES, IDENTIDAD Y REVOLUCIÓN
El uso de la memoria en La familia vino del norte, de Silvia Molina
René Ibarra (Texas Tech University)
La indagación multicultural y el álbum de familia
en Azogue en la raíz, de Selfa Chew
Jorge Chen Sham (Universidad de Costa Rica)
Emilia Sauri, conservadora y liberal
Margarita Salazar (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)
MODERADOR: RICARDO LEÓN GARCÍA (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ)

15:15- 16:45
SALA: Pancho Villa
MESA 54: REVOLUCIÓN: LO ÉPICO Y LO COTIDIANO
Monumentos y documentos.
Juárez. El rostro de piedra, de Eduardo Antonio Parra
Aída Nadi Gambetta Chuk (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La Revolución Mexicana en su literatura: sociedad en llamas, solución en cenizas
Chandra Bhushan Choubey (Instituto Tecnológico de Monterrey - Campus Santa Fe)
La Revolución de los géneros: el reportaje literario
en Las soldaderas y Las siete cabritas
Alicia Rueda-Acedo (University of Texas at Arlington)
MODERADORA: MINERVA LAVEAGA (BORDERSENSES/EL PASO COMMUNITY COLLEGE)

17:00-18:30
SALA: Longhorn
MESA 55: CIUDAD, VIOLENCIA Y REVOLUCIÓN EN LA LITERATURA MEXICANA
The (Organic) Agony and the (Virtual) Ecstasy:
Amputation and Desiring Avatars in Bernardo Fernández’s Gel azul
Sara Potter (Washington University in St. Louis)
Post-costumbrismo historiográfico de la identidad Mexicana
en Cóbraselo caro, de Elmer Mendoza
Elizabeth Villalobos (The University of Kansas)
Los símbolos del mal como el pan de cada día: la revolución de hoy
Silvia Ruiz Otero (Universidad Iberoamericana)
Entre el instante y la eternidad: Fernando del Paso ante la muerte de las lenguas
Daniel Barragán Trejo (Universidad de Guadalajara)
MODERADOR: JUAN PABLO ROMÁN (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)

17:00-18:30
SALA: Río Grande
MESA 56: PROPUESTAS POÉTICAS CONTEMPORÁNEAS
Fragmentación en algunos microrelatos de La musa y el garabato, de Felipe Garrido
Leisy Magaly Santiago Hernández (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
La poética de Enriqueta Ochoa
Ángeles Manzano (Universidad Autónoma de Guerrero)
Revisiones y fragmentaciones: los poesía última de José Carlos Becerra
Ignacio Ruiz-Pérez (University of Texas at Arlington)
La historia oculta de lo cotidiano en Fabio Morábito y Antonio Deltoro
Gina Saraceni (Universidad Simón Bolívar de Caracas - Venezuela)
MODERADOR: RUBÉN VARONA (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)


17:00-18:30
SALA: Angus
MESA 57: LA REVOLUCIÓN MEXICANA: SU GESTACIÓN LITERARIA
Imágenes corporales del porfirismo devastado
en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza
Adriana Sahagún Ruiz (Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa)
Construyendo nacionalismo a través del sacrificio:
Clemencia, de Ignacio Manuel Altamirano
Amanda Petersen (University of San Diego)
Federico Gamboa y la Revolución Mexicana
Javier Ordiz (Universidad de León - España)
MODERADOR: BLAS GARCÍA FLORES (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ)

17:00-18:30
SALA: Santa Fe
MESA 58: ESPACIOS URBANOS Y REVOLUCIÓN:
LUIS ARTURO RAMOS, CRISTINA RIVERA GARZA Y ARMANDO RAMÍREZ
Erotism in Armando Ramirez’s Pu o Violación en Polanco
Juan Rojo (Lafayette College)
Este era un gato… en el periférico
Jacinto Martínez Olvera (Universidad Veracruzana)
Transgresiones de la masculinidad: ciudad, género y revolución
en Nadie me verá llorar, de Cristina Rivera Garza
Vinodh Venkatesh (University of North Carolina at Chapel Hill)
MODERADOR: DANIEL ORIZAGA DOGUIM (UNIVERSIDAD DE QUERÉTARO)

17:00-18:30
SALA: Pancho Villa
MESA 59: MIRADAS CRÍTICAS A LA POESÍA DE LOS ESPACIOS Y LAS AUSENCIAS
Tradición y vanguardia en Los hábitos de la ceniza, de Jorge Fernández Granados
Jorge Ortega (Centro de Enseñanza Técnica y Superior - CETYS Universidad)
Frontera sin fronteras: el imaginario mexicano en la poesía chicana
Arturo Dávila (Laney College/University of California, Berkeley)
Vicente Quirarte. Ausencia y presencia como recurrencias temáticas
Marta Piña Zentella (Universidad Autónoma de Baja California Sur)
MODERADOR: CAMILO CASTILLO (UNIVERSITY OF TEXAS AT EL PASO)


18:30- 20:30
Dome Restaurant – Hotel Camino Real
Vino de honor
Lectura de Atril: “Ley de extranjería: lectura a cuatro voces”
Carmen Dolores Carrillo, Paloma Jiménez, Sergio Mondragón e Israel Ramírez
Clausura




REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Alfredo Jaar

.


The Silence (For Seydou Keita), 2001
Inkjet Mounted on Museum Board, Printed 2001, Artist Proof
36" x 24"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Paula Luttringer

.


Untitled #1, from the series El Lamento de los Muros
[The Wailing on the Walls], 2000
Archival Digital Print, Mounted on Dibond, Printed 2009
30" x 30"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Pavel Banka

.

Rising Circle, 1996
Silver Gelatin Print, Printed 2006, Edition 2/10
15 1/4" x 12 1/2"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Cassio Vasconcellos

.


Avendida Dos Bandeirantes #7, 2000
Archival Inkjet on Preservation Fiber Paper,
Printed 2002, Edition 3/3
19" x 13"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Hyung-Geun Park

.

Tenseless-57, Frozen Clouds, 2008
Type C Print, Printed 2009, Edition 1/10
24" x 30"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Inger Lise Rasmussen

.


Temples, Shanghai, China, 2008
Photogravure, Printed 2009, Edition 2/15, 22 3/8" x 15 3/8"

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Yolanda Andrade

.

Monalisa Pintora, México 1985

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Lázaro Blanco

.


Recuerdos, Veracruz 1975 de la Exposición «Temporarios»

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Chrissy Velia Gurrola: «1927»




Para volver a escuchar le recomendamos que pulse el botón de PLAY

En RADIO Rancho Las Voces... Chrissy Velia Gurrola... interpreta... 1927... en RADIO Rancho Las Voces... tell me all your secrets...

1927
Lyrics

I see you there,
sitting alone,
I thought I knew you, thought I knew you had it

They say heyyyyy,
he's just a crazy guy,
but I knew that but I knew that you got that,

X's 2
Ooh ooh ooh,
ooh ooh ooh ooh,
tell me all you secrets and I'll never never never never stop Lovin' You

Never never never,
Never never never stop
never stop, never stop
lovin'
never never never
never never stop lovin' you
you're my baby boo I cannot stop lovin'

Oh please don't go away,
I need you to stay cuz
If you go and leave me
you''ll take all my money too
Good time in repression
like 1927
just another depression
life circles in sessions

oh yeaaaah yeaaah
ooh oh yeeah
mmm mmmm

you see me sittin' there
lookin' around like i don't have a care
singin' sazzlin'
livin it up like I don't give a fuck and
I got all that I need
not all of the money in the world can bring
a smiling happy heart
what I'm telling you is not too hard to see

oooh ooh ooh ooh ooh
tell me all your secrets
and i'll never never never
stop lovin'

uh uh uh uh
uh uh uh.........

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Reporte médico indica que Carlos Montemayor, sigue muy grave

.


El escritor en Juárez, (Foto: JMV/RanchoNEWS)

C iudad Juárez, Chihuahua. 27 de febrero 2010. (RanchoNEWS).- Desde el lunes pasado, el narrador, poeta y ensayista Carlos Montemayor se encuentra internado en el Instituto Nacional de Cancerología. El autor de Guerra en el paraíso ingresó al nosocomio afectado por cáncer en el estómago. El informe médico más reciente reporta su grave estado. Una nota de la redacción de La Jornada:

Hasta el momento de su hospitalización, Montemayor se mantenía activo en diversos proyectos. Entre otros, la promoción de su libro más reciente, La violencia de Estado en México, del cual La Jornada ofreció ayer un adelanto en esta sección. En su faceta de tenor, tiene en preparación dos nuevos discos, para grabarlos con el pianista Antonio Bravo.

Polígrafo, traductor, investigador y divulgador de las lenguas originarias de México, verdadero renacentista contemporáneo, los intereses intelectuales de Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947) abarcan los más diversos campos del conocimiento humano, a cada uno de los cuales se ha acercado con profundidad y rigor.

Montemayor, colaborador de La Jornada, estudió derecho e hizo la maestría en letras iberoamericanas en la Universidad Nacional Autónoma de México; en El Colegio de México estuvo adscrito al departamento de Estudios orientales.

Su trabajo literario tuvo como punto de partida la poesía, género en el cual ha publicado títulos como Las armas del viento (1977), Abril y otros poemas (1979), Finisterra (1982), Abril y otras estaciones. Su narrativa, según ha contado, es un reflejo de la poesía en la prosa, concebidas ambas como una forma de toma de conciencia de la realidad: social, comunal, sensorial.

Estudioso de las lenguas originarias

En narrativa, es autor de los libros de relatos Las llaves de Urgell (1971), El alba y otros cuentos (1986), Operativo en el trópico (1994), Cuentos gnósticos (1997) y La tormenta y otras historias (1999). Entre los múltiples y prestigiados premios que ha ganado, en 1971 obtuvo el Xavier Villaurrutia por el libro Las llaves de Urgell y en 1993 se hizo merecedor del Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional por el cuento Operativo en el trópico o el árbol de la vida de Stephen Mariner.

Como novelista es autor de Mal de Piedra (1980), Minas del Retorno (1982), Guerra en el paraíso (1997), Los informes secretos (1999) Las armas del alba (2003) y La fuga (2007).

Quizás la más celebrada por la crítica y los lectores es Guerra en el paraíso, en la cual documenta y recrea la guerra sucia de los años 70 del siglo pasado del gobierno de México contra la guerrilla de Lucio Cabañas.

También se ha especializado en la investigación y estudio de las lenguas originarias de México, campo en el que ha hecho aportaciones fundamentales.

Su interés por los idiomas indígenas surgió al realizar, entre 1979 y 1980 una antología de cuentistas oaxaqueños. Su experiencia al respecto la cuenta en el libro Encuentros con Oaxaca. En este campo es autor de Arte y trama en el cuento indígena, Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y del Diccionario del náhuatl en el español de México.

Carlos Montemayor es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; de la Real Academia Española y del Consejo Científico Internacional de la Association Archives de la Littérature Latino-Américaine des Carïbes et Africaine du XX siècle, y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas, 1996.

La música ha sido otra de las grandes pasiones del maestro. Montemayor empezó a estudiarla desde los siete años de edad, concentrándose en la guitarra y posteriormente en el piano. Su gusto por el bel canto se gestó escuchando óperas de Puccini y de Verdi, aunque se decidió a cantar años después, cuando preparó el libreto para la ópera Encuentro en el ocaso, del compositor Daniel Catán.

En la Escuela Superior de Música tomó clases con Roberto Bañuelas y con Guadalupe Campos; en Madrid estudió en el conservatorio de canto.

Como activista político y luchador social también ha jugado un papel relevante. En este ámbito, su más reciente participación fue como integrante de la extinta Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el PDPR-EPR, para investigar el paradero de dos desaparecidos políticos.


REGRESAR A LA REVISTA

viernes, febrero 26, 2010

Ciencia y Salud / Los carbohidratos

.
Representación molecular de un carbohidrato. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 28 de enero de 2009. (RanchoNEWS).- A continuación reproducimos un texto enviado por el Dr. Ramón Arturo Domínguez Servín sobre los carbohidratos:

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las grasas y, en menor medida, las proteínas..

Los alimentos que contienen carbohidratos elevan el azúcar en la sangre. El saber cuántos carbohidratos debe uno de consumir, y establecer un límite en su consumo, nos puede ayudar a mantener un nivel de glucosa sanguínea saludable.

Hay tres formas principales de carbohidratos:

o- Almidones.
o- Azúcares.
o- Fibra.

Aunque existen varios términos relacionados con los carbohidratos:

Azúcar natural, azúcar agregada, endulzantes de bajas calorías, alcoholes del azúcar, granos procesados, granos enriquecidos, carbohidratos complejos, dulces, granos refinados y granos integrales.

ALMIDÓN

Alimentos de alto contenido en almidón, incluyen:

o- Verduras como chícharos, maíz, habichuelas y papas (patatas).
o- Leguminosas como frijol, lentejas y guisantes (chícharos).
o- Granos, como avena, cebada y arroz.

Los granos se pueden subdividir en granos integrales y refinados.

Un grano consta de tres partes:

o- Salvado
o- Germen
o- Endospermo

El salvado es la cubierta externa y dura del grano. Es la parte del grano que proporciona la mayoría de la fibra, la mayoría del complejo de vitaminas B y los minerales.

El germen es la capa intermedia y está compuesta de nutrientes incluyendo ácidos grasos esenciales y vitamina E.

El endospermo es la parte suave en el centro del grano. Aquí se encuentra el almidón.

GRANO INTEGRAL SIGNIFICA QUE CONTIENE LAS TRES PARTES (SALVADO, GERMEN Y ENDOSPERMO).

Si usted consume alimentos de granos integrales, los cuales contienen las tres partes (salvado, germen y endospermo) está obteniendo todos los nutrientes que el grano pueda ofrecer. Si usted consume granos refinados, los cuales solo están compuestos de endospermo, se está perdiendo una gran cantidad de vitaminas, minerales y fibra. Por lo tanto, son más nutritivos los granos integrales que los granos refinados.

AZÚCAR

El azúcar es otro tipo de carbohidrato.

Hay dos tipos de azúcar:

Azúcares naturales como las que se encuentran en la leche o las frutas.

Azúcares agregados los cuales se adicionan a los procesos de endulzado (frutas en almíbar) o azúcar que agregamos al cocinar.

Hay diferentes nombres para el azúcar: azúcar de mesa, azúcar morena, molasas, miel, azúcar de betabel, azúcar de caña, azúcar en polvo, de maple, maíz de alta fructuosa, etc.

Puede así mismo, que el azúcar lo encuentre bajo su nombre químico: sucrosa. El azúcar de las frutas se le conoce como fructosa y al de la leche lactosa. Puede reconocer otros azúcares en las etiquetas, ya que sus nombres químicos terminan en «osa», Por ejemplo, glucosa (también llamada dextrosa), fructosa (llamada levulosa), lactosa y maltosa.

FIBRA

La fibra proviene de plantas solamente, así que no hay fibra en productos animales como leche, huevos, carne, pollo o pescado.

La fibra es la parte no digerible de las plantas que consumimos, incluyendo frutas, verduras, granos integrales, nueces y leguminosas. Cuando consumimos fibra dietética, la mayoría pasa por los intestinos y no se digiere.

Para una buena salud, necesitamos consumir de 25-30 gramos de fibra diariamente. En general, la mayoría de nosotros consumimos solamente la mitad.

La fibra contribuye a un buen funcionamiento del aparato digestivo, ayuda a la regularidad de las evacuaciones y nos hace sentir satisfechos despues de una comida. Se ha visto que una dieta alta en fibra ayuda a reducir los niveles de colesterol.

Buenas fuentes de fibra incluyen:

o- Frijoles y leguminosas (garbanzos, chícharos, lentejas, habichuelas, etc.).
o- Frutas y verduras, especialmente las que tienen cáscara (manzana, maíz y leguminosas), las que tienen semillas que se puedan consumir (fresas, frambuesas).
o- Granos integrales como:

Pasta de trigo integral.
Cereales de granos integrales (Busque los que contengan tres gramos o más de fibra dietética por porción; como trigo integral, salvado de trigo y avena).
Panes de granos integrales ( Para que sea una buena fuente de fibra, una rebanada de pan debe contener cuando menos tres gramos de fibra)
Nueces: Trate diferentes tipos. Cacahuates, nuez de la India, y almendras son una buena fuente de fibra y grasa saludable, pero sea cuidadoso con el tamaño de la porción, ya que contienen muchas calorías en una pequeña cantidad.

En general, una fuente excelente de fibra contiene cinco gramos o más por porción. Asi mismo, una buena fuente de fibra contiene de 2.5 a 4.9 gramos por porción.

Es mucho major obtener la fibra de los alimentos que con suplementos. Ya que además de la fibra, estos alimentos contienen una cantidad importante de vitaminas y minerales.

Es importante que incremente el consumo de fibra de una manera gradual para prevenir irritación del estómago, asi mismo, incremente el consumo de agua para evitar estreñimiento.

Fuente: Asociación Americana de Diabetes.

Traduccion: Dr. Ramón Domínguez Servín

Si usted está interesado en bajar de peso o iniciar un programa de ejercicios, favor de comunicarse con nosotros al siguiente teléfono: Estados Unidos: (915) 227 3933

Dr. Ramón Domínguez-Servín: Consultor en Salud/ Manejo de Estrés.


REGRESAR A LA REVISTA

Arqueología / México: Hallan templo de Ehécatl en Centro Histórico de la capital

.
Se encuentra detrás de la Catedral Metropolitana. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de febrero de 2010. (RanchoNEWS).- Desde la Ciudad de México la agencia Notimex informa que el recinto se extendía por aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros en la zona localizada atrás de la Catedral Metropolitana:

Los restos de un templo circular de la antigua México-Tenochtitlan, que de acuerdo con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica, podría ser el más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento, fue descubierto por especialistas del INAH, atrás de la Catedral Metropolitana.

Por su ubicación y cercanía con el Templo Mayor del recinto sagrado, concuerda con lo asentado en la representación hecha por el arqueólogo y arquitecto Ignacio Marquina en 1960, según el cual en estas inmediaciones, a espaldas de la Catedral Metropolitana, se encontraba el templo más importante dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl.

«La trascendencia del hallazgo consiste en que, poco a poco, el dato arqueológico va confirmando o corrigiendo la documentación histórica sobre lo que fue el recinto sagrado de México-Tenochtitlan», señaló Raúl Barrera Rodríguez, responsable del Programa de Arqueología Urbana (PAU) , del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

Agregó que ese recinto se extendía por aproximadamente un cuadrángulo de 500 metros.

El descubrimiento se registró en un predio de la calle de Guatemala número 16, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, como resultado de más de dos meses de trabajo arqueológico por parte de expertos del PAU.

Allí han salido a la luz los vestigios de lo que fuera la parte posterior de una plataforma prehispánica de dos cuerpos y que debió medir en su conjunto cerca de 32 metros de longitud; así como de un templo circular adosado, cuyo diámetro oscilaría en los 14 metros.

La edificación presenta dos etapas constructivas y por sus características arquitectónicas corresponden a la Etapa VI del Templo Mayor (1486 d.C.-1502 d.C.) , época de auge del imperio azteca bajo el dominio de Ahuízotl.

Mientras que los pisos superiores refieren a la Etapa VII (1502 d.C.-1521 d.C.) , aquella que vieron los conquistadores españoles a su llegada.

«A diferencia de la maqueta hecha por Marquina, la excavación nos hace deducir que el templo debió estar más cerca del Templo Mayor, pero en general el dato arqueológico coincide con el plano reconstructivo del centro ceremonial mexica realizado por el maestro, aledaño al sur con la cancha del juego de pelota», puntualizó Barrera Rodríguez.

El arqueólogo responsable del PAU destacó que se trata, sin duda, de los indicios de una de las edificaciones más importantes del antiguo centro ceremonial tenochca; pues todo indica que el basamento prehispánico, con su templo circular, estaba dirigido al Templo Mayor, concretamente hacia el lado del adoratorio a Tláloc.

Lo anterior –dijo–, tiene sentido si se considera que Ehécatl-Quetzalcóatl, era el dios mexica del viento, elemento que precede a la lluvia, esta última representada por Tláloc, divinidad del agua y del rayo.

De ahí que la pirámide consagrada a Ehécatl-Quetzalcóatl, conocida como la «Casa del viento», tuviera una forma peculiar: su fachada era de planta cuadrangular, mientras que su parte posterior, de planta circular, servía para sustentar un templo de forma cilíndrica cubierto por un techo de paja a manera de un gran cono.

De acuerdo con los relatos de los conquistadores, la decoración de este templo consistía en la figura de una serpiente emplumada (el nombre de la deidad) , cuyas fauces abiertas constituían el acceso mismo a su adoratorio.

«A pesar de que en el recinto sagrado de Tenochtitlan había varios templos y altares dedicados a Ehécatl, tenemos el ejemplo de la Pirámide de Pino Suárez y restos de otro en el subsuelo de la Catedral Metropolitana, éste que se acaba de descubrir debió ser el más representativo», anotó Barrera.

La exploración, abundó, en el interior del también denominado Edificio Escalerillas (nombre anterior de la calle de Guatemala) , se dio en respuesta a la intención de su propietario para llevar a cabo una obra de carácter civil, por lo que previamente se procedió al salvamento arqueológico.

Derivado del trabajo arqueológico también se hallaron algunos fragmentos de esculturas mexicas que fueron reutilizadas a mediados del siglo XVI, ya en la época colonial, para la construcción de las casas de los conquistadores, particularmente para la morada de Juan Engel, uno de los primeros fundadores de la Nueva España.

Los trozos de esculturas pertenecen a la parte inferior de una representación de Miquixtli (una diosa mexica de la muerte) , concretamente a un faldón con figuras de cráneos.

En la base de esta pieza tallada en piedra verde se encuentra una imagen de la deidad terrestre, Tlaltecuhtli, con un quincunce (jeroglífico que señala los rumbos de universo) .

El resto de los fragmentos corresponden a una almena en forma de biznaga y a un pie con sandalia de una escultura antropomorfa.

Por su parte, el arqueólogo Israel Fuentes Martínez, encargado del análisis de los materiales cerámicos, explicó que además se han encontrado tiestos novohispanos, así como de porcelana china y mayólica.

Bajo las capas de cerámica colonial se han encontrado también restos de pisos prehispánicos enlajados, además de tepalcates de cerámica denominada Rojo Texcoco, sahumadores y platos Azteca III (época de auge) , y en menor cantidad Azteca IV y V (periodos correspondientes a la decadencia del imperio mexica y del contacto español) .

Raúl Barrera expresó que la intervención oportuna del PAU permitirá definir las características del proyecto de obra civil que se llevará a cabo en Guatemala 16; luego de la entrega de un informe completo sobre la excavación al Consejo de Arqueología del INAH.

REGRESAR A LA REVISTA