Rancho Las Voces: 07/01/2020 - 08/01/2020
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

sábado, julio 25, 2020

El adiós a Juan Marsé / Semana tras Semana / 130

.
El escritor español. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Cihuahua. 26 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- «Si te conviertes en otro sin dejar de ser tú, ya nunca te sentirás solo». / «Un escritor no es nada sin imaginación, pero tampoco sin memoria, sea ésta personal o colectiva. No hay literatura sin memoria». / «La juventud muere cuando muere su voluntad de seducción». / «(…) era de esas personas que cultivan las emociones pasajeras, y de las que no saben si son irresponsables de ser felices o son felices de ser irresponsables».

Frases que reflejan la profundid del pensamiento del escritor español Juan Marsé, cuyo deceso documentamos con los siguientes artículos:

Obituario: Juan Marsé, novelista español. / Última tarde con Juan Marsé / J.J. Armas Marcelo: «Últimas tardes con Marsé» / Enrique Murillo: «Juan Marsé, el puente entre dos generaciones de novelistas» / Julio José Ordovás: «Juan Marsé, un novelista de hierro» / Nadal Suau: «Juan Marsé, el narrador salvajemente feliz»


° GALERÍA °


Peter Beard: ««World Class Black Rhino»»

la colección de Galería consta de más de mil 500 imágenes, curadas por Jaime Moreno Valenzuela, que pueden ser vistas en este ENLACE


° EL ORBE °


° AMÉRICA LATINA °


° MÉXICO °


° DE LA LIBRERIA RANCHO LAS VOCES °
Ventas - Rubén Moreno Valenzuela - rmorval@gmail.com


° LIBROS °


° OBITUARIO °


° TEXTOS °


° DE LA LIBRERIA RANCHO LAS VOCES °

Ladrón de Guevara, Antonio. Noticias de los Poblados del Nuevo Reino de León.  Primera edición. 1969.  $ 150.00 USD. / Mena Brito, Bernardino; El P.R.U.N. Almazan y el desastre final.  Primera edición. 1941.  $50.00 USD. / Gonzalez, Héctor; Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa.  Primera edición. 1946.  $ 28.00 USD. / Peregrina, Francisco; En el sur de Sinaloa / novela.  Primera edición. 1965.  $ 20.00 USD.
Ventas - Rubén Moreno Valenzuela - rmorval@gmail.com


° UACJ °





Servicio de Suscripción
* requerido
*






Email Marketing by VerticalResponse

Fotografía / España: El fotógrafo místico Sergio Larrain que retrató al capo de la mafia

.
Sergio Larraín y Genco Russ. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- A Sergio Larrain no le gusta vivir en una mansión. Detesta las fiestas que organiza su familia con la crema de la intelectualidad y se le atragantan las cenas y ese poso de modernidad privilegiada que tienen las reuniones de su padre, un célebre arquitecto chileno cuya biblioteca alberga libros ilustrados de Cézanne y ejemplares de la revista Minotauro. Así que en 1949, nada más terminar el colegio, huye a Berkeley a estudiar ingeniería forestal. No tarda en cambiar las clases por los bares de San Francisco y los músicos de jazz. Para mantenerse, busca un trabajo de lavaplatos en el que gana 60 dólares al mes, y con su primer sueldo se compra una Leica de segunda mano y una flauta. Empieza a hacer fotos y se muda a Michigan, donde aprende a revelarlas.

Es entonces cuando su hermano pequeño muere al caer de un caballo y Sergio regresa a Chile en un navío carbonero. Durante el trayecto, se afeita la cabeza y las cejas, y al bajar del barco nadie lo reconoce. Para sobrellevar la pérdida, la familia hace un viaje de ocho meses por Europa que en lugar de unirlos los distancia más. El Queco –así es como lo llaman sus amigos–, va a su aire: duerme en pensiones, come cuando le apetece y toca la flauta a orillas del Sena. En París conoce a un monje hindú y al volver a América se va a vivir a una casita de adobe donde pasa una temporada meditando y experimentando con LSD. «Tenía 21 años y era como una hoja al viento. Regalé todo, ropa, libros, fotos e hice voto de castidad».

Una nota de Mireya Hernández para El Cultural

La nota




jueves, julio 23, 2020

Textos / «En plena catástrofe ambiental, ¡el Tren Maya va!» por Ana Esther Ceceña

.
Ilustración: Víctor Solís

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- En un territorio que alberga la mancha selvática más grande de América del Norte y el segundo acuífero subterráneo del país; que recibió el impacto del meteorito que terminó con los dinosaurios, formó un anillo de alrededor de 900 cenotes y dejó impregnada información sobre la historia material y orgánica de la vida en el planeta, se quiere implementar el Proyecto de desarrollo integral Tren Maya.

Con un trazo lineal de 1 525 km. en que correrán las vías de un tren rápido (160 km/h) para pasajeros y uno para carga de menor velocidad (120 km/h) y mucho mayor peso, se propone reordenar todas las actividades productivas, comerciales, turísticas y de movilidad en ese enorme y rico territorio. Para ello, y a pesar de la experiencia de Cancún que atrajo el turismo internacional, pero desequilibró el uso del territorio y las dinámicas regionales propiciando la especulación de tierras, el aumento del desempleo y la violencia, se propone generar 18 polos de desarrollo similares atrayendo a la población rural hacia empleos urbanos principalmente en el sector servicios.

El texto de Ana Esther Ceceña lo publica Nexos

La nota



Textos / «Juan Marsé, un novelista de hierro» por Julio José Ordovás

.
Juan Marsé. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 21 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Juan Marsé fue el testigo de una sociedad y de una época que no querían testigos. Y lo fue hasta el final, justiciero como el Coyote de José Mallorquí, sin importarle un bledo las consecuencias, satirizando a los intelectuales orgánicos de la Cataluña nacionalista como antes había caricaturizado a muchos de los miembros de la gauche divine radicada en el Bocaccio. También Marsé formó parte de la intelligentsia que frecuentaba aquella boîte en la que abundaban los niños y niñas de papá, pero nunca se olvidó de que él allí no era más que un polizón, como Jim Hawkins en La Hispaniola.

A Marsé no había quien le tapara la boca. Socarrón y peleón, tan fiel a sus amigos como a sus enemigos, se rio ferozmente de la prosa descoyuntada y servil con el pujolismo de Baltasar Porcel, de los sermones insufribles de Juan Goytisolo y de la calva iluminada de Lluís Llach. Había una mueca de desafío permanente en su careto de pistolero de wéstern clásico, pero también una sombra de ternura y de desamparo. El hijo de barrio, forjado en tantas peleas callejeras, nunca se doblegó ante los señoritos.

El texto de Julio José Ordovás es publicado por Letras Libres

El texto



Noticias / México: Habrá edición digital del FIC, informa Aymerich

.
El Festival Internacional Cervantino se consolidó en sus 47 ediciones anteriores como una magna fiesta cultural. Año con año, durante varias semanas, la ciudad de Guanajuato fue visitada por miles de personas atraídas por una vasta oferta de teatro, literatura, danza, música y ópera. La edición 48 se limitará a cinco días y será transmitida en Internet. En la imagen, asistentes a la clausura en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas en 2006. (Foto: María Luisa Severiano)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Los grandes festivales culturales del mundo, entre ellos el de Edimburgo, en Escocia, cancelaron sus ediciones de este año debido a la pandemia de Covid-19. Ninguno de ellos optó por una versión virtual principalmente por el alto costo que implica; es la única respuesta adecuada ante la crisis que ya se vive en el sector, argumentaron los responsables de la mayoría de esos encuentros.

En México, la directora del Festival Internacional Cervantino (FIC), Mariana Aymerich, aseguró a La Jornada que para llevar a cabo una versión digital en octubre se hará la inversión que se tenga qué hacer, para ofrecer propuestas innovadoras que tengan el sellito del FIC y la edición 48 sea inolvidable.

Un reportaje de Mónica Mateos-Vega y Fabiola Palapa para La Jornada

La nota



Textos / «Rehabilitar las calles» por Vecka Duncan

.
Rehabilitar las calles. (Foto: Ariel  Agüero)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- «El bulevar», dice Walter Benjamin, «es la morada del flâneur [...] Los muros son el pupitre en el que apoya su cuadernillo de notas. Sus bibliotecas son los kioscos de periódicos, y las terrazas de los cafés [son] balcones desde los que, hecho su trabajo, contempla su vivienda». Después de tantos meses de encierro, extraño ser peatona, experimentar la ciudad como caminante. Hace algunos días hablaba con Luisa Valender, dueña del café El Olvidado en Coyoacán, sobre lo que ella llama los límites de la virtualidad. Uno de ellos, comentábamos, es la convivencia, pues cómo podemos estrechar lazos significativos con otros sin vernos las caras, o entablar conversaciones profundas sin compartir la mesa. Para ello, necesitamos rehabitar el espacio público. Los cafés, históricamente, han sido el lugar desde donde lo experimentamos. Para los flâneurs del siglo XIX, éste era una extensión de la calle, otro espacio desde donde observar y aprehender el mundo. Desde sus sillas, a veces en compañía y otras resguardados tras las páginas de un periódico o libro, los intelectuales, escritores y artistas del París decimonónico inauguraron un nuevo modo de ver la realidad, inspirado por la creación de una urbe moderna, para la cual también era indispensable una mesa de café.

El programa Ciudad al aire libre, que el gobierno de la Ciudad de México ha lanzado como respuesta a la emergencia sanitaria, establece un nuevo reglamento que permite a los restauranteros reabrir sus puertas utilizando las banquetas e incluso facilita extenderse hasta la calle. Esto ha suscitado controversias entre vecinos —particularmente de los míos—, pero ante las recomendaciones de salubridad, como la sana distancia y la buena ventilación, no parece haber otra forma de recuperar la convivencia y el consumo. En este sentido, las nuevas medidas no sólo son de celebrarse desde lo económico, sino porque nos permiten, precisamente, rehabitar el espacio público. Es necesario que los cafés vuelvan a tomar las calles.

El texto de Vecka Duncan es de su columna Al margen publicada en el suplemento El Cultural de La Razón

El texto




Fotografía / España: La memoria fotográfica de una pandemia inesperada

.
Santi Burgos fotografió a sus vecinos durante el confinamiento . (Foto: Santi Burgos)

C iudad Juárez, Chihuahua. 23 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Ya lo dijo Mafalda: «como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante». Y, de pronto, una pandemia azotó al mundo y el mundo que conocíamos desapareció, propiciando que nuestra mirada se centrara en las cosas más relevantes. Durante casi tres meses estuvimos encerrados en nuestras casas, observando cómo entraba el sol por la ventana, prestando atención a la familia, a los amigos, a nuestras mascotas. Mientras tanto en las ciudades el tráfico cedía el paso al silencio, las calles se vaciaban, los montes respiraban en calma y la naturaleza nos devolvía sus colores. Dejamos atrás el invierno y salimos a una primavera extraña. Todo adquirió un nuevo sentido en un momento en el que el tiempo se detuvo en seco. Sin embargo tras unos días de bloqueo y de adaptación muchos fotógrafos volvieron al trabajo y decidieron dejar un testimonio de su propio confinamiento. Esta mirada es la que se nos muestra en Tiempo detenido. Memoria fotográfica del confinamiento, un proyecto propuesto por Eduardo Nave y organizado por la Fundación Enaire y PHotoEspaña.

Estamos ante una propuesta digital que reúne las imágenes de 42 fotógrafos profesionales de nuestro país como Isabel Muñoz, Gervasio Sánchez, Lurdes Basolí, Estela de Castro, Jonás Bel, Isabel Permuy o Carlos Spottorno. Cada uno, desde una óptica diferente, ha retratado la pandemia y el confinamiento, la calle y la casa, las personas y los objetos. Así, esta exposición se divide en cuatro ámbitos: Ausencia, Espera, Urgencia y Ensoñación. «Este proyecto recoge la vitalidad de la fotografía española», reconoce Claude Bussac, directora de PHotoEspaña.

Saioa Carmazana reporta para El Cultural

La nota



Arqueología / México: Hallan en cueva que humanos habitaron Norteamérica hace 30 mil años

.
Vista interior de la Cueva del Chiquihuite, ubicada en Zacatecas. (Foto: Ciprian Artelean/INAH)

C iudad Juárez, Chihuahua. 22 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- A partir del estudio de fragmentos de hueso animal, de plantas y ADN ambiental recolectados de la Cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, se reveló que humanos habitaron Norteamérica desde hace 30 mil años, dio a conocer este miércoles la revista Nature. Antes se creía que la región se había poblado hace 13 mil 500 años.

«Los nuevos descubrimientos aportan pruebas contundentes a la postura de que el poblamiento de América del Norte fue más antiguo de lo que se suponía hace apenas dos décadas, y se suman a otros descubrimientos relevantes en las Tierras Altas de Chiapas, México central y cuevas inundadas de la costa caribeña, correspondientes al final de la época del Pleistoceno y al Holoceno Temprano», detalló el estudio, de acuerdo con un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Una nota de la redacción de La Razón

La nota



lunes, julio 20, 2020

Textos / «Morricone: el silencio es música» por Rogelio Garza

.
Ennio Morricone. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de julio de 2020. (RanchoNEWS).-Su película empezaría con la escena de la caída en la que se rompió una pierna. Durante esa semana recordaría toda su vida en flashback, musicalizada por él antes de morir, a los 91 años, en julio de 2020. En el fade a negro tras los créditos finales cobraría pleno sentido uno de sus principios creativos: «El silencio también es música».

Esperábamos a los Ramones cuando empezó a sonar El bueno, el malo y el feo, con la que abrían sus conciertos antes del tsunami punk. La conexión musical son las películas de serie B que inspiraron al grupo. Y el spaghetti western de Sergio Leone —tercera de la trilogía Por un puñado de dólares y Por unos dólares más— es una joya de bajo presupuesto musicalizada por el compositor, director y productor que hizo de la banda sonora un arte. Su música vive fuera del celuloide. Lo que no sucede con muchas películas sin la música.

El texto de Rogelio Garza es de su columna La canción # 6 del suplemento El Cultural de La Razón

El texto



Textos / «Paul Celan: poeta y personaje de ficción» por José Aníbal Campos

.
Portada de La Jornada Semanal. (Foto: La Jornada)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Que un escritor famoso se convierta en personaje de novela no es nada raro. Pero que pase a formar parte de una obra de ficción cuando todavía es un desconocido para el gran público y un puñado de sus poemas sólo circula entre un reducido grupo de amigos y pequeños editores, es indicio de la fascinación que, independientemente de su obra, emana de su personalidad.

Es éste el caso de Paul Celan, considerado por algunos el más influyente poeta de habla alemana del siglo xx. De esa personalidad cautivadora, sobre todo en sus primeros años como poeta en Rumania, nos ofreció un temprano testimonio el crítico literario rumano Ovid s. Crohmălniceanu, que cuenta que Celan hizo su aparición en la escena literaria de Bucarest como un beau ténébreux, la variante francesa de nuestro Bel-Tenebros. Una figura a la vez luminosa y oscura, que incita a la pasión y, por momentos, se sume en terroríficos abismos, que seduce y al mismo tiempo espanta.

El texto de José Aníbal Campos lo publica La Jornada Semanal

El texto




Textos / «Francisco Toledo, el pintor de la revolución cultural oaxaqueña» por Adriana Gochéz

.
Francisco Toledo. (Fotoarte: Luis de la Fuente, La Razón)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- En Oaxaca existe el dicho de que hay un antes y un después del pintor Francisco Toledo, pues fue la semilla que cosechó la promoción de la riqueza cultural que existe en la entidad. Era reacio a los homenajes y a las celebraciones; sin embargo, este viernes, en el que cumpliría 80 años, creadores que fueron cercanos a él, como Sabino Guisu y Demián Flores, señalan que en este contexto de pandemia, la mejor manera de conmemorarlo es solidarizarse con los desprotegidos y seguir difundiendo su legado, y, si es posible, fundar más espacios culturales.

«La mejor manera de recordarlo y festejarlo es justo intentando construir un México distinto, con mayor conciencia social y empatía, más ahora que estamos en esta etapa complicada. Me he puesto a pensar qué estaría diciendo el maestro, seguramente tendría empatía con los sectores más vulnerables; tendría una claridad ante eso, pero también ante lo que está pasando alrededor de la pandemia, todos los recortes presupuestales a la cultura», señaló a La Razón, el artista juchiteco Demián Flores.

El texto de Adriana Gochéz es publicado por La Razón

El texto



Textos / «Últimas tardes con Marsé» por J.J. Armas Marcelo

.
Juan Marsé (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 20 de julio de 2020. (RanchoNEWS).-Su humanidad y su literatura no caben en una simple semblanza a la hora de su muerte. De modo que me remito a la memoria del amigo para despedirlo por escrito y recordarlo para siempre leyendo sus espléndidas novelas literarias. Lector empedernido de novelas policíacas (como Arlt, como Onetti, como Vázquez Montalbán), entró en la literatura con el cuidado de un orfebre, un relojero de la estructura novelesca y de sus procedimientos. Su cumbre literaria: Si te dicen que caí, título que le regaló Jaime Gil de Biedma, aunque antes su orfebrería verbal había impregnado literariamente todas sus novelas. Era un escritor de pasión vocacional. Varias veces, a lo largo de nuestra amistad, me dijo en medio del camino que no iba a escribir más. El rumor se extendió por Barcelona, los despachos editoriales y las tertulias de escritores. Si fue cansancio, lo fue temporal, porque después siguió escribiendo hasta el final, y quién sabe -se verá, como dijo el maestro Zen- si ha dejado algunos inéditos, alguna novela de las suyas, relatos del Pijoaparte o nuevas geografías del Ginardó o de otros barrios de Barcelona.

Pasé un mes, una vez en el verano, en Calafell, en una casa al borde de la playa que me prestó Ricardo Muñoz Suay, amigo de los dos, irónico más allá del sarcasmo y personaje muy divertido. Entonces tuve ocasión de beber todas las tardes de aquel inmenso y fantástico verano con Marsé, Joaquina, Barral, Ivonne y otros parroquianos de Calafell, y en L´Espineta, en la orilla del mar, supe lo que eran los tragos catalanes, los matambres y las conversaciones de aquellos escritores de los que me hice amigo en los primeros años 70 del siglo pasado. Ya había leído todo Marsé, el de hasta entonces, y me había dado cuenta como lector que el novelista era de los grandes y que su vida estaba encerrada desde el principio con un solo juguete: esta cara de la luna que fue para él la escritura y la lectura de novelas. ¿Hizo escuela? Los que vinieron detrás, generaciones más jóvenes, lo respetaron siempre, pero, que yo sepa, sólo Cercas se le acerca en los territorios urbanos de la novela. Como escribía en español, los nuevos escritores catalanes, aún con su respeto, no lo siguieron, y Marsé se sonreía sin rencor ni resabio: «Ya son otra cosa». Volamos juntos a Cuba, anduvimos por Ramblas hasta altas horas de la madrugada barcelonesa, caminamos los barrios Gótico, el Raval y el barrio chino catalán. Muchas noches las pasamos entre tragos viendo los espectáculos del Bagdad y asistiendo al salón Bohemia, donde las sabias mujeres de la calle bailaban y cantaban los boleros de sus fracasos con un candor y una vitalidad que asombraba. En aquella época éramos muy jóvenes, yo más que él, y aguantábamos el tirón de los alcoholes, los licores y el humo de la noche como soldados de combate en las trincheras del Vietnam.

El texto de J.J. Armas Marcelo lo publica El Cultural

El texto



domingo, julio 19, 2020

Textos / «Juan Marsé, el narrador salvajemente feliz» por Nadal Suau

.
Juan Marsé. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Empecemos hablando de desaparición y vigencia, un binomio paradójico: la muerte de Juan Marsé me ha sorprendido, se lo prometo, hablando sobre la obra de Juan Marsé en una terraza de mi ciudad, entre amigos. Esta vez, el motivo de la conversación no era el placer de la narrativa (como en otras ocasiones), sino sus posibilidades como forma de acceso a la textura real de un período histórico. Al hilo de un reciente artículo del constitucionalista Josu de Miguel sobre el término «estado español», comentábamos las diferencias que el franquismo albergaba en su seno, y de ahí a la Transición, y de ahí a… El caso es, en definitiva, que nuestro tema eran las escisiones, grietas, ambivalencias y zonas de claroscuro que tiene cualquier época, incluso la que permite establecer juicios de culpa nítidos e incuestionables: piensen en los bombardeos aliados de la Segunda Guerra Mundial que Sebald se atrevió a rememorar, la monstruosa ambigüedad del Vietnam de Coppola… O, he recordado yo, la Barcelona de Últimas tardes con Teresa, con esos estudiantes progresistas como sepulcros blanqueados o ese Pijoaparte que sueña con aprender catalán para pertenecer a la clase dirigente. Todo esto, dicho sin sombra de revisionismo, solo como muestra de la casi siempre insatisfactoria y desarraigada experiencia humana. La historia es un relato y es necesaria; la realidad es un magma. El caso es que esta aproximación nunca me la había proporcionado un libro de texto cuando, con diecisiete o dieciocho años, por recomendación de mi padre, leí por primera vez la gran novela de Marsé, y el mundo pareció amplificarse ante mí. La narrativa, pensé entonces, no iba a ofrecerme consuelo ni reglas de vida; solo iba a darme verdad, en el mejor de los casos.

Y así gastábamos un domingo post o pre confinamiento, ya veremos, cuando de pronto nos han informado de que Marsé ha muerto con ochenta y siete años. «No era tan mayor», ha exclamado alguien con sorpresa; y ese comentario, que podría sonar cómico, revelaba de golpe que el escritor mantuvo su energía intacta hasta el final, en su escritura y en su posición pública. Pero sí, ochenta y siete años sí son muchos, claro.

El texto de Nadal Suau lo publica El Cultural

El texto



Textos / «La malograda cena de T. S. Eliot y Groucho Marx» por Mireya Hernández

.
T. S. Eliot y Groucho Marx. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de julio de 2020. (RanchoNEWS).-Todo empieza con una carta. T. S. Eliot escribe a Groucho Marx pidiéndole una fotografía firmada. El cómico, halagado, le envía un retrato reciente y el poeta de Misuri le pide otro con bigote y puro. Estamos en 1961. Arthur Miller se acaba de divorciar de Marilyn Monroe y Dylan va a publicar su primer disco. La alta cultura y la cultura popular están cada vez más cerca.

Hace tiempo que el iconoclasta actor y el escritor modernista han llegado a la cima. El primero ha recibido el Premio al Mejor Humorista del Año gracias a sus apariciones en el programa de radio Apueste su vida y el segundo ha ganado el Premio Nobel. Los dos septuagenarios reinan en el mundo de la comedia y de las letras, pero resulta difícil imaginarlos juntos. Groucho procede de una familia de emigrantes judíos y con 13 años cambia el colegio por el vodevil. Eliot nace en una familia acomodada del Medio Oeste americano, estudia en La Sorbona, Oxford y Harvard y se doctora en filosofía con una tesis sobre F. H. Bradley. Pero el «gruñón» y «el agente funerario» tienen algo en común: los dos son ávidos lectores y saben encontrar relaciones ocultas entre palabras e imágenes, aunque su forma de hacerlo sea completamente distinta.

El texto de Mireya Hernández lo publica El Cultural

El texto



Obituario / Juan Marsé

.
Muere el escritor Juan Marsé. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chihuahua. 19 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Juan Marsé (Barcelona, 1933 – 2020), uno de los más destacados novelistas españoles de la segunda mitad del XX, ha muerto a los 87 años tras una larga enfermedad. En 1958 el escritor de Últimas tardes con Teresa empezó a publicar sus primeros relatos en la revista Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer galardón, el Premio Sésamo, por su cuento Nada para morir y en 1961 quedó finalista del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral con su primera novela, Encerrados con un solo juguete (1960).

El escritor, en palabras de Nadal Suau el más «novelista» de los novelistas españoles de la segunda mitad del siglo XX, sufría una enfermedad renal. «Estoy tan fastidiado y sin fuerzas que no tengo ganas de nada», decía el escritor a El Cultural a finales del mes de mayo. «El país, tal como anda, tampoco ayuda. Estoy muy harto», sentenciaba. El pasado mes de junio la editorial Lumen anunció el lanzamiento de Viaje al sur, un libro escrito en 1962 que había permanecido inédito hasta ahora, pero la expansión de la pandemia ha retrasado su publicación hasta 2021.

Una nota de la redacción de El Cultural

La nota



Textos / «Los pasos de Ibargüengoitia» por José Woldenberg

.
Jorge Ibargüengoitia (1928-1983). (Foto: twitter.com)

C iudad Juárez, Chihuahua. 17 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Hace algunos meses platicaba con Gil Gamés en su amplísimo estudio. Para molestarlo, le dije que el país entero trabajaba para él. Que su labor no era buscar material sino más bien desechar declaraciones, acontecimientos, programas, porque la realidad era un surtidor inagotable. «Trabajan para ti». Ahora que he vuelto a revisar buena parte de la obra de Jorge Ibargüengoitia me doy cuenta de que el país y su historia también trabajaron para él. Encontró un manantial inacabable y lo explotó con gracia y sensibilidad.

No soy ni pretendo ser crítico literario. Respeto mucho a quienes sí lo son. Pero la larga reclusión obliga (o me obliga) a salir de la rutina y buscar otras tareas. Y las notas siguientes deben entenderse como eso: un esfuerzo por no perder, del todo, la salud mental, ya de por sí bastante amenazada.

El texto de José Woldenberg es publicado por el suplemento El Cultural de La Razón

El texto



sábado, julio 18, 2020

Encuentran en el armario de la casa de una anciana un excepcional jarrón chino de ocho millones de euros / Semana tras Semana / 129

.
El valioso jarrón chino encontrado. (Foto: Sotheby's)


C iudad Juárez, Cihuahua. 19 de julio de 2020. (RanchoNEWS).- Descrito por Sotheby's, como una «obra maestra perdida», este objeto único del siglo XVIII ha pasado los últimos 50 años en una casa en el centro de Europa rodeada de los perros y gatos de la propietaria, una mujer de ochenta años.

El excepcional jarrón, con un diseño floral azul y blanco es visible a través de un fino cuerpo enrejado, fue realizado específicamente para el emperador Qianlong, quien gobernó China durante más de 60 años en el siglo XVIII y su reinado está considerado como una edad de oro de la civilización China, y marcó el apogeo de la dinastía Qing, informa ABC de España. (Leer más )

° GALERÍA °


Richard Avedon: «Catherine Deneuve»

la colección de Galería consta de más de mil 500 imágenes, curadas por Jaime Moreno Valenzuela, que pueden ser vistas en este ENLACE


° EL ORBE °


° AMÉRICA LATINA °


° MÉXICO °


° DE LA LIBRERIA RANCHO LAS VOCES °

Ladrón de Guevara, Antonio. Noticias de los Poblados del Nuevo Reino de León.  Primera edición. 1969.  $ 150.00 USD. / Mena Brito, Bernardino; El P.R.U.N. Almazan y el desastre final.  Primera edición. 1941.  $50.00 USD. / Gonzalez, Héctor; Siglo y Medio de Cultura Nuevoleonesa.  Primera edición. 1946.  $ 28.00 USD. / Peregrina, Francisco; En el sur de Sinaloa / novela.  Primera edición. 1965.  $ 20.00 USD.
Ventas - Rubén Moreno Valenzuela - rmorval@gmail.com


° OBITUARIO °


° TEXTOS °


° DE LA LIBRERIA RANCHO LAS VOCES °
Ventas - Rubén Moreno Valenzuela - rmorval@gmail.com


° UACJ °


° CIUDAD JUÁREZ °


° CHIHUAHUA °

Música / Entrevista a David Lee Roth por Richard Bienstock

.
El vocalista de Van Halen y músico solista David Lee Roth se ha dedicado a hacer arte mientras está en cuarentena y fuera de circulación. (Foto: Jessica Lehrman para The New York Times)

C iudad Juárez, Chihuahua. 16 de julio de 2020. (RanchoNEWS).-Generalmente, David Lee Roth pasa sus días, o al menos sus noches, «vestido con lycra para hacer ejercicio, moviéndose a 134 latidos por minuto», dijo. Pero ahora Roth, de 65 años, el cantante de Van Halen, es como el resto de nosotros: está confinado en casa y obsesionado con la pandemia.

Sin embargo, los últimos meses en cuarentena han provocado que Roth se dedique a una vieja misión con un nuevo enfoque. Desde abril, ha llenado sus días creando dibujos con temática de la COVID-19 —los llama cómics— y después comparte las obras terminadas, una cada semana, en sus redes sociales. El arte, como la música y la disposición de Roth, es vibrante, caprichoso y, hasta cierto punto, poco convencional. En algunos momentos, es agresivo. Varios dibujos tienen su rostro. Muchos otros están llenos de imágenes de ranas.

La entrevista de Richard Bienstock la publica The New York Times

La entrevista