Rancho Las Voces

domingo, octubre 21, 2007

Noticias / Ciudad Juárez: XI Congreso de Historia de la UACJ

.
Raymond Buve. (Foto: El Colegio de Jalisco)

C iudad Juárez, Chih. 17 de octubre de 2007. (UACJ).- Hoy inició el XI Congreso Internacional de Historia Regional con una conferencia magistral dictada por el catedrático Raymond Buve de la Universidad de Leiden (Holanda) sobre el proceso de transformación que a lo largo de 10 siglos se vivió en Europa para pasar de un sistema de regiones aisladas, con una economía mayormente de autosostén, a un nuevo orden económico y político como lo es ahora la Comunidad Europea.

El XI Congreso Internacional de Historia Regional fue inaugurado este 17 de octubre por las autoridades universitarias en una ceremonia que se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario, lugar donde se reunirán durante tres días investigadores de diferentes países de Europa, de América y de universidades y centros de investigación de México.

El congreso lo instituyó la UACJ desde 1989, indicó Ricardo León García, quien encabeza la coordinación del evento, que se realiza cada dos años en la institución, y señaló que a lo largo de estas casi dos décadas se han presentado dos mil ponencias en aproximadamente 500 horas por unas 200 personalidades de instituciones de educación superior y centros de investigación de más de 20 países de todo el mundo.

El rector de la Universidad, Jorge Quintana Silveyra, hizo la declaratoria formal del inicio de los trabajos en los que se presentarán otras dos conferencias magistrales que dictarán Antonio Hermosa, de la Universidad de Sevilla con el tema «El Islam en Europa, una frontera sin territorio», y Ricardo Melgar Bao, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el tema «Debatir la frontera, entre la modernidad y América Latina».

En el congreso se instalarán 15 mesas de trabajo, en el que los investigadores participantes podrán hacer un intercambio de experiencias en su trabajo y presentar los a avances de sus estudios sobre la historia regional.

Se desarrollarán también cuatro paneles de discusión sobre temas como «Imaginarios y desimaginarios. El desierto: sus historias, sus actores, sus fronteras», «Perspectiva interdisciplinaria y multidimensional en el estudio de los procesos sociales”, y «Género, violencia y diversidad cultural en la frontera».

En el congreso se tiene programada también la presentación de los libros «Antropología del Desierto: desierto, paisaje y cultura», «Fuentes para el estudio del Norte de México: materiales para la historia de México», «Sociedad y Cultura en Estados Unidos» e «Historia de un pueblo emigrante. Trabajadores de Michoacán».

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Primer informe del rector Quintana Silveira de la UACJ

.
El rector durante su alocución. (Foto: UACJ)

C iudad Juárez, Chihuahua, 11 de Octubre del 2007 (GobEd).- El Gobernador del Estado José Reyes Baeza Terrazas asistió este día al Primer Informe de labores del Rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Jorge Quintana Silveyra, donde reconoció el fructífero trabajo que ha realizado al frente de la institución.

«La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es una institución que ha entendido y se ha estado a la altura de los desafíos, ha logrado sustraerse a la tentación de hacer apología de lo técnico en detrimento de lo humanístico», dijo.

Señaló que la Universidad ha logrado impulsar una educación accesible, rica en valores democráticos, relevante para la vida de los estudiantes y de la comunidad en general y consolidando, además, un modelo humanista que a la vez proporciona competencias relevantes a sus egresados.

«La meta de lograr que todo docente ostente un grado académico superior al nivel que imparte está cerca de alcanzarse, como lo confirma el dato presentando por el señor rector de que un 85.5 por ciento de su planta docente tienen estudios de posgrado y el 22 por ciento estudios doctorales», mencionó el Mandatario Estatal.

Asimismo extendió una felicitación por sus destacados avances en materia de transparencia y del sistema de gestión de calidad que les permitió la recertificaciòn bajo la Norma ISO-9001-2000.

«En lo que me corresponde me congratulo por la intensa colaboración que hemos logrado entre la Universidad y el Gobierno del Estado», dijo.

El gobernador de Chihuahua en su intervención. (Foto: UACJ)

Asimismo recalcó la destacada colaboración que se ha traducido en el otorgamiento de mil 77 becas Pronabes, por un monto de 10.5 millones de pesos.

También citó la importancia de la construcción del Complejo Deportivo Universitario, del que ya se concluyó la primera etapa y se ha iniciado la segunda, en una superficie de 42 mil metros cuadrados.

«Es importante destacar que la disponibilidad de espacios e infraestructura están siendo rápidamente rebasados por la creciente demanda de educación superior que se registra en Ciudad Juárez y en toda la región noroeste de nuestro Estado», platicó.

El Gobierno del Estado apoya la construcción del nuevo Campus de la UACJ en terrenos situados en la zona sur de la ciudad donde se disponen de 300 hectáreas.

«El crecimiento académico de la UACJ es digno de reconocerse y es digno de apoyarse por parte de las instancias, ahora el gran proyecto además de que la Universidad siga siendo la tarea que le corresponde en aspecto sustantivo de preparación académica es lograr tener los recursos presupuestales para iniciar la primera etapa del nuevo campus universitario», señaló.

Proyecto que se debe consolidar en los próximos años, menciono el Jefe del Ejecutivo, además de señalar que realizara las gestiones necesarias para traer recursos federales de la Secretaría de Educación Pública para que se consolide dicho plan.

También esta administración ayudará a mejorar la infraestructura del Campus que tiene esta institución en Nuevo Casas Grandes con la ampliación de las instalaciones en la histórica región de Paquime donde se verán beneficiados 900 estudiantes.

«Reitero mi reconocimiento, la disposición para seguir construyendo juntos la Tierra de Encuentro que nos hemos propuesto, mis mas sinceras felicitaciones por el trabajo realizado»; expresó Reyes Baeza al finalizar.

Aspecto de la ceremonia. (Foto: UACJ)


Por su parte el Rector de la UACJ al rendir su informe señaló al Gobernador del Estado su agradecimiento por el apoyo otorgado a esta casa de estudios.

«Hoy nuevamente le refrendamos el reconocimiento de los universitarios juarenses a su destacada labor como gobernante, pero sobre todo a la gran calidad humana que lo caracteriza porque esta es sin duda la cualidad fundamental de un gobernante comprometido con su comunidad», expuso.

Entre las principales acciones que realizó durante este año de trabajo están:

La creación del fondo para la movilidad estudiantil de los alumnos con una inversión inicial de un millón de pesos, la canalización de seis millones de pesos, recursos propios para proyectos de investigación de alto impacto a la comunidad, la maestría en Educación Superior, los dos centros de tarea que operan en centros comunitarios y la formación de un centro de apoyo a las familias y personas con discapacidad que funcionará en corto plazo.

Al evento asistió el Presidente Municipal de Juárez José Reyes Ferriz, el Subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuiran Gutiérrez, la Secretaria de Educación y Cultura Guadalupe Chacòn Monarrez, Ex Rectores de la UACJ, alumnos y docentes, entre otras personalidades.

Si desea conocer el informe completo acceda a la siguiente liga:
http://www.uacj.mx/informe.htm

REGRESAR A LA REVISTA

Teatro / México: «La inequidad en los espacios culturales: Hansel y Gretel, el musical», un artículo de Sisi Casas

.
Cartel de la obra. (Foto: Archivo)

C iudad de México, 3 de octubre, 2007. (Sisi Casas / Sábado, unomásuno).- La soberbia normalmente encubre la falta de talento e inteligencia, sobre todo cuando se da por sentado que el simple hecho de tener un título académico –que para algunos es casi el equivalente a un título nobiliario- es suficiente para que cualquier actividad emprendida tenga la calidad necesaria para ser aceptada y reconocida a priori, situación que en el ámbito cultural es más frecuente de lo que se quisiera.

Lo grave del asunto no es que quien así lo ostenta, lo asuma (al fin y al cabo cada quien está en su derecho de creer lo que le venga en gana), sino contar con el aval de una institución como el Centro Nacional de las Artes que, se supone, es uno de los máximos recintos de las artes (ah, esa idea del centralismo) y sigue un proceso riguroso para la selección de las propuestas artísticas que han de tener cabida en su cartelera, aunque en los resultados parezca más bien lo contrario.

Un claro ejemplo de lo anterior es Hansel y Gretel, el musical, dirigida por Laura Jerkov, original de Gustavo Lizárraga y Laura Jerkov, con las actuaciones de Katiria Rodríguez, Arturo Sánchez, Renée Vitelli Alán Ruíz, Hairam Asereth, Rosalinda Morales, Gloria Andrade, Nadxhielii López, Karla Alvarado, Gerardo llamas, David S. Juárez, entre otros, que el pasado 22 de septiembre tuvo su estreno en el Teatro Salvador Novo del CNA. Esta puesta en escena es una producción de la compañía teatral Puerta Skene, agrupación que con más de diez años de experiencia (formada en 1996, no obstante que su primer montaje sea del 2002, o al menos eso es lo que indica en su página en internet) está conformada principalmente por egresados de la «Licenciatura en actuación del INBA, (aunque) también hay elementos del CUT, UNAM, ARGOS, CECAAP entre otros”, y se orienta sobre todo a presentar “montajes de calidad de lo que se ha llamado teatro inteligente para niños».

En el supuesto de que sus trabajos anteriores realmente cumplieran con esta última premisa (hay que dar el beneficio de la duda, o lamentar la falta de documentación visual, según se quiera ver), no es el caso de Hansel y Gretel, el musical, por las siguientes razones.

En primer lugar, no es lo mismo un musical que una obra con algunos números musicales, dado que la complejidad del género no se limita a unas cuantas coreografías básicas (que se pueden aprender en cualquier taller de alguna casa de cultura), algunas canciones más o menos pasables en su interpretación y un vestuario más bien común y al parecer reciclado de otros montajes, lo cual no tiene nada de malo si se hicieran las modificaciones pertinentes y no se viera que el vestuario de la bruja, por ejemplo, también es el que usan en Blancanieves o La bella durmiente. Y no es que un musical necesariamente deba tener un derroche de recursos con pretensiones tipo Broadway, ni que cada tres segundos haya que cantar o bailar. No, se pueden hacer musicales con lo esencial: música, baile y canto, y sino dígalo Malena baila tango, puesta en escena de la compañía Io-Artes escénicas, que se presentó en el Foro de las Artes del CNA a finales del 2006, con egresados también de la EAT y otras instituciones, y cuya realización estuvo cuidada en todos sus detalles para ofrecer un producto de calidad.

Un momento del montaje. (Foto: Archivo)

(Quizá habría que hacer un paréntesis para preguntar: ¿un musical es el mejor género para hacer «teatro inteligente para niños»?).

En segundo lugar está otra cuestión de producción: la escenografía, la cual se basa en una serie de telones pensados más bien para espacios reducidos, y que por lo mismo en un teatro de las dimensiones del Salvador Novo resultan pequeños, y más que lograr una sensación de «intimidad», se tiene la percepción de una falta de planeación para adecuarla a espacios de diversas dimensiones. Eso, además de que es desigual por su falta de unidad visual y conceptual, con una hechura bastante cuestionable, sobre todo si es proyectada y realizada por un escenógrafo profesional egresado de la EAT. Y vaya que hay ejemplos excepcionales de egresados de esta licenciatura, como es el caso de la compañía Didàvalo que también presentó en este 2007, en el programa de Teatro escolar, un Hansel y Gretel muy ingenioso, creativo y de bastante calidad, y también realizó la escenografía de la obra De la oreja al corazón, obra que estuvo en cartelera a mediados de año en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque.

En tercer lugar, la cuestión técnica, que tiene que ver con el desaprovechamiento de la infraestructura del teatro, sobre todo con un inexistente diseño de iluminación y sonido, elementos que influyeron en diversos sentidos: un audio demasiado alto que dificulta escuchar lo que se dice en el escenario, y una iluminación irregular que deja en penumbras escenas que no corresponden a esa atmósfera, o el hecho de que iluminen por igual el día que la noche, o de plano la inexistencia de temporalidad, espacialidad y creación de atmósferas.

En cuarto lugar, fuera de las cuestiones de producción, que son importantes pero no determinan del todo una obra, está el concepto y la propuesta escénicos. Es problema radica cuando esta última no es más que una copia de tantas otras que a su vez han sido «fusiladas» de otras, de tal manera que se puede ver lo mismo en una fiesta infantil, en el show de un parque de diversiones, en una casa de cultura, en los circos ambulantes, en la televisión o en cualquier función dominguera de los tantos y tantos foros que viven de rentar los espacios a refritos de Disney o la película infantil en boga. Esto propicia que en vez de ver a un actor en el escenario, más bien se tiene a un animador experto en organizar juegos, contar cuentos o llenar el tiempo con cuanta ocurrencia tenga en el momento.

Si bien Hansel y Gretel, el musical, no llega a ese extremo (aunque un poco más y casi lo logra), sí hay elementos que a estas alturas parece increíble que sigan funcionando, como es el caso de subestimar al público infantil con recursos maniqueos como el manejo de que la vida es color de rosa para los niños buenos y desagradable para los niños malos; el tan socorrido “vivieron felices para siempre”, o que la mayor complicación radique en juegos de palabras ramplones basados en la rima fácil más que en el significado («Soy el duende Ende, porque me quitaron el du», diría un personaje). Recursos pobres a la vista del teatro infantil de agrupaciones como Marionetas de la esquina, por ejemplo, que han puesto sobre los escenarios montajes con temas como el divorcio o el maltrato infantil, lo cual no impide que sean divertidos, pero sin duda apelan a la inteligencia del pequeño espectador. Y si de humor o pura fantasía se trata, está el caso de Norvak, poderoso demente, montaje de la agrupación Nariz roja, dependiente de Risaterapia A.C., que sin grandes pretensiones y con poquísimos recursos logra una puesta en escena divertida y sumamente grata.

Al final quedan varias preguntas. La responsabilidad de que obras como Hansel y Gretel, el musical, estén en cartelera, de quién es: ¿de los productores que ofrecen montajes con ínfimos parámetros de calidad con miras a lo lucrativo (la calidad no tiene que estar peleada con lo redituable)? sobre lo artístico; ¿de la directora, que parece más versada en animación de fiestas infantiles que en propuestas escénicas, o que recurre a fórmulas probadas (mal copiadas dicho sea de paso) por temor a arriesgarse con propuestas propias (o será falta de creatividad)?; ¿de los actores, quienes se supone tienen el potencial y la preparación suficiente para hacer de una puesta en escena pobre un trabajo edificante a partir de la interpretación?; ¿del escenógrafo, a quien habría que preguntarle si realmente existe tanta diferencia a partir del presupuesto, y no para bien sino al contrario, con otras puestas en escena como, por ejemplo Ubu reciclado, también en cartelera y un claro ejemplo de que no es necesario el derroche de recursos para hacer las cosas bien, o el Hansel y Gretel de la Compañía Didàvalo?; ¿de los adaptadores, quienes a partir de refritos, fríen todavía más la idea de que un musical es la mejor opción para hacer teatro infantil a la usanza de la vieja escuela?

Eso por el lado de quien ofrece el producto, pero también está quien lo autoriza, lo programa y lo promueve con recursos públicos (todos los teatros del INBA, incluidos los del CNA, se sostienen de esa manera). La pregunta es: ¿con base en qué criterios se hizo la selección de esta obra? ¿No había otros trabajos de calidad a la espera del teatro? ¿Quién tomó la decisión de aceptarla? ¿Es imprescindible tener coproducciones con empresas como Televisa, o «una producción (Arlequino y Poquelino en el reino de Aquino) de la Compañía Nacional de Teatro del INBA en asociación con Puerta Skene» (así aparece en su página de internet: http://puertaskene.tripod.com/ y en http://www.teatro.com.mx/modules.php?op=modload&name=XForum&file=viewthread&fid=1&tid=1053&orderdate=) para que las puertas se abran? ¿A quién hay que conocer para acceder a estos espacios?

En fin, las preguntas se han hecho tantas veces que resultaría ocioso repetirlas. Lo que sí resulta patético es que obras como ésta ocupen los espacios como el Teatro Salvador Novo y sobre todo que se presenten como «teatro inteligente para niños», cuando hay otras puestas en escena de mucho mayor calidad (bastaría haberse dado una vuelta a la muestra de Teatro universitario, por ejemplo) que demás de lidiar con la falta de apoyo y el desinterés oficial, tiene que luchar contra el aparato burocrático de los grupúsculos que deciden no con base en la calidad, sino en el compadrazgo y las buenas conciencias.

(N. de la R. Gracias a la actriz mexicana Rosalinda Guerrero por recomendarnos este artículo)

REGRESAR A LA REVISTA

051 / Prólogo

.
El Popular y el tesoro recuperado
.
Fotógrafos del periódico trabajando en un camión de la empresa. (Foto: Archivo recuperado El Popular)

E l Popular fue un diario uruguayo de izquierda, que en los aciagos años de la década de los 70 fue clausurado por los militares. El trabajo de 17 años realizado por el equipo de fotógrafos del periódico permaneció escondido, perdido durante 32 años, pero recientemente ha aparecido.

«Son más de 60 mil negativos que relatan 17 años de la historia uruguaya reciente. Aparecieron cuando ya pocos tenían esperanza. Como un estampido violento, la aparición sacudió la vida de esta república de historias mínimas», dice María Esther Gilio en una entrevista al hombre que ocultó ese tesoro y que guardaba muy pocas esperanzas de recuperarlo, Aurelio Gonzáles.

En Galería, además de la imagen de Lauren E. Simonutti, que ilustra la portada, ofrecemos trabajos de Karen Kuehn, Mario De Biasi, Vee Speers, Richard Bram, Thomas Kellner, Ralph Gibson y Nicholas Hughes.

En Artes Plásticas, de Francia Gustav Courbet, a contracorriente, de Inglaterra la retrospectiva de Louise Bourgeois, y en España «Durero y Cranach. Arte y humanismo en la Alemania del Renacimiento». En Chihuahua, Chihuahua, Helga Krebs porpone «Escarben debajo de mi sombra».

Desde España, en Fotografía, la exposición «Che Guevara. La vida en fotos».

En Libros tenemos un reporte de la búsqueda, de parte de agentes y editores, del «libro» de laFeria de Francfort en Alemania.

En Literatura, la noticia más relevante fue el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura a la escritora Doris Lessing, quien recibió los parabienes de Umberto Eco entre otras personalidades, la escritora tuvo el humor de criticar los motivos por los cuales fue premiada y declaró que «los hombres y las mujeres no son tan diferentes». En España el Premio Nacional de Narrativa fue paraVicente Molina Foix, mientras que para el Premio Planeta fue designado Juan José Millás. Mientras que en Ciudad Juárez, el premio de literatura Fuentes Mares se lo llevó la escritora veracruzana Norma Lazo.

En Poesía, de México, el eventoPoesía en Voz Alta 07 que cerró Arnaldo Antunes.

En Teatro, informamos de la presentación en México del vanguardista montaje de Blanca Nieves a cargo del Teatro Mladinsko y agregamos un crítico artículo de Sisi Casas titulado «La inequidad en los espacios culturales: Hansel y Gretel, el musical».

En Danza el triunfo neoyorquino de la Compañía Nacional de Danza de España y la memorable actuación, en el Festival Internacional Cervantino, de la compañía coreana Didim.

En Cine ofrecemos una reseña y un tráiler de «Shoot 'Em Up» y una nota del festival y foro de producción documental argentinoDocBsAs.

En Arqueología, de México, el restaurado rostro del rey Pakal II.

En Medios la buena noticia que TV UNAM ha obtenido en España el premio ATEI.

En Música reportamos que vuelve a actuar en Buenos Aires el brasileño Hermeto Pascoal. En México se presenta en la Sala Nezahualcóyotl de la Ciudad de México el gran Toots Thielemans. De Ciudad Juárez reproducimos una reseña del último concierto de la OSUACJ escrito por el historiador Ricardo León García.

En Radio la programación de esta edición es la siguiente:
Javier Solís: «Gracias» / Eric Clapton & Friends: «Layla» / Eva Cassidy: «What a wonderful world» / Diana Krall: «Fly me to the moon» / Los Lobos: «Más y Más».

En la sección de Noticias informamos que en Grecia dedican
biblioteca Cervantes de Atenas a Onetti; en Estados Unidos la casa Sotheby's subasta el Oscar de «Ciudadano Kane», mientras que en México la UNAM rinde homenaje a Leonora Carrington y a José Emilio Pacheco. Destacamos también la presencia de Aguascalientes en el III Encuentro Nacional de Artes Escénicas y Alternativas, la exposición «Fernando del Paso, Trayectoria» y la conversión de la penitenciaría de SLP en centro cultural. En Ciudad Juárez consignamos el primer informe del rector Quintana Silveira de la UACJ, institución que ha organizado el XI Congreso de Historia.

En Fotoperiodismo tenemos imágenes de Dado Galdieri, «Guevara in La Higuera village»; Susan Walsh, «Statue of Christopher Columbus»; Cate Gillon, «Three Legged Buddha»; Nasser Ishtayeh, «Palestinian girls»; Lionel Healing , «Child»; Thomas Lohnes, «Trains»; Álvaro Barrientos, «Día de la Hispanidad»; David Longstreath, «Vegetarian Festival»; Dmitry Kostyukov, «First snowfall»; Miguel Villagran: «Festival of Lights» Amel Emric, «Twelve years after»; y de la agencia EFE, «La marcha de los paraguas».

En Visor Fronterizo, Jaime Moreno Valenzuela aporta las piezas Nomenclatura, Estadio Benito Juárez, Feria sola, /Abraham González ,/Portón de taller y Busto de Emilio Carranza.

En Cartelera, en Ciudad Juárez comunicamos de dos exposiciones fotográficas: «Alegoría del Tiempo» de Luis Pegut y Exposición Fotográfica «Nuestros Monumentos: Patrimonio Fronterizo» de Julián Castañeda. También en esta frontera se lleva a acabo el Ciclo de Antonioni y el Museo de Arte de Ciudad Juárez convoca a un Concurso de Altares. Damos a conocer el programa del VIII Congreso Internacional de Poesía y Poética, que se realizará en Puebla y donde se le rendirá un homenaje al poeta chihuahuense José Vicente Anaya, con motivo de las décadas de la publicación de Hikuri. En El Paso, Texas, la galería SpAG ofrece Concert Series featuring Border Town Fools, Moisés García Solo Exhibition y «Día de Muertos» with Son de Madera. De Argentina anunciamos la proyección del documental «Al pie del árbol blanco».

Reproducimos una Convocatoria del concurso fotográfico «La Ciudad en Blanco y Negro» de la UACJ.

Las Frases Célebres están a cargo del humorista español Chumy Chúmez.

En el Obituario lamentamos los fallecimientos del escritor y promotor cultural sinaloense Antonio Haas; del escritor colombiano Germán Espinosa; y de la actriz británica Deborah Kerr.

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Ciudad Juárez: Gana Norma Lazo el premio Fuentes Mares

.
Portada del libro triunfador. (Foto: Archivo)

C iudad Juárez, Chih. 19 de octubre de 2007. (ranchoNEWS).- La escritora veracruzana Norma Lazo obtuvo el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares, que otorga la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), con la novela «El dolor es un triángulo equilátero».

Sesenta y cuatro escritores mexicanos participaron en la XXII edición de este premio.
La ceremonia de premiación de la escritora ganadora se llevó a cabo a las 20:00 horas en la Biblioteca Central de la UACJ, informó Beatriz Rodas Rivera, coordinadora de este concurso que en este año fue para la categoría de novela.

Esta edición del Premio Fuentes Mares ha sido la que ha tenido una participación más nutrida y entre los concursantes se encuentran autores de renombre como Elena Poniatowska, Jorge Volpi, Mónica Lavín, Ignacio Solares, entre muchos otros, lo que demuestra que este concurso se encuentra ya consolidado a nivel nacional.

En la ceremonia de premiación, el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Jorge Quintana Silveyra hizo entrega a la ganadora del premio que consta de la «Medalla José Fuentes Mares» y de un cheque por 75 mil pesos.

Rodas Rivera informó que el jurado integrado por Élmer Mendoza, escritor sinaloense que una ocasión fue el ganador de este concurso; y Cristina Rivera Garza y León Plascencia, fue el encargado se seleccionar la novela ganadora.

REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Concurso de Altares, convoca el Museo de Arte de Ciudad Juárez

.

Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.

El Instituto Nacional de Bellas Artes ,
a través del Museo de Arte de Cd. Juárez,
en coordinación con el Instituto Chihuahuense de la Cultura ,

C O N V O C A N
a participar en el

C O N C U R S O D E A L T A R E S

en el marco de la
CELEBRACION DEL TRADICIONAL
DIA DE MUERTOS
2 0 0 7

bajo las siguientes

B A S E S


I. Podrán participar Asociaciones y Organizaciones Civiles, Instituciones de Educación Media (secundaria y preparatoria) y Superior, y Público en General.
II.Deberán inscribirse en oficina del Museo a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 26 de octubre en : Ave. Lincoln y Coyoacán S/N, Zona PRONAF), de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm .
La inscripción al concurso es gratuita.
III. Los participantes se comprometen a observar el cumplimiento de las presentes bases y el reglamento que será proporcionado al momento de su inscripción.
IV. Se requiere el llenado del formato de inscripción para quedar debidamente registrado.
V. En el caso de grupos se deberá nombrar un representante. En todos los casos el representante deberá ser mayor de edad.
VI. Los altares serán construidos en las instalaciones del Museo de Arte de C. Juárez a partir del día 30 de octubre y deberán estar listos el día 1 de noviembre a las 12: 00 horas (mediodía); permanecerán en exposición hasta el día 2 a las 23:00 horas.
VII. Los participantes deberán comprometerse a usar en su altar los elementos tradicionales, dejando a su libre juicio el uso de otros objetos que lo complementen e impriman su creatividad.
VIII. El altar deberá estar dedicado a una figura pública (fallecida) del medio artístico, político, histórico o religioso de México.
IX. PREMIOS: Se otorgará un primer, un segundo y un tercer lugar:

1er. Lugar : $ 7,500.00
(siete mil quinientos pesos 00/100)
2do. Lugar: $ 5,500.00
(cinco mil quinientos pesos 00/100
3er. Lugar : $ 4,000.00
(cuatro mil pesos 00/100)
2 menciones especiales de $1,000.00 c/u
(mil pesos 00/100)

X.Resultará ganador el altar que cumpla con todos los requerimientos estéticos y creativos,
XI. El jurado estará integrado por reconocidas personalidades del medio cultural y educativo de nuestra ciudad.
XII. El fallo del jurado es inapelable y la premiación se entregará de manos de las instituciones convocantes el día 2 durante la celebración oficial en la explanada del Museo.
XIII. Lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por los organizadores.



INFORMES:
(656) 6167413, 6167414, 6131708
Av. Lincoln y Coyoacán S/N. Zona PRONAF,Ciudad Juárez
museodearte_inbajuarez243@yahoo.com.mx
Formatos de inscripción en horario de oficina
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.



REGRESAR A LA REVISTA

Cartelera / Ciudad Juárez: Ciclo de Antonioni

.


Pulse la imagen para verla de mayor tamaño.

REGRESAR A LA REVISTA