Rancho Las Voces: 12/01/2006 - 01/01/2007
FIL de Guadalajara, un amable monstruo / 21

jueves, diciembre 28, 2006

Radio / Annie Lennox: «Whiter Shade of Pale»

Annie Lennox

En RADIO Rancho Las Voces... Annie Lennox... en su versión de Whiter Shade Of Pale... de Procul Harum... en RADIO Rancho Las Voces...the truth is plain to see...

Procul Harum
A Whiter Shade Of Pale Lyrics

We skipped a light fandango,
Turned cartwheels 'cross the floor.
I was feeling kind of seasick,
But the crowd called out for more.
The room was humming harder,
As the ceiling flew away.
When we called out for another drink,
The waiter brought a tray.

And so it was that later,
As the miller told his tale,
That her face at first just ghostly,
Turned a whiter shade of pale.

She said there is no reason,
And the truth is plain to see
That I wandered through my playing cards,
And would not let her be
One of sixteen vestal virgins
Who were leaving for the coast.
And although my eyes were open,
They might just as well have been closed.

And so it was later,
As the miller told his tale,
That her face at first just ghostly,
Turned a whiter shade of pale.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / Rainier Ehrhardt: Duelo en Georgia, James Brown ha muerto

.


Augusta, GA, 28 de Diciembre 2006..-Visitantes pagan tributo al Rey del Soul en su tierra natal. (The Augusta Chronicle/Associated Press)




REGRESAR A LA REVISTA

Radio / Los Tres Ases: «Delirio»




En RADIO Rancho Las Voces... Los Tres Ases... dedicada a Sabine que nos escucha desde París... Delirio... en RADIO Rancho Las Voces... Somos dichosos...

REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / Argentina: Entrevista con Marcelo Fgueras, autor de «La batalla del calentamiento»

.

El escritor (Foto: Archivo)

A rgentina, 24 de Diciembre 2006 (Silvina Friera/ Página/12).- Un lobo que habla en latín persigue a un gigante extra, extra, extra large, de nombre Teo, que a los 20 años ya medía 2,26 metros y pesaba 129 kilos. La escena podría estar incluida en alguna de las fábulas clásicas de Esopo y Fedro, en las medievales de Marie de France o en las modernas de La Fontaine, Iriarte y Samaniego. Y sin embargo, curiosamente transcurre en un bosque de Río Negro en la década del ’80, y el lobo no es feroz sino simplemente un mensajero que lanza vaticinios y advertencias. El gigante, que no sabe si reír o llorar cuando escucha que el animal cita a Plauto, se trepa a la rama de un árbol. “¿Le temes a un lobo más que a tu gente? No hay especie más dañina que la tuya en este mundo. Ya lo dijo Hobbes: el hombre es el lobo del hombre.” Para completar la puesta, Teo en esa insólita circunstancia conoce a la bellísima Pat. Ella, al principio, no le cree que lo esté acosando un lobo que habla. Después, cuando ve las huellas, cambia de parecer y engatusa al gigante, claro, y al lector hasta no poder abandonar lo que sigue. “Tan grandote y tan boludo”, le reprocha la mujer a ese hombre desproporcionado que tiene que habitar en un cruel y mezquino mundo extra small. Extraña, fantástica, frescamente desconcertante resulta la nueva novela del escritor y guionista Marcelo Figueras. En La batalla del calentamiento (Alfaguara), el escritor se anima a experimentar y mezclar en una misma historia la fábula, lo fantástico, la épica, el road movie, el realismo, el policial, la aventura, el drama, citas célebres en latín, palabras procaces e insultos, comedia, parodia, todo en un mismo libro cuyo imán, sin duda, es una niña fascinante, Miranda, que tiene poderes especiales.

Portada del libro (Foto: Archivo)

“Creo porque es absurdo”: con esta frase, San Agustín defendía su fe, y Figueras podría decir lo mismo sobre el viraje de su escritura y que ya estaba germinando en Kamchatka, su anterior novela. La batalla..., título inspirado en el primer verso de una antigua canción infantil, sucede en la Patagonia, en un pueblo imaginario, Santa Brígida, gobernado por un desopilante intendente, Farfi, que dada su extravagancia neurológica –próxima a la bipolaridad– sólo participaba de los actos públicos entre lunes y jueves, cuando estaba medicado. Y los vecinos que completan este mosaico de personajes, más raros aún, son la avinagrada señora Pachelbel, el doctor Dirigibus, el señor Puro Cava y el tímido albañil David Caleufú, hijo y nieto de mapuches, entre otros. La permanente huida de la misteriosa Pat con su hija Miranda y el gigante Teo –que poco a poco irá descubrimiento detalles que le permitirán reconstruir los motivos por los cuales se escapa Pat– desplaza la historia hacia otros sitios, como Monte Abrasado, pueblo imaginario de Santiago del Estero.

El escritor admite que Kamchatka marcó un punto de inflexión respecto de sus ficciones anteriores, El muchacho peronista y El espía del tiempo. “Encontré mi propia voz y ya no estoy tan preocupado por impresionar intelectualmente. Me siento más libre y seguro siendo fiel a mis sentimientos”, plantea en la entrevista con Página/12.

“Tengo la sensación de que la literatura argentina está peleada a muerte con la emoción. Para la mayoría de los escritores, que prefieren demostrar que son muy cultos, conmoverse o llorar, que es lo que te genera un buen libro o una buena película, son emociones poco elegantes.”

Figueras cuenta que el disparador de su nueva novela, que será filmada por el director Marcelo Piñeyro el próximo año, fueron los Evangelios apócrifos, aquellos libros que la Iglesia Católica ha dejado fuera del canon y no reconoce como verdaderos.

“A diferencia de los evangelios oficiales, están llenos de historias de Jesús cuando era niño. Si bien todo el tiempo es el hijo de Dios todopoderoso, nunca deja de reaccionar como un chico”, se entusiasma el escritor.

“Cuando está a orillas del río Jordán, levantando un castillito de arena, y llega un matoncito de su escuela que le patea el castillo, Jesús lo fulmina, lo mata. Esto, que se repite en distintas circunstancias, les generaba muchos problemas a José y a María porque decían que ese chico estaba endemoniado y tenían que andar de pueblo en pueblo.”

La entrevista

¿Miranda, la niña con poderes sobrenaturales, sería entonces parecida a Jesús?

Sí, me preguntaba qué pasaría hoy si hay un niño que tiene ese tipo de poderes extraordinarios, por más que no entremos en los detalles sobre cuál es la fuente o de dónde salen exactamente, y con una madre o una familia que se ve en la necesidad de disimularlo para que la gente no se les eche encima. Necesitaba que Miranda fuese muy parecida a Jesús, en el sentido de que es una niña que empieza a vivir con poderes especiales que no logra explicar ni mucho menos controlar.

¿Por qué en La batalla... y en Kamchatka aparece como escenario de fondo la dictadura militar argentina?

Empecé a escribir La batalla... hace diez años. Kamchatka es posterior y ya estaba el germen de la huida. Avancé algunos capítulos y no pude seguir más. Me di cuenta de que no podía pretender que mi protagonista resolviera un problema que yo todavía no había resuelto en mi vida: una mezcla de una historia de amor trágica o semitrágica y la relación con una niña maravillosa, pero que no era mi hija. Cuando finalmente me enganché nuevamente con la escritura y se me completó el panorama, apareció con fuerza la carga que tenemos todos los que sobrevivimos a la dictadura en este país, aunque formalmente no estuviéramos implicados, aunque tuviéramos doce o trece años: ¿estábamos eximidos de cualquier tipo de responsabilidad?

¿Cómo explicaría esta carga del sobreviviente?

Le pasa incluso a aquel que sobrevive a un accidente de tránsito: la persona que iba sentada al lado murió y él salió intacto, cosas que se pueden achacar al destino, al azar o a lo que demonios quieras, pero uno está vivo y el otro no. Y eso a mí me genera una serie de planteamientos que me parecería bueno que la sociedad argentina debatiera en su conjunto. Si todos, o una equis cantidad de personas, hubiesen hecho ciertas cosas o no hubiesen hecho otras, los militares no habrían podido hacer lo que hicieron. Si bien en el plano de los derechos humanos es loable el trabajo de las Madres y las Abuelas, tengo la sensación de que el grueso de la sociedad argentina ha esquivado la posibilidad de mirarse para adentro y decir: “Perdón por lo que no supimos ver en su momento para que este espanto no ocurriera”. Cuando aparecieron todos los personajes de La batalla..., se redondeó la idea de que nadie se salva solo. Lo que pensaba que a lo sumo era la historia de la redención del gigante Teo, redención que él estaba buscando por una cuestión personal, se entroncaba con que él entiende que no puede salvarse solo, que todo lo que hiciese o dejase de hacer influiría en los demás, y que de la misma forma dependía de las actitudes u omisiones de los otros.

¿Qué recuerda de su adolescencia durante la dictadura militar y cómo ingresan esos recuerdos en lo que escribe?

El fin de la inocencia es una cuestión trascendente. Hay fines de la inocencia que pueden estar relacionados con la muerte del padre o con el descubrimiento del sexo; hay cinco millones de fines de la inocencia narrados en la literatura o en el cine, pero este fin de la inocencia para mí fue como si se me cayera el mundo encima de la cabeza, por lo que significó vivir en esa especie de silencio malsano y ponzoñoso en el cual nada se decía, pero todo se sentía. Hay cuestiones que me obsesionan porque considero que están lejos de estar cerradas, y necesité tres novelas para darle vuelta al asunto, por más que fuese de formas absolutamente distintas. Kamchatka son los ’70, claramente, y La batalla... son los ’80, después del ’84, cuando ya habíamos recuperado la democracia, porque precisamente fue un momento en que se suponía que nos habíamos quitado de encima esta lápida, pero empezamos a darnos cuenta de que no era tan fácil. Arreglemos esto de alguna forma porque si no vamos a seguir avanzando con esta mochila el resto de nuestras vidas, pero atados a una piedra del tamaño de la de Tandil... y muy lejos no vamos a llegar si no resolvemos nuestra relación con la dictadura.

El escritor Horacio Vázquez-Rial señaló que Kamchatka es una de las mejores maneras de narrar la dictadura porque los militares no aparecen, pero siempre están, y si aparecían significaba la muerte para la persona perseguida. En La batalla... los militares también están, pero no aparecen. ¿Cómo llegó a desarrollar esta idea entre el aparecer y el estar?

Mi familia era una típica familia de clase media, para la cual la política simplemente era un tema de conversación de café o algo que a lo sumo te obligaba a votar de tanto en tanto, pero no era una forma de vida. No conocí en esa época a nadie que tuviera un desaparecido, ni siquiera por interpósita persona. En algún sentido vivía en el mejor de los mundos posibles y nada de lo que pasaba me golpeó en la superficie de la laguna, ni siquiera un cuchicheo. Era un poco como el Harry de Kamchatka: estaba en mi mundo de juegos, de fantasía, y aun así vivía en pánico. No sé por qué; no habría ninguna explicación racional ni nada que pudiese percibir deductivamente, no había ningún tipo de evidencia. Vivía con pánico de salir a la calle, mucho antes de que existieran los ataques de pánico. Me daban pavor los uniformes, aunque no hubiese militares visibles, y tenía fobia a los policías. Si veía a un policía cerca me causaba tanto terror que me cruzaba de vereda. No los veía, pero eran el monstruo y lo que me amenazaba. No tenía miedo de que un señor barbudo viniera a tirarme con El capital, no tenía miedo al terrorista porque no era una figura con entidad. Había registrado que existían, pero en mi horizonte vital no me atemorizaban. En cambio, los militares y los policías me marcaban todos los días, eran el cuco de mi historia personal. Creo que respiraba una sensación de pánico que se transmitía en el aire, y eso me marcó mucho. Con el tiempo fui tratando de encontrar una luz a todo esto y así llegué a Kamchatka. Películas y novelas donde aparece el Falcon y los tipos con bigotes te secuestran, te torturan, te muestran la picana o te hacen el submarino, ya vi o leí muchas. Algunas son maravillosas; la mayoría, olvidables. ¿Cómo encontrar una luz en todo esto? Ahí apareció la voz de Harry. Me parecía que era otra manera de mirar los años de la dictadura, sin negar todo el llanto y el dolor. Y así me podía dar el permiso de reír en medio del desastre, dejando a los nenes jugando en el medio de la fuga. En La batalla... también nos podemos reír de esta forma, aunque el pasado nos siga mordiendo los talones.

¿Por qué tienen tanto protagonismo los chicos en sus historias?

Es algo que sería para un largo análisis, lo debería consultar con mi analista (risas). Supongo que tiene que ver con la maravillosa capacidad de los chicos para sobrevivir enteros a cualquier circunstancia. Más allá de mi debilidad por el juego, que me trae problemas con cualquier matrimonio amigo que tenga hijos y se crucen conmigo porque terminamos haciendo quilombo, creo que si algo te garantizan los chicos, algo muy a los Dickens, es que pueden pasar las cosas más horrendas que destruirían sin remedio a cualquier persona de mediana edad sin capacidad de recuperación, que ellos lo asumen, ponen el cuerpo y tienen esa facilidad para verlo todo como nuevo. Me hubiera gustado haber podido conservar esta capacidad de pasar por este infierno y sobrevivir con ganas de reírme y de ser feliz.

REGRESAR A LA REVISTA

Danza / España: Lucía Lacarra bailará en el concierto de Año Nuevo de Viena

.


La bailarina española (Foto: CLAUDIO ÁLVAREZ)

S an Sebastián 28 de Diciembre 2006(EFE).- La bailarina guipuzcoana Lucía Lacarra interpretará, junto con Cyril Pierre, el Danubio azul en el concierto de Año Nuevo de Viena, con lo que se convertirá en la primera española invitada a este tradicional recital de valses, según informa la Orquesta Filarmónica de Viena en su página web.

El concierto de Año Nuevo de 2007, interpretado por la Orquesta Filarmónica de Viena bajo la batuta de Zubin Mehta, ofrecerá en la mañana del día 1 de enero su tradicional repertorio de valses, entre ellos el Danubio azul que protagonizará la bailarina española, Premio Nacional de Danza 2005.

El casco antiguo de Salzburgo y el castillo Schönbrunn (Foto: Archivo)

Lacarra y Pierre, bailarines principales del Ballet de la Opera de Munich, han ensayado el vals con el coreógrafo austríaco Christian Tichy y se encuentran ya en Viena para conocer el castillo de Schönbrunn, en el que se grabará el baile y donde ultiman los detalles de su actuación.

La actuación de Lucía Lacarra en el concierto de Año Nuevo constituye un nuevo hito en su carrera, a lo largo de la que ha recibido, entre otros, el Premio Nijinky (2002) y el Premio Veníos de la Danse (2003).

REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, diciembre 27, 2006

Radio / Glen Gould: «Art Of Fugue - Contrapunctus14 - Last Fugue»




En RADIO Rancho Las Voces... el maestro Glen Gould... interpretando a Bach... RADIO Rancho Las Voces... comparte...

Glenn Herbert Gould (25 de septiembre de 1932 – 4 de octubre de 1982) fue un pianista canadiense. Es famoso sobre todo por sus virtuosas grabaciones de las obras para teclado de Johann Sebastian Bach.

Nacido en Toronto en el seno de una familia de músicos, Gould aprendió a tocar el piano con su madre. Su abuelo era primo de Edvard Grieg. Fue a la escuela Royal Conservatory of Music cuando tenía diez años de edad.

Ejecutó su primer concierto en 1945 (tocó el órgano) e hizo su primera aparición con orquesta el año siguiente cuando ejecutaba el Concierto para piano nº 4 (Beethoven) de Beethoven con la Orquesta Sinfónica de Toronto. Realizó su primera ejecución publica en 1947.

Diez años más tarde, Gould hizo un viaje a la Unión Soviética y fue el primer pianista norteamericano en visitar ese país después de la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de abril de 1964 tocó en público por última vez en Los Ángeles y anunció que se retiraba de los escenarios cuando era una auténtica figura internacional. La razón es que empezó a sentir hastío por la interpretación en directo y creyó que servía mejor a la música en un estudio de grabación que en la sala de conciertos. Muy interesado en las nuevas tecnologías, llegó a ser un gran especialista en las técnicas de grabación y fue de los primeros intérpretes clásicos en experimentar con técnicas digitales. Cada grabación la preparaba con todo detalle como una obra única, y nunca regrabó ninguna pieza, con la notable excepción de las Variaciones Goldberg, cuya primera versión grabó en 1955, al inicio de su carrera, y la segunda en 1981, totalmente distinta, poco antes de su muerte, y empleando tecnología digital en todo el proceso. Gould publicó más de 60 discos con un repertorio que abarcó desde Bach hasta Schoenberg, desde Beethoven hasta Shostakovich, a quien popularizó en Occidente. De Bach dejó un inigualable patrimonio de grabaciones.

Además de las grabaciones de piano, se dedicó también a la escritura y a la radio, que le apasionaba. Murió en Toronto el 4 de octubre de 1982 después de sufrir una embolia cerebral.

En 1983 el escritor austríaco Thomas Bernhard escribe The Loser (el Malogrado), novela que gira en torno a un pianista llamado Glenn Gould y su interpretación de las Variaciones Goldberg de Bach. En 1992 Manuel Huerga dirige el galardonado documental Les Variacions Gould, una coproducción de Ovideo TV, La Sept/Arte y TVC sobre el pianista canadiense con motivo del décimo aniversario de su muerte. En 1993, se hizo una película sobre él titulada Thirty Two Short Films About Glenn Gould. (Treinta y dos Películas Cortas Sobre Glenn Gould) Dirigida por François Girard y Don McKellar.

Gould era famoso por su estilo personal de interpretación y sus excentricidades: los movimientos peculiares de su cuerpo, los tarareos y la posición que adoptaba mientras tocaba lo hacen tan inconfundible como su virtuosismo al piano. Poco más de veinte años después de su muerte, exámenes científicos le diagnosticaron el síndrome de Asperger. Muchas personas con este desorden creen que Gould lo tenía. La pequeña silla que utilizaba le identifica fielmente y tiene un lugar de honor en una vitrina en la Biblioteca Nacional de Canadá.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Glenn_Gould

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / James Brown: «Georgia On My Mind»



James Brown


En RADIO Rancho Las Voces...en recuerdo del recién fallecido Rey del Soul...James Brown... oriundo de Georgia... interpretando a su estilo...Georgia On My Mind... RADIO Rancho Las Voces... smiles tenderly...

Georgia, Georgia, the whole day through
Just an old sweet song
Keeps Georgia on my mind
Talkin' 'bout Georgia
I'm in Georgia
A song of you
Comes as sweet and clear as moonlight through the pines
Other arms reach out to me
Other eyes smile tenderly
Still in peaceful dreams I see
The road leads back to you
Georgia, sweet Georgia, no peace I find
Just an old sweet song
Keeps Georgia on my mind
Other arms reach out to me
Other eyes smile tenderly
Still in peaceful dreams I see
The road leads back
It always leads back to you
I'm in Georgia, Georgia, sweet Georgia
No peace, no peace I find
Just this old, sweet song
Keeps Georgia forever on my mind
Just an old sweet, sweet song
Keeps Georgia forever on my mind

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Rusia: Atentado contra el Museo Bulgákov


Fachada de los departamentos en 1920 (Foto: Archivo)

M oscú, 26 de diciembre (EFE/El Financiero).- El museo moscovita dedicado al escritor Mijaíl Bulgákov vivió un episodio digno de «El maestro y Margarita» cuando un vecino supuestamente enajenado y sus secuaces causaron destrozos por valor de más de 100 mil dólares.

Svetlana Kóstina, directora del museo abierto en el apartamento que ocupó Bulgákov en los años 30, comunicó hoy a la prensa que «el demente» destruyó casi la mitad de los archivos del museo dedicado al literato ucraniano (1891-1940).

El responsable del destrozo fue identificado como Alexandr Morózov, cuya vivienda se encuentra justo encima de la institución, contra la cual libra desde hace años una guerra sin cuartel.

El vecino, según la prensa, es un perturbado al que molestan las visitas al museo y odia al escritor, cuya novela más conocida, «El maestro y Margarita», presenta un Moscú en plena era soviética enloquecido por la visita de Satanás, cuyos secuaces desencadenan el caos y hacen acabar en el manicomio a varios personajes.

Morózov irrumpió en el local en la madrugada del sábado pasado en compañía de su esposa, su hijo y otras tres personas, según la versión divulgada de los hechos.

Tras encerrarse en la habitación donde estaban los archivos, arrojaron por la ventana fotos, cuadros, documentos, esculturas, equipos de oficina y todo cuanto encontraron a su paso.

Retrato del escritor Mijaíl Bulgákov visto por Tullio Pericoli (Foto: El País)

La policía, avisada por los empleados del museo, se personó en el lugar pero no pudo detener a Morózov, ya que los médicos de una ambulancia que acudió previamente lo evacuaron por considerar que denotaba signos de demencia.

"Podremos restaurar más de la mitad de las muestras, pero hay pérdidas irreparables, sobre todo obras pictóricas", dijo Kóstina a la agencia rusa RIA Nóvosti.

El museo, instalado en el apartamento que Bulgákov (1891-1940) describe en «El maestro y Margarita» como el lugar donde se hospeda Satanás durante su visita a Moscú, destaca por las excursiones nocturnas que ofrece a los admiradores de la novela, considerada una de las obras maestras de la literatura soviética.

Pese a ello, la novela, cuya escritura empezó en 1928, no se editó en la Unión Soviética hasta 1966, veintiséis después de la muerte de su autor, y ha sido calificada como "el quinto Evangelio, el de Satanás" por los clérigos más integristas de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

En vida, el novelista y dramaturgo tuvo que afrontar la crítica oficial durante el estalinismo por sus obras a partir de "La guardia blanca".

El hecho de presentar un retrato favorable de un grupo de militares antibolcheviques durante la guerra civil y la falta de un héroe comunista en esa novela pusieron a Bulgákov en la mira de las autoridades, que le prohibieron publicar desde comienzos de los años 30 por considerar inaceptables sus sátiras de la sociedad soviética.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros / México: Crean el Taller Itinerante de Amanuenses



Integrante del grupo artesanal trabajando (Foto: cortesia del colectivo)

M éxico, 27 de Diciembre 2006 (ADOLFO CERVANTES ORTIZ/ La Jornada).- Concebido como "un proyecto quijotesco y romántico", un grupo de jóvenes amantes de las letras y las artes plásticas han creado el Taller Itinerante de Amanuenses, con la finalidad de hacer libros "a la antigüita".

Es su peculiar manera de combatir lo que llaman "libros casi de plástico, que han perdido el sabor", y recuperar las viejas técnicas de las artes gráficas, además de difundirlas ya que "muy pocas personas saben cómo nace un libro", explican.

Encabezados por Javier Ledesma, los integrantes de este colectivo presentaron hace unos días el libro El arte de fumar en pipa, de Joaquín Verdaguer, durante una velada en la que llamaron al público a participar en la confección artesanal de los volúmenes.

Los modernos amanuenses llevaban ya pliegos y forros impresos con el irónico texto que comienza así: "Vea usted su recién adquirida pipa. Es ahora blanca como la leche, pero dentro de algunos días tomará un tinte de crema; varios meses después será rubia dorada, y un día muy lejano, dentro de un año o quizás dos, tendrá su pipa un hermoso color castaño dorado. No hay porqué decirle que entonces usted será admirador entusiasta de su pipa; soñará en ella; la enseñará ufano a sus amistades con el loable propósito de darles envidia. La extraerá de vez en cuando y a hurtadillas de su estuche para extasiarse en su contemplación; fumará en ella como quien celebra el más solemne de los ritos; y así las cosas, un día u otro, ¡plam! Se le caerá al suelo y se le quebrará."

Pero aún faltaba la encuadernación; es decir, era necesario coser las páginas para convertirlas en cuadernillos, refinar éstos y pegar las pastas. Así, la presentación devino performance.

Todo el trabajo es hecho prácticamente a mano, pues las herramientas utilizadas son antiguas; por ejemplo, un ingenio, instrumento con el que cortan los cantos de los libros hasta dejarlos parejos.

Tras un rato de faena, Ledesma advirtió a los presentes: "ésta no es una presentación tradicional, en la que escucharán las sesudas reflexiones del autor del libro y sus invitados", y explicó que la idea era más bien difundir la forma en que el colectivo elabora a mano los volúmenes, en los que dejan su propio sudor.

Añadió que la creación de cada libro les lleva por lo menos 15 horas de labor, lo cual contrasta con los grandes tirajes de los gigantes editoriales, cuyos títulos se han convertido, en algunos casos en "literatura chatarra".

Ciertos espectadores reconocieron la importancia de esta forma de trabajar con lentitud al forjar libros, la cual compararon con el movimiento gastronómico slow food, que cada día gana más adeptos en el mundo.

El tiraje de El arte de fumar en pipa es de sólo 50 ejemplares, numerados, elaborados todos con cuerpo y alma, de colección. Cuenta con grabados originales, toda una experiencia para los bibliófilos.

La idea surgió en 2005, a propósito de los 400 años de la publicación de El Quijote, cuando Ledesma visitó en Madrid una exposición que presentaba una reproducción histórica de las prensas de madera.

En entrevista, el joven "amanuense" señala: "este trabajo está dedicado a quienes amamos los libros. Nos ha sorprendido que a muchas personas les causa curiosidad el saber cómo se elabora un libro y que, a veces, no tienen idea de cómo es el proceso. Nos han dicho que deberíamos ir a las ferias de libro para mostrar cómo trabajamos, también nos piden: 'déjame coser un libro'."

Los primeros títulos elaborados por el taller fueron Juegos de feria, de Ledesma, un poemario de Santiago Ortega, así como agendas de fotografía y cuadernos. A largo plazo, estos amanuenses pretenden llegar a los tipos móviles, a formar en plomo.

Por lo pronto, preparan su siguiente edición, el poema Huitzilopochtli de Heinrich Heine, traducido en Buenos Aires, con un prólogo de Jorge Luis Borges.

El Taller Itinerante de Amanuenses está conformado por Javier Ledesma, Santiago Ortega, Adriana Bellamy y Virginia Barragán. Informes al teléfono 5676-4710.

REGRESAR A LA REVISTA

Obituario / Muere James Brown, el profeta del «funk»

El músico en el inicio de su carrera (Foto: Archivo)

E spaña, Madrid 26 de Diciembre 2006 (DIEGO MANRIQUE/ El País).- James Brown, figura máxima de la música afroamericana, falleció en las primeras horas de ayer, en el Emory Crawford Long Hospital de Atlanta (Georgia). El cantante, de 73 años, había sido ingresado el domingo aquejado de una pulmonía. El siglo XX quedó marcado por la emergencia de la música afroamericana y nadie alcanzó una posición tan hegemónica en ella, al menos durante la segunda mitad del siglo, como James Brown. Michael Jackson pudo ser más popular pero no gozó de su influencia sonora. Miles Davis tuvo más respeto pero nunca logró su impacto comercial.

En los cincuenta, James Brown llevó sus modos de iglesia al rhythm and blues, que en los sesenta, ya con conciencia racial, se transformó en soul e inundó el planeta. Desarrolló el concentrado de ritmo que se bautizó como funk y que mantendría su gancho hasta el presente. En los setenta, el funk tuvo como hijo bastardo a la disco music y sirvió de base para el hip-hop: miles de temas de rap parten de grabaciones de Brown como Funky drummer o Give it up or turn it loose.

El funk es una creación colectiva: todos los instrumentos se concentran en generar ritmo, a expensas de la melodía. James Brown tuvo la habilidad de implicar a instrumentistas imaginativos, muchos de los cuales siguieron productivas carreras en solitario: Alfred Pee Wee Ellis, Maceo Parker, Fred Wesley, William Bootsy Collins. Pero sin la visión de James Brown, es posible que no hubieran pasado de nombres para coleccionistas. Brown entendía su orquesta, fueran los Famous Flames o los JBs, como su instrumento particular: sus famosas coletillas -"llevadme al puente", "dad espacio al batería"- eran instrucciones de escenario. Buscaba el momento óptimo para grabar: muchos de sus clásicos se hicieron en la carretera, entre actuación y actuación. No podía ser de otra manera. Brown se había ganado el título de "el trabajador más duro del mundo del espectáculo" por la intensidad de sus actuaciones y el número de conciertos: más de 300 en sus buenos años. Alardeaba de la afilada precisión de sus bandas, sometidas a disciplina militar: multas por retrasos, descuidos indumentarios, fallos musicales; si el culpable se resistía, podía ponerse violento.

Venía de un mundo duro. Nació en una choza en los alrededores de Barnwell (Carolina del Sur) el 3 de mayo de 1933, aunque también se han sugerido fechas anteriores. Abandonado por su madre, creció con su padre, un trabajador itinerante, hasta que terminó en Augusta (Georgia), donde una tía regentaba una fonda que también funcionaba como timba y prostíbulo. Sin apenas educación, el niño Brown procuró ganarse la vida limpiando zapatos, recogiendo algodón y robando piezas de coches. En una de esas fechorías, le atraparon y le condenaron a entre 8 y 16 años de cárcel (según él, todavía era un menor pero le encerraron y le juzgaron cuando llegó a la edad penal). Fue un buen preso y, tras tres años y un día, le soltaron.

Soñó con profesionalizarse como boxeador o pitcher de béisbol. Pero entró en la música gracias al pianista Bobby Byrd, cuya familia prometió alejarle de la delincuencia. Hacían gospel pero un encuentro con el representante de Little Richard les impulsó a cambiar de onda. Como los Famous Flames, incluso asumieron la personalidad de Little Richard & The Upsetters, cumpliendo sus contratos regionales cuando Tutti frutti se hizo éxito mundial. Debutó discográficamente -y triunfó- en 1956, con el sello King. Una cruz de la que no se libraría fácilmente: era una compañía corta de mente, que se resistió a muchas de sus ocurrencias (James tuvo que pagarse hasta la grabación del ahora mítico Live at The Apollo). Durante años, fue comercializado como un artista sureño y, todo lo más, como figura del gueto. Esto explica que nunca llegara al número uno en las listas nacionales -sí en las de rhythm and blues- a pesar de colar allí docenas de éxitos. Y hace aún más impresionante la enormidad de su influencia. Contemporáneos suyos como Ray Charles, Otis Redding o Aretha Franklin llegaron sin problemas al mercado blanco. Sin embargo, se juzgó que Brown resultaba demasiado salvaje para el gran público (ni siquiera entró en el circuito contracultural y en los festivales hippies, tan provechosos para muchos artistas negros). Se hizo más intimidante a partir de 1968, cuando musicalizó la ideología del Black Power con Say it loud - I'm black and I'm Proud.

Pero no era un radical. Creía en la integración y en el capitalismo: intentó establecer una cadena de restaurantes y una red de emisoras de radio. En 1968, intervino para calmar los disturbios que siguieron al asesinato de Martin Luther King; también fue a tocar ante los soldados destacados en Vietnam. Si le llamaban de la Casa Blanca, allí acudía, aunque el inquilino fuera Richard Nixon.

Dada su buena disposición ante las autoridades, no entendió que le echara encima todo el peso de la ley. En 1988, culminando una serie de incidentes por violencia doméstica, fue arrestado tras una persecución policial que dejó su coche acribillado. Ya se sabía que su agresividad y su paranoia se debían al PCP, droga conocida como "polvo de ángel". Le cayeron seis años de cárcel. Cumplió la mitad. Le amargó comparar su sentencia con el trato aplicado a, por ejemplo, Jerry Lee Lewis, de historial aún más turbulento, aunque debe recordarse que James salió mejor librado de posteriores detenciones por drogas y conflictos matrimoniales.

No era una florecilla del campo: abofeteaba en público a empleados por transgresiones menores. En una de sus últimas visitas a España, recibió a este periodista en un modesto camerino de La Riviera madrileña. Estaba encaramado a un taburete, impecable desde el tupé a las botas; aunque ofreció asiento a una invitada, el entrevistador debió hacer su trabajo de pie. Exigía pleitesía: el Padrino del Funk no quería que nadie olvidara que había cambiado la música para siempre.

REGRESAR A LA REVISTA

martes, diciembre 26, 2006

Galería / Beuford Smith


Women in Mourning and Outrage © 2000

b. 1941, Cincinnati, Ohio, USA. Lives in Brooklyn, New York. African American heritage.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Marc Riboud: «Benares»


Benares, India, 1956

Gelatin silver print, printed later.
8 x 12 ½ in. (23 x 31.1 cm).

It was at the age of 14 that Marc Riboud took his first photographs with his father's Vest Pocket Kodak. The camera proved to be a lifelong license to roam, investigate, analyze and appreciate our multi-faceted world. An engineer by training and trade, Marc Riboud, at an early juncture in his career, took a week off from work for the exclusive purpose of taking pictures. This fateful seven day excursion of picture-taking ignited a wanderlust & he consequently never returned to the factory that confined him.

Everything Riboud was to learn about the job of photographing came from the famed Magnum crew, comprised of Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, and Chim (David Seymour). He met the troupe in 1951 and was taken under the wing of Cartier-Bresson, who emphasized in his teachings the intricacies and make-up of composition. (Oddly, it is learned that, Cartier-Bresson "forbade" Riboud to leave his engineering position at the factory for the sake of Photography.) In 1953, Riboud became an official member of the Magnum Agency and eventually become one of its officers.

Between 1955 and 1986, Marc Riboud would travel the globe. Unlike many photojournalists whose visitations generally extend only within the confines of their given assignment, Riboud on the other hand took the proverbial stroll. From 1955-1960 he would travel the Near East, the Far East, India, Nepal, China, the Soviet Union, and take a motor tour from Alaska to Mexico. He spent 1960-1970 documenting the people and activities in Africa, Algeria, China, North and South Vietnam, and Cambodia. Between 1970 and 1980 he would return to the Near East and the Far East and explore Poland and Czechoslovakia. In 1979 Marc Riboud left the Magnum Agency. Since that time he has revisited the breadth of Asia and Europe and eventually resettled in his homeland of France, where he lives today.

Marc Riboud has been witness to the atrocities of war (photographing from both the Vietnam and the American sides of the Vietnam War), and the apparent degradation of a culture repressed from within (China during the years of Chairman Mao's Cultural Revolution). In contrast, he has captured the graces of daily life, set in sun-drenched facets of the globe (Fès, Angkor, Acapulco, Niger, Bénarès, Shaanxi), and the lyricism of child's play in everyday Paris. A man of the world with the eye of a poet, Marc Riboud's photographs are a vignette of the lives of many; brushing against the souls of culture.

REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Sarah Moon


Anatomía 1 1997

Sarah Moon was born in France in the year 1941. She began taking photographs around 1970 . Although she claims that the most important thing in photography is to be in the right place when something unexpected takes place, Sarah Moon actually uses a highly elaborate creative methodology.

For printing her work, Sarah Moon uses sepia coloring on matte paper - an outdated technique that died out in the 1920s. The technique, however, does more than fair justice to Sarah's world of art.

Sarah Moon, who approaches the art of photography with love, is thoroughly aware of the extent of cruelty that the camera can do. The photographs of Sarah Moon, who says that light is a surprise, a disappointment and delight, are, as it were, so many mirrors with memories.

She has exhibited since 1982 and continues to exhibit worldwide. She has published over a dozen books and is also a celebrated filmmaker. Some of her distinctions and honors include The Clio Award, the Lion d’or two years in a row, Grand Prix de la Photographie, the ASMP award for Outstanding Achievement in Fashion Photography and many more.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / EFE: En memoria de un maremoto


Banda Aceh, Indonesia, 26 de diciembre.- Mujeres de Aceh rezan en la Mezquita de Subbusalam de Punge Jurong, Banda Aceh, Indonesia, en recuerdo de las víctimas del maremoto en el segundo aniversario del desastre natural.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / México: Expone el Munal obras maestras de la pintura estadunidense

Obra de Winslow Homer incluida en el acervo del Museo del Arte del Condado de Los Angeles ( Foto: Munal)

M éxico, 26 de Diciembre, 2006 (Merry MacMasters/ La Jornada).- Gracias a que uno de los edificios del Museo de Arte del Condado de Los Angeles (Lacma, por sus siglas en inglés), donde se encuentra su obra estadunidense, está en reacondicionamiento, el Museo Nacional de Arte (Munal) pudo negociar una exposición de 71 obras de la colección permanente del recinto angelino que, por su naturaleza, no suele viajar.

Además, es considerada una de las mejores colecciones de arte en su tipo en posesión de algún museo.

En reciprocidad, el Munal enviará su colección de obras de José María Velasco y sus discípulos para la reinauguración del inmueble en septiembre de 2008.

Así fue como la muestra Lacma: obras maestras 1750-1950. Pintura estadunidense del Museo de Arte del Condado de Los Angeles, fue inaugurada en el recinto de Tacuba 8, donde permanecerá hasta el primero de abril. Por el momento la entrada es por Donceles 5.

Tal vez el Lacma resulta poco conocido por los mexicanos, porque ''todo el mundo habla del Getty como el museo de Los Angeles", expresó Roxana Velázquez, directora del Munal. Fundado como tal en 1965, en la actualidad cuenta con un acervo de más de 10 mil piezas que van desde la prehistoria hasta lo contemporáneo, con diversos orígenes como América Latina, Asia, Europa y, por supuesto, Estados Unidos.

La exposición, concebida como un recorrido por el arte estadunidense, incluye obras de sus protagonistas como John Singleton Copley, John Singer Sargent, Winslow Homer, Mary Cassatt, George Bellows, Norman Rockwell, Georgia O'Keefe, Jackson Pollock, Stuart Davis y Thomas Hart Benton.

El futuro de EU está con México: curador

Bruce Robertson, curador de la muestra con Ilene Fort, dijo que ésta nació de ''nuestra comprensión de que el futuro de Estados Unidos está claramente con México, y que el futuro de Los Angeles está en nuestros sueños ­eso esperamos­ con la ciudad de México". Al buscar una institución ''espejo" del Lacma, ''más que nada quisimos trabajar con el Munal. Así que venimos acá y preguntamos, ¿cómo podemos trabajar con ustedes?", explicó Robertson.

Para el especialista, en la exposición ''suceden" tres cosas: primero, incluye algunos de los artistas más grandes que ha producido Estados Unidos, con obras maestras de ellos.

Luego, en la medida que cada museo refleja su propia comunidad, se trata de una colección muy ''angelina" y ''californiana", porque ''también creemos que el futuro de Estados Unidos está en California". Finalmente, al organizar la muestra ''descubrimos qué tan mexicanas son nuestras pinturas estadunidenses", porque ''cada vez que uno manda su arte a otro país o entorno, empieza a verlo por medio de los ojos de la comunidad donde ahora se encuentra".

Robertson anotó que en años recientes el Lacma ha estado ''muy consciente de hacer que nuestra colección refleje más estrechamente la diversidad de Estados Unidos". De allí la compra reciente de un cuadro del siglo XVIII de un marinero negro, cuya adquisición permite ''tratar desde el principio de nuestra colección el asunto de la esclavitud y el asunto de los afroamericanos en Estados Unidos".

La diversidad racial de la sociedad estadunidense ''rara vez se manifiesta en sus pinturas", reconoció Ilene Fort.

Inclusive, durante los primeros 100 años lo que predomina es la imagen de ''la clase media blanca".

La curadora señaló que contrario a México, que fue una colonia española católica, ''Estados Unidos fue influenciado por Inglaterra, así que no tenemos mucho arte religioso porque los protestantes no creen en hacer pinturas religiosas".

De hecho, la pintura de paisaje, considerado un género muy estadunidense, se convirtió en ''nuestro arte religioso" porque cada domingo en la iglesia el ministro de la fe diría ''salgan y convivan con la naturaleza", apuntó Austin Bailey, también curadora del Lacma.

Otra diferencia entre el arte de ambos países, es que los artistas estadunidenses ­con sus excepciones­ suelen suprimir la política, mientras que la pintura mexicana ''la abraza".

REGRESAR A LA REVISTA

martes, diciembre 12, 2006

Literatura / Francia: El Premio Juan Rulfo para el español López Hidalgo en novela corta y para el cubano Miguel Barnet en cuento

El escritor hispano (Foto: Archivo)

P arís, Francia. 11 dfe diciembre de 2006 (EFE).- El escritor español José Antonio López Hidalgo, con la obra El punto se desborda, ha sido galardonado este lunes con el Premio Juan Rulfo en su modalidad de novela corta. Por su parte, el cubano Miguel Barnet, con Fátima o el Parque de la Fraternidad, se alzó con el de cuento.

López Hidalgo, cuyo premio asciende a 9.000 euros, fue galardonado entre las 586 novelas cortas que recibió el jurado procedentes de América Latina, España, Francia y Estados Unidos, entre otros países. El jurado destacó "la visión de una vida sofocante de corrupción y subdesarrollo en un medio donde la miseria coexiste con los privilegios". Asimismo, resaltó la manera en que el autor describe "las complicidades de una multinacional en plena dictadura del ecuatoguineano Teodoro Obiang Nguema descrita con precisión, que sin duda reflejan una dolida y patética experiencia del autor".

El escritor caribeño (Foto: Archivo)

El premio al mejor cuento, dotado con 5.000 euros, recayó en Barnet por Fátima o el Parque de la Fraternidad, de la que el jurado destacó "el humor ácido, la mirada compasiva e implacable y la riqueza de detalles desbordan la experiencia del narrador para evocar un mundo dominado por el desencanto, la fantasía y otras estrategias de adaptación a la dureza de la realidad".

En la pasada edición el galardón recayó ex aequo en Orbitas. Tertulias, del peruano Mirko Lauer, y Las violetas son flores del deseo, de la mexicana Ana Clavel. Los premios están organizados por el Instituto Cervantes de París, el Instituto de México, la radio RFI, la Casa de América Latina, la asociación Unión Latina, el Colegio de España en la capital francesa y el mensual Le Monde Diplomatique.

Por otro lado, la asociación Unión Latina ha anunciado este lunes que su premio de fotografía, dotado con 2.000 euros, recayó en el venezolano Julio Armando Estrada Nebreda. El jurado valoró "la extrema precisión de sus vistas panorámicas y la fuerza de sus imágenes en la verdad de sus formas" que le permite captar "en blanco y negro una atmósfera que restituye escenas de la vida cotidiana en Turquía".

El fotógrafo tendrá derecho, además, a exponer sus obras en la galería Renoir del cine La Latina y en la Casa de América Latina de París. El jurado hizo una mención especial a la serie de fotos Depósito de mundos de la peruana Ana María Castañeda Cano y Ventanas del pasado, del mexicano Jorge Alberto Sánchez Rodríguez.

Por otra parte, el premio LiberPress RFI fue para la Fundación France Libertés, que preside la viuda del ex presidente francés François Mitterrand. El jurado destacó "su contribución a la defensa de las libertades individuales y colectivas y de los derechos humanos, así como su lucha por la preservación y defensa de la diversidad medioambiental, especialmente para un bien colectivo de primera necesidad como es el agua".

En la categoría de cine el galardón recayó en José María Berzosa por "el conjunto de su carrera y obra cinematográfica basada en la defensa de los derechos humanos y las libertades democráticas".

Sobre López Hidalgo

López Hidalgo, profesor de lengua y literatura en la Isla de La Palma, no es un escritor novel. Tiene publicada la novela La Casa de la Palabra en la editorial Debate, una obra nacida de su experiencia como profesor cooperante en Guinea Ecuatorial y que fue merecedora del Premio Jaén. Además es autor de dos guías subjetivas del Alto Ebro: En el lugar de la desolación y Entre el Ebro y el Rudrón. Además, ha recibido los siguientes premios de relatos: Villa de Santurtzi, Ciudad de San Sebastián y Valle de Benasque.

El jurado -presidido por Pedro González-Trevijano, Rector de la Universidad Rey Juan Carlos- ha estado integrado por Blanca Berasátegui, Directora de El Cultural de El Mundo; Mª Luisa Blanco, Directora de Babelia de El País, Fernando Rodríguez Lafuente, Director de El ABC Cultural; Ramón Pernás, Director del ámbito cultural de El Corte Inglés, Alfonso Fernández Burgos, escritor y Director de la Revista MUFACE.

En la primera edición del Premio Internacional de Narrativa JavierTomeo la ganadora fue Mª Luisa Cuerda por su obra Otra vida por vivir, una novela que acaba de publicar la editorial Gens.

REGRESAR A LA REVISTA

lunes, diciembre 11, 2006

Edición 026 / Prólogo

Felipe Calderón quiere recortar el presupuesto federal de cultura

Mexican President Felipe Calderon , center, Secretary of Defense Guillermo Galvan, left, and Minister of the Navy Mariano Saynez, right, attend a meeting at the Military Academy in Mexico City on Saturday Dec. 2, 2006. (AP Photo/Moises Castillo)


E l presidente Felipe Calderón propuso a la Cámara de Diputados un presupuesto para la cultura que, en términos reales, es menor en 2 mil millones de pesos al ejercido en el último año de Vicente Fox.

El recorte afectará áreas y proyectos sustantivos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH), de Bellas Artes (INBA), el Mexicano de Cinematografía (Imcine), las compañías de danza, así como a los canales Once y 22 de televisión.

Al conocer los montos que el Ejecutivo presentó al Legislativo para el sector cultura, el legislador del PRD cuestionó que mientras a las instituciones culturales se les ''castiga, al Ejército se le premia, precisamente con 2 mil millones de pesos para aumento salarial", dijo el presidente de la Comisión de Cultura de esa cámara, Emilio Ulloa Pérez.

En entrevista, el diputado Ulloa consideró ''inadmisible que en el área cultural, el gobierno federal envíe un presupuesto menor al de 2006, equivalente en 30 por ciento", y que constituye la principal afectación desde que en 2004 el presupuesto enviado por Fox implicó una caída de 14.54 por ciento en el gasto para el rubro.

En esta edición, en la sección de Noticias, damos cuenta de la pretensión del Poder Ejecutivo de este drástico recorte presupuestal a la cultura y de la vigorosa defensa de intelectuales y artistas en favor de la cultura y en contra de esta medida; así como las primeras de declaraciones de Sergio Vela al tomar posesión del CNCA.

En Galería, además de la imagen de Michael Garlington que ilustra la portada, tenemos trabajos fotográficos de Eirik Johnson, Liu Zheng, Sze Tsung Leong, Atta Kim, David Bailey, Roger Mayne, Edmund Teske / Lucienne Bloch, Bruno Barbey, Irene Fay, August Sander y O. Winston Link.

En Literatura informamos del rechazo de Orhan Pamuk, Premio Nobel, de asumir el papel de «constructor de puentes» entre culturas; comunicamos el hallazgo en Estados Unidos de un manuscrito de O´Neill sobre Villa y los reporteros cinematográficos de la Revolución Mexicana; en tanto que en nuestro país retornan los poetas infrarrealistas con una serie de recitales.

En Libros, en España vuelve a las librerías el capitán Alatriste y en México publican la primera sintaxis histórica del español.

En la sección de Escultura consignamos el estreno en Sevilla, España de la Plaza Nueva bajo la lluvia.

En Cine, Polanski regresa a Varsovia para recibir gran homenaje y en Cuba inicia el 28 Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En Danza en México se lleva a cabo el primer Festival de Danza y Medios Electrónicos y ofrecemos un ejemplo de Videodanza a cargo Mariana Arteaga con el trabajo titulado Destierro Exile.

En Música tenemos el artículo Austria: Réquiem por un genio, Mozart, en Alemania cumple 60 años el virtuoso violinista Gidon Kremer, también ofrecemos la noticia de la subasta de un disco de acetato del grupo Velvet Underground que alcanza cifras millonarias en una subasta 'online' , esta joya del rock fue adquirida en un mercadillo de pulgas. En México el músico Andrejs Zagars declara que la ópera peligra «si no se sacude la polilla» .

La programación de Radio para esta semana es la siguiente:
Diana Krall: «The Look of Love» / Tory Amos: «Angie» / Los Panchos: «Sin Ti» / Jethro Tull: «Life is a Long Song» / Gidon Kremer, Mischa Maisky, Leonard Bernstein, Wiener Philharmoniker: «Brahms: Double Concerto (movt. 3)» / Billy Preston: «Get Back» / John Lennon: «Come Together»

En Astronomía la noticia de la semana sin duda la difusión de fotografías que muestran la existencia de agua en Marte.

En la sección de Noticias, primero en Alemania el Museo gay de Berlín rinde homenaje al cineasta italiano Visconti, en Inglaterra el cuadro «La Virgen y el niño» de Boticelli bate el récord de subasta del autor italiano; en España adquiere gobierno obra «El toro mariposa» de Goya; en Holanda realiza exitosa gira un espectáculo artístico venezolano y en México exponen «Persia: Fragmentos del Paraíso».

En Fotoperiodismo el trabajo de Muhammed Muheisen que aborda el tema de la represalia occidental contra Palestina y de EFE una gráfica de la Torre de Tambor de China.

En el Visor Fronterizo Jaime Moreno Valenzuela contribuye con las piezas
Lo último del Coliseo, Escuela Jesús Urueta, Monumento, Santa, Misión, Puente Cerrado y Puente vacío; mientras que Juan José Durán Quevedo aporta Rehiletes, San Albino, Patio, Mercado Ristramnn, Nieve Algodón y Granja; y Esmeralda Durán nos comparte Nogales en Otoño.

Las Frases Célebres están a cargo de François de la Rochefoucauld, en una primera entrega.

Y en el Obituario recordamos a John Lennon a 26 años de su muerte.

Se quedan en el tintero materiales sobre la inauguración del Centro Cívico y Cultural Paso del Norte y de la décima edición del Festival de la Ciudad que habremos de tratar en la próxima edición. Ojalá que ésta sea de su agrado.

Frases Célebres / François de la Rochefoucauld (1)



L a verdadera elocuencia consiste en no decir más de lo que es preciso.

A los viejos les gusta dar buenos consejos, para consolarse de no poder dar malos ejemplos.

El medio más fácil para ser engañado es creerse más listo que los demás.

La ausencia disminuye las pequeñas pasiones y aumenta las grandes, lo mismo que el viento apaga las velas y aviva las hogueras.


François de la Rochefoucauld

1613-1680. Escritor francés.

REGRESAR A LA REVISTA

Libros/ Con Los minutos negros, Martín Solares aborda la novela negra

El autor

M éxico, 11 de Diciembre 2006. (Héctor de Mauleón/ El Universal).-Martín Solares (Tampico, 1970) andaba cazando una novela. Durante siete años armó y rompió manuscritos. Espejos de la realidad que se volvían espejismos, y más tarde laberintos de los que no podía encontrar la salida. Un día se le atravesaron los sueños.Una noche soñó que un policía caminaba por una plaza en una ciudad brumosa, seguido por un muerto.

"La imagen fue tan fuerte que me convenció de hacer a un lado todo lo que durante años había escrito. Me dediqué a seguir a esos personajes. Así nació una ciudad, una comisaría, un grupo de policías corruptos en medio del contrabando y el narcotráfico, y un policía razonablemente honesto, no totalmente, porque de otro modo no sería verosímil en México", explica.

Solares, que estudia un doctorado, trabaja en una editorial e imparte clases en París: se sentaba frente a la máquina todos los días, de cinco a ocho de la mañana. En esa frontera entre el sueño y la realidad escribió Los minutos negros, novela sobre un asesino de niñas en el Golfo de México: un relato que Jorge Volpi consideró "desopilante y muy negro". Un espejo tenebroso sobre la corrupción, en una ciudad (y un país) donde la vida puede contarse en minutos negros.

-¿Cómo enfrentar el peso de la tradición que es la novela negra sin imitar?

-Stendhal dijo que la novela funciona como un espejo de la sociedad y que su reflejo debe ser suficientemente complejo como para reflejar el azul del cielo y la parte más oscura de las ciudades. Los autores de novela negra que me interesan, Rubem Fonseca o Rodrigo Rey Rosa, han roto ese espejo. Lo trituran, muelen, disuelven y se lo comen. Es el único camino para escapar de las malas imitaciones. La novela policial debe ser un bisturí que abre un cuerpo enfermo. Por fuera puede estar bien, pero por dentro hay podredumbre y enfermedad. Intenté que en cada línea hubiera un dato, y en cada párrafo una idea.

-En Nuevas líneas de investigación te habías acercado a la violencia.

-Sí, pero ni la corrupción ni la impunidad son para mí importantes como tema. No forman parte de una obsesión. Sin embargo, tenía ahí a los personajes y debía ser congruente con ellos.

-¿Por qué una ciudad imaginaria?

-Viví en Tampico hasta los 17 años. Mi casa terminaba en una barranca que me intrigaba, pero nunca me dejaban ir ahí. Simplemente creé una ciudad que colindara con la selva para poder meterme ahí cuantas veces quisiera. Quería que el lector tuviera la impresión de haberse metido en una selva contra su voluntad, y también reflejar la vida en ciudades de Tamaulipas, un estado más o menos olvidado por nuestras letras.

-Los muertos que siguen a los vivos son también una tradición literaria...

-Viene de griegos. Está en La Ilíada. Ahí los dioses y los muertos aconsejan a los personajes, y a veces mal. En mi novela, el personaje entra a trabajar por necesidad, y por invitación de un tío, a la policía; pero al poco tiempo el tío muere, y a cada paso de la investigación él se preguntar qué habría hecho su tío.

-¿Qué son los "minutos negros"?

-Una noche viajé de Tamaulipas a Guadalajara en un autobús de segunda. A mitad del camino soñé que una persona en el asiento de atrás me decía: "¿Verdad que en la vida de todo hombre hay cinco minutos negros?". Yo ya había pasado por los míos, pero no supe qué significaba ese sueño. Luego vino el otro sueño. Toda esa oscuridad que hay detrás de la luz prístina del Golfo permeó la novela. Me costó trabajo, porque escribir una novela es crear un laberinto. Tienes que conocer todos los rincones del laberinto para poder salir, y a veces los muertos te mal aconsejan.

REGRESAR A LA REVISTA

domingo, diciembre 10, 2006

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Puente vacío


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- El puente Paso del Norte vacío, permaneció cerrado por más de dos horas, se acababa de decomisar un contrabando de droga.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Puente cerrado


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- Esperando a que se abra el puente en la Avenida Juárez, estuvo cerrado por más de dos horas.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Misión


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- Entrada al templo de la Misión de Guadalupe el día de la celebración de la fundación de la ciudad.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Santa


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- Santa trabajando en la Plaza de Armas de la ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Monumento


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- El Monumento a Benito Juárez, visto desde donde quedaba ubicado el cine Alcázar en la calle 20 de Noviembre, al fondo a mano izquierda se alcanza a ver la montaña Franklin.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Escuela Jesús Urueta


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- Entrada pirncipal de la escuela Jesús Urueta, frente al monumento a Juárez en el centro de la ciudad.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Lo último del Coliseo


Ciudad Juárez, Chihuahua. 8 de Diciembre 2006 (RanchoNEWS).- Continúa la demolición del cine Coliseo.



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, diciembre 08, 2006

Obituario / 26 años sin John Lennon

1940-1980

Bill Bonds reporta desde Detroit's ABC en su afiliada WXYZ canal 7 el asesinato de John Lennon.



Japón 8 de Diciembre 2006 (La Razón).- Una mujer deja una ofrenda en el Museo de John Lennon, en la ciudad de Saitama, Japón. Hoy se cumplen 26 años de la muerte del Beatle, que fue asesinado en Nueva York por un fan trastornado, Mark David Chapman, quien cumple una condena de cadena perpetua. El museo japonés fue levantado por la viuda de Lennon, protagonista de numerosas polémicas entre sus seguidores, Yoko Ono. También se rindieron homenajes en varias ciudades del mundo.

REGRESAR A LA REVISTA

Radio / John Lennon: «Come Together»

1972

En RADIO Rancho Las Voces... en el 26vo... aniversario luctuoso... John Lennon... con...Come Together... RADIO Rancho Las Voces... you got to be free...



Come Together Lyrics


Here come old flattop he come grooving up slowly
He got joo-joo eyeball he one holy roller
He got hair down to his knee
Got to be a joker he just do what he please

He wear no shoeshine he got toe-jam football
He got monkey finger he shoot coca-cola
He say "I know you, you know me"
One thing I can tell you is you got to be free
Come together right now over me

He bag production he got walrus gumboot
He got Ono sideboard he one spinal cracker
He got feet down below his knee
Hold you in his armchair you can feel his disease
Come together right now over me

He roller-coaster he got early warning
He got muddy water he one mojo filter
He say "One and one and one is three"
Got to be good-looking 'cause he's so hard to see
Come together right now over me

REGRESAR A LA REVISTA

Noticias/ México: Vigorosa defensa de intelectuales y artistas en favor de la cultura


Víctor Hugo Rascón Banda (Foto: EFE)

M éxico. 8 de Diciembre 2006.-(F. PALAPA , M. MATEOS , A. VARGAS , J. RICARDO , A. JIMENEZ/La Jornada).-La comunidad cultural de México se prepara para su primera ''batalla" contra Felipe Calderón. Así lo consideran las personas consultadas por La Jornada, quienes calificaron de ''humillante" y ''grave" el recorte presupuestal de 30 por ciento al sector cultura que se prevé para 2007, de acuerdo con la propuesta del jefe del Ejecutivo.

Criticaron el hecho de que ''este país va a estar gobernado con la fuerza y no con la inteligencia", debido a que los recursos que se pretende quitar a la cultura corresponden a los que se han aumentado en las áreas de seguridad nacional.

Asimismo, coincidieron en señalar que la pelea para conseguir que organismos ''tan nobles" como los institutos nacionales de Bellas Artes (INBA) y de Antropología e Historia (INAH) tengan un presupuesto digno será ''la prueba de fuego" para el nuevo titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Sergio Vela.

Aquí las opiniones de los personajes entrevistadas.

Mal empiezo: Rascón Banda

Víctor Hugo Rascón Banda, presidente de la Sogem: Mal empieza Calderón su gobierno, primero entrando por la puerta trasera y luego dándole un puntapié a instituciones tan nobles, como el INAH e INBA. No tiene perdón.

La noticia nos sorprende, pero no tanto, porque se trata de un aviso anunciado desde la campaña. Si Calderón no fue capaz de reunirse con los sectores que conforman la cultura, menos iba a apoyarlos en el presupuesto.

Esta es la primera muestra de lo que vamos a vivir estos seis años: un hostigamiento a la cultura. En 2006 vimos cómo se redujo el presupuesto a la cultura luego de que fue aprobado, pues hubo restricciones de Hacienda que afectaron al INAH, al INBA y al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ahora, reducir desde el principio 30 por ciento es frustrante e indignante. Pero confío en las leyes y en el Poder Legislativo que es quien pone el punto final.

Este jueves, después de leer La Jornada, pedí cita con el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y con María Rojo, presidenta del órgano similar en el Senado.

La noticia nos provoca, es como una pulla y vamos a reaccionar, vamos a dar la batalla. Pero confiamos en el Poder Legislativo. Hace dos años, con el gobierno anterior, el presupuesto iba bajo y los diputados lo aumentaron y los senadores lo ratificaron. Haremos lo mismo, le guste o no a la Secretaría de Hacienda.

Sabemos con qué armas llegar: hablándoles de generación de empleos, divisas, derrama económica, ya no de patrimonio ni de cultura, porque eso no lo entienden. No es una limosna, y creemos que los legisladores van a ser más sensibles que el Presidente.

Es una prueba de fuego para Sergio Vela, el nuevo presidente del CNCA; queremos saber qué va a hacer con este problema, pues a él le afecta en los posibles programas de trabajo que está elaborando.

Jesusa Rodríguez

Repudiable humillación: Jesusa

Jesusa Rodríguez, actriz: Los funcionarios culturales del gobierno de Calderón, como Sergio Vela, presidente del CNCA y quienes queden al frente del INBA, INAH e Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), deben ser los primeros en rechazar esta humillación. No es posible que ellos acepten, sin decir nada, este desastre por el sólo hecho de quedarse con un hueso. Los primeros en protestar y regresarle el presupuesto a Calderón deben ser sus propios empleados.

Calderón no tiene idea de lo que es la cultura, él está apuntalando la vía violenta, porque es la única que le queda, pues él sabe que hizo fraude. Sólo le queda la fuerza porque la razón no la tiene. Estamos viendo, claramente, que se le da el presupuesto a la fuerza y se le quita a la razón, así de simple.

Si los artistas, creadores, arqueólogos y defensores del patrimonio se dejan, pues que con su pan se lo coman.

Margo Glantz

Vela debe dar la pelea: Glantz

Margo Glantz, escritora: El que se aumente el presupuesto al Ejército y se reduzca a la cultura le da el tono al régimen calderonista. Durante su campaña, en sus discursos, Calderón no mencionó a la cultura para nada. Es muy grave que un presidente no tome en cuenta a la cultura cuando es una de las máximas posibilidades de identidad del país. Es gravísimo que se le bajen tantos recursos, lo único que se demuestra es que este país va a estar gobernado con la fuerza y no con la inteligencia.

Una de las primeras cosas que hace un turista que visita México es ir al Museo Nacional de Antropología, a los sitios arqueológicos; entonces, privar al Estado de recursos para mantener el patrimonio nacional es gravísimo.

Sergio Vela, el nuevo presidente del CNCA, debe tratar que se entregue mucho más dinero al sector cultura y se dé libertad para que se mantenga en pie todo lo que es necesario en el país, desde el punto de vista cultural. Sería muy importante que Vela peleara porque se levantara el veto a la ley del libro y se revierta la ley de patrimonio cultural que afecta enormemente al INAH, por ejemplo.

Paco Ignacio Taibo II

Calderón, retrato ideal: Taibo II

Paco Ignacio Taibo II, escritor: Me parece la justa coherencia: los dos primeros actos de este gobierno son detener a los mediadores de Oaxaca que iban a entrevistarse en la Secretaría de Gobernación y disminuir el presupuesto a la cultura. Si ese señor Calderón quería hacer un retrato de sí mismo y el futuro, lo logró plenamente, es el retrato ideal. Pasa lo que siempre pasa, si se disminuyen los presupuestos, no disminuyes costo fijo. Por ejemplo, el INAH tiene equis número de trabajadores y de exhibiciones en museos; esos costos no disminuyen, lo que disminuye es el costo de operación; entonces, si se disminuyen los presupuestos habrá mucho menos dinero para excavaciones arqueológicas y se paralizarán: lo que se está recortando es dinero de operación, dinero de acción y actuación.

Guillermo Tovar y Teresa. Foto:Carlos Cisneros

Maleficio panista: Guillermo Tovar

Guillermo Tovar y Teresa, historiador: Sobre la cultura mexicana los gobiernos panistas están aplicando una suerte de maleficio, porque mientras en la administración anterior la educación y la cultura estuvieron en manos de personas de capacidad dudosa, como lo fueron el secretario de Educación Pública y Sari Bermúdez, quien despilfarró el dinero en la megabiblioteca, entonces sí había presupuesto; en cambio, ahora que llega una persona inteligente que podría destinar recursos para hacer cosas muy importantes, como es el caso de Sergio Vela, deciden disminuir el presupuesto.

¿Será ésta la manera de premiar a la gente capaz, aplicándole esta suerte de reducción o bien de premiar a la gente incapaz que lo que hizo fue permitir que el dinero se tirara por el caño haciendo un edificio babilónico que no sirve para nada?

Me pregunto de quién depende esto: del Ejecutivo o de los legisladores que con ello están haciendo una contribución importante para la historia de la educación y la cultura en México, pero en sentido adverso.

Carlos Monsiváis

Seguridad, razón de la rebaja: Monsiváis

Carlos Monsiváis, escritor: Creo entender la lógica de esa disminución considerable en asuntos de la cultura, que se corresponde con el aumento eficaz en las cuestiones de seguridad.

En efecto, hace falta resguardar debidamente los conciertos, los cineclubes, las obras de teatro, las óperas, las exposiciones, las conferencias, las mesas redondas, los simposios y todo aquello que por ser uno de los bienes preciados de la nación necesita seguridad.

Supongo que se quita el dinero a la cultura para dedicarlo a la protección de los asistentes a actos de cultura, lo cual me parece bien, porque lo que se quita por un lado se salva por otro.

Ya el subsecretario de Gobernación dijo que su trabajo es contener los movimientos sociales para que no se desborden: ahora el trabajo de la disminución presupuestal en lo tocante a cultura será defender la integridad física y síquica de los asistentes a actos culturales para que lleguen bien a casa, escoltados por más fuerzas de seguridad. Si no es esta la razón de la rebaja, me resulta inexplicable, y como no puede haber nada inexplicable en el gobierno del recambio prefiero no contestar la pregunta.

Elena Poniatowska

Gravísimo retroceso: Elena Poniatowska

Elena Poniatowska, escritora y periodista: Es una aberración darle el dinero de la cultura al Ejército, porque lo que México le puede dar al mundo es su cultura y lo que habría que fomentar dentro del país es la educación y la cultura que van a la par. La cultura es la única forma que tenemos de sobresalir.

Me parece un retroceso gravísimo. Y es un golpe que ni nos merecemos ni esperábamos.




José Agustín (Foto: Gabriela Bautista)

Insensibilidad del Presidente: José Agustín

José Agustín, escritor: La reducción de los gastos para la cultura en la propuesta de presupuesto que Felipe Calderón envió al Congreso, ahonda la idea de que este nuevo gobierno empieza en condiciones muy lamentables.

La insensibilidad que Felipe Calderón ha mostrado en los últimos tiempos, sin duda, es muy preocupante, pero lo es aún más que reduzca los gastos en áreas vitales y fundamentales para el país, como son las de la cultura.

Es de esperarse que este tipo de mentalidad se corrija porque, si no, cada vez más nos encontraremos en condiciones en las cuales prive la vieja idea facista, de que cuando oigo la palabra inteligencia saco la pistola.


Raquel Tibol

Primero, reordenar la casa: Raquel Tibol

Raquel Tibol, crítica de arte: Antes de analizar el presupuesto para cultura habría que ordenar el ámbito de la cultura. Sigue el CNCA sin tener un estatus legal, sigue sobreponiéndose a los institutos nacionales de Bellas Artes (INBA) y de Antropología e Historia (INAH), sigue teniendo una estructura tremenda de paracaidistas de todo tipo.

De modo que primero habría que reordenar la casa y saber lo que ésta necesita, para presentar efectivamente un presupuesto.

Cómo opinar si es menor o si debe aumentarse si volvemos a tener los caprichos de una biblioteca que mal funciona y que se ha comido los presupuestos de otras instituciones. Entonces, primero ordenar la casa y, segundo, dar a conocer un programa, y así tener un instrumento para reclamarle al Congreso que la propuesta de Calderón no es adecuada.

Cómo se ha quedado el sector, no se puede opinar. Cuando uno oye que la plantilla del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes es de 21 mil personas, no queda sino preguntarse: ¿en qué trabajan?; eso es terrible.

Claudia Gómez Haro (Foto: Jorge Vargas)

Golpe al desarrollo nacional: Gómez Haro

Claudia Gómez Haro, promotora cultural: Es un golpe a la cultura, un golpe a la educación y un golpe al desarrollo de México porque si se abandona la educación, ¿qué futuro hay si no hay investigación ni educación?

No soy ninguna autoridad en cuestión de economía, pero la noticia asusta, ya que si se reduce el presupuesto a la cultura habrá menos inversión en infraestructura, ya no digamos en educación. Puede ser alarmante.

Todos los sectores me preocupan, pero la educación y la investigación ahora deben tener un interés especial. Si antes que había un presupuesto mayor se reducían las partidas, me temo que con esta reducción esos sectores pasarán a segundo término.

José María Espinasa

Mirada despreciativa: José María Espinasa

José María Espinasa, editor: Es muy triste e inaceptable. Es una señal más de la línea que está siguiendo el gobierno de Felipe Calderón y traduce una mirada despreciativa sobre la cultura y la educación desde luego. Es muy grave que se le recorte de esa manera, en un momento en que ya el presupuesto de cultura era precario.



Rafael Barajas

Nadie debe callar: El Fisgón

Rafael Barajas, El Fisgón, caricaturista: No se puede desligar este asunto del planteamiento que hizo el gobierno hace unos días en el sentido de que piensa subir el sueldo a los integrantes del Ejército. Esto nos aclara dónde están los intereses y las prioridades de este gobierno.

Es claro que no está por la cultura, y esto obedece a dos motivos: el primero, que la derecha jamás ha sido muy proclive a defender la cultura, y la derecha mexicana en especial nunca ha sido proclive a defender la libertad de pensamiento. La otra razón, más de corte personal, es que se trata de una venganza hacia un sector que no apoyó a Calderón durante las elecciones.

Está claro que ese rechazo hacia la cultura viene acompañado de una serie de actos de intolerancia hacia los medios de comunicación, como lo de Gutiérrez Vivó y lo de Ricardo Rocha. Son cosas que no podemos ni debemos soslayar. Son señales gravísimas que apuntan al establecimiento de un estado ultraderechista, muy atrasado y policiaco. La actitud de este señor parece estar inspirada en una parte de la frase de Millán Astray: ''¡Muera la inteligencia!, ¡Viva la muerte!''

Son otra vez los tiempos de Díaz Ordaz, con una cultura ultraderechista, eso es un error.

Todo esto nos obliga a los integrantes de la comunidad periodística e intelectual a unirnos y organizarnos en contra de la clara intención de establecer un régimen fascistoide. Ellos están estableciendo con mucha claridad qué es lo que van a hacer. No nos podemos quedar callados, y el que se quede callado es cómplice de esto.

Y hay quienes decían que López Obrador era el fascismo. ¿Qué tal que no, que son ellos?

Inti Muñoz (Foto: Noticieros Televisa)

Alzar la voz: Inti Muñoz

Inti Muñoz, ex diputado y asesor de cultura en el Senado: Los datos indican que en el primer año del sexenio de Calderón, la cultura podría tener, en conjunto, el presupuesto más bajo en su historia.

Los últimos años fueron de una dura batalla en el Congreso para revertir los recortes que pretendía imponer Vicente Fox a las instituciones culturales.

Aun cuando en los últimos años también se aprobaron en la Cámara de Diputados partidas importantes para revertir estos recortes y fortalecer a las instituciones, estas partidas no llegaron a su destino porque fueron bloqueadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con la complicidad de Sari Bermúdez y la Secretaría de Educación Pública.

Esto llevó a que varias instituciones estuvieran al borde del colapso presupuestal, como el INAH, que en este momento tiene un pasivo de varios cientos de millones de pesos; el INBA, cuyas actividades sustantivas se vieron fuertemente mermadas durante este año, o el Imcine, pues mientras la comunidad cinematográfica del país logra triunfos importantísimos en el extranjero, el gobierno de derecha se atreve a menospreciarla.

La situación actual es grave y está en manos de los diputados la posibilidad de hacer reasignaciones, buscar, cabildear y gestionar mayores recursos para evitar ese recorte vergonzoso.

Y esperamos que también la comunidad cultural alce la voz para impedir que ocurra lo que ocurrió los últimos años, cuando, por ejemplo, se destinaron discrecionalmente 2 mil millones de pesos a la construcción de la Biblioteca Vasconcelos a costa del presupuesto de las propias instituciones. El gobierno de la derecha panista desprecia la cultura y no la tiene como un tema prioritario para el desarrollo cultural.

Gerardo de la Torre

Derecha liquidadora: Gerardo de la Torre

Gerardo de la Torre, escritor: No me extraña nada, ya desde el sexenio pasado vimos que la derecha sí tiene una actitud cultural: liquidar actividades culturales. El sexenio pasado comenzó con el intento de desaparición del Instituto Mexicano de Cinematografía, los Estudios Churubusco y el Centro de Capacitación Cinematográfica.

Y este año lo volvemos a ver, no lo dicen pero en la práctica, con la disminución de los presupuestos, se está debilitando a las instituciones culturales que podrían ayudar a la difusión del arte y la cultura mexicanos.

Eso es lo importante, porque, finalmente, los escritores nos las tendremos que arreglar para sobrevivir y seguiremos haciendo nuestro trabajo, mal que bien. No es lo mismo para, por ejemplo, el caso de los cineastas, que necesitan dinero para hacer su obra.

Este recorte no me extraña nada, lo lamento mucho. ¿Qué podemos hacer? ¿Unirnos, pelear por las instituciones, por el fomento de la cultura y el arte, producto de la identidad mexicana?




REGRESAR A LA REVISTA