Rancho Las Voces: 04/01/2010 - 05/01/2010
LA QUINCENA RETORNARÁ CON LA EDICIÓN 21 EL 19 DE ENERO DEL 2025 Las cinco ediciones más leídas del 2024 / 20

viernes, abril 30, 2010

Estampas de la Frontera / 1953: Protegen a niños y mujeres

.
«De pie, de izquierda a derecha, Sra. Ofelia H. de Flores Carreón; Sra. Ignacia de Samaniego; Sra. Carmen A de Murga, Sra. Rosa C. de Zea, Sra, Camen M. Méndez, Sra, Amparo C. de Rivas y Carmelita G. de Martínez. Sentadas, de izquierda a derecha, Sra. Rita H. de Cisneros, Sra. María Luisa D. A. de Silveyra, doña Virginia G. Pratts, Sra. Socorro C. de Ochoa, Sra. Dolores R. Buttner». Pie de grabado original publicado el 4/X/53. (Foto: RanchoNEWS)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

PROTEGEN A MUJERES Y NIÑOS JUARENSES

En la edición del domingo 4 de octubre de 1953, El Fronterizo nos informa de las actividades de la Sociedad Protectora de la Mujer y del Niño.

Dirigida por la Sra. Virginia G. Pratts, esta asociación mantenía un taller de corte y confección y apoyaba tanto a niños hospitalizados, como a pequeños de un centro de asistencia y ded una escuela parroquial.

De acuerdo a nuestro diario, la labor de la Sociedad era llevada a cabo en el anonimato y sin fines protagónicos.

Surge en 1949

He aquí la transcripción del artículo:

Una de las organizaciones que más prestigian a Ciudad Juárez es la Sociedad Protectora de la Mujer y del Niño, bajo cuyo amparo y protección han encontrado las felicidad numerosas mujeres y centenares de niños como consecuencia de la más tenaz campaña de carácter social y asistencial que núcleo femenino alguno hubiera podido realizar en esta población.

Sin embargo, esta sociedad permanece casi en el anonimato pues materialmente es casi desconocida, dejando como testimonio evidente de su paso una huella de bienestar en incontable hogares juarenses.

Hacer el bien y cultivar el precepto cristiano de dar y dar a todos los necesitados, es la bandera que cobija los actos llenos de altruismo que las componentes de al Sociedad llevan diariamente a cabo en todos los rumbos de Ciudad Juárez.

En medio de una de las más graves crisis económicas que se abatió sobre esta población, en el año de 1949, nació esta organización que desde luego destacó en primera fila entre las que se aprestaron a la lucha por llevar al necesitado lo indispensable para su subsistencia.

Pero su principal objetivo es proteger a la mujer; para lograr este fin, La Sociedad Protectora isntaló en la escuela Miguel Alemán un taller de costura equipado con numerosas máquinas de coser y todo aquello necesario en una escuela de corte y confección.

Luego contrató los servicios de la Srita. Celia Ortega, hábil profesora que se ha encargado de fromar ya una generación de competentes modistas.

En la escuela de corte y confección que sostiene totalmente la Sociedad, pueden estudiar gratuitamente las mujeres que deseen aprender un oficio y carezcan de recursos para ello. Esta obra sólo tiene como única finalidad el encauzar a la mujer juarense por una senda del bien, apartándolas de la ociosidad y del vicio que destruye hogares y ahoga a millares de mujeres que en los momentos de difíciles de sus vidas no tuvieron la oportunidad que una organiismo como el que nos ocupa, les hubiera brindado su ayuda generosa.

Los niños

Paralelamente a su misión de proteger a la mujer, la Sociedad tiene una máxima preocupación: proteger al niño.

Para lograrlo, se ha convertido en la mejor y más eficaz auxiliadora del Comité de Relaciones Asistenciales que preside don Juan N. Armendáriz y todas las damas de la Sociedad Protectora de la Mujer y del Niño, forman el Subcomité de Proteccón a la Infancia, que también preside el mismo Sr. Armedáriz.

Bajo esa doble personalidad, convertidas en un infatigable ejército de voluntarias, las damas de la sociedad protectora aportan su ayuda al centro de asistencia infantil que funciona en las calles de Noche Triste y La Paz; a la sala de niños del Hospital Civil Libertad, a los niños de la escuela anexa al Templo de Nuestra Señora del Carmen que dirige el apdre Juan Gasperini.

Integrantes

¿Quiénes integran la Sociedad Protectora? La presidente de esta Sociedad es doña Virginia G. Pratts; secretaria Sra. Luisa D. A. de Silveyra; tesorera Socorro C. de Ochoa; interventora Amparo C. de Rivas; cronista y Carmelita G. de Martínez; vicepresidenta Sra. Rita H. de Cisneros; pro-secretaria Sra. Dolores R. Buttner; pro-tesorera Sra. Carmen A de Murga; encargada de útiles de escritorio e imprenta Camen R. Méndez; socias activas Sras. Ofelia H. de Flores Garzón, Rosa C. de Zea; Marta Victoria S. de Figueroa, Angelina G. de Lugo, Carmen P. de Díaz Carmona, María B. de Mena Baca, Angela B. de Dennis e Ignacia de Samaniego.

Su labor

Este reducido núcleo de mujeres sienten todas el ideal de socorrer al necesitado, pero lo admirable es que ninguna der ellas lo ha sentido como un impulso fugaz que se apaga al instante todas han llenado su corazón de buenos propósitos y su altuismo no es flor de un día, sino una cadena interminable de actos diarios, ordenados y sujetos a un plan intenso de tra bajo y de sacrificio que reclama su atención todos los días.

Todas, en sus automóviles, han llevado a través de la ciudad, hacia el Centro de Atención Infantil, numerosos niños graves que requieren con urgencia la atención hospitalaria. Todas han utilizado sus vehículos para trasnportar máquinas de coser, sillas, ropa, medicina, ventiladores, estufas, gente menesterosa, necesitads de auxilios económicos, etc., en la lucha de la campaña más grandiosa que las damas hayan soñado llevar a cabo.

Ninguna de ellas es digna de mención especial ni aparte; todas son acreedoras al más férvido homenaje de gratitud por parte del pueblo pues luchando en el anonimato y en la sombra, desde la presidenta hasta la de más reciente ingreso, han convertido a la Sociedad Protectora de la Mujer y del Niño en el baluarte del bien y en el símbolo del heroísmo.





REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Estampas de la Frontera / 1953: Peligran ejidos del Valle de Juárez

.
«La gentil Srita. Victoriana Chávez Contreras reultó electa reina de las Fiestas Patrias del Valle de Juárez, durante el cómputo final efectuado el sábado último, habiendo obtenido un total de 10,240 votos. Las Sritas Alicia Morales y María Cruz Maldonado quedaron como princesa y duquesa, respectivamente, en la votación». Pie de grabado original publicado el viernes 11/IX/1953. (Foto: RanchoNEWS)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 28 de febrero de 2010. (RanchoNEWS).- El lunes 4 de junio de 2001 el periódico vespertino policial El Mexicano comenzó a publicar una sección histórica denominada «El Fronterizo: episodios históricos juarenses» a cargo del escritor Rubén Moreno Valenzuela, que reproducía en una página completa eventos de nuestro pasado tomados de la hemeroteca de El Fronterizo, el diario más importante de Ciudad Juárez del siglo XX. La sección, patrocinada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, fue publicada durante cinco años.

El episodio, que presentamos a continuación, fue titulado:

Peligran ejidos del Valle de Juárez

El 6 de septiembre de 1953 El Fronterizo publicó un reportaje sobre la situación del Valle de Juárez, en el cual los campesinos solicitan que los ejidos sean convertidos en colonias.

De esta manera, aseguran, será posible solicitar a la banca privada créditos para perforar pozos, ya que la escasez de agua es el principal problema de la región.

Hasta septiembre de ese año habían cruzado por nuestra ciudad casi 20 mil braceros hacia Estados Unidos.

Pueblos fantasmas

He aquí la transcripción del artículo:

Los ejidos del Valle de Juárez están sentenciados a desaparecer gradualmente por la constante emigración de sus pobladores, que, ante las sequías, la falta de agua y crédito, han preferido abandonar sus tierras por irse de braceros o para colonizar otras tierras.

Y lo que hace meses dijo El Fronterizo de que esos ejidos están por convertirse en pueblos fantasmas, es un hecho.

En los ejidos de la Segunda y Tercera Unidades, que comprenden desde Sauzal hasta Cajoncitos, un promedio del 50% de sus habitantes se han ido consus familias, abandonando para siempre la tierra ejdial que pudieron hacer producir.

Falta de agua

Esta situación del Valle de Juárez tiende a agravarse cada día más ante la falta de agua paratel riego de las tierras, problema que lejos de solucionarse se agiganta cada vez en siniestras proporciones.

Los dos puntos insolubles de del gran problema son los siguientes.

No hay agua en el Río Bravo para ls tierras de la Segunda y Tercera unidades, no hay suficientes pozos para regar la extensión susceptible de cultivo.

Tampoco hay créditos, pues ninguna institución bancaria privada quiere operar con ejidos.

Por otra parte, los bancos de crédito ejidal y agrícola y ganadero, facilitan un crédito exiguo sólo a unos pocos ejidatarios. Los demás están abandonados por la banca oficial y privada.

«En la fotografía, la primera paca que se cosechó en el Valle de Juárez este año (1953). Fue despepitada ayer en Praxedis G. Guerrero. La paca pesó 234 kilos y es propiedad del Sr. Cruz Ramos Sandoval, ejidatario que es refaccionado por la compañía Anderson and Clayton. Aparecen a la izquierda el Sr. Ignacio Zunzúnegui, gerente de la empresa aludida y el Sr. Ramos». Pie de grabado original publicado el 3/IX/1953. (Foto: RanchoNEWS)

Prefieren colonias

Un reportero de El Fronterizo al recorrer el Valle de Juárez en compañíadel Sr. Ignacio Zunzúnegui, gerentede la “Anderson y Clayton”, tuvo la oportunidad de escuchar el sentir de varios ejidatarios de los pueblos de la Segunda y Tercera unidad acerca de que están dispuestos aa promover la desaparición de los ejidos para sustituirlos por colonias

Las ventajas serían, según los propios ejidatarios, las siguientes:

Las ventajas

a).- Como tierras de colonización podrían tener más de 10 hectáreas cada uno.

b).- Contando con la propiedad de la tierra podrían acudir libremente ante los bancos particulares u oatars instituciones privadas que se dedican a refaccionar, para obtenr los créditos sufcienets para perforar pozos y cultivar esas tierras dadas en garantía hipotecaria y prendaria.

c).- Las instituciones privadas podrían financiar con ayuda delgobierno federal, la perforación de 140 pozos en una línea paralela del Río Bravo a 100 metros de distancia de la margen para succionar el agua del subsuelo que es el trasmín del propio río y vaciarla al canal surtidor sin costo de drenes. Con los pozos mencionados podría obtenerse el agua suficiente para irrigar 7 mil hectáreas más, que elevarían la producción algodonera y sobre todo la asegurarían al contar con agua suficiente para los riegos.

El panorama anterior será expuesto próximamente a don Adolfo Ruiz Cortines, presidente deal república, pidiéndole la presencia en esta ciudad de uan comisión que estudie la posibilidad de encontrarle solución al desastre gradual del Valle de Juárez, ante la impotencia legal de los ejidatarios para obtener créditos de la banca privada por sus tierrras que, con los mismos hombres, pueden cambvia de aspecto jurídico tornándose en colonias susceptibles de trabajarse con el crédito de la iniciativa privada

Los braceros

El 8/IX/1953 nuestro diario publicaba la siguiente estadística relativa a los braceros:

En la oficina de Migración siguen documentando diariamente para darle la salida a cientops de braceros procedenets del Centro de Contratación de Chihuahua, van aEstados Unidos a laborar en las grnajas agrícolas de los estados de Texas, Colorado, Nuevo México, Arizona, California, Nebraska y Kansas.

Sábado y lunes pasaron dos partidas de 1,008 trabajadores agrícolas, la mayoría de ellos de los que habían sido seleccionados ene sta ciudad desde meses pasados, pero no pudierons er contratados con anterioridad debido a que se completó la cuota solicitada por los grnajeros americanos.

Con estas dos partidassqeu fueron de 450 y 550 respectivamente, van ya 19,571 braceros mexicanos que durante este año cruzan la frontera rumbo a Estados Unidos (por C. Juárez)





REGRESAR A LA REVISTA


Servicio de Suscripción

* requerido

*






Email Marketing by VerticalResponse



Noticias / China: Inauguran en Shanghai la mayor Exposición Universal de la historia

.
Juegos artificiales iluminan el cielo durante el espectáculo de luz y color que ha inaugurado la Exposición Universal de Shanghai 2010, (China). La exposición se abrirá oficialmente el sábado 01 de mayo de 2010. (Foto: AP)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 30 de abril 2010. (RanchoNEWS).- El presidente chino, Hu Jintao, lo tiene claro: «La Exposición Universal de Shanghai pertenece al mundo». Sin embargo, la inauguración de esta noche no ha podido tener un carácter más chino: acartonado recibimiento de hasta 20 jefes de Estado frente a un pelotón de cámaras, cena de honor a puerta cerrada, gala televisiva al estilo Noche de Fiesta, y espectáculo pirotécnico con más de cien mil fuegos artificiales a lo largo de 3,5 kilómetros de la orilla del río Huangpu, que divide en dos la Expo de los superlativos. Una nota de Zigor Aldama para El País:

Es la más cara, con un presupuesto de 3.155 millones de euros que se dispara hasta los 44.000 si se tienen en cuenta las infraestructuras construidas para adecentar la capital económica china; la más grande, construida sobre una superficie de 5,28 kilómetros cuadrados que multiplica por veinte la utilizada en la Expo de Zaragoza; la más larga, con una duración de 184 días; y la que ha conseguido atraer al mayor número de participantes en los 159 años de la historia de este evento: 192 países, desde Estados Unidos hasta Timor Oriental, y 50 organizaciones internacionales, han desfilado con sus banderas en una ceremonia que no ha podido ocultar reminiscencias a la de los Juegos Olímpicos de Pekín, aunque el elemento militar ha quedado reducido al izado de banderas.

No es de extrañar que los comentaristas chinos consideren la de hoy «una noche de gloria que marca un nuevo hito en la política de apertura y desarrollo del país». De hecho, la Expo de Shanghai tiene un marcado carácter económico, ya que la mayoría de los países participantes llegan a China para dar el do de pecho en el mercado que más crece del planeta, justo cuando el resto se lame las heridas de la grave crisis económica. «A pesar de la situación actual, creemos que es imprescindible venir a la Expo con un proyecto espectacular para que mejore nuestra imagen», comenta María Tena, comisaria del pabellón español, que ya ha sido considerado durante el período de pruebas uno de los favoritos de la Expo, y ha acaparado portadas en multitud de medios locales. «Vamos a sacar todo el jugo de este acontecimiento, porque no puede ser un derroche», apostilla.

España también participa a través de las tres ciudades que han sido seleccionadas para mostrar sus avances urbanísticos en el Área de Mejores Prácticas Urbanas, una iniciativa pionera que recoge lo mejor de medio centenar de urbes. Madrid, Barcelona, y Bilbao tratan de dar sentido en sus pabellones al lema del acontecimiento, Better City, Better Life (Mejor Ciudad, Mejor Vida), que sin duda parece un anacronismo en el monstruo de asfalto que es Shanghai, una megalópolis de 20 millones de habitantes que hoy ha estado colapsada por las masas de público en busca de un buen lugar para disfrutar de los fuegos artificiales, y por la intransigencia de las fuerzas de seguridad.

En los seis días que la Expo ya ha abierto sus pruebas para corregir fallos ya se ha demostrado que en China los visitantes no van a faltar: se prevé que entre 70 y 90 millones de personas se acerquen a la Expo, de las que menos de un 10% serán extranjeros. «La afluencia masiva es uno de los principales retos, porque la escala de esta Exposición no tiene precedentes», reconoce Vicente González Loscertales, secretario General del Buró Internacional de Exposiciones, que califica el acontecimiento de «la Expo del siglo».



REGRESAR A LA REVISTA

Fotoperiodismo / AP: «Exposición Universal de Shanghai»

.

Shanghai 30 de abril 2010.- Fuegos artificiales iluminan el cielo durante el espectáculo con el que se inauguró la Exposición Universal de Shanghai 2010, la mayor de la historia por número de participantes y tamaño.


REGRESAR A LA REVISTA

jueves, abril 29, 2010

Fotografía / México: Se exhibe la colección fotográfica del galerista López Quiroga

.
Arma del homicida, ca. 1960, de Enrique Metinides, se presenta en la exposición que hoy se inaugura en las galerías de la Casa del Lago. (Foto: Archivo)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 29 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Imagen que le guiña el ojo, es muy probable que acabe en la colección fotográfica del galerista Ramón López Quiroga, quien por primera vez mostrará alrededor de 400 piezas de su amplio fondo, con el título Pecios y rescoldos: México en la colección fotográfica de Ramón López Quiroga. Una nota de Merry MacMasters para La Jornada:

Se trata de una exposición curada por Alfonso Morales que hoy será inaugurada a las 19:30 horas en las galerías de la Casa del Lago (antiguo bosque de Chapultepec, primera sección).

La aventura de la muestra empieza desde el mismo nombre: pecios se refiere a «los restos de embarcaciones que han naufragado a causa de alguna fatalidad», mientras que rescoldos alude a «las brasas ínfimas pero aún vivas que resguardan las cenizas luego de que la hoguera ha perdido su incandescencia».

Núcleos temáticos

Con el título de la exposición, Morales ha querido «asumir la condición múltiplemente fragmentaria de la colección de imágenes fotográficas reunida a lo largo de casi tres décadas por Ramón López Quiroga: piezas que en otro tiempo fueron parte de algún álbum, del trajín de cierto archivo, de una trayectoria personal más o menos retrazable o difícil de reconstruir, de los horizontes visuales compartidos por una comunidad o un país, del recuerdo de genealogías célebres o desconocidas, de las maneras de ver y representar el mundo que fueron marcas o señales de una época, de las actualidades noticiosas que hoy yacen en el desván de la memoria».

De hecho, en la entrada a Pecios y rescoldos: México en la colección fotográfica de Ramón López Quiroga se levantó un muro negro que hace alusión a la tapa de un viejo álbum, específicamente de Pedrosa, un fotógrafo especializado en deportes.

Lo que se desenvuelve a continuación es una serie de núcleos temáticos armados de acuerdo con la mirada aguda e inteligente, no carente de humor, de Alfonso Morales: los mirones, la muerte, el cine, la farándula, los desnudos, el desfile de la historia, los héroes populares, el Paricutín, la ciudad moderna y los monumentos, etcétera.

Hay autores de grandes nombres, como A. Briquet, Romualdo García, Tina Modotti, Agustín Jiménez, Jesús H. Abitia, Nacho López, Manuel Álvarez Bravo, Manuel Ramos, Graciela Iturbide, sin embargo, sus particulares visiones cobran otro sentido gracias al ojo del curador.

«A pesar de su modestia, son imágenes tremendamente poderosas y buenas», expresa López Quiroga. Cuando Morales empezó a revisar su archivo, el galerista recuerda que hizo «una especie de resumen donde había 40 temas y más de mil fotos».

Comienzo casual

La muestra Pecios y rescoldos: México en la colección fotográfica de Ramón López Quiroga es «el resultado de haber aterrizado el proyecto y redimensionado ese cuerpo enorme de obra, pues, y traerlo a un espacio bastante grande, porque nos han dado toda la Casa del Lago».

A Ramón López Quiroga siempre le gustó la fotografía, andaba de un lado a otro con su cámara, tomó algunas clases y, sin pretender nunca ser un profesional, hasta llegó a tener un pequeño laboratorio en la casa de sus padres.

Su primera foto se la compró a un amigo alemán, mientras que su primera imagen «antigua» resultó ser de Armando Salas Portugal, de la serie Fotografía del pensamiento, dato del que muchos años después tuvo conocimiento al revisar un libro que documentaba dichos experimentos.

La colección de López Quiroga empezó, entonces, de una manera muy casual.

En un viaje a Zacatecas, por ejemplo, «de repente te encuentras un anticuario que tiene fotografías del cerro de la Bufa o de las actividades que allí se realizaban a finales del siglo XIX, principios del XX, y compras una foto que no sabes ni para qué, pero te atrae lo que sucede en la imagen. Luego, tienes la relación con tus amigos fotógrafos que llevas a la galería y llega el momento en que analizas un poco el cuerpo de los materiales que has reunido para hallar que tiene un peso mayor. Entonces, dices, el retrato está fantástico, pero me hace falta un retrato de México de esta época, o me gustaría tener cosas de Tehuantepec, o he oído de un fotógrafo de Jalisco llamado Juan de Dios Macháin y me encantaría encontrarme un día algo de él, o de Romualdo García. Vas extendiendo tu panorama y tu radio de acción».

Pecios y rescoldos: México en la colección fotográfica de Ramón López Quiroga incluye, por cierto, fotos de desnudo de Romualdo García, «un material rescatado por Rafael Donís en algún momento, conservado por la familia –tengo entendido que lo donó al Centro Fotográfico Álvarez Bravo, en Oaxaca–, pero hizo impresiones y me regaló un juego», apunta el entrevistado.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Torre de Cafebrería



Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Detalle interior de la torre de Cafebrería un proyecto de Claudia Edith Soto González, el cual empezó a restaurar en el 2006 con sus propios recursos. Es una torre que perteneció a un centro artesanal que había en la zona Pronaf de esta ciudad. A partir del 13 de septiembre del 2008 y gracias a la voluntad de Claudia Edith junto con el apoyo de amigos abrió las puertas, una librería y cafetería que alberga lecturas de poesía, presentación de libros, exposiciones, dando cabida a los artistas plásticos emergentes y recitales de música, entre otras actividades.

El rescate de este espacio público abandonado como otros muchos más por las autoridades federales, demuestra la gran necesidad de expresión de los artistas de la localidad. A raíz del proyecto federal «Todos somos Juárez», Claudia Edith lo presentó en la mesa de Cultura y Arte, en la que no se le dio cabida por no pertenecer la instalación al INBA y ser referido el proyecto a la mesa de Sedesol donde no se le ha admitido.


REGRESAR A LA REVISTA

miércoles, abril 28, 2010

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Horno en Cafebrería


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Detalle Del interior de Cafebrería un proyecto de Claudia Edith Soto González, el cual empezó a restaurar en el 2006 con sus propios recursos. Es una torre que perteneció a un centro artesanal que había en la zona Pronaf de esta ciudad. A partir del 13 de septiembre del 2008 y gracias a la voluntad de Claudia Edith junto con el apoyo de amigos abrió las puertas, una librería y cafetería que alberga lecturas de poesía, presentación de libros, exposiciones, dando cabida a los artistas plásticos emergentes y recitales de música, entre otras actividades.

El rescate de este espacio público abandonado como otros muchos más por las autoridades federales, demuestra la gran necesidad de expresión de los artistas de la localidad. A raíz del proyecto federal «Todos somos Juárez», Claudia Edith lo presentó en la mesa de Cultura y Arte, en la que no se le dio cabida por no pertenecer la instalación al INBA y ser referido el proyecto a la mesa de Sedesol donde no se le ha admitido.


REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Escaleras Cafebrería


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Detalle de las escaleras de Cafebrería un proyecto de Claudia Edith Soto González, el cual empezó a restaurar en el 2006 con sus propios recursos. Es una torre que perteneció a un centro artesanal que había en la zona Pronaf de esta ciudad. A partir del 13 de septiembre del 2008 y gracias a la voluntad de Claudia Edith junto con el apoyo de amigos abrió las puertas, una librería y cafetería que alberga lecturas de poesía, presentación de libros, exposiciones, dando cabida a los artistas plásticos emergentes y recitales de música, entre otras actividades.

El rescate de este espacio público abandonado como otros muchos más por las autoridades federales, demuestra la gran necesidad de expresión de los artistas de la localidad. A raíz del proyecto federal «Todos somos Juárez», Claudia Edith lo presentó en la mesa de Cultura y Arte, en la que no se le dio cabida por no pertenecer la instalación al INBA y ser referido el proyecto a la mesa de Sedesol donde no se le ha admitido.

REGRESAR A LA REVISTA

Visor Fronterizo / Jaime Moreno Valenzuela

Cafebrería interior 1


Ciudad Juárez, Chihuahua. 27 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Interior de Cafebrería un proyecto de Claudia Edith Soto González, el cual empezó a restaurar en el 2006 con sus propios recursos. Es una torre que perteneció a un centro artesanal que había en la zona Pronaf de esta ciudad. A partir del 13 de septiembre del 2008 y gracias a la voluntad de Claudia Edith junto con el apoyo de amigos abrió las puertas, una librería y cafetería que alberga lecturas de poesía, presentación de libros, exposiciones, dando cabida a los artistas plásticos emergentes y recitales de música, entre otras actividades.

El rescate de este espacio público abandonado como otros muchos más por las autoridades federales, demuestra la gran necesidad de expresión de los artistas de la localidad. A raíz del proyecto federal «Todos somos Juárez», Claudia Edith lo presentó en la mesa de Cultura y Arte, en la que no se le dio cabida por no pertenecer la instalación al INBA y ser referido el proyecto a la mesa de Sedesol donde no se le ha admitido.


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / España: La feria de Sant Jordi vende 20 millones de euros en libros como el año pasado

.
Uno de los puestos de libros que llenaron las calles catalanas durante la Diada de Sant Jordi. (Foto: Joan Sánchez)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 24 de abril de 2010. (RanchoNEWS).- El único futuro que nos queda es el presente, iba encabezando ayer, realista, la escritora Ángela Becerra la dedicatoria de sus libros. Y el presente de la Diada de Sant Jordi de ayer fue que, hasta bien entrada la jornada, especialmente en Barcelona, el cielo respetó la fiesta, informa desde esta ciudad El País :

Pero el presente tiene un contexto de crisis y la impresión en el sector es que las ventas fueron justitas para igualar los 20 millones de euros de facturación del año pasado: la delgadez extrema de las bolsas de compra, la asiduidad con la que autores tan dispares como Federico Moccia y Matilde Asensi, dos de los triunfadores de la jornada, tuvieron que firmar libros antiguos y traídos de casa por sus lectores y bastantes puestos de rosa con los cubos no muy vacíos a media tarde lanzaban señales del estado real de la cuestión.

La proliferación de entidades, estudiantes y movimientos escolta que ofrecían sus rosas a tres euros muy de mañana (combinados con un abanico de ofertas caseras que iban desde un trocito de coca a una copa de cava, pasando por... vales de restaurante) eran otro indicativo de la necesidad de redondear presupuestos. A la hora del cierre ya podían encontrarse rosas por 50 céntimos. Sin embargo, el mercado de la Flor y Planta de Cataluña calculaba que las rosas vendidas habrían sido unos seis millones, casi el 10% más que el año pasado.

Pero Sant Jordi es especialmente libro y el sector, transatlántico que se zarandea poco tanto con viento a favor como en contra, ofreció una jornada que deparó calor y color de todo tipo.

Apuesta por lo comercial. Quizá porque no era jornada de dos libros, los compradores fueron a lo seguro. Una mirada a los más vendidos ayer (véase cuadro adjunto) lo ratifica: la ficción, tanto en catalán como en castellano, deparó el éxito de una novela comercial de amplio espectro, de corte de aventuras por encima de la novela negra. Ahí están los mejores representantes del género en la lengua de Cervantes (Pérez Reverte, Matilde Asensi, Julia Navarro, la sorprendente María Dueñas, el seudodoméstico Albert Espinosa y la confirmación de que el premio Sant Jordi parece de obligada compra en la jornada. «Es uno de los más vendidos de los últimos años», admitían sotto vocce en la editorial. Una cierta exposición a los medios de comunicación de su autor, la temática sobre el mundo del periodismo y la corrupción ayudaron a colocar en el podio el libro de Xavier Bosch. Uno de los pocos contrapuntos literarios lo dio Maletes perdudes, de Jordi Puntí. Lo compró ayer el presidente Montilla en Documenta.

Hoy no es así. Torrent, claro, no habría perdido la cartera, pero a quien sí se la sustrajeron fue a Donna Leon. Todo un caso para su comisario Brunetti: a media mañana, entre cambio de tercio de caseta se quedó sin bolso ni documentación alguna para poder volver hoy a Italia. Fue un poco después de que se hubiera abrazado con Matilde Asensi, a quien debían asistir abriendo los ejemplares que tenía que firmar por las colas que generaba. Contribuyeron a ello personajes como José, que descargó la friolera de siete títulos de la autora traídos de casa en ediciones casi incunables. «Vamos con el segundo...», le garabateó la autora.

Best sellers tapados. Otra víctima parcial de los ejemplares caseros fue el italiano Federico Moccia, de los pocos que pudo competir con las colas que generaron mediáticos como Andreu Buenafuente y Xavier Sardà. «La gente tiene el deseo de ser amada y pavor a la soledad, no hay ganas de estar solo», decía el escritor italiano para justificar su éxito, gorro en ristre, raudo en levantarse para la enésima foto que querían tanto las adolescentes como sus madres. ¿No le han pedido en matrimonio? «Pues hoy ya una vez... pero las lectoras deberían saber que yo no soy tan bueno como mis libros», explicó mientras dedicaba con el latiguillo «Emozioni d'amore» y dejaba caer un corazoncito en la rúbrica.

¿Suso de Toro lo deja? Fue una de las notas negativas de la jornada: en un tono triste pero que no dejaba de ser firme, Suso de Toro lo afirmó sin dudar: Siete palabras es su último libro. «Ya he dicho todo lo que tenía que decir, creo que el concepto de autor está liquidado y no quiero competir más; volveré a dar clases en un instituto en una pequeña localidad a una hora de Santiago». Glups, dijo él.

Monteagudo deja la fábrica. «Antes, un día como hoy, solía quedarme en casa escuchando la radio; me agobian las muchedumbres». Lo decía David Monteagudo, autor de uno de los libros del año, Fin, que debutaba en este Sant Jordi. En realidad, debutaba también como escritor. Y a pesar de que le tocó bailar toda la jornada con las más feas como compañeros de caseta (Javier Marías, David Trueba, Javier Cercas, Enrique Vila-Matas y hasta Mario Conde), fue haciendo. Y tan feliz era porque los lectores le pedían una secuela o precuela de su novela, que reconoció que ha pedido una excedencia voluntaria en la fábrica de cartones «para poder escribir; es un cambio de vida y como siempre hemos pasado en casa con poco y no tenemos deudas...». Unos mueren, otros nacen.

Patrocinios y clics virtuales. Son dos fenómenos incipientes, pero irán a más. Junto a los cartelitos con el nombre de Emili Teixidor y Sílvia Alcántara («no, no, ya sé que es mi segundo Sant Jordi y no me equivoco de fechas al firmar; y también me compran los jóvenes, que alucinan cuando les dices que antes, a su edad, les obligaban a escoger un oficio», aclaraba la autora de Olor a colònia), otro cartelito rezaba que el agua que bebían los escritores era gentileza de una marca del Montseny. Por segundo año, una cerveza asumía el chiringuito de los del Crackòvia. ¿Se acerca el patrocinio al Sant Jordi? Otro fijo seguro son las plataformas de libros digitales, que este año tenían chiringuito. «Iremos a más porque habrá más plataformas y más oferta con libros electrónicos lanzados a la par que la edición en papel», aseguraba Ernest Folch, responsable de Leqtor, que ayer tuvo su best seller en el Xavier Bosch digital. «Este año aún toca hacer mucha pedagogía», apuntaba desde la otra plataforma, Edi.cat, Enric Faura.

Ninguno de los dos comentó que el próximo Sant Jordi, con o sin crisis, caerá en sábado y en plena Semana Santa. Glups, volvió a decir él.


Los más vendidos

-Ficción catalán: 1. Se sabrà tot, Xavier Bosch (Proa); 2. Maletes perdudes, Jordi Puntí (Empúries); 3. Boulevard dels francesos, Ferran Torrent (Columna); 4. Tot el que podríem haver estat tu i jo si no..., Albert Espinosa (Rosa dels Vents); 5. No hi ha terceres persones, Empar Moliner (Quaderns Crema).

- No ficción catalán: 1. El viatge al poder de la ment, Eduard Punset (Destino); 2. La màscara del rei Artur, Pilar Rahola (La Magrana); 3. El viatge d'anada i tornada, Gerard Piqué (Edicions 62); 4. Córrer per ser feliç, Arcadi Alibés (Ara Llibres); 5. Doncs jo no ho veig així, Xavier Sala Martín (Plaza & Janés).

- Ficción castellano: 1. El asedio, Arturo Pérez Reverte (Alfaguara); 2. Venganza en Sevilla, Matilde Asensi (Planeta); 3. Dime quién soy, Julia Navarro (Plaza & Janés); 4. El tiempo entre costuras, María Dueñas (Temas de hoy); 5. Todo lo que podríamos haber sido si.., Albert Espinosa (Grijalbo).

- No ficción castellano: 1. El viaje al poder..., Eduard Punset (Destino); 2. De qué hablo cuando hablo de correr, Haruki Murakami (Tusquets); 3. Superar la adversidad..., de Luis Rojas Marcos (Espasa Calpe).

- Mediáticos: 1. El Crackòvia de les 6 copes, VV. AA. (Columna); 2. Sigo diciendo, Andreu Buenafuente (Planeta); 3. Paraula de Pep, VV. AA. (Ara Llibres).

- Juvenil: 1. Col·lecció Jeronimo Stilton; 2. Cazadores de sombras, Cassandra Clarem (Destino); 3. La XXL, Eduard Márquez i Artur Laperla (Cruïlla); 4. El diari del Greg, Jeeff Kinney (Estrella Polar).

Fuente: Gremi de Llibreters de Catalunya.


REGRESAR A LA REVISTA

Arte Público / Ciudad Juárez: Instalación en protesta contra la violencia

.
Aspecto del tendido. (Foto: UACJ)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 22 de abril de 2010. (RanchoNEWS).- Como una manera de que la ciudadanía se manifieste contra la violencia de manera anónima y pacifica estudiantes del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte (IADA) tendieron prendas blancas en camellón del rivereño situado frente al Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), informó un comunicado oficial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

La actividad la desarrolló un grupo de estudiantes que pertenecen a los programas de Artes Visuales y Teoría y Crítica del Arte organizados por la docente Alpha Escobedo.

Con esta propuesta de intervención ciudadana «damos la opción a la ciudadanía a que participe en una manifestación sin la necesidad de que ponga en riesgo su integridad», comentó la estudiante Claudia Solís, al ser cuestionada por los medios de comunicación.

«La idea surge por el impacto que hemos tenido en los últimos hechos violentos en que han perdido la vida jóvenes estudiantes de preparatoria y universitarios», agregó.

Por su parte, la alumna Olivia Orozco, destacó que cada prenda simboliza la presencia de ciudadanos juarenses que piden que en la ciudad se detenga el estado de violencia en que vivimos.

La recolección de ropa se desarrolló por los estudiantes a través de conocidos. Diversas sábanas fueron donadas por hoteleros que se sumaron a la protesta.

En la primera hora las estudiantes habían cubierto una distancia de 60 metros del camellón e invitaron a través de los medios de comunicación a que la ciudadanía se sumara a esta protesta haciendo lo mismo en sus casas y parques.

Cabe destacar que esta acción es parte de un proyecto artístico que los estudiantes han denominada Operación perrera, en el que viene la participación de sus compañeros en actos de performance, poesía y video.

Galería

Un grupo de estudiantes inicia el tendido. (Foto: UACJ)

Dos estudiantes colaboran en la instalaciones. (Foto: UACJ)

Una estudiante anuda una sábana. (Foto: UACJ)

Otro aspecto del tendido que tuvo 60 metros de longitud. (Foto: UACJ)


REGRESAR A LA REVISTA

Noticias / Ciudad Juárez: Inaugura UACJ Pabellón en celebración al Día Mundial del Libro

.
Aspecto del Pabellón. (Foto: UACJ)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de abril de 2010. (RanchoNEWS).- En honor al libro y al fomento por la lectura la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) inauguró esta mañana El Pabellón del Libro, con lo cual arrancó oficialmente por tercer año consecutivo el programa Juárez a Favor de la Lectura, según informó esta instituciuón en un comunicado.

El Pabellón del Libro se situó en el acceso principal de la Biblioteca Central justo al cobijo del techo semicircular que es un icono universitario.

Fueron colocados nueve pendones en los que se hizo una retrospectiva de los orígenes del libro hasta la época contemporánea, pasando por las bibliotecas, los primeros soportes de la escritura, el papel y la edición.

Servando Pineda Jaimes destacó que el Pabellón del Libro representa el esfuerzo institucional de la UACJ por impulsar en la comunidad el oficio de la lectura de libros y, por otra parte, el esfuerzo de la Universidad por impulsar la impresión y venta de libros académicos.

Durante el corte de listón estuvo presente David Ramírez Perea, secretario general de la UACJ y en representación del Rector, quien destacó los alcances de dicha dirección en el área editorial y el compromiso del rector en este reglón.

Posterior al acto inaugural la Subdirección de Gestión de Proyectos y Marketing Editorial inició en el Pabellón del Libro la venta de todos los textos con el sello de la UACJ a un 50% de descuento, incluyendo las novedades editoriales 2010.

La venta se prolongará por dos semanas tanto en El Pabellón del Libro como en el vestíbulo del Centro Cultural Universitario.

Juárez a favor de la lectura incluye conferencias, teatro y exposiciones, del 16 abril al 30 de mayo.

Este 24 de abril, dentro del evento Sábados en la Ciencia se desarrollará la conferencia «Cómo se hace un libro» una charla espectáculo dirigida a niños a cargo de Andrés Pedroza García, en el edificio X del Instituto de Ciencias Social y Administración (ICSA), a las 13:00 horas.



REGRESAR A LA REVISTA

viernes, abril 23, 2010

Textos / J.J. Armas Marcelo: «El Cervantes y las comadres de Windsor»

.
José Emilio Pacheco. (Foto: Enrique Bostelmann)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de abril de 2010. (RanchoNEWS).- En los primeros 80, un grupo de escritores iberoamericanos, en su mayoría mexicanos, se reunieron en la Universidad de Windsor. A esa jarca, desde el mismo México, se le comenzó a llamar «el grupo de Windsor». Allí estuvieron Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Arturo Azuela, Bryce Echenique, José Emilio Pacheco, Salvador Elizondo y otros muchos. Un par de años más tarde, Azuela concibió un híbrido intelectual incorporando al primigenio Windsor otros muchos escritores de lengua española. Desde Carlos Barral y Jorge Edwards, a José Esteban, Sánchez Dragó, Caballero Bonald, Ángel González, Luisa Valenzuela, Margo Glatz, Vaz de Soto, yo mismo y algunos otros de los que me olvido ahora. Fuera de ese grupo quedó, por arbitrariedades del momento, un tipo de la envergadura intelectual y literaria de Moreno-Durán, llamado por todos nosotros «RH Positivo», que se vengó de su exclusión perpetrando en la revista Quimera un artículo sensacional, con título de comedia de Shakespeare: Las alegres comadres de Windsor. En él se daba cuenta, sin perder un ápice de la ironía cercana al sarcasmo intelectual del colombiano, de nuestros viajes, idas y venidas por el mundo literario mexicano, visitas a universidades gringas y francachelas que han pasado a la memoria vital y escrita de algunos de nosotros. A mí, me adornaba especialmente bautizándome como el vagabundo de las islas.

Ese equipo, que en el fondo no éramos más un grupo de escritores entonces todos amigos, irritaba a mucha gente y nos ganó muchos enemigos de la literatura y los medios culturales que, durante un tiempo, nos miraron como unos sospechosos privilegiados de la vida. Un día, Octavio Paz almorzaba con Barral en su casa de Reforma, en el Distrito Federal, y aprovechando la ocasión de la cercanía física le espetó de repente a modo de reproche: «¿Qué, Carlos, otra vez en el mismo lugar y con la misma gente?». Desde entonces, desde que Barral nos lo contó, asumimos como «himno» del grupo la canción mexicana cuyo estribillo central reza así: «Por eso aún estoy en el lugar de siempre,/en la misma ciudad/y con la misma gente...». Quien mejor cantaba esa canción era Bryce Echenique, con su voz arrastrada de dipsómano irredento, que raspaba las palabras en la garganta como si les echara encima media botella de tequila.

El centro de reunión internacional de ese grupo fue durante dos o tres años (desde el 81 al 84, aproximadamente) México, Distrito Federal. Nos alojábamos en el entonces fantástico hotel Ciudad de México, y asistíamos todos a la Feria del Libro Internacional que se celebraba en el Palacio de Minería, a tiro de piedra de nuestro hotel. Por regla general, no dormíamos, sino que las juergas se unían en la noche con el día y en el día seguíamos la francachela con cara de escritores serios en las reuniones y conferencias del Palacio de Minería. Les confieso, en nombre de casi todos, que estábamos deseando terminar para pasarnos, de inmediato, a una taberna genial, muy literaria, que estaba a unos metros del Palacio de Minería. Se llamaba La Ópera y durante muchos años no dejaron entrar allí a las mujeres. Pero, un año de aquellos en los que perduraba la prohibición, Ugné Karvelis, la lituana ex mujer de Cortázar, entró como un caballo en una cacharrería dando gritos en francés y protestando por no poder estar en el mismo cafetín en que estábamos los hombres. Nadie le llevó la contraria. A mi lado estaban Eduardo Lizalde y José Emilio Pacheco, que se reían del atrevimiento de la lituana con una carcajada literaria inolvidable. Poco después Lizalde le recitaba a la Karvelis sus mejores poemas de amor con su voz de pozo seco, mientras los demás aplaudíamos a rabiar las intervenciones poéticas del mexicano.

Ahora veo con nostalgia de viejo verde una foto de aquellas queridas comadres del grupo de Windsor en la Universidad de Notre Dame, Illinois. Estamos casi todos, pero lo más espectacular es ver que en esa foto, casi sepia ya por el paso del tiempo, hay un premio Príncipe de Asturias, el poeta Ángel González, y tres premios Cervantes: Jorge Edwards, Sergio Pitol y José Emilio Pacheco. Quiero decir que el grupo se deshizo en la nada, como grupo, pero que cada uno de aquellos mosqueteros de la literatura seguimos nuestro camino de escritura con cuanta vitalidad pudimos reservar para ese mismo vicio y menester de la literatura.
Algunos miembros eclécticos de aquel grupo de comadres escritores y escritoras seguimos viéndonos y celebrando la vida y la literatura en cualquier rincón del mundo. Recuerdo la tarde en la que le concedieron el Cervantes a Jorge Edwards. Yo estaba en Barcelona. Había recibido, junto con Eduardo Sotillos, el premio de La Nit de la Edició en la Ciudad Condal, por el programa de TVE Los libros, pero mi verdadera ilusión es que aquel día Jorge Edwards fuera por fin Cervantes.

En la tarde me fui a la oficina de Carmen Balcells y allí, después de más de dos horas de espera, recibimos la gran noticia. Edwards, sin embargo, tardó en aparecer por lo menos dos horas más. «Estará en labores propias de su sexo», le dije a Vargas Llosa por teléfono. Recuerdo también el día que le dieron el Cervantes a Sergio Pitol. Se hospedaba en el tristemente desaparecido y siempre literario hotel Suecia, en Madrid. En el bar, un remolino de escritores locos, encabezados por Enrique Vila-Matas y César Antonio Molina celebrábamos, en mesas esparcidas por el local, el que a un escritor que admirábamos -yo lo leía desde los primeros 70- y con el que habíamos coincidido en el grupo de las alegres comadres de Windsor, Sergio Pitol, con todos los merecimientos literarios del mundo, fuera premio Cervantes. Y, finalmente, recuerdo cuando el año pasado le dieron el premio Cervantes a José Emilio Pacheco, cuyo libro La edad de las tinieblas es el último de los suyos que he leído con fruición.

Mi médico y amigo Antonio Manrique me llamó un mes más tarde para decirme que estaba haciendo un crucigrama y que le pedían el apellido del último premio Cervantes. «Pacheco», le dije. Y le añadí que era un magnífico poeta del que le leería, cuando volviéramos a vernos, un poema impresionante que lo calificaba como un poeta verdadero, que es lo mejor, a mi modo de ver nada humilde, que se le puede decir a un poeta (a muy pocos poetas): que tiene voz y que esa voz es verdadera. Pocos días después fuimos a comer algunos amigos, entre los que estaba el doctor Manrique, el ingeniero José María Tío y José Esteban. Y allí, a los postres, en el Café Gijón, leí para los comensales el poema de Pacheco titulado Alta traición: «No amo a mi patria./ Su fulgor abstracto/ es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida/ por diez lugares suyos,/ cierta gente,/ puertos, bosques de pino, fortalezas,/una ciudad deshecha, /gris, monstruosa,/ varias figuras de la historia,/ montañas/ y tres o cuatro ríos». A quienes todavía no saben para qué sirve la poesía, les vendría muy bien leer a José Emilio Pacheco, poeta verdadero, premio Cervantes, un ciudadano integral de la lengua española. Un tipo cuyo talento poético e intelectual, y cuya integridad personal, jamás le han permitido el frívolo lujo (tan de moda y aplaudido) de escribir mal.

REGRESAR A LA REVISTA

Fotografía / Italia: Jordi Socías en gira europea

.
Retrato de Salvador Dalí. (Foto: Jordi Socías)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Jordi Socías, que tuvo «la buena suerte de nacer en Barcelona», como dice Manolo Vicent, y la mala suerte de nacer en 1945, vive a los 65 años su tercera edad –«y la última», como también dice Vicent– y ha dedicado los últimos meses a una gira europea por los institutos Cervantes (Tirana, Viena, ahora Roma, y próximamente Cracovia) para mostrar sus 100 mejores fotos de los últimos 35 años. Una nota de Miguel Mora para El País:

Hoy ha desembarcado en la plaza Navona de Roma acompañado por su amigo Ángel Sánchez Harguindey y por el free lance de The New York Times Chris Warde-Jones. «Socías tiene una mirada hermosa del mundo», ha dicho Warde-Jones, «una mirada irónica que no se queda en la cosa artística sino que cuenta la vida de todos los días. Las cosas que ve él, sólo las ven los grandes fotógrafos. Hacer fotos bonitas de cosas banales y retratos tan especiales como esos es lo más difícil del oficio».

Robert Capa decía que si la foto no es suficientemente buena, es que no estás lo bastante cerca. Harguindey, compañero de reportajes, viajes, farras y bolos con su amigo en El País durante muchos años, ha hecho un elogio del fotógrafo autodidacta que baja de Barcelona a Madrid y capta la cultura popular, la Movida, el Madrid me mata y que, al mismo tiempo que se divierte, se convierte en director de la agencia Cover.

«Las fotos de Jordi tienen ese punto de locura. Me quedó claro el día que nos pararon los Mossos d'Esquadra cuando íbamos borrachos en el coche. Jordi sopló y el mosso dijo: Una miqueta més i dóna positiú. El aparato estaba roto, pero Jordi dijo que él sabe soplar muy bien los alcoholímetros». El protagonista, siempre refugiado en su timidez y en «la mala suerte de que los tacones no se habían puesto de moda entre los hombres» contó cómo hizo el famoso retrato del pintor Salvador Dalí en 1976. «Nos propuso retratarle cuando él quisiera. Fuimos a su casa de Cadaqués. Él me dijo: 'Joven, cuando se den las condiciones oportunas, se lo diré'. El desfile de gente durante esos días fue continuo en la casa. Una tarde, el mayordomo anunció a un cura alemán, entraron 15 señores y se pusieron en formación de coro. Dalí les ordenó que cantaran. Dos minutos después, les ordenó que se callaran y se fueran. La tarde siguiente dijo que la tramontana y la caída del sol habían propiciado las condiciones oportunas para el retrato».

En la exposición, conviven retratos de Almodóvar, John Le Carré, Vittorio Gassman, Leonardo Sciascia, Antonio Gades, Juan Marsé, Francis Ford Coppola, el barón Thyssen con imágenes de los reportajes que Socías hizo en Sicilia, Barcelona, Lisboa o Lourdes; hay también desnudos femeninos que contrastan con el miedo del día posterior a la muerte de Franco y la tarde del golpe de Estado de Tejero.


REGRESAR A LA REVISTA

Literatura / España: Pacheco recibe el Premio Cervantes

.
Momento en que el Rey Juan Carlos entrega al escritor mexicano José Emilio Pacheco el Premio Cervantes, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. (Foto: EFE)

Ciudad Juárez, Chihuahua. 23 de abril 2010. (RanchoNEWS).- El Premio Cervantes reconoció hoy la humanidad y el «compromiso fraterno» de la obra del escritor mexicano José Emilio Pacheco, quien recibió el galardón con una humildad que le llevó a proclamarse miembro de «una orden mendicante», la de los escritores. Una entrega de EFE:

«Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo», afirmó Pacheco tras recoger de manos del Rey el máximo galardón de las letras hispanas en un acto que se recordaron los recientes terremotos de Chile y Haití.

Pacheco, que había anunciado un discurso «muy sencillo y muy modesto», aseguró en su intervención que la situación de los escritores no ha cambiado desde los tiempos en que el propio Cervantes y su rival Lope de Vega se humillaban «ante duques, condes y marqueses».

«Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiende a agudizarse en la era electrónica», aseguró el escritor mexicano, de 70 años, que llegó a la Cátedra del Paraninfo ayudándose de un bastón.

Allí le aguardaban diversas autoridades, entre ellas los Reyes, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero –quien llegó acompañado de su esposa, Sonsoles Espinosa–; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; la responsable de Cultura del Gobierno mexicano, Consuelo Sáizar, y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

Pacheco encontró «argumentos contra la vanidad» incluso en la anécdota que protagonizó cuando se le cayeron los pantalones –«no tenía tirantes», explicó a los periodistas– minutos antes de que comenzara en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares el acto de entrega del premio.

De la «bondad» y la «modestia» del autor de Tarde o temprano dejó constancia en su discurso el Rey, quien destacó que la obra del galardonado rezuma «una humanidad y un compromiso fraterno» que «le han llevado siempre a estar cerca de los que sufren».

Como ejemplo citó Las ruinas de México, el poema escrito por Pacheco tras el terremoto que asoló su país en 1985, y recordó el «hondo dolor» causado por los reciente seísmos sufridos por «el querido Haití» y «esa patria hermana y literaria que es Chile». Pacheco había terminado su discurso afirmando que «nada de lo que ocurre en este cruel 2010 –de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México– era previsible al comenzar el año».

«Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye», añadió el galardonado, quien, sin embargo, dejó una puerta abierta: «En medio de la catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote», afirmó. Pacheco comparte con Cervantes una diversidad creativa que abarca diversos géneros literarios y que «ha estado siempre teñida de un profundo sentimiento de cercanía humana», destacó Don Juan Carlos.

El Rey resaltó que en su «extenso recorrido creativo» el escritor mexicano «ha viajado a través de la riqueza y los matices del español, desde lo conversacional hasta la alegoría, desde el monólogo dramático a la voz del cronista, desde el guiño irónico hasta la hondura de un compromiso ético, ejemplar y necesario».

La obra de Pacheco demuestra que «sólo lo frágil perdura, que hay defensa contra el vacío y que se puede ser conciencia del tiempo», según ha subrayado en su discurso Ángeles González-Sinde. También la ministra elogió la humildad de un autor que «entre ser admirado y conectar, elige la humildad, decide conectar», una decisión que le ha llevado a firmar «algunos de los poemas más compasivos y solidarios del último medio siglo».

«Poemas que nos ayudan a ser mejores ante nosotros mismos, frente a la violencia y la crueldad, frente a cualquier forma de adversidad», ha añadido la ministra. Terminado la ceremonia de entrega del premio, Pacheco abandonó el Paraninfo del brazo de la Reina, con la que recorrió junto al resto de las autoridades, distintas dependencias de la histórica universidad, hasta llegar a un claustro donde se tomó la foto de familia del acto.

A la foto se sumaron la mujer del escritor y sus dos hijas, que hasta entonces se habían mantenido en un segundo plano. Tras tomar un aperitivo, el galardonado, los Reyes y el presidente del Gobierno abandonaron el claustro y fueron despedidos por la tuna de Alcalá de Henares, a cuyos miembros Don Juan Carlos saludó uno por uno.


Vídeo de la noticia de la televisión española



REGRESAR A LA REVISTA

Convocatoria / México: Educación 2010 - Seminario de Fotografía Contemporánea

.

Para ver de mayor tamaño pulse la imagen


REGRESAR A LA REVISTA

Textos / Discurso íntegro de José Emilio Pacheco al recibir el Premio Cervantes

.
El poeta mexicano saluda al público reunido en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. (Foto: EFE)

Ciudad Juárez, Chihuahua 23 de abril 2010. (RanchoNEWS).- Reproducimos el discurso de José Emilio Pacheco al recibir el Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.


PALABRAS DE JOSÉ EMILIO PACHECO, PREMIO CERVANTES 2009
Embargado hasta su inicio. Sólo es válido el discurso pronunciado

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Señora Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y para las Artes de México, Presidenta de la Comunidad de Madrid, Sr. Alcalde de esta ciudad, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señores y señoras.

1947 es una fecha tan lejana como 1547. Ambas se han hundido en la sombra eterna y son irrecuperables. Tal vez la memoria inventa lo que evoca y la imaginación ilumina la densa cotidianeidad. Sin embargo, del mismo modo que para nosotros serán siempre gigantes los molinos de viento que acababan de instalarse en 1585 y eran la modernidad anterior a la invención de esta palabra, en algún plano es real otra experiencia: la de un niño que una mañana de Ciudad de México va con toda su escuela al Palacio de Bellas Artes y asiste asombrado a una representación del Quijote convertido en espectáculo.

Salvador Novo adapta y dirige la obra con música de un mexicano, Carlos Chávez, y un español, Jesús Bal y Gal. Novo pertenece al Grupo de Contemporáneos, equivalente exacto del Grupo de 1927 en España. Mucho tiempo después sabré que Novo había conseguido que en julio de 1936 su amigo Federico García Lorca estuviera precisamente en ese Palacio de Bellas Artes para presenciar el estreno mexicano de Bodas de Sangre interpretada por Margarita Xirgu.

A telón cerrado aparece el historiador árabe Cide Hamete Benengeli a quién Cervantes atribuye la novela. Cide Hamete Benengeli ha decidido abreviar la historia para que los niños de México puedan conocerla. La cortina se abre. De la oscuridad surge la venta que es un castillo para Don Quijote. Quiere ser armado caballero a fin de que pueda ofrecer sus hazañas a la sin par Dulcinea del Toboso, la mujer más bella del mundo.

Dos horas después termina la obra. Desciende de los aires Clavileño que en esta
representación es un pegaso. Don Quijote y Sancho montan en él y se elevan aunque no desaparecen. El Caballero de la Triste Figura se despide: «No he muerto ni moriré nunca… Mi brazo fuerte está y estará siempre dispuesto a defender a los débiles y a socorrer a los necesitados».

En aquella mañana tan remota descubro que hay otra realidad llamada ficción. Me es revelado también que mi habla de todos los días, la lengua en que nací y constituye mi única riqueza, puede ser para quien sepa emplearla algo semejante a la música del espectáculo, los colores de la ropa y de las casas que iluminan el escenario. La historia del Quijote tiene el don de volar como aquel Clavileño. He entrado sin saberlo en lo que Carlos Fuentes define como el territorio de La Mancha. Ya nunca voy a abandonarlo.

Leo más tarde versiones infantiles del gran libro y encuentro que los demás leen otra historia. Para mí el Quijote no es cosa de risa. Me parece muy triste cuanto le sucede. Nadie puede sacarme de esta visión doliente.

En la mínima historia inconclusa de mi trato con la novela admirable hay a lo largo de tantos años muchos episodios que no describiré. Adolescente, me frustra no poder seguir de corrido la fascinación del relato: se opone lo que George Steiner designó como el aparato ortopédico de las notas. Me duele que las obras eternas no lo sean tanto porque el idioma cambia todos los días y con él se alteran los sentidos de las palabras.

También me asombra que necesiten nota al pie términos familiares en el español de México, al menos en el México de aquellos años remotos: «de bulto» como las estatuillas de los santos que teníamos en casa: «el Malo», el demonio; «pelillos a la mar», olvido de las ofensas; «curioso», inteligente. Y tantas otras: «escarmenar»,«bastimento», «cada y cuando».

Ignoro si podría demostrase que el primer ejemplar del Quijote llegó a México en el equipaje de Mateo Alemán y en el mismo 1606 de su publicación. El autor del Guzmán de Alfarache había nacido en 1547 como Cervantes y estuvo en aquella Nueva España que don Miguel nunca alcanzó.

Tal vez el gran cervantista mexicano de hace un siglo, Francisco A. de Icaza, hubiera rechazado como una más de las Supercherías y errores cervantinos esta atribución que me seduce. Por lo pronto me permite evocar en este recinto sagrado a Icaza, el mexicano de España y el español de México, a quien no se recuerda en ninguna de sus dos patrias. En todo caso sobrevive en el poema que le dedicó su amigo Antonio Machado: «No es profesor de energía/ Francisco A. de Icaza, sino de melancolía». Y en la inscripción que leen todos los visitantes de la Alhambra. Otra leyenda atribuye su inspiración al mismo mendigo de quien habló también Ángel Ganivet: «Dale limosna, mujer/ pues no hay en la vida nada/como la pena de ser/ciego en Granada».

Como todo, Internet es al mismo tiempo la cámara de los horrores y el Retablo de las Maravillas. No me dejará mentir la Red si les digo que el 30 de noviembre de 2009, en una rueda de prensa en la Feria de Guadalajara me preguntaron, con motivo del Premio Reina Sofía, si con él yo estaba en camino del Premio Cervantes. «Para nada», contesté. «Lo veo muy lejano. Nunca lo voy a ganar».

Al amanecer del lunes 30 la voz de la Señora Ministra de Cultura, Doña Ángeles González Sinde, me dio la noticia y me hundió en una irrealidad quijotesca de la que aún no despierto. Por aturdimiento, no por ingratitud, apenas en este día doy gracias al jurado por su generosidad al privilegiarme cuando apenas soy uno más entre los escritores de este idioma y hay tantas y tantos dignos con mucha mayor justificación que yo de estar ahora ante ustedes.

Para volver al plano de la realidad irreal o de la irrealidad real en que los personajes del Quijote pueden ser al mismo tiempo lectores del Quijote, me gustaría que el Premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria.

Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiende a agudizarse en la era electrónica.

En la Roma de Augusto quedó establecido el mercado del libro. A cada uno de sus integrantes – proveedores de tablillas de cera, papiros, pergaminos; copistas, editores, libreros– le fue asignado un pago o un medio de obtener ganancias. El único excluido fue el autor sin el cual nada de los demás existiría. Cervantes resultó la víctima ejemplar de este orden injusto. No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos. Se dirá que gracias a esto hizo su obra maestra.

El Quijote es muchas cosas pero es también la venganza contra todo lo que Cervantes sufrió hasta el último día de su existencia. Si recurrimos a las comparaciones con la historia que vivió y padeció Cervantes, diremos que primero tuvo su derrota de la Armada Invencible y después, extracronológicamente, su gran victoria de Lepanto: El Quijote es la más alta ocasión que han visto los siglos de la lengua española.

Nada de lo que ocurre en este cruel 2010 –de los terremotos a la nube de ceniza, de la miseria creciente a la inusitada violencia que devasta a países como México– era previsible al comenzar el año. Todo cambia día a día, todo se corrompe, todo se destruye. Sin embargo en medio de la catástrofe, al centro del horror que nos cerca por todas partes, siguen en pie, y hoy como nunca son capaces de darnos respuestas, el misterio y la gloria del Quijote.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Jerónimo Arteaga-Silva

.

«Madre con hijas»
2002
San Luis Potosí, México.
Del ensayo Vivir en el desierto



REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Lorenzo Armendáriz

.

«Ánimas del Purgatorio»
2006
Jaral de Berrio, Guanajuato, México.



REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Lizeth Arauz

.

De la serie
Mirar hacia arriba
2003
Mixhuca, México, D. F.


REGRESAR A LA REVISTA

Galería / Antonio Turok

.

«Espejo del Tiempo»
1976


REGRESAR A LA REVISTA